25.4 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 50

Distribuidora “SuperCars” se instala en Bolivia con el sorteo de un auto eléctrico marca AIQAR

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

En un contexto que exige constantemente a las marcas más grandes del mundo a evolucionar constantemente y dar la oportunidad a nuevas empresas para posicionar ideas disruptivas, la distribuidora automotriz SuperCars anuncia la pronta llegada al país de los vehículos eléctricos AIQAR, que fueron presentados en el evento de marketing EXMA Bolivia 2023.

SuperCars es parte del conglomerado chino Chery y es el distribuidor exclusivo de la marca AIQAR en Bolivia, la cual ya forma parte del sistema de negocios en muchos países que han visto como necesidad, y una gran oportunidad, la transición del uso de gasolina al uso de energía en el mundo.

“Contamos con una visión que combina la conciencia ambiental con la eficiencia económica. Nuestra misión es clara: revolucionar el sector del transporte del país mediante la introducción de tecnología que no solo sea respetuosa con el medio ambiente, sino también rentable para los clientes”, declara Erick Saavedra, CEO de SuperCars Bolivia, quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el mercado automotriz del país.

La ganadora del auto eléctrico AIQAR sorteado en el EXMA 2023, en Santa Cruz.

La empresa eligió hacer su presentación en Bolivia en el marco de EXMA 2023 porque, este año, las disertaciones se enfocaron en innovaciones, tecnología e ideas disruptivas para un futuro más amigable.

Durante el evento, estuvieron presentes el CEO de SuperCars y los representantes de la marca AIQAR en el continente, quienes se encargaron de presentar sus beneficios, características y diferenciadores que tendrán los vehículos eléctricos para marcar un antes y un después en el sector automotriz.

EXMA 2023 cerró el viernes 21 de julio con el sorteo de un auto eléctrico AIQAR.

“Con SuperCars, podemos crear un ecosistema que fomente la innovación, genere oportunidades de empleo y posicione a Bolivia como líder en soluciones de transporte sostenible”, agregó Saavedra.

Microsoft premia a Tigo Bolivia como Partner of the Year 2023 por su aporte a la transformación digital

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Tigo Business fue reconocida por Microsoft Corporation como ganadora del premio Microsoft Partner of the Year 2023. Con este premio, la empresa se encuentra entre los principales aliados de Microsoft a nivel mundial que han demostrado excelencia en innovación e implementación de soluciones para clientes basadas en la tecnología de Microsoft.

Según el comunicado emitido por Microsoft, los ganadores del premio se seleccionaron en función de su compromiso con los clientes, del impacto de sus soluciones y del uso ejemplar de las tecnologías de Microsoft durante el año fiscal 2022 – 2023.

Entre los aspectos fundamentales para otorgar el premio se ha tomado en cuenta la innovación, el incentivo a la transformación digital, crecimiento en ventas, mejoras en los procesos de atención a los clientes y que los socios ayuden a otras organizaciones a crecer, implementar y administrar sus negocios de nuevas maneras.

El Data Center de Tigo Bolivia, en Santa Cruz.

Tigo Bolivia fue elegida entre más de 4.200 nominaciones presentadas por 106 países. Yuri Morales, director de Tigo Business, manifestó que es un orgullo recibir este tipo de premios donde se valora la excelencia y el compromiso con los clientes. La empresa busca ser el aliado de confianza para los negocios, dijo, ofreciendo soluciones seguras y confiables a través de sus autopistas digitales y asegurando ofrecer la mejor experiencia.

Los aliados de Microsoft son un elemento clave para el éxito de la misión continua de la compañía de empoderar a cada persona y organización en el planeta para lograr más. La lista completa de categorías, ganadores y finalistas, incluyendo los ganadores del premio Microsoft Country Partner of the Year para 2023, está disponible aquí.

Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, diserta sobre cultura innovadora

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, destacó como panelista en el primer Foro para CEO, un evento organizado por Great Place To Work que se celebró el pasado miércoles 19 de julio en Fexpocruz, y reunió a destacados líderes empresariales para discutir el tema central: «Cultura Innovadora para promover aceleración en nuestros negocios”.

La selección de Sergio Asbún como panelista se dio luego de que el Banco Económico fuera reconocido en el top 4 de las empresas con mas de 700 colaboradores de las 20 organizaciones destacadas del país en el Ranking de «Los Mejores Lugares para Trabajar con Cultura Innovadora» en Bolivia 2023. Dicho reconocimiento fue otorgado en el marco del Ranking Mundial de Empresas «Great Place To Work».

Durante el panel, Asbún compartió escenario con otros CEO de diversas empresas destacadas del país. Su participación fue enriquecedora, ya que compartió valiosos conocimientos y experiencias sobre cómo fomentar una cultura innovadora en el ámbito empresarial, con un ambiente accesible, de confianza y valores, con una alta participación y compromiso de sus colaboradores para brindar soluciones financieras innovadoras, acelerando así el crecimiento y el éxito de los negocios.

Sergio Asbún (centro) en el foro organizado por GPTW.

Carbón Mayu es la cuarta comunidad que cuenta con un proyecto solidario de Agua Somos

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Carbón Mayu, en el municipio cochabambino de Tiraque, es la cuarta población en beneficiarse con la solidaridad de la marca Agua Somos, de Cervecería Boliviana Nacional (CBN), y la de miles de consumidores que ayudaron a construir un sistema que garantiza el acceso a agua segura para esta comunidad.

“Agua Somos es amor por los demás y ese amor es agua potable para quienes no la tienen. Para esto, construimos junto a la ONG Water for People un sistema de agua potable para esta comunidad”, explicó Holger López, gerente de Bebidas no Alcohólicas de CBN.

El proyecto

La alianza entre Agua Somos y Water for People instaló un sistema de agua potable que beneficia a 20 familias de esta comunidad rural. El proyecto incluye procesos de sensibilización sobre hábitos de higiene como medida de prevención a enfermedades ocasionadas por el déficit hídrico.

La alianza entre Agua Somos y Water for People instaló un sistema de agua potable que beneficia a 20 familias.

El sistema consta de un tanque de almacenamiento de 15 metros cúbicos con una red de distribución de más de tres kilómetros de tuberías y otra de aducción. Además de sistemas de potabilización, reductores de presión y 23 tomas de agua.

Agua solidaria

Por cada dos litros de Agua Somos vendidos, ya sea en botellas de dos litros o el equivalente en botellas de quinientos mililitros, CBN dona un boliviano a una ONG aliada para apoyar programas de acceso al agua, que trabajan mejorando la calidad de vida de comunidades que sufren por el déficit hídrico.

Además de apoyar una causa solidaria, la marca contribuye al cuidado del medio ambiente, ya que viene en una botella PET elaborada en un 100% con plástico reciclado, en el marco de su política de economía circular.

“Al impulsar esta nueva causa, CBN, reafirma su compromiso con la sociedad boliviana, generando valor compartido, convirtiendo la solidaridad de nuestros consumidores en bienestar y acceso al agua segura para comunidades que sufren la falta de este elemento esencial para la vida”, señaló el ejecutivo de la CBN.

El cambio de logo de Twitter por una “X” no tiene muy contentos a los usuarios

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Nuevo cambio radical para Twitter. La popular red social es propiedad de Elon Musk desde el año pasado, cuando el multimillonario decidió comprar la plataforma por 44.000 millones de dólares.

Desde entonces, Twitter afronta duros cambios que han provocado la pérdida de millones de usuarios. Incluso ha nacido un duro competidor, Threads, en el seno de Meta (Facebook).

La tarde del domingo, Elon Musk anunció un importante cambio para Twitter, el cambio de su logo del pájaro azul por una “X”. Muchos usuarios se han rebelado contra una decisión que consideran inapropiada. Desde hace más de una década, Twitter usaba el logo del pájaro azul, que ya formaba parte del imaginario colectivo.

El mítico pajarito azul de Twitter ya es historia. La red social ahora se ha renombrado como X, y sus publicaciones (antes tuits) se llamarán »x».

El sitio de Twitter ya exhibe su nuevo logo.

Twitter apuesta por un cambio radical

Twitter se despide del pajarito azul, un símbolo que había adoptado desde su nacimiento, y cuyo último rediseño se produjo en el año 2012. Once años después, Elon Musk se ha deshecho de un icono que todos reconocíamos allá donde fuéramos.

Ahora, en la versión web de Twitter se muestra una X de color blanco (en fondo negro), que recuerda mucho al icono de Xbox Series X, aunque el mismo Elon Musk reconoce que no es un logo definitivo.

»Es un art deco minimalista y puede terminar cambiando nuevamente en el futuro», dijo Elon Musk con una publicación en la popular red social.

Por otro lado, la directora ejecutiva Linda Yaccarino confirmaba que el cambio de logo era el comienzo de muchas novedades. Dijo que X estaba destinada a »audio, video, mensajería, pagos/banca, y está impulsado por IA». Esto no ha gustado a muchos usuarios de la red social, que valoran pasarse a Threads (a la cual Elon Musk quiere denunciar).

Esta decisión tiene una explicación: con el cambio de logo, Twitter pasa a formar parte de la imaginería visual de las empresas de Elon Musk, como Tesla, SpaceX o Neuralink.

Fuente: Hobbyconsolas

PISABOL tiene 4 líneas de producción y llega a países de dos continentes

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La Planta Industrializadora de Sal y Alimentos Bolivianos (Pisabol) S.R.L. lleva más de 22 años exportando sal al mundo y tiene el liderazgo en el rubro de la comercialización de sal de mesa y condimentada para consumo humano.

En 2022 recibió dos galardones, un gran logro que fortalece aún más la trayectoria y prestigio de esta empresa cochabambina.

Gonzalo Molina, su gerente general, cuenta que el primer reconocimiento fue hecho por la Cámara de Senadores, en septiembre pasado, por ser una empresa con responsabilidad social que coadyuva a la salud de los niños y madres en etapa de lactancia. El segundo galardón fue el Premio al Mérito Exportador 2021, recibido en diciembre pasado de parte de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO).

Sal industrial de PISABOL lista para su envío.

Variado portafolio

PISABOL fue fundada el 24 de junio 1987; pero fue en el año 2000 cuando inició operaciones comerciales fuera del país exportando sal de mesa a Uruguay, un mercado exigente y competitivo que mantiene hasta ahora y donde las exigencias son elevadas en cuestión de calidad.

Actualmente, esta empresa cochabambina exporta sal en más de una decena de variedades (sal de mesa, condimentada, fina, rosada y granulada) a Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y Canadá. Durante el último lustro, también incursionó en el Asia.

De toda la sal que produce para consumo humano, el 20% se destina a la exportación y el resto se queda para el mercado nacional.

Su producto estrella es “Salerito”, que viene en una amplia variedad como la sal parrillera, de mesa, para adobo, condimentada con especias (apio, pimienta, quillquiña, ajo y locoto) y otras.

Buena parte de su materia prima proviene del Salar de Uyuni (Potosí) y se destina a Corea; mientras que la sal rosada proviene de Entre Ríos (Tarija), un producto que se envía a Canadá y China.

Vista de una parte de la planta industrial de PISABOL.

Calidad

PISABOL es la única empresa que realiza un proceso de yodación y fluorización de la sal para obtener un producto de alta calidad, promoviendo de esta manera la buena salud en las madres en etapa de lactancia y de los niños. El objetivo es prevenir enfermedades como el bocio, cretinismo y las caries.

Diversificación

La diversificación ha sido la otra apuesta estratégica de la empresa. A través de un proceso real de industrialización mediante electrolisis de la sal de Uyuni, PISABOL ha logrado obtener el hipoclorito de sodio, un producto que se usa principalmente como agente blanqueador o desinfectante. Asimismo, produce sal para el consumo animal (pollos, cerdos, bovinos y camélidos).

También fabrica barritas de cereales hechas con quinua, amaranto, chía y sésamo. Los vinagres de manzana, uva y piña conforman otra de sus líneas de producción.

  • PISABOL cuenta con una planta de producción en el Parque Industrial de Santivañez y con otra de cereales en Paucarpata (Quillacollo).
  • Fue fundada el 24 de junio 1987 y comenzó a exportar sal el año 2000.
  • Comenzó produciendo 200 toneladas de sal al año. Actualmente, produce 6.500 toneladas anuales.
  • Inició operaciones con 3 empleados y ahora su planilla suma 45, pero en su mejor momento llegó a tener hasta 84 trabajadores.
  • Actualmente exporta a Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile, Canadá y, desde hace cinco años, al Asia.
  • Buena parte de la sal blanca procesada proviene de Uyuni y la sal rosada de Entre Ríos.