21 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 48

En su 54 aniversario, FEPC llama a unir esfuerzos para estabilizar la economía de Cochabamba

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) conmemoró sus 54 años de vida institucional con un llamado para que las autoridades de gobierno, los líderes empresariales y la sociedad unan esfuerzos para potenciar el desarrollo económico de Cochabamba.

Al respecto, su presidente, Luis Laredo, explicó que el sector privado tiene el compromiso de fortalecer la integración económica de la región a través de iniciativas, estrategias e inversiones que permitan impulsar el liderazgo nacional del departamento en innovación y desarrollo.

El comité ejecutivo de la FEPC, presidido por Luis Laredo, en la celebración del aniversario institucional.

«Nos encaminamos hacia la apertura de mercados en regiones olvidadas por el centralismo y poderes económicos que no quieren ver crecer a nuestra región», añadió Laredo.

Así mismo, instó a las autoridades nacionales, departamentales, municipales y todos los actores sociales para integrar esfuerzos en beneficio del desarrollo y el ecosistema económico de Cochabamba.

«Necesitamos del compromiso de cada uno de los líderes empresariales, emprendedores, innovadores, autoridades de gobierno y la población», señaló.

La ceremonia contó con la participación de las principales autoridades departamentales, líderes empresariales, de la sociedad civil organizada y miembros del cuerpo consular acreditados en Cochabamba.

Representantes de las entidades empresariales afiliadas a la FEPC junto a su presidente, Luis Laredo (centro).

Reconocimiento

En un emotivo acto, la FEPC homenajeó a Willy Soria, destacado empresario, miembro fundador de la institución, destacado empresario nacional por su contribución invaluable al sector durante más de 52 años.

Soria es reconocido como el padre de la avicultura moderna en Cochabamba. Su liderazgo y dedicación impulsaron el desarrollo de la industria avícola, fundando la Asociación de Avicultores de Cochabamba (ADA) y estableciendo el primer laboratorio de patología aviar en Bolivia. Su legado perdura como un referente en el progreso agrícola de la región, desempeñando un papel importante en la representación del sector empresarial avícola y agropecuario.

El empresario willy Soria recibe un reconocimiento al mérito empresarial de parte del presidente de la FEPC.

Asimismo, las instituciones más representativas de la región homenajearon a la FEPC como su ente matriz y máxima institución de representación empresarial del departamento, haciendo entrega de reconocimientos.

La FEPC en cifras

La FEPC está conformada por asociaciones, cámaras empresariales, fundaciones, una universidad y un instituto de formación técnica que, en conjunto, agrupan a más de 4.000 empresas formales, entre micro, pequeñas, medianas y grandes, generando alrededor de 450.000 mil empleos entre directos e indirectos.

Santa Cruz es sede de foro internacional que vincula a inversores con emprendimientos de alto impacto

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Ya se aproxima la realización del segundo Summit de Venture Capital e Inversión de Latinoamérica (VCILAT), que se realizará los días 16, 17 y 18 de agosto, en Santa Cruz, en las Torres CAINCO. Esta versión tiene el objetivo de cerrar las brechas de financiamiento para startups y emprendimientos de alto impacto, mediante instrumentos novedosos que suman capitales de riesgo e inversiones de impacto. Las inscripciones para los emprendedores y creadores de startups ya están abiertas en www.vcilat.com

El evento, organizado por Santa Cruz Innova, la Agencia de Innovación de CAINCO, y la Fundación IES, con el apoyo de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación en Bolivia (COSUDE), apuesta por crear alianzas entre los ecosistemas emprendedores y empresariales, a través de la conjunción del venture capital y la inversión de impacto. Esto ofrece nuevas oportunidades de mercado para las startups y el ecosistema empresarial en general, cuando entendemos su impacto económico, social y ambiental.

Participantes en una ronda de inversión de VCILAT 2022.

La importancia regional de VCILAT atrae la atención de fundadores, fondos de venture capital, empresarios y emprendedores que podrán “promover su red de networking y acceder a 450 contactos, llegando directamente a los decisores de inversión y aprendiendo de la experticia de los importantes expositores que invitamos”, señala Jean Pierre Antelo, presidente de CAINCO.

Al tratarse de “un evento experiencial de principio a fin en el que se busca cerrar las brechas de financiamiento entre empresas tempranas y consolidadas, será un punto de encuentro entre los diferentes actores del ecosistema de emprendimiento del país”, apunta Antelo.

“Esta segunda versión del VCILAT será una oportunidad para evidenciar que las tendencias mundiales muestran que las brechas entre las industrias del venture capital y la inversión de impacto cada vez son menores, sobre todo en contextos latinoamericanos donde las oportunidades de generación de mercado están fuertemente vinculadas con el desarrollo económico, social y ambiental de su regiones y poblaciones”, explica Juan Carlos Iturri de Fundación IES.

Las temáticas propuestas, a través de reconocidos conferencistas internacionales y nacionales, ofrecen conocimiento y actualización para los participantes, además de la oportunidad de encontrarse cara a cara con los inversionistas y dialogar sobre sus iniciativas y proyectos. A ello se añaden dinámicas innovadoras de trabajo, que impactarán de manera positiva en los interesados, quienes debatirán y compartirán sus experiencias.

El diálogo internacional de inversión e innovación social será abordado desde diferentes ópticas regionales, mirando a países como Chile, Paraguay, Perú y Argentina; y se promoverá la articulación comercial a través de un diálogo multisector, como herramienta fundamental para construir puentes y alianzas para el desarrollo.

Temas principales

La segunda versión del VCILAT abordará una gama de temas interconectados y contextualizados a la realidad boliviana por diferentes empresarios y expertos del país.

Desde el análisis de perspectivas y tendencias del venture capital en la región, la innovación abierta y su vínculo con empresas y startups, hasta análisis de modelos innovadores de financiamiento que combina capital filantrópico con privado para sectores relevantes para el impacto como salud, educación, agricultura, energía y regeneración.  Desde el área de finanzas y tecnología se harán aproximaciones a las Fintech, la inclusión financiera y la innovación a través de soluciones tecnológicas.

Así también, desde una necesaria mirada de equidad, se hará un acercamiento al liderazgo y estrategias de inversión con la perspectiva de género en el ecosistema emprendedor, a lo que se añade el análisis de casos de Deep Tech que utiliza técnicas como el ‘big data’, la inteligencia artificial o el ‘deep learning’ para resolver problemas del mundo.    

Sobre los conferencistas

El evento cuenta con una diversidad excepcional de expertos. Sus trayectorias internacionales y su experiencia en innovación, finanzas e impacto social, así como las estrategias financieras que vienen a compartir al país, estarán en las voces más reconocidas de la región.

Entre ellos, se puede señalar la presencia de: Patrizia Baffioni, directora de Movilización de Capital, NUUP; José Darío Lozano, director de Inversiones de AlphaMundi; María Pia Morante, directora de Inversiones, ALIVE; Mosi Mosquera, especialista Senior de BID Lab; Daniel Salvucci, Managing Partner de NewTopia VC; Juan Manuel Giner, Managing Partner de Alaya Capital; y Gustavo Añez, CEO de Koban.

Airbus reporta crecimiento del 11% en ingresos al primer semestre de 2023

0

Redacción: Agencias

Airbus SE reportó sus resultados financieros consolidados al 30 de junio de 2023.

«Durante la primera mitad de 2023 progresamos satisfactoriamente en todas nuestras empresas en un entorno operativo que sigue siendo complejo. Nuestros aviones comerciales tienen una fuerte demanda, como se demostró con más de 800 pedidos anunciados en el Paris Air Show. Esta demanda se debe tanto al crecimiento como al reemplazo de flotas, ya que las aerolíneas invierten en flotas más eficientes en el consumo de combustible», dijo Guillaume Faury, director ejecutivo de Airbus. Añadió que con base en ese desempeño, la empresa mantiene sus perspectivas para el año 2023.

Los pedidos brutos de aviones comerciales totalizaron 1.080 (frente a los 442 aviones del primer semestre de 2022) con un total neto de 1.044 aviones después de cancelaciones.

Con los resultados al primer semestre, Airbus mantiene su perspectiva de crecimiento para 2023.

Los pedidos ascendieron a un récord de 7.967 aviones comerciales al final de junio de 2023. Airbus Helicopters registró 131 pedidos netos. El valor de la cartera de pedidos de Airbus Defence and Space fue de 6.0 mil millones de euros, incluyendo 4 nuevos A330 Multi Role Tanker Transport para Canadá y 5 conversiones.

Losingresos consolidados aumentaron un 11% con respecto al año anterior, llegando a 27.7 mil millones de euros. Se entregaron un total de 316 aviones comerciales. Los ingresos generados por las actividades de aviones comerciales de Airbus aumentaron un 16%, reflejando principalmente el mayor número de entregas.

Las entregas de Airbus Helicopters aumentaron a 145 unidades, impulsadas principalmente por el segmento de helicópteros ligeros. Los ingresos de la división aumentaron un 16%, reflejando una sólida ejecución en todos los programas y servicios. Los ingresos de Airbus Defence and Space disminuyeron un 8%, impulsados principalmente por retrasos en el área de Sistemas Espaciales y por cambios en la entrega en el área de Sistemas Militares de Aviación. Se entregaron tres aviones A400M en el primer semestre de 2023.

Viceministerio de Turismo invita a visitar destinos emergentes durante el feriado nacional

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

El Viceministerio de Turismo invita a la población a visitar sus redes sociales donde hay 45 videos sobre los destinos turísticos ofertados por gobiernos municipales y departamentales, aprovechando el feriado extendido por las fiestas patrias.

Según estimaciones oficiales, unas 450.000 personas se movilizarán en los tres días del fin de semana extendido por el feriado y se prevé que generarán un movimiento económico de más de 220 millones de bolivianos.   

La viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, invitó a la población a viajar y realizar actividades en los sitios turísticos de los nueve departamentos del país, tomando en cuenta que, en el marco del Decreto Supremo 2750, se trasladó el feriado nacional del domingo 6 de agosto para el lunes 7 de agosto.  

“Invitamos a la población que puedan ingresar a las redes sociales del Viceministerio de Turismo y conocer los diferentes destinos turísticos que tenemos en el país (…). Pero algo muy interesante es que pueden evidenciar que existen sitios emergentes a los cuales ustedes pueden apersonarse y visitar en estos tres días de feriado que genera una importante dinámica (…)”, dijo en conferencia de prensa.

El concurso Conoce Bolivia permitió que municipios y gobernaciones presentes su nueva oferta turística.

Los Yungas, el lago Titicaca y Copacabana en La Paz; Toro Toro y el Salar de Uyuni en Potosí, la ruta del vino y singani en Tarija y las misiones en Santa Cruz son algunos de los 15 destinos turísticos tradicionales y más visibilizados dentro y fuera del país. Sin embargo, el país cuenta con destinos emergentes que pudieron conocerse a través del concurso Conoce Bolivia en su segunda versión, donde las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) presentaron las nuevas ofertas turísticas que ahora promueve el Viceministerio de Turismo.

En el concurso participaron 12 gobiernos municipales de La Paz; cuatro de Chuquisaca; seis de Potosí, además de la gobernación de ese departamento; dos municipios de Tarija y la gobernación de ese departamento; tres municipios de Santa Cruz; uno de Beni; cinco de Cochabamba y uno de Oruro.

CBN, junto a su marca Gatorade, institucionaliza apoyo a 21 deportistas de élite de 14 disciplinas

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), a través de su marca hidratante Gatorade, busca acompañar y apoyar a un grupo de deportistas de élite en sus rutinas, entrenamientos y competencias nacionales e internacionales. El aporte de la marca se traduce en una dotación mensual de producto Gatorade, indumentaria oficial de la marca, y vales de consumo en supermercados y tiendas deportivas que servirán para que los deportistas dispongan en la durante la gestión 2023.

Cervecería Boliviana Nacional, desde hace muchos años, apoya el desarrollo del deporte en Bolivia y este año renueva su compromiso a través de la marca Gatorade. “Sabemos que llegar a un nivel competitivo en el deporte no es sencillo y siempre hay momentos donde las ganas de rendirse surgen, sin embargo, es admirable que estos deportistas no se dejaron vencer y siguieron entrenando y destacándose por sus habilidades y disciplina, no solo en el país sino a nivel internacional”, explicó Holger López, Gerente Nacional de Bebidas no Alcohólicas de CBN.

Deportistas de élite de 14 disciplinas reciben apoyo de CBN durante todo el año.

“Gatorade es una marca que cuenta con figuras de alto nivel en el mundo del deporte a nivel internacional y es un orgullo para nosotros poder reconocer también a atletas nacionales que lograron destacarse en competencias de alto rendimiento” agregó. Es una marca de bebida hidratante para todos los atletas, independientemente del deporte que practiquen y a la categoría que pertenezcan; desde amateurs hasta profesionales de alto rendimiento, ayuda a potenciar las habilidades y desempeño en el deporte a través de hidratación y energía para desarrollar actividades deportivas de mejor manera y superarse, gracias a su fórmula óptima para deportistas: carbohidratos y electrolitos.

El ejecutivo mencionó que el año pasado ya se hizo una prueba piloto para el proyecto de “Embajadores Gatorade” y en vista de los resultados positivos en el desempeño de los deportistas, se decidió institucionalizar este apoyo a partir de 2023.

Además de Gatorade, los productos Agua Somos y Maltín, también se suman a este apoyo a los 21 deportistas que compiten en 14 disciplinas: automovilismo, atletismo, boxeo, racquetbol, fútbol, volleyball de playa, ciclismo, triatlón, fosa olímpica, natación, taekwondo, pádel, BMX y karate.

“Estamos contentos de apoyar el talento de los deportistas bolivianos que aspiran a convertirse en los mejores, como marca seguiremos impulsando iniciativas deportivas para apoyar a los atletas a cumplir sus sueños” concluyó el ejecutivo.

Maratón Santa Cruz

Gatorade también ha anunciado su apoyo a la VI Maratón Adidas de Santa Cruz de la Sierra como el hidratante oficial de la carrera. Esta se llevará a cabo el domingo 17 de septiembre, día en que se espera contar con más de 4.000 participantes. La prueba pedestre tendrá cuatro categorías: 5, 10, 21 y 42 kilómetros de distancia.

La VI Maratón Adidas está certificada desde hace un par de años por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que es el organismo rector de este deporte en el mundo, juntamente con la Asociación de Maratones Internacionales y Carreras de Distancias (AIMS), que se encarga de fomentar y promover las carreras de distancia larga.

“DPF Sol Festivo”, un nuevo producto financiero de BancoSol, ofrece tasa anual del 6%

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

En el mes del aniversario de Bolivia, BancoSol lanza el “DPF Sol Festivo”, con una atractiva tasa de interés anual del 6%, que tiene como objetivo promover el ahorro, brindando rentabilidad y seguridad, adecuándose a las diferentes necesidades de los ahorristas.

El “Depósito a Plazo Fijo Sol Festivo” está destinado a personas naturales y puede ser abierto hasta el 31 de agosto de este año, con un monto mínimo de Bs. 7.000 y con un plazo a 370 días.

“En BancoSol hacemos banca responsable y estamos convencidos que ahorrar no sólo ayuda a cubrir algún imprevisto, sino también permite contar con capital para un negocio o disponer de recursos para el futuro. Por ello, impulsamos la cultura del ahorro en el país, buscando el progreso de los bolivianos y las bolivianas a través de productos financieros que los acompañan a cumplir sus metas, promoviendo también su salud financiera y su bienestar”, afirma el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar.

«DPF Sol Festivo» fue creado para motivar la cultura del ahorro en personas naturales.

BancoSol garantiza su solidez con sus excelentes indicadores de desempeño positivo en capital, activos, management, rentabilidad, liquidez y sobre todo solvencia, que lo han ubicado por séptimo año consecutivo, como el banco número 1 del sistema financiero boliviano, según el Ranking CAMEL 2022 de evaluación financiera elaborado por el economista Hugo Siles.

Al 30 de junio pasado, más de 1.3 millones de clientes confíaban sus ahorros en BancoSol, de ellos el 49% son mujeres y el 50% son hombres, que cada día son conscientes de la importancia de contar con un fondo para su futuro. Además, las captaciones del banco (en cuentas de ahorro y DPF) alcanzaron los 2.202 millones de dólares.

Warmi Empollerada planea promocionar Bolivia en Punta Cana con pasarela de cholitas

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Llegar a Punta Cana y promocionar Bolivia como destino turístico a través de una pasarela de mujeres vestidas con pollera es el proyecto que tiene entre manos el emprendimiento Warmi Empollerada, cuenta su fundadora Jesika Ajata, quien espera concretarlo para fines de 2024.

“Queremos llegar con unas 15 warmis y promocionar Bolivia con nuestras cholitas. Ya tenemos los contactos y estamos realizando las gestiones necesarias para materializar este proyecto”, añade.

Warmi Empollerada es un emprendimiento que tiene como objetivo empoderar a las mujeres brindándoles la experiencia de vestir la fina y delicada vestimenta de la cholita paceña. La experiencia que se ofrece a las “warmis” (mujeres, en idioma nativo) se complementa con la visita a una determinada locación bajo la premisa de promocionarla como destino turístico. Allí se realizan sesiones fotográficas, se expone el trabajo de las bordadoras de ropa de las cholitas y se generan espacios de convivencia con las comunarias de la zona.

Algunas de las mujeres que vivieron la experiencia de vestir polleras a través de Warmi Empollerada.

Como resultado de la experiencia, las “warmis” han visitado Copacabana, el Valle de la Luna y el Salar de Uyuni, entre otros destinos.

Ajata busca hoy llevar a sus “empolleradas” a las playas, hoteles y lugares más atractivos de Punta Cana para promocionar Bolivia a través de sus “warmis” y realizar sesiones de videos y fotos en pasarelas.

Pilares

Warmi Empollerada tiene tres pilares. El primero, empoderar a las mujeres brindándoles la experiencia de vestir de pollera y promocionando un destino turístico con todo lo referido. El segundo es el Club Warmi, donde se brinda a las mujeres la oportunidad de explorar otras habilidades con talleres de bordado, oratoria, actuación teatral y liderazgo. Además, se prevé agregar talleres sobre tecnología.

Jesika Ajata, creadora de Warmi Empollerada.

El tercer pilar es el Mercado Warmi, en el cual se brinda apoyo a las emprendedoras para promocionar y vender sus productos mediante redes sociales.

Contra viento y marea

El emprendimiento nació el 2019, pero debido a los conflictos socio-políticos de ese año y a la pandemia de COVID-19, en 2020, quedó truncado. Ajata reactivó su idea en 2021 y desde entonces encamina exitosamente su iniciativa motivada por empoderar a las mujeres.

Hasta la fecha, 400 mujeres postularon para “empollerarse” y lucir como modelos de pasarela, pero solo 60 mujeres pudieron vivir esa experiencia. De éstas, sólo el 5% son mujeres de pollera y el 95% no lo son.

En esa misma línea, Jesika Ajata busca replicar su experiencia con la vestimenta de la cholita cochabambina, una idea que surgió fruto de una visita a Llajta y a sugerencia de una de sus modelos, que es cochabambina.

CAO denuncia que “mafias” de abigeos comenzaron a robar ganado de alto valor genético

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Las mafias de abigeos, aprovechando la docilidad del ganado, están hurtando de las propiedades grandes cantidades de animales de alto valor, afectando a la producción y generando pérdidas cuantiosas a los productores, señala un comunicado de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

El sector se declara en emergencia ante lo que considera que son “mafias” de abigeos que tienen en vilo a los productores, pues el último robo registrado el pasado domingo 30 de julio, en una propiedad cerca al municipio de Okinawa, se llevaron a la Gran Campeona Agropecruz 2023 raza Girolando Rapachapao Aurea 5648 Byway FIV– Las Maras. Las vacas faenadas en este último robo, fruto del abigeato, son de alto valor genético.

“Tenemos un estimativo de datos de los procesos legales iniciados y denuncias que se han realizado, solo en 2022, el abigeato significó una pérdida superior a 2 millones y medio de dólares, esto representó una disminución de 4.080 cabezas en producción y 408 productores damnificados.

La Gran Campeona de Agropecruz 2023 fue robada y faeneada por los abigeos.

Hasta el momento, hay muy pocos abigeos sentenciados, los procesos por abigeato que llegan a la justicia se paran porque son muy complejos y costosos para el productor.

Por eso, la CAO pide que se cree una unidad especial dentro del Ministerio Público de lucha contra los delitos de abigeato. Todos los productores están vulnerables a esto, sean pequeños, medianos o grandes.

La CAO hizo un llamado a las autoridades para que la lucha contra el abigeato se haga en los diferentes municipios, sobre todo en aquellos donde se ha desarrollado actividades de comercialización de carne sin ningún cumplimiento de la norma sanitaria.

“No solamente se está atentando contra las personas víctimas de este robo, también están atentando contra la salud humana porque no sabemos el tipo de manipuleo de la carne”, señala el comunicado de la CAO.

Añade que, además, el robo de ganado pone en riesgo las inversiones en esta actividad. Por eso consideran que se necesita una logística especializada para hacer controles en carreteras, trancas y en lugares de abastecimiento.

Urgen, también, una ley que sancione con privación de libertad de 10 años a los abigeos como una medida para frenar este delito que está en constante crecimiento.

“Tour de Empresas” de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia hace una parada en CBN

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional se suma a la iniciativa “Tour de Empresas” de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia, Filial La Paz, para que las participantes conocieran de primera mano el proceso de elaboración de su marca Paceña.

“En CBN nos complace recibir la visita de esta delegación de mujeres empresarias. Somos una empresa que promueve el desarrollo, retención de talento femenino y en este sentido, queremos que nuestras visitantes descubran la magia que sucede en esta cervecería”, manifestó Lilian Choque, gerente Nacional de Reputación e Imagen de la Categoría de la compañía.

Lilian Choque (izq,), gerente Nacional de Reputación e Imagen de CBN, da la bienvenida a las integrantes de CAMEBOL.

Las invitadas realizaron el recorrido por las instalaciones para conocer los ingredientes 100% naturales que se emplean y el cuidado proceso de calidad para la elaboración de la cerveza que se hace desde 1886. El tour concluyó con una cata y maridaje de dos pasos.

Durante el recorrido, el grupo de mujeres empresarias pudo conocer la elaboración de la cerveza, los ingredientes que se usan y todo el trabajo que hay detrás de los productos de CBN, acreedores a varios premios internacionales.

La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL) es una institución que fortalece las capacidades de liderazgo y gestión de las mujeres e incide en la normativa y la estructura del mercado con el fin de facilitar el acceso a información y oportunidades que aporten al crecimiento y éxito de sus empresas, emprendimientos y profesiones.

Consejos de Rockefeller para ser millonario

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Uno de los hombres más ricos en la historia del mundo es John Davidson Rockefeller. Un hombre que fue pobre durante su infancia, pero que tuvo la habilidad de convertirse en el magnate y filántropo más notable de Estados Unidos.

Amasó una fortuna estimada en 1.400 millones de dólares o 1.5% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos en 1937, el año de su muerte. ¿Cuáles eran sus secretos para el éxito? A continuación, te presentamos cuatro de sus consejos:

PRIMER CONSEJO

Grandes ingresos, grandes sacrificios. Muchas personas que nacen en medio de la pobreza piensan que convertirse en rico es imposible, pero eso no es cierto. Por lo general, el ciclo de vida de las personas se limita a ir a la escuela, estudiar, conseguir un empleo seguro y obtener un sueldo; un esquema de vida que sigue el 95% de la población mundial.

Sin embargo, para ser rico es preciso hacer grandes esfuerzos y no hacer lo que hace la mayoría, sino hacer lo que la mayoría no se atreve. Por ejemplo, ser emprendedor implica dormir tarde y despertar temprano; tener muchos conocidos y pocos amigos; vivir unos años como el 5% de las personas lo hace para después vivir como el 5% quiere, ese es el precio del éxito. Para ello, las personas necesitan tener disciplina militar y dejar de salir los fines de semana a divertirse y emborracharse.

Rockefeller aconsejaba que, para ser rico, hay que hacer lo que la mayoría no se atreve.

SEGUNDO CONSEJO

Emprende. Rockefeller, después de trabajar cinco años como contador en una compañía comercial, decidió crear su propio negocio de granos, insumos y materias primas asociándose con un compañero de trabajo. Con ese negocio, logró convertirse en un exitoso comerciante y con el capital que hizo emprendió otro negocio más rentable.

Rockefeller vio la oportunidad de invertir en petróleo y no dudo para asociarse nuevamente con otra persona. Al igual que él, las personas pueden hacer lo mismo y escalar financieramente sin tener que esperar un milagro. Lo importante es adquirir experiencia y dejar de ser un empleado. Sólo se puede ir creciendo cuando buscas nuevas oportunidades de negocio.

TERCER CONSEJO

Crea más fuentes de ingreso. Lo importante es no ser conformista y creer que por tener un negocio las cosas serán siempre así. Rockefeller recuerda que los tiempos cambian, la economía cambia permanentemente y el negocio que hoy es rentable quizá mañana ya no lo sea, por lo tanto, aconseja diversificar e invertir en nuevos activos.

CUARTO CONSEJO

No incrementes tus gastos cuando comiences a obtener grandes ganancias. Es la enseñanza más importante que deja el multimillonario. Así como se valora al dinero cuando uno no lo tiene, la misma valoración debe asignarse cuando se lo obtiene. No es sano despilfarrar el dinero ganado dejando que las emociones dominen el deseo de gastar, pero tampoco se debe ser tacaño. Valorar el dinero debe ser una premisa de vida, por ello recomienda no comprar cosas innecesarias ni gastar para aparentar porque, si lo haces, el dinero desaparecerá tan rápido como llegó.

Vinos y singanis, el sabor que atesora Camargo

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El singani es obtenido de la destilación del vino proveniente de la fermentación de la uva de la variedad Moscatel de Alejandría y la historia de esta emblemática bebida boliviana comenzó alrededor de 1550, a través de religiosos llegados de Perú, quienes introdujeron la vid a Bolivia.

El singani es una de las bebidas más puras en cuanto a destilación y ya se producía en el municipio chuquisaqueño de Camargo hace más de 450 años, según una reseña de la Feria Nacional Vitivinícola (Fenavit).

Ya en el año 1600 se producían diferentes cepas de uva desde la viña de San Pedro hacia todo el valle de Cinti.

Con el tiempo, la producción de vinos y singanis en los valles chuquisaqueños fue acometida en la perspectiva de apoyar el desarrollo económico local.

Una vista de la bodega de San Pedro, en Camargo.

En el siglo XX, cobró mayor relevancia. Entonces, para promover la uva, el singani y los vinos bolivianos se creó la Fenavit, que fue aprobada por Decreto Supremo N° 06518 del 5 de julio de 1963, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.

En 1964, la norma que le dio vida fue elevada a Ley N° 302 y se estableció que la feria se realizara cada tres años, en Camargo.

Campo ferial pendiente

Pese a ser el evento productivo más importante de la región, los organizadores de la Fenavit no han logrado hasta hoy construir un edificio propio, razón por la que se realiza en el galpón ferial del pueblo.

Después de 60 años de creación de la feria, todo apunta a que, en 2025, los productores de los Cintis podrían contar con su propio campo ferial porque la comunidad La Plateada cedió cinco hectáreas de terreno, explica Judith Tito Rosquellas, directora ejecutiva de la Fenavit.

Sin embargo, señala que, si bien los trámites están en curso, la gran proeza será gestionar el financiamiento del proyecto y su ejecución.

Una de las bodegas que participó en la Fenavit 2023.

La Fenavit 2023 vuelve fortalecida

La XII Fenavit, realizada a principios de marzo de 2023, tuvo gran convocatoria. Por primera vez, contó con representaciones de La Paz, Potosí, Tarija, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.

Asimismo, 24 de los 36 municipios vitivinícolas del país dijeron “presente” y se registró cerca de un centenar de expositores, entre los que destacaron los bodegueros del Chaco tarijeño y de Santa Cruz.

El retorno a las actividades después de la pandemia logró el desborde de personalidades y turistas.

La Fenavit 2023 estuvo a cargo de Bonifacio Budia, presidente, y Marcela Mendoza Morón, vicepresidenta. Contó con el respaldo de organizaciones campesinas de Nor y Sud Cinti, de la Alcaldía de Camargo y de la Gobernación de Chuquisaca.

“La clave del éxito será articular al sector vitivinícola”, dice Mendoza, quien apuesta por impulsar proyectos y políticas públicas para apoyar al sector.

La actividad de las bodegas cobra ahora mayor relevancia porque se conjuga con el turismo. Un ejemplo de esta sinergia es la feria en torno a la vendimia que se organiza en Camargo y combina degustaciones, exposición de parte de los productores, visita a las bodegas y presentaciones musicales, entre otras varias actividades que generan movimiento económico.

Gran Renato, el singani top de tierra alta

Un singani de uva Moscatel de Alejandría y añejado en barricas de roble francés es el producto top que Bodegas Tierra Alta prepara para lanzar al mercado, tanto nacional como de exportación.

Marcela Mendoza, gerente general de la empresa, cuenta que fue bautizado como Gran Renato en honor a su padre, Renato Mendoza Yokich, quien fundó la bodega hace unos 20 años. El nuevo producto es de lujo y estará listo para el último trimestre del año.

Mendoza comenta que su padre comenzó a producir singani como pasatiempo y para convidar a los visitantes, pero al tener tanta aceptación convirtió su hobby en un negocio.

Hoy, don Renato descansa en paz; pero ahora es su familia la que comanda la empresa porque su hija Marcela tiene el apoyo de su madre, Fanny Morón; de su hermana Patricia, que es la enóloga, y de su hermana Verónica que es responsable de la administración y producción en la empresa.

Tierra Alta es una de las bodegas más altas de la región y produce alrededor de 100 mil botellas anuales de singani. Entre sus logros está haber exportado sus productos a España y haber recibido numerosos reconocimientos a lo largo de todos estos años.

San Pedro, la bodega que le dio nombre al singani

Detrás del nombre de Singani San Pedro hay una historia de casi cinco siglos que tiene su origen en el valle de Cinti, donde los misioneros dominicos encontraron el suelo ideal para el cultivo de la vid.

La historiadora Esther Aillon y la periodista Angélica Kirigin Vda. de Calvo relatan quiénes fueron los dueños de los viñedos en el libro “San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia. Siglos XVI al XXI”.

Señalan al capitán Alonso de FonsecaFalcon, de la región de Algarve como el primero. Le sigue el hombre más rico de Potosí colonial, el Maestre deCampo Antonio López de Quiroga y luego el capitán español Pedro Antonio de Anzoleaga (siglo XVIII) junto a su yerno e hija.

En tiempos de la República, María Josefa Lizarazu de Linares, Condesa de la Casa Real de la Moneda fue conductora de la viña, a ella sucedieron sus hijos Mariano Linares Lizarazu (1819-1869) y Lucrecia Linares de Calvo (1867-1928).

Pero fueron los esposos Jorge Calvo y Lucrecia Linares, propietarios de San Pedro, quienes participaron en la fundación de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Cinti, en enero de 1925.

En marzo de 1973, Carlos Calvo Galindo, accionista y miembro del directorio de Sagic S.A., adquirió el control mayoritario de San Pedro comprando las acciones de la Fundación Patiño e inició una etapa de renovación de las plantaciones y modernización de San Pedro.

Angélica Kirigin Vda. de Calvo junto a su hijo Javier Calvo Kirigin, Lorgio Rivera y otros familiares mantienen activa a la bodega que le dio nombre al singani, promoviendo los valores de la viticultura en Cinti y protegiendo la producción de la uva Moscatel de Alejandría.

Más de 35 niños y adolescentes exponen en feria realizada por Escuela de Emprendedores

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La Escuela de Emprendedores de Santa Cruz realizó la 2da. Feria Internacional de Emprendimiento, que se llevó a cabo en el salón Chané de Fexpocruz, donde participaron más de 35 niños entre 7 a 13 años y adolescentes de 14 a 18 años. El evento estuvo enfocado en cuatro pilares: innovación, tecnología, medio ambiente y liderazgo.

El objetivo fue generar un espacio para que los niños puedan desarrollar nuevas habilidades, fortalecer su autoestima y su autoconfianza, aprender a expresar sus emociones, a comunicarse en forma efectiva y, sobre todo, a fortalecer su liderazgo, esto a través de la presentación de un proyecto empresarial que pueda introducirse en el mercado.

“Participaron todos los niños y jóvenes que tuvieron una idea de negocio, pudieron dar a conocer sus emprendimientos y hacerlos realidad”, explicó Marcela Aramayo, fundadora de la Escuela «Mi Pequeño Emprendedor».

Una de las participantes en la feria de niños emprendedores, en Santa Cruz.

Llega la primera versión de Pizza Week a Cochabamba, un evento para los amantes de la pizza

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

¡Prepárate para una experiencia gastronómica sin igual! Del 1 al 13 de agosto, Cochabamba dará la bienvenida a la primera edición de Pizza Week, un evento gastronómico que promete deleitar los paladares más exigentes con combinaciones exóticas y sabrosas. Organizado por Vértice Comunicación, tiene como objetivo principal impulsar el movimiento económico en el rubro gastronómico, presentando más de treinta recetas de pizzas gourmet artesanales, especialmente creadas para esta ocasión.

Un total de trece restaurantes de la ciudad han preparado un menú especial para la ocasión, que incluye una pizza personal y una bebida por solo Bs. 55. Inspirado en el exitoso formato de Burger Week, la Primera Versión de Pizza Week promete inundar la ciudad de sabor, creatividad y diversión, con opciones únicas que solo estarán disponibles durante estos emocionantes 13 días.

Pizza Week se realiza en Cochabamba del 1 al 13 de agosto.

«Estamos emocionadas de presentar Pizza Week en Cochabamba, donde los chefs nos deleitarán con sus increíbles creaciones exclusivas para el evento», afirmaron las ejecutivas de Vértice Comunicación. La oferta de pizzas será verdaderamente sorprendente, con ingredientes exóticos como requesón con miel, jamón ahumado, pistacho granulado, tinta de calamar, emulsión de api morado, charque y pasas al ron. Además, las masas también destacarán por su originalidad, incluyendo opciones como masa de buñuelo, masa de salsa barbacoa y masa de tinta de calamar, entre otras delicias.

Los restaurantes participantes, entre los que se encuentran Bricks, Cozzolisi, Circus, Don Corleone, La Casa de Margarita, La Casa del Sabor, La Muela del Diablo, Little Italy, Malcriada, Pizza Steve, Porta Venezia, Sbarro y The Steakhouse, ofrecerán sus creaciones gastronómicas según sus horarios y días de atención hasta el 13 de agosto.

Huari apoya la gastronomía boliviana

“Celebramos este evento que exalta los sabores locales que maridan perfectamente con las variedades de nuestra marca”, destaca Ignacio Arenas, jefe de Key Account de Huari en la ciudad de Cochabamba.

Huari acompañará esta primera versión del festival gastronómico con sus tres variedades: Huari Tradicional, una cerveza elaborada con malta, lúpulos nobles y agua de las vertientes de Azanaque; Huari Miel, que contiene un toque dulce de miel de abeja del valle boliviano; y Huari Chocolate, compuesta con cacao de la Amazonía boliviana.

Grandes aliados

El Banco de Crédito BCP y Droguería INTI son nuevamente los aliados de este nuevo evento gastronómico organizado por Vértice Comunicaciones. Pepsi es la gaseosa oficial de la primera versión de Pizza Week y junto a 7UP son el acompañante perfecto para disfrutar con todas las recetas originales que presentan los chefs para este evento.

Los comensales tienen la facilidad de pagar sin efectivo mediante la Red Enlace; ya sea a través de pagos con tarjeta de débito o crédito, mediante Tigo Money y QR.

Mercado inmobiliario, un refugio para las inversiones y los ahorros

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El mercado inmobiliario nacional demostró ser el mejor refugio para las inversiones y ahorros a pesar de la escasez del dólar y la quiebra de una entidad financiera. Es la conclusión a la que llegan tres destacados líderes del sector inmobiliario.

“Los inmuebles son una fuente de ahorro e inversión y un refugio estable en tiempos de inestabilidad, ya que mantienen o ganan valor en el tiempo”, señala Juan Pablo Saavedra, presidente de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI).

Coincide con él Oliver Viera, presidente de RE/MAX Bolivia, quien agrega que los bienes raíces son “una oportunidad sólida de inversión” y que su franquicia, de la mano de sus 900 agentes inmobiliarios en todo el país que operan desde hace 12 años, lo confirma con cierres de venta exitosos al primer semestre del año.

Escasez de dólares no afecta al sector

Tras la escasez de dólares, surgida desde principios de marzo pasado, se percibió un retraso en las operaciones durante los primeros 45 días; pero no fue gravitante, aclaró Viera. “Nuestro primer semestre ha sido positivo. RE/MAX Bolivia ha incrementado sus operaciones y transacciones a nivel nacional”, resaltó.

Carlos Terrazas Cortez, presidente de la Cámara Nacional Inmobiliaria de Bolivia (CNIB), afirma que las ventas se ralentizaron en abril por la escasez de dólares, pero luego se normalizaron y hubo un crecimiento al primer semestre.

La CNIB lleva algo más de dos años de vida institucional y cuenta con unos 300 afiliados en el país, entre agentes de franquicias e independientes.

El mercado inmobiliario mantiene buen ritmo de crecimiento en Bolivia. (Foto: Construmarket)

La variación entre la cotización oficial del dólar y la del mercado negro, durante el segundo trimestre del año, fue un factor que demoró las negociaciones entre partes, pero no paralizó al sector, dice Terrazas.

Saavedra asegura que, si bien los inmuebles se cotizan en dólares, en la práctica, la transacción se ejecuta en moneda nacional. “Cuando hay un préstamo bancario para la compra de la propiedad, el banco desembolsa en moneda nacional, por lo que el pago final se realiza también en moneda nacional”, explica.

Necesidad de vivienda

Respecto a la incidencia de la quiebra del ex–Banco Fassil, el presidente de la CBDI observa que los bancos ahora son más cautos en la aprobación de préstamos de vivienda social, pero al mismo tiempo esto abre la oportunidad para la participación de los inversionistas privados.

Si algo es irrefutable es la creciente necesidad de vivienda en las ciudades y quienes no pueden comprar están obligados a alquilar, lo cual resulta una inversión atractiva para quienes tienen ahorros y pueden construir, indica Saavedra.

Para ilustrar sus afirmaciones cita algunas cifras. Por ejemplo, en Bolivia hay más de un millón de familias que carecen de vivienda propia y, considerando el crecimiento de las ciudades metropolitanas del eje central (Santa Cruz, Cochabamba, La Paz), la presión del mercado es alta.

“Si tomamos como referencia la encuesta que realizó la Gobernación de Santa Cruz, se estima que el área metropolitana de esa ciudad ya estaría cercana a los 2,8 millones de habitantes. En ese caso, la ciudad estaría creciendo a un ritmo mayor al 4%, lo cual significa que necesita cerca de 30.000 viviendas nuevas por año”, detalla Saavedra y hace notar que en el resto del eje troncal la situación es similar.

Más de 90 marcas de emprendedores bolivianos se ofertan en La Tienda

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-SantaCruz

Se trata de un espacio colaborativo que aglutina más de 90 marcas Hecho en Bolivia, en este lugar encontrarás productos de bienestar, belleza, moda y accesorios, además gastronomía y un sinfín de artículos.

Las socias de este emprendimiento son Aida Justiniano y Jessica Gutiérrez, quienes han pensado en un espacio físico para los emprendedores con el fin de apoyarlos para que oferten sus productos todo el año, además La Tienda cuenta con un cowork, espacios al aire libre para capacitaciones y lo novedoso es el ambiente para realizar podcast y streaming con el fin de promover el talento boliviano.

En la inauguración se presentó con un show acústico Lucero Ríos, una cantante boliviana que también pertenece a la comunidad de emprendedores con su producto de belleza «Coquito».

El centro colaborativo está ubicado en Santa Cruz de la Sierra, zona Equipetrol, calle H.

Si eres emprendedor y quieres formar parte de este espacio comunícate al 763-10450.

Uno de los emprendimientos presente en La Tienda, en Santa Cruz.