25.4 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 2

Más deuda, menos crecimiento: el panorama para Bolivia según la CEPAL

0
Foto: ANF

Redacción | Activo$ Bolivia

El más reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe de la CEPAL trae un diagnóstico que deja a Bolivia muy mal parada frente al resto de la región. Según el organismo de la ONU, nuestro país tendrá en 2025 el crecimiento más bajo de Sudamérica con apenas 1,5%, muy por debajo del promedio regional (2,2%).

El economista Luis Fernando Romero analizó el informe y lo resumió con crudeza: “Bolivia llega al 2025 con una economía estresada y vulnerable marcada por el poco crecimiento, inflación elevada y cuentas fiscales desequilibradas”.

Los datos respaldan su análisis. En 2024 crecimos apenas un 0,73%, y para este año la CEPAL, el FMI y el Banco Mundial coinciden en que seguiremos por la misma senda de desaceleración. Mientras países como Guyana (10,3%), Argentina (5%) o Paraguay (4%) destacan en el ranking regional, Bolivia aparece en el grupo de los de menor dinamismo, junto a México, Jamaica y Ecuador.

La inflación es otro de los golpes más duros. El año 2024 cerró en 9,97%, una de las más altas de América Latina. Para este año, el gobierno proyectaba un 7,5%, pero hasta agosto ya acumulamos 18%, lo que hace prever que 2025 terminará cerca del 20%, seis veces más que el promedio regional.

El panorama fiscal tampoco da respiro. Bolivia arrastra 11 años consecutivos de déficit fiscal y la deuda pública ya bordea el 90% del PIB, mientras las reservas internacionales están por los suelos, con apenas 170 millones de dólares líquidos. Para Romero, esto es una señal de alarma: “Estamos entre los países más frágiles de la región en materia fiscal y de deuda pública. Urge un ajuste estructural que devuelva estabilidad”.

En medio de todo, hay ciertos puntos a rescatar. El sistema financiero mantiene estabilidad relativa, se evita el default externo (aunque a un costo muy alto) y el consumo interno todavía se sostiene gracias a transferencias estatales. Pero estos pequeños “parches” no alcanzan para revertir un escenario de estanflación: bajo crecimiento y precios en alza.

La conclusión de Romero es clara: “Bolivia necesita medidas estructurales inmediatas, principalmente en política fiscal. Sin un reajuste en subsidios, tipo de cambio y gasto público, seguiremos atrapados en un ciclo de bajo crecimiento y alta vulnerabilidad”.

La CEPAL encendió la alarma, y los números confirman que 2025 será un año clave para decidir si seguimos en caída libre o empezamos a enderezar el rumbo económico.

Bolivia enfrenta una triple presión que amenaza con frenar al aparato productivo

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) acaba de lanzar un balde de agua fría sobre la mesa económica porque su más reciente Informe Técnico de Coyuntura V advierte que Bolivia enfrenta una triple presión que amenaza con frenar al aparato productivo. Hablamos de un cóctel nada agradable: desaceleración del crecimiento, inflación persistente y dependencia extrema de importaciones de combustibles.

Los números son contundentes. En el último año, la reducción del 10% en el abastecimiento de combustibles dejó un agujero de $us 1.728,4 millones en el PIB nacional y $us 207 millones en el de Cochabamba. Y, por si fuera poco, la inflación interanual alcanzó el 25%, mientras que los alimentos subieron un 30%, golpeando de frente el bolsillo de las familias.

El presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure, advirtió que la situación es crítica:

“La crisis de combustibles amenaza la estabilidad de la economía y el empleo formal. Urge que autoridades y empresarios trabajemos juntos en soluciones inmediatas y sostenibles”.

El informe va más allá de los números y muestra cómo la falta de diésel y gasolina está dejando sin aire a las empresas. Solo entre enero y julio de 2025, la producción de gasolina cayó 20% y la de diésel 30%, lo que obligó al país a importar el 66% de la gasolina y el 91% del diésel que consumimos. Esto significa subsidios cada vez más caros y una carga fiscal insostenible.

El impacto es directo porque 393.675 empresas en el país y más de 65 mil en Cochabamba han visto encarecidos sus costos logísticos, perdiendo competitividad y frenando su productividad. De hecho, se estima que las pérdidas ya representan el 3,68% del PIB nacional.

Para el ciudadano de a pie, el golpe se siente en la canasta básica. El alza en combustibles genera un efecto en cadena que encarece alimentos, transporte y servicios. Con un crecimiento proyectado de apenas 0,62% para Cochabamba en 2025, la región estaría acumulando tres años de estancamiento.

El informe habla sin rodeos de un escenario de estanflación (ese mix peligroso de precios altos y crecimiento bajo). Y como salida, plantea una agenda público–privada que priorice garantizar combustibles, reducir trámites con soluciones digitales, abrir líneas de financiamiento y establecer reglas claras que devuelvan confianza a las inversiones.

Si no se toman medidas urgentes, Bolivia no solo tendrá más dificultades para mover sus camiones y fábricas, sino que también verá cómo se erosiona el empleo formal y el consumo interno. La FEPC ya puso la alarma sobre la mesa, ahora falta ver si alguien la escucha.

Bolivia exporta menos y la alarma suena más fuerte en Cochabamba

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La economía boliviana tiene un nuevo dolor de cabeza: las exportaciones siguen cayendo y nadie sabe cuándo se detendrá la caída. Según la Cámara Departamental de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO), la situación es tan seria que ya suena como alarma roja con impacto generalizado en todos los rubros.

Juan Carlos Ávila, presidente de CADEXCO, informa que las exportaciones bajaron un 4,5% a nivel nacional y más de 30% en Cochabamba. Para poner números sobre la mesa, el país pasó de exportar $us 11.000 millones en 2023 a $us 9.000 millones en 2024, y este año apenas llegaríamos a los $us 7.000 millones. El culpable principal es la escasez de diésel. Sin combustible, los camiones no corren, los barcos no salen y los costos se disparan.

Los más golpeados son los productores de banano, palmito y otras frutas del Trópico, así como los complejos industriales que dependen del transporte constante. “No hay un solo sector libre de este problema”, insiste Ávila.

Desde CADEXCO proponen que el próximo gobierno priorice medidas concretas para apoyar las exportaciones, empezando por oficinas de promoción comercial en el exterior y la activación total de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Cochabamba. Hoy, solo funciona parcialmente el Trópico, mientras que el Parque Santiváñez y el aeropuerto Jorge Wilstermann están parados por falta de normativa y voluntad política.

Estas zonas podrían ofrecer rebajas impositivas, mejor infraestructura y atraer inversión privada, un combo necesario para dinamizar el crecimiento y recuperar mercados perdidos.

Pese a los números negativos, los exportadores mantienen un hilo de esperanza para este último trimestre, siempre y cuando se restablezca el suministro de diésel y se tomen medidas urgentes. Si no, advierte Ávila, será imposible superar lo logrado el año pasado.

Empresas de 16 países conectan y multiplican oportunidades en Expocruz 2025

0
Foto: ABI

Redacción | Activo$ Bolivia

La 34° Rueda de Negocios organizada por Cainco en el marco de Expocruz 2025 se despide dejando récords y buenas noticias para la economía regional: $us 99,4 millones en intenciones de negocios y 8.020 reuniones empresariales en tres días de intensa actividad.

En comparación, la edición 2024 cerró con $us 95,2 millones, lo que demuestra un crecimiento constante y el interés de las empresas por Bolivia como hub de negocios. La Rueda reunió a más de 600 empresas de 16 países, que aprovecharon este espacio multisectorial para encontrar proveedores, explorar nuevos mercados y mostrar sus productos y servicios.

El primer día marcó un gran inicio con 3.211 reuniones y $us 46,2 millones en intenciones de negocio. El segundo día el acumulado subió a 6.403 reuniones y $us 77 millones, y finalmente el domingo se alcanzó el récord con los $us 99,4 millones.

Delegaciones de países como Chile y Argentina destacaron por generar contactos estratégicos y fortalecer su presencia en el mercado boliviano.

El éxito de la Rueda se suma a los récords de Expocruz 2025, que cerró con 515.047 visitantes, 2.487 marcas expositoras y más de 75.000 empleos generados directa e indirectamente. Una muestra clara de que Bolivia no solo tiene potencial productivo, sino que también se consolida como un punto clave de conexión empresarial en la región.

Expocruz 2025 rompe todos los récords con medio millón de visitas y Bs 1.600 millones en negocios

0
Vista aérea del campo ferial de Expocruz. (Foto: Fexpocruz)

Redacción | Activo$ Bolivia

En diez días, Santa Cruz vivió con un evento que movió cifras históricas con más de 500.000 visitantes y Bs 1.628 millones en intenciones de negocio, incluyendo los acuerdos alcanzados en la Rueda de Negocios organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco).

Jean Pierre Antelo, presidente de Fexpocruz, lo resumió de manera clara: “Expocruz es ese puente al futuro, el puente de Bolivia al mundo”. Y no exagera. Porque detrás de las luces, los stands y las muestras, la feria dejó un impacto económico, social y cultural enorme.

Este año se reunieron 2.487 marcas expositoras (68% nacionales y 32% internacionales) con delegaciones de más de 34 países. La feria generó además 75.000 empleos directos e indirectos, demostrando cómo un evento de 10 días puede convertirse en un verdadero motor de la economía.

El público respondió con fuerza porque llegaron visitantes de todo el país y del exterior, consolidando a Expocruz como la vitrina donde se conectan oportunidades y nacen emprendimientos.

Uno de los sectores más llamativos fue el pecuario, que logró acercar su potencia productiva al público urbano. Marcelo Muñoz, presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), destacó el éxito rotundo del área, con productores extranjeros interesados en llevar genética cebuina a sus países. Pero no fue el único porque la industria nacional también brilló con innovaciones, creatividad y resiliencia frente a los retos actuales.

Expocruz cerró su edición número 49 con broche de oro y ya tiene fecha para la siguiente cita: del 18 al 27 de septiembre de 2026. La cuenta regresiva comenzó y las expectativas están más altas que nunca. Porque si algo dejó claro esta feria es que Bolivia, cuando se une, muestra su mejor versión.

La hoja boliviana que endulza a Norteamérica y desafía a los edulcorantes químicos

0
Cochabamba es uno de los principales productores de stevia de Bolivia.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Hay una pequeña hoja, pero gigante en potencial, que está saliendo de Cochabamba para conquistar los paladares en Estados Unidos: la stevia boliviana La hoja entera ya se vende como té herbal en el competitivo mercado norteamericano. Esto es una tremenda ventana de oportunidad para los productores bolivianos.

La noticia nos la cuenta Huáscar Velásquez, presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Stevia de Cochabamba. Su grupo tiene más de 100 agricultores que, en total, manejan entre 30 y 50 hectáreas y producen unas 100 toneladas de hoja al año.

El «secreto misk’i» que marca la diferencia

Aunque el 95% de su producción todavía se queda en casa (principalmente para la tradicional lejía que acompaña a la hoja de coca), las exportaciones están agarrando vuelo. ¿La clave? La calidad cochabambina.

En zonas como Mizque (cuyo nombre viene del quechua misk’i, que significa “dulce”), producen una hoja más gruesa y resistente. Esta característica es un golazo para la exportación porque la hoja llega enterita, sin desmenuzarse, a diferencia de la stevia tropical que se rompe más fácil.

«El mercado estadounidense nos ha confirmado que esta es la calidad que buscan,» dice Velásquez con optimismo. Ahora, el gran reto no es la demanda, sino ampliar los cultivos.

Los desafíos

El potencial es enorme. Junto a Santa Cruz, Cochabamba lidera la producción nacional, que involucra a unas 5.000 a 10.000 familias. El mundo pide a gritos endulzantes naturales y orgánicos, y la stevia boliviana tiene todo para codearse con gigantes como el café y el cacao.

Pero, claro, no todo es miel sobre hojuelas. El sector se enfrenta a varios dolores de cabeza:

  • Certificación orgánica carísima.
  • Falta de industrialización eficiente.
  • Productos «pirata» en el mercado local que se venden como stevia, ¡pero que son puros edulcorantes químicos!

A pesar de estos baches, el panorama es más que alentador. Huáscar Velásquez dice con entusiasmo: «Hoy vemos una luz al final del camino. El endulzante natural tiene todo para convertirse en un producto bandera de exportación si consolidamos la cadena orgánica y garantizamos precios justos al agricultor.”

Así que, con la mira puesta en la sostenibilidad y en el mercado global, Cochabamba está lista para confirmar su título como el corazón dulce de la stevia en Bolivia, llevando el sabor misk’i cada vez más lejos.

La marca Skyworth trae televisores que parecen del futuro

0

Redacción | Activos$ Bolivia

La marca global Skyworth, que ya pisa fuerte en más de 100 países y está entre las Top 5 de televisores a nivel mundial, presentó sus últimas joyas tecnológicas en un evento exclusivo en Cochabamba: el AI Karaoke TV Q7500G y la nueva línea Gamer TV QLED.

El protagonista de la noche fue el Q7500G, un televisor que lleva el entretenimiento casero a otro nivel. Lo mejor es que trae karaoke con Inteligencia Artificial y adaptación de voz, así que cualquier reunión puede convertirse en concierto sin salir de casa. Pero eso no es todo, también tiene:

  • Pantalla 4K QLED con Dolby Vision, que hace que hasta las palomitas sepan mejor de tan realista que se ve la imagen.
  • Sonido inmersivo con 30W + 20W de subwoofer para sentir cada nota y cada explosión.
  • Tecnología Eye Care TV, que cuida tus ojos reduciendo la fatiga visual.
  • Game Mode y Film Maker Mode, perfectos tanto para gamers como para cinéfilos.
  • Procesadores A752 + A552, 120Hz nativos y memoria de sobra para que nada se trabe.
  • Y como toque final, un diseño metálico elegante que se luce en cualquier sala.

Además, Skyworth presentó su nueva línea QLED TV, con Eye Care TV 5.0, Dolby Atmos, 120Hz Turbo Motion y control antibacterial. También mostró otras propuestas disruptivas como televisores portátiles, modelos FRAME y OLED, demostrando que la innovación es parte de su ADN.

“Queremos acercar lo mejor de la innovación global a los hogares bolivianos con los nuevos modelos AI Karaoke y Gaming TV”, afirmó Valeria Borja, portavoz de la marca en Bolivia.

Con esta llegada, Skyworth promete transformar la forma en que las familias bolivianas disfrutan del entretenimiento.  

Cochabamba quiere subirse al tren de las Zonas Económicas Especiales

0
El Trópico es una de las tres Zonas Económicas Especiales que tiene Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La discusión sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) viene sonando fuerte en Bolivia y la pasada semana fue tema central en el Foro Macroeconómico de El Alto. Cochabamba, con su empuje empresarial, no quiere quedarse atrás y ya empieza a levantar la mano para ser protagonista.

Para Ramón Daza, asesor de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), estas zonas pueden ser un verdadero “game changer” para la economía regional: diversificar la producción, atraer inversión y abrir la puerta a la industrialización. Eso sí, con una condición clave: seguridad jurídica.

“Las Zonas Económicas Especiales son la llave para abrir un nuevo ciclo de crecimiento económico, pero sin reglas claras no habrá industrialización”, advirtió Daza. Y agregó que Bolivia necesita ampliar sus acuerdos de libre comercio: mientras el país apenas tiene cinco, Perú ya firmó 28 y Chile 34. Con esa estabilidad normativa, sostiene, llegarán capitales y se podrán consolidar cadenas de valor que hoy dependen demasiado de la importación.

Pero, ¿qué son las ZEE? Básicamente, territorios delimitados con beneficios tributarios y logísticos, que países como Perú, Chile, Brasil o Colombia ya usan como polos de exportación e industrialización. Para Cochabamba, su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, su base agroindustrial y su ecosistema emprendedor la convierten en candidata natural. Daza incluso propone especializar estas zonas en biotecnología, agroindustria y economía creativa, con impacto directo en empleo, exportaciones y transferencia de conocimiento.

Los desafíos, sin embargo, no son pocos. Según la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), el departamento ya tiene tres ZEE: el Parque Industrial Santiváñez, el Trópico y el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann. Para Juan Carlos Ávila, presidente de Cadexco, el gran reto es que el nuevo gobierno dé impulso real a este modelo y que el aeropuerto se posicione como nodo logístico, articulando las ventajas productivas del Trópico y del Parque Industrial.

En resumen, Cochabamba ya tiene la mesa servida: lo que falta es voluntad política y estabilidad para convertir a sus ZEE en el motor de un desarrollo económico más diversificado y competitivo.

Cochabamba quiere carne más barata y ya tiene un plan

0
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba apuesta por Chimoré para frenar el precio de la carne.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) puso sobre la mesa una propuesta que puede marcar un antes y un después en el precio de la carne y es construir un centro de remate de ganado en el municipio de Chimoré. La idea no es menor, porque busca cortar la cadena de intermediarios que hoy encarece la carne hasta llevarla a más de 70 bolivianos el kilo, un golpe directo al bolsillo de las familias.

El presidente de la CAC, Rolando Morales, explicó que Cochabamba consume alrededor de 400 cabezas de ganado por día, de las cuales la mayoría viene desde Santa Cruz (320), mientras que apenas 80 son de producción local. En ese ir y venir, el transporte y la especulación pesan fuerte, haciendo que la carne se vuelva casi un lujo.

La estrategia es clara: traer el ganado directamente desde el Beni hasta Chimoré, concentrar allí su comercialización y reducir los costos logísticos. Así, el producto llegaría a Cochabamba y al occidente del país con precios más competitivos.

Para avanzar en este proyecto, la CAC firmó un convenio con la Gobernación de Cochabamba y el municipio de Chimoré, que cedió más de 20 hectáreas de terreno para el centro. La movida tiene además respaldo de las alcaldías del trópico cochabambino, lo que refuerza su carácter regional.

“Queremos abaratar la canasta familiar y frenar el agio”, resumió Morales, quien también destacó que el proyecto puede fortalecer la producción ganadera local y generar empleos en el Trópico.

Más allá de la carne, la apuesta tiene un trasfondo mayor: garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis económica e hidrocarburífera. “Cochabamba no puede seguir siendo el patio trasero del país, es el centro articulador de la economía boliviana”, remarcó el presidente de la CAC.

Cada boliviano ya debe 1.200 dólares: la radiografía de la deuda externa

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Hablar de deuda externa suele sonar a tema lejano, de técnicos y economistas. Pero ojo, al final, esos números millonarios terminan pesando en el día a día de la gente. Y en julio de 2025, el saldo de la deuda externa de mediano y largo plazo llegó a 13.770 millones de dólares, según los últimos datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

¿Quiénes son los principales acreedores?:

  • BID lleva la delantera con un 32%.
  • CAF le sigue con 22%.
  • Banco Mundial ocupa el tercer lugar con 12,3%.
    En la lista bilateral destacan China (8,6%), Francia (5,1%) y Alemania (0,6%).

De todo ese monto, el 86,6% corresponde a préstamos con organismos y países, y el 13,4% (unos 1.850 millones) son títulos de deuda, incluidos los famosos bonos soberanos que vencen en 2028 y 2030.

¿Qué tan endeudados estamos?

El economista Fernando Romero analiza dos indicadores clave:

  • Solvencia: a julio de 2025 la deuda externa equivale al 23,1% del PIB. Un número que parece “tranquilo”, dentro de lo que se considera manejable internacionalmente. Pero si se mide con el PIB nominal de 2024, ese porcentaje sube al 29%.
  • Liquidez: acá la cosa se pone fea. Oficialmente es del 14,7%, pero al contrastar pagos vs. exportaciones, el dato real es 112%. En simple, el país paga más en deuda de lo que genera con exportaciones.

El problema se agrava con las Reservas Internacionales Netas, que en agosto apenas sumaban 171 millones de dólares en divisas. Eso alcanza solo para 30 días de importación de carburantes.

La deuda por persona

Otro dato que pega directo es que la deuda externa per cápita es de 1.211 dólares por boliviano, un salto de 169% desde 2012, cuando era de apenas 449.

Más desembolsos, pero salidas mayores

En 2024 se desembolsaron 673 millones de dólares en nueva deuda. Hasta julio de 2025 ya son 764 millones (+13%), pero como los pagos son mayores, las transferencias netas siguen siendo negativas. Desde 2021 hasta julio 2025, Bolivia perdió 3.316 millones en esa balanza.

¿Qué significa todo esto?

Pedir prestado no es pecado, puede ser una herramienta clave para sostener la economía. Pero en Bolivia la falta de liquidez, las reservas bajas y la escasa inversión extranjera dejan al nuevo gobierno en una posición incómoda porque tendrá que endeudarse más sí o sí para evitar que la economía se deteriore. Lo urgente es decidir bien en qué se usará esa plata, porque la gente ya está cansada de ver números rojos y quiere resultados rápidos en inflación, carburantes y dólares.

La región donde la pobreza retrocede más rápido que en el resto del país

0
Foto: Gobernación de Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

Cuando hablamos de economía boliviana, Santa Cruz siempre aparece como un motor de crecimiento. Y los últimos datos lo confirman, ese departamento mantiene la tasa más baja de pobreza en comparación con el resto del país.

Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), en “Pobreza moderada”, mientras Bolivia cerró 2023 con un 36,1%, Santa Cruz marcó solo un 22,7%. La brecha no es menor porque hablamos de más de 13 puntos de diferencia.
En “Pobreza extrema”, la historia se repite. Bolivia registró un 11,3%, pero en Santa Cruz el indicador bajó hasta un 4,8%. Es decir, menos de la mitad.

Estos números muestran que, pese a las dificultades económicas nacionales, Santa Cruz sigue liderando la reducción de la pobreza.

Empleo y ocupación

El dinamismo económico cruceño también se refleja en el mercado laboral. La tasa de desocupación urbana al segundo trimestre de 2025 está en 3,42%, bastante estable y entre las más bajas del país.
Además, el sector de comercio (27%) y servicios como hoteles, restaurantes y transporte concentran buena parte del empleo, mostrando la diversificación de la economía local.

Desocupación bajo control

Los datos de 2022 a 2025 muestran que la cantidad de personas desempleadas en el área urbana no se dispara, manteniéndose en un rango estable, a pesar de los vaivenes nacionales.

Santa Cruz no solo es el motor productivo del país, sino que también se convierte en el departamento donde la pobreza golpea menos. Un dato que invita a pensar en cómo replicar este modelo en otras regiones de Bolivia.

La CBN busca a la próxima generación de líderes y aún hay tiempo para postular

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Eres joven, profesional y sueñas en grande? Atento, porque la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) acaba de ampliar el plazo hasta el domingo 28 de septiembre para que te postules a su programa Future Leaders, una experiencia diseñada para catapultar tu carrera.

Gabriela Prado, gerente de Procesos de Gente en CBN, explica el objetivo de este programa: “Future Leaders no es una práctica profesional; es un programa para preparar a los próximos líderes de la compañía. Invitamos a profesionales titulados de carreras industriales y empresariales a sumarse a esta experiencia transformadora”.

15 años formando talentos

Si el nombre te suena, antes era conocido como Trainees/GMT. Durante 15 años fue el semillero de nuevos líderes y ahora, con su nueva identidad, Future Leaders mantiene esa esencia, pero con más fuerza y proyección.

El programa consta de 9 meses de formación intensiva. Una vez finalizado, los seleccionados no se quedan en el aire, sino que reciben una posición dentro de alguna de las áreas de la compañía para seguir creciendo.

Crecer con propósito

Lo que busca la CBN es simple y ambicioso: encontrar a la nueva generación de talentos que quieran ser parte de su cultura, vivir proyectos de alto impacto y construir el futuro de una de las empresas más emblemáticas de Bolivia.

“Es tu oportunidad de crecer, aprender y demostrar de lo que eres capaz”, dice Prado.

La compañía cree en el potencial de las nuevas generaciones y en su capacidad de transformar el futuro, apostando por la innovación y la construcción de una cultura de resultados con impacto positivo.

Así que ya lo sabes, si tienes título en mano, pasión por los desafíos y quieres ser parte de una compañía que mueve al país, esta es tu oportunidad.

Postúlate aquí: Programa Future Leaders CBN 2026

Cuando la cocina se convierte en un acto de resistencia

0
Foto: UNIFRANZ.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La mesa cochabambina, famosa por su abundancia y sabor, atraviesa uno de sus momentos más críticos en lo que va del año. La razón no es ningún secreto porque los precios de los productos básicos se dispararon y los insumos esenciales están cada vez más escasos. Aceite, carne de res, pollo, huevo y lácteos tienen a los restaurantes “al borde de un ataque de nervios”.

Denisse Dalence, presidenta de la Asociación de Empresarios de Restaurantes y Afines de Cochabamba (ASERAC), explica que conseguir estos productos se ha vuelto un dolor de cabeza diario para quienes viven de la cocina. Solo en las últimas semanas, la carne de res subió un 15%, el aceite no solo está más caro, sino que casi no se encuentra, y la falta de lácteos y harina complica todavía más la operación de los negocios. A esto se suma el problema crónico de la falta de dólares, que encarece la importación de varios insumos.

“Definitivamente estos cinco productos son los que más han afectado nuestras estructuras de costos”, lamenta Dalence.

Menús bajo cirugía

La situación ha obligado a los restaurantes a aplicar una “reingeniería de menús”. Eso significa ajustar platos, reducir porciones o directamente dejar de ofrecer algunas preparaciones. No es raro ver locales que han cerrado sucursales, reducido horarios o bajado su producción para poder resistir.

“Ya no podemos operar al 100%. La burbuja nos tiene contra la pared”, advierte Dalence.

Una esperanza en Sacaba

En medio de este panorama complicado, hay una luz en el horizonte: la IV Ronda Agropecuaria de Negocios 2025, organizada por la FEPC y la Gobernación de Cochabamba. Este encuentro, que se realizará el 15 de octubre en el Museo Municipal de Sacaba, promete generar intenciones de negocio por Bs 22 millones y, lo más importante, ofrecer hasta un 15% de reducción en costos logísticos y un 35% en provisión de insumos.

Más de 200 actores del ecosistema productivo participarán en la cita, que podría convertirse en la válvula de escape que tanto necesita la gastronomía qochala para no perder su brillo y seguir defendiendo el título de capital gastronómica de Bolivia.

Así nació Premier, el gigante del fitness boliviano

0
Ricardo Issa, el creador de Premier Fitness Club.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Hablar de Ricardo Issa es hablar de un espíritu inquieto, de alguien que nunca se quedó quieto esperando que las cosas pasen, sino que las hizo suceder. Desde adolescente demostró que tenía olfato para los negocios: a los 14 años ya manejaba un local de videojuegos y fotocopias frente a la Universidad Católica de Cochabamba. Después probó con celulares, autos y hasta con gastronomía gracias a la cadena Tuesday. Pero su verdadera jugada maestra apareció cuando buscaba un lugar agradable para entrenar y como no lo encontró, decidió crearlo.

Así nació Premier Fitness Club, hace 26 años, con un concepto que sacudió la industria fitness boliviana. Con cabinas de DJ en las clases, pantallas gigantes, el primer centro de spinning y de zumba del país, Premier no solo fue un gimnasio, sino que se volvió una escuela de entrenadores y un semillero de cultura fitness en Bolivia.

Hoy, bajo la marca Premier Group, el proyecto de Ricardo ya suma más de 30 gimnasios en Bolivia y Paraguay, con formatos que van desde los complejos de gran escala hasta propuestas más accesibles como Megatlon. Y por si fuera poco, trajo al país franquicias internacionales que son tendencia mundial: UFC Gym, F45 y Bicycle, cada una con su estilo único para entrenar y disfrutar.

Ricardo Issa en la celebración de la reciente ampliación del gimnasio Premier en Cochabamba.

Eso sí, el éxito no fue gratis. Ricardo admite que el crecimiento tuvo un costo personal alto con menos tiempo para él y su familia, viajes constantes y jornadas interminables. Pero también tiene claro que la clave está en la constancia, la disciplina y la innovación. “En este camino se sacrifican muchas cosas, pero si quieres llegar lejos, tienes que trabajar sin parar”, dice convencido.

Más allá de los ladrillos y las máquinas, Issa entiende el fitness como un motor económico y social. Sus gimnasios generan empleos, forman profesionales e impulsan una cultura de vida saludable. “El ejercicio es la medicina más barata del mundo”, asegura.

Y lo mejor es que la historia no termina aquí. Con nuevos UFC Gyms en Santa Cruz y más proyectos en Paraguay, Ricardo Issa confirma que su visión no tiene freno. Al final, su historia demuestra que los sueños, con disciplina y mucha pasión, pueden transformar industrias enteras.

De líderes a rezagados: la apicultura valluna quiere volver a despegar

0
Foto de Archivo ABI

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La miel cochabambina siempre tuvo fama de ser una de las mejores del país. Sin embargo, hoy los apicultores de los valles sienten que su trabajo está quedando rezagado por falta de apoyo. “En el trópico construyeron una de las plantas más grandes de Sudamérica, y en los valles no tenemos ni un centro de acopio”, reclama Ramón Morales López, presidente de la Federación de Apicultores de Cochabamba.

La federación que dirige reúne a más de 5.000 productores distribuidos en 43 municipio; pero la realidad es dura porque para vender su miel deben viajar hasta 9 horas y, aun así, muchas veces no logran colocar ni un kilo. Mientras tanto, los recursos de programas gubernamentales, que supuestamente estaban destinados a fortalecer el sector, nunca llegaron a los valles.

El contraste es grande. Cochabamba, que históricamente lideró la producción nacional, hoy se encuentra en tercer o cuarto lugar, detrás de Tarija y del mismo trópico cochabambino. Para Morales, no se trata de falta de producción, sino de decisiones políticas que frenaron el desarrollo apícola valluno.

Y las oportunidades son enormes. La apicultura no solo se limita a vender miel: los productores buscan abrirse a mercados de jabones, champús, jarabes, cera y propóleo. Este último tiene gran demanda en mercados internacionales como Japón y Europa. “Brasil es líder mundial en exportación de propóleo porque el Estado apoyó a productores y universidades. Nosotros abrimos mercados solos, pero no podemos cubrir la demanda”, afirma Morales.

El Programa Nacional Apícola destinó más de 315 millones de bolivianos en los últimos años, pero los productores aseguran que poco o nada se invirtió en infraestructura para los valles. Incluso de los 86 millones destinados a abrir mercados, la mayoría se fue al subsidio de lactancia, un destino que ya estaba establecido de antemano.

La federación pide transparencia en el uso de esos fondos y una verdadera política para el sector. Con una planta de acopio y transformación en los valles, aseguran que Cochabamba podría recuperar su sitial, generar empleo y consolidar a la apicultura como una de las actividades más sostenibles del país.

Por ahora, la miel de los valles sigue teniendo un sabor especial, pero para los apicultores ese dulzor se mezcla con un dejo amargo de frustración.