18.9 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 47

Lanzan convocatoria a las Olimpiadas de Emprendimiento 2023

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Las Olimpiadas de Emprendimiento (ODE) regresan con renovadas expectativas para su edición 2023, es un evento de educación para el emprendimiento que busca democratizar el acceso a la formación de alto nivel. Abre su convocatoria hasta el 30 de septiembre a jóvenes de entre 17 y 25 años de toda Bolivia. La participación es totalmente gratuita a través de la web oficial www.ode2023.bo y el evento está organizado por Sueño Bolivia (Subo) y la Fundación Coca-Cola de Bolivia.

“Las olimpiadas son un espacio educativo que entrena a los jóvenes con herramientas que les permitirán afrontar el futuro y aterrizar ideas, no es un concurso, es una competencia. Se crean con el propósito de democratizar la educación para el emprendimiento, ya que en Bolivia nueve de cada 10 personas dependen del autoempleo o la auto subsistencia, pero el 90% no han recibido ningún tipo de formación para mejorar su desempeño y competitividad”, afirma el gerente general de Subo, Andrés Aramayo.

Con el apoyo de siete empresas privadas, cinco instituciones académicas y tres de cooperación internacional, las ODE presentan la alianza privada más grande de Bolivia, en beneficio de la juventud. Cuentan con una malla curricular diversificada que abarca finanzas, negocios, emprendimiento, economía creativa, medio ambiente y turismo; con el objetivo contribuir con ideas y espacios para impulsar a las personas a ser agentes creadores de valor para un mundo que evoluciona y donde los jóvenes están llamados a ser protagonistas.

El objetivo de las Olimpiadas de Emprendimiento es capacitar a los jóvenes para llevar a cabo sus ideas de negocio.

«En Fundación Coca-Cola de Bolivia estamos convencidos que la unión entre educación, emprendimiento y alianzas privadas está el motor que impulsará el desarrollo de nuestra juventud y el progreso de nuestro país. Las Olimpiadas de Emprendimiento 2023 representan nuestro compromiso de brindar a la juventud las herramientas necesarias para trascender, innovar y liderar, contribuyendo así al desarrollo económico de Bolivia”, afirmó el director de la Fundación Coca-Cola de Bolivia, Luis Lugones.

El éxito de ODE 2022 evidencia el impacto positivo de este espacio educativo con más de 7.400 jóvenes participantes, de los cuales el 100% consideró que la experiencia les sería útil en su futuro. Destacó además el talento femenino ya que el 75% de los participantes fueron mujeres, seis de ellas formaron parte de los finalistas y tres resultaron ganadoras de las olimpiadas.

Para el 2023, las expectativas son aún mayores. Las Olimpiadas de Emprendimiento fortalecieron su plataforma educativa en línea, enriqueciendo la malla curricular con la experiencia y conocimiento de más de 10 instructores invitados, quienes son emprendedores y empresarios exitosos en Bolivia. El evento también incorporará más espacios presenciales para participantes y público en general, promoviendo la construcción de redes, transferencia de conocimientos e interacción entre distintos actores de la cadena de emprendimiento.

Cronograma

En cuanto al cronograma del evento, se iniciará con la Sensibilización en Línea, un período de capacitación y aprendizaje gratuito para todos los inscritos 100% online. Posteriormente los expertos evaluadores de ODE llevarán a cabo la fase de Clasificación y Evaluación en Línea, buscando a los participantes más prometedores. Luego se desarrollarán las Semifinales, Entrenamientos y Festivales Presenciales, creando un ambiente de aprendizaje en persona y donde los finalistas tendrán la oportunidad de perfeccionar sus habilidades. El 1 de diciembre se marcará la Gran Final Presencial.

Premios

Uno de los aspectos más destacados de las Olimpiadas de Emprendimiento 2023 son los premios que se otorgarán a los participantes. Los ocho finalistas recibirán un capital semilla con un valor total de 3.750 dólares, siendo premiados con montos que van desde 150 a 1.500 dólares. Además, se brindarán becas parciales para estudios de pregrado o posgrado en la Universidad Privada Boliviana (UPB) y becas completas con manutención para aquellos semifinalistas y finalistas que cumplan con criterios de vulnerabilidad socioeconómica en la EPC de la Universidad Católica Boliviana.

Alianzas estratégicas

La sinergia entre la empresa privada, la academia y los organismos de cooperación consolida el compromiso de las ODE de fomentar el emprendimiento entre los jóvenes bolivianos y catalizar un cambio económico y social sostenible en el país.

Forman parte de esta gran alianza Sueño Bolivia y Fundación Coca-Cola de Bolivia como organizadores. Con el apoyo de Fundación Banco Mercantil Santa Cruz, REINVENTARSE, Momento Cero, Fundación ENTERPRENEUR, Fundamental, Start Ups Bolivia, TIGO, Wayruru Media Producciones Audio Visuales, Universidad Privada Boliviana, Universidad de Cambridge, Universidad de Georgetown, Universidad Católica Boliviana y Franz Tamayo. Además, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y la Fundación IES.

Chocolates Taboada, uno de los sabores más longevos de Sucre

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El chocolate más tradicional de Chuquisaca es Taboada, una marca que en enero pasado cumplió 75 años.

“Nosotros ofrecemos más que un chocolate, regalamos felicidad y mucho orgullo pues nuestro sabor está presente en supermercados, tiendas y cientos de establecimientos para que todo el país pueda disfrutarlo”, dice con orgullo Carlos Taboada Bejarano, gerente general de Chocolates Taboada.

La chocolatería fue fundada en 1948 y es inobjetable que es uno de los sabores más longevos y tradicionales de Sucre, que supo imponerse al paso del tiempo con mucho trabajo y dedicación.

“Taboada es la fábrica más antigua ya que los anteriores (dueños) producían de manera artesanal y, si bien nosotros también comenzamos de esa manera, al año la convertimos en fábrica”, aclara Taboada.

La empresa fue creciendo y mudó su factoría con el propósito de producir un manjar de sabor, textura y cualidades inigualables. Para ello, sus propietarios realizaron permanentes procesos de ampliación y de modernización de sus instalaciones.

“La política de modernización en nuestra empresa es permanente y la innovación en nuestros productos es la principal razón por la cual seguimos siendo los pioneros del sabor y de la calidad”, asegura Taboada.

La tienda de Chocolates Taboada en Sucre.

Una empresa familiar

Chocolates Taboada es una empresa familiar que fue fundada por Jorge Taboada Moscoso, padre del actual gerente de la empresa.

Jorge Taboada era contador del Banco Nacional de Bolivia y tenía espíritu emprendedor, es por eso que junto a sus hermanos y su madre fundaron

Chocolates Taboada el año 1948.

Ese mismo año se celebró la Feria Nacional del Chocolate, en la ciudad de La Paz, evento en el cual participó la flamante empresa y logró el segundo lugar como el mejor producto. Posteriormente, los hermanos Gastón y Carlos dejaron la empresa.

Chocolates Taboada se iba consolidando y en 1955 sus accionistas compraron un edificio.

En 1997, el hermano mayor, José, se retiró de la empresa y su hermano Jorge quedó como accionista junto a su hijo Carlos Taboada Bejarano, actual gerente de la chocolatería, quien compró el 50% de las acciones de su tío José.

Desde sus inicios, la empresa fue merecedora de muchos galardones. El más reciente fue recibido en 2022 de parte del Asamblea Legislativa Plurinacional.

Planes para 2023

La empresa tiene varios planes para este año, algunos de ellos se guardan en reserva como los nuevos productos y sabores que tiene previsto lanzar al mercado; sin embargo, Taboada adelantó que se realizará la compra de tres nuevos equipos para mejorar la calidad de los bombones.

La familia Taboada tiene claro que quiere conservar el concepto del sabor artesanal como premisa; pero sin descuidar la incorporación de tecnología, no sólo para mejorar la calidad de sus golosinas, sino para incrementar los volúmenes de producción.

• La empresa cuenta con aproximadamente unos 80 trabajadores y produce unas 240 toneladas de chocolate al año que se comercializan en todo el país.

• Actualmente, Chocolates Taboada tiene un portafolio de 170 productos, una parte son de consumo habitual y también elabora productos para fechas especiales.

Las 7 reglas de Kenji Yokoi Díaz para llegar al éxito y vivir en armonía con uno mismo

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Kenji Yokoi Díaz es uno de los conferencistas más destacados de los últimos tiempos que se caracteriza por despertar en las personas el deseo por alcanzar el éxito basado en un cambio de mentalidad. Compartimos las 7 reglas que este colombiano-japonés considera fundamentales para ser un triunfador y vivir en armonía.

CAMBIO DE MENTALIDAD. Para el mentor no hay nada más contraproducente para el éxito que una mentalidad de pobreza. “Una comunidad con mentalidad de pobreza es fácil de manipular por la política”, pone como ejemplo. También señala que los falsos mitos y creencias influyen para mantener una mentalidad de pobreza. “Se ha hecho de la miseria un negocio”, la gente prefiere pedir limosna y dar lástima. El conferencista colombiano-japonés sostiene que los pobres tienen esta condición por su mentalidad de pobreza, alimentada con donaciones.

PASIÓN. Considera que no es suficiente saber mucho, también se necesita ser apasionado. Recomienda no trabajar sólo con profesionales, sino con gente apasionada. “Un profesional puede llegar tarde, un apasionado no”, sostiene. Menciona además que una persona apasionada se profesionaliza, en cambio “un profesional sin pasión es un estorbo con conocimientos”.

El conferencista Kenji Yokoi Díaz.

PROPÓSITO DE VIDA. ¿Qué es un propósito de vida? El propósito de vida para Yokoi Kenji no es una meta, un objetivo ni un sueño. Afirma que el propósito nace de una inconformidad, de un sentimiento de no querer quedarse atrás. Por lo tanto, cuando una persona encuentra su propósito deja de soñar para pasar a la acción. “En esta vida se es o no se es, se logra o no se logra. El casi es para los perdedores”.

DISCIPLINA.  “La disciplina, tarde o temprano, vencerá a la inteligencia” es la máxima favorita de Yokoi y asegura que en ella reside el éxito. Por mucho talento que se tenga, si una persona no tiene disciplina está condenada a perder las mejores oportunidades de su vida.

INTEGRIDAD. ¿Cuál es la diferencia entre honestidad e integridad? “Honestidad habla de lo que yo hago, integridad habla de lo que yo soy; honestidad habla de lo que yo digo, integridad habla de lo que yo pienso. Honestidad habla de mis actos públicos; integridad habla de lo que hago, aunque nadie me esté viendo”, explica.

FELICIDAD. Erróneamente, muchas personas creen que para ser feliz se tiene que tener cosas o que la felicidad es un lugar. Kenji afirma que la felicidad es una decisión tomada bajo cualquier circunstancia, es un estado mental interno y no una emoción, un sentimiento o un lugar.

SIN TRAMPAS. No vale hacer trampas. Puedes engañar a cualquier persona (esposa, padres, jefe, policía, etc.), pero no te puedes engañar a ti mismo. Los hijos imitan el 70% de lo que hacen sus padres, dime cómo eres y así será tu hijo. Un padre mentiroso educa hijos mentirosos.

La integridad debe estar por encima de cualquier cosa. La integridad hace inteligente a la persona. Inteligencia no es tecnología, es tener y respetar tus principios, como no hacer trampas.

Reciclan frascos y ampollas de vidrio para usar el material en construcción, seguridad vial y decoración

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

Laboratorios Bagó de Bolivia presentó el proyecto SERVID, una alternativa que da solución a la gestión de residuos hospitalarios de vidrio minimizando su impacto negativo para transformarlos en productos con valor agregado, en cumplimiento a su modelo de economía circular.

“El proyecto reduce los impactos ambientales generados por los residuos de vidrio con acciones preventivas. Somos una empresa comprometida con la responsabilidad que tenemos por el impacto de nuestras acciones en términos económicos, ambientales y sociales”, sostuvo Linda Ramírez, jefa de Responsabilidad Social Empresarial de Bagó.

El proyecto prevé un proceso de reutilización y reciclado de ampollas y frascos de jarabe que comienza con su selección, lavado, triturado y tamizado para la obtención de vidrio descontaminado y apto para el uso en nuevos productos que permitan cerrar el ciclo económico de estos insumos. Brindando un servicio diferenciado de recojo de estos envases para su tratamiento.

Representantes de EnerGea, Bagó y la CNI posan junto a un mueble fabricado con el material reciclado.

“Hasta la fecha se han logrado gestionar tres toneladas métricas de vidrio provenientes de centros de salud a nivel nacional, que alcanza a varias instituciones de salud y, a través de este lanzamiento oficial de la iniciativa, se pretende alcanzar a más organizaciones que se sumen al proyecto”, sostuvo Hernán Zabala, representante de EnerGea.

EnerGea es una empresa de tecnología sostenible que busca la protección del medio ambiente a través de la innovación. Además, la iniciativa de Bagó cuenta con el respaldo institucional de la Cámara Nacional de Industrias.

La propuesta fue seleccionada como ganadora del concurso latinoamericano Premios Verdes por ser una idea innovadora que se sustenta en el concepto de economía circular y busca generar impacto ambiental y social.

Los productos con valor agregado resultantes de la implementación del proyecto se usan en construcción y arquitectura, también en seguridad vial y en la elaboración de productos decorativos.

Es una iniciativa con gran potencial para generar una alternativa pionera en el país para la gestión responsable de los residuos de vidrio.

Tres formas de protegerte de estafas a través de redes sociales

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La era digital ha abierto innumerables oportunidades para conectarnos, pero también supone el riesgo de caer víctima de estafas en línea.

Las redes se expanden a diario. En Bolivia, a la fecha existen, según el portal Napoleón Cat, más de 8,5 millones de cuentas activas en Facebook; 2,2 millones en Instagram; 1,4 millones en LinkedIN, entre otras. Junto con este crecimiento, vienen también las estafas a través de estas plataformas. Solo en Perú, en cinco meses las autoridades recibieron 800 denuncias por casos de estafas a través de las redes virtuales, incluso usando inteligencia artificial para clonar la voz.

Los ciberdelincuentes investigan a través de las redes el estado y la vulnerabilidad de sus futuras víctimas y, antes de elegir la forma de comunicarse con ellos, definen qué identidades suplantar para aparentar mayor credibilidad. Entre las modalidades más recurrentes de los ciberdelitos están los “cuentos de un negocio propio”, “ventas por internet para ganar comisiones”, el “cuento del familiar con una maleta retenida en el aeropuerto”, la “suplantación de identidad”, los “financiadores de influencers” y el “cuento de los boletos de viaje”, entre otros.

Con la masificación del uso de redes sociales viene también las estafas a través de estas plataformas.

“Las redes sociales, si bien han facilitado la comunicación entre los familiares y amigos, en los últimos años se han convertido también en el medio para que los delincuentes conozcan detalles de los hábitos de sus futuras víctimas, identifiquen a sus familiares y, de manera muy bien planificada estafen a los usuarios. Muchos se aprovechan de sus víctimas para mentirles y obtener todos sus datos confidenciales”, comenta Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero.

¿Cómo se puede proteger las finanzas personales, hoy en día cada vez más digitalizadas, sin dejar de usar las redes sociales? Aguilera comparte tres recomendaciones básicas:

1. Designe una contraseña para cada cuenta. No repita la misma

Empiece hoy mismo revisando y recordando sus contraseñas. Busque los “password” que sean fuertes y exclusivos para cada uno. Esa es la primera línea de defensa. Debido a la cantidad de cuentas, muchos optan por replicar las claves de acceso o reutilizarlas, sin embargo, esto lo convierte en alguien más predecible para los ciberdelincuentes. Asegúrese de cambiar las contraseñas en todas sus cuentas virtuales: banca móvil, Facebook, Twitter, Instagram, Tik Tok, entre otros. Evite las cuentas fáciles como el “1234567”, número de carnet, teléfono, nombre o fecha de nacimiento. Combine signos de puntuación, mayúsculas con minúsculas y otros caracteres.

2. Cuidado con las encuestas, cuestionarios y solicitud de ‘likes’ en perfiles de influencers

Para solicitar datos confidenciales, los delincuentes han desarrollado diversas estrategias. Una de ellas es a través de encuestas y formularios. Empiezan con sondeos de preferencia y terminan pidiendo números de carnet de identidad o datos de familia y de nacimiento. Otra forma de estafa que diseñaron los delincuentes es mediante llamadas que piden a los usuarios entrar a sus redes de Instagram o Facebook, ofreciendo dinero a cambio de “likes” en páginas de diversos influencers y solicitando información confidencial para habilitar los pagos. Por eso es importante que, desde la primera comunicación del estafador, el usuario la rechace sin darle margen a que siga insistiendo.

3. No utilice los enlaces de acceso a través de un mensaje ni envíe nada que sea confidencial

Si le envían un link de color azul a su WhatsApp, email, Messenger o cuenta de Instagram, evite darle clic. Verifique la página oficial en Google antes de responder cualquier mensaje de un número desconocido y, a la primera alerta o duda, pare con las respuestas. Cada vez que alguna persona con número no identificado le pida información personal, revise primeramente el sitio web de la empresa u organización y si es necesario llame a la compañía para confirmar cualquier solicitud de datos.

“La mayoría de los sitios y aplicaciones de redes sociales le piden información y luego la muestran en su perfil. Tenga cuidado con la información que provea. Mientras más conozca un estafador sobre usted, más fácil será crear una cuenta falsa con su información. Si la aplicación se lo permite, mantenga su perfil privado”, expresa Aguilera.

Emprendedora cruceña rescata la cultura afroboliviana a través de la moda

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Motivada por rescatar y revalorizar la cultura afroboliviana Vianka Vargas Bejarano volcó toda su creatividad y talento para diseñar ropa con estilo afro.

El emprendimiento se llama “Vianka Moda Afro” y es justamente una afrodescendiente cruceña quien confecciona la ropa con telas que adquiere de Senegal y que combina con otras que encuentra en el mercado local.

Vestidos, turbantes, blusas, faldas y una amplia variedad de accesorios para mujeres son diseñados y confeccionados por Vianka Vargas, quien afirma sentirse orgullosa de tener raíces africanas.

Algunos de los diseños de «Vianka Moda Afro».

“Tengo un tatarabuelo, por parte de mi mamá, y una bisabuela por parte de mi papá que eran afros. De ahí vienen mis rasgos y mi piel más morena además del cabello crespo”, comenta esta emprendedora que, desde hace más de dos años, logró abrir un espacio muy especial en el mercado con sus llamativos diseños.

Explica que la cultura afro en Bolivia no es exclusiva de los Yungas de La Paz, como se cree, sino que también hubo muchos africanos en Santa Cruz que llegaron en la época de la colonia; algunos traídos para trabajar como esclavos en las fincas del oriente y otros que huyeron del flagelo en el occidente.

La emprendedora Vianka Vargas.

Cuenta que investigó el origen afro en Santa Cruz y gracias a la Sociedad de Estudios Geográficos descubrió que muchos vivieron en la zona de los valles y que, si bien son pocos los libros que registran su presencia, es innegable su participación en las batallas independentistas de Pari y Santa Bárbara, comandadas por Ignacio Warnes. En esas contiendas bélicas murieron muchos africanos y sobrevivieron muy pocos que hicieron de Santa Cruz su segunda tierra.

Son estos aspectos de orden cultural los que inspiran a Vianka Vargas a seguir trabajando para imponer su moda afro en Santa Cruz, departamento en el cual participó en varios eventos.

Las ferias itinerantes son el espacio donde esta emprendedora se presenta. Sin embargo, busca que su marca no solo reivindique la cultura afro del departamento de Santa Cruz, sino también a la mujer diseñadora cruceña de piel más morena.

Cecilia Zelaya: Hay que imponerse retos diarios y exigirse cada día a rendir más que el anterior

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Ocupa el puesto número 2 en la categoría de mujeres líderes más valoradas de Bolivia y no es la primera vez que Cecilia Zelaya figura en las listas top del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), entidad de prestigio internacional con presencia en 16 países. Su liderazgo ya fue reconocido en otras versiones, tanto como líder, como por su trabajo gerencial.

Tiene casi un cuarto de siglo de experiencia profesional. Se formó como educadora con especialidad en el nivel inicial, pero el matrimonio con un norteamericano la llevó desde su natal Perú a Estados Unidos, donde comenzó a adentrarse en el mundo de los negocios y aprendió sobre importaciones y exportaciones. El fin de su matrimonio la devolvió a Perú, donde pensaba retomar la educación, pero el grupo Yanbal apareció en su vida para darle otro giro: aceptó formar mujeres que eran la fuerza de ventas del grupo. Después de un tiempo, recibió la propuesta de vivir en Bolivia como gerente de ventas, la aceptó y un par de años después ya era gerente general.

Después de 22 años dejó Yanbal para asumir otro reto: fundar su propia empresa. Xpertis es una firma dedicada al asesoramiento en estrategia empresarial en la que trabaja junto a cuatro exitosas profesionales en diferentes áreas. Sobre su motivación para hacerlo, afirma que siente que es tiempo de dar y devolver todo lo que aprendió brindando apoyo a emprendedores y empresarios.

Cecilia Zelaya, ejecutiva destacada por su liderazgo por el ranking MERCO 2022.

A continuación, el resumen de una entretenida conversación con una mujer dinámica y comprometida con su trabajo.

Activos Bolivia (AB): Usted ha sido reconocida por su liderazgo. Coméntenos cómo empieza su día una mujer líder.

Cecilia Zelaya (CZ): Siempre he dicho que tenemos que tener claridad sobre lo que queremos conseguir. Tenemos que tener un propósito claro que nos dé el norte para lo que queremos hacer. Soy una persona organizada, me gusta priorizar y definir las tareas que tengo que cumplir durante el día. Me encanta tener calendario, me fascina tener organizado mi tiempo, pero una de las cosas que más me gusta hacer en la mañana es ponerme retos. Mi primer reto del día es hacer deporte, hago gimnasio y todos los días me reto a ver si podré levantar el peso que me pide el entrenador y creo que de eso se trata la vida, retarnos para ver qué de bueno vamos a hacer cada día.

Cuando cumplo mis retos diarios me siento satisfecha por mi logro, aunque me haya costado porque no hay cosa fácil en la vida. Todo implica mucho trabajo, mucha disciplina, mucho esfuerzo y entusiasmo.

Organizar la agenda es muy importante, también para la vida personal porque yo pongo en mi agenda cosas como: conversar con mis hijos o salir a cenar con mi nieta.

Al final del día evaluó lo que hice y me siento satisfecha; pero la pregunta es ¿puedo hacerlo mejor mañana?

AB: Usted se ha formado profesionalmente como educadora con especialización en el nivel inicial. ¿Como es que una educadora aterriza en el mundo de los negocios?

CZ: Durante mis años de ejercicio profesional y en el rubro en el que trabajaba, el principal objetivo era formar líderes. Para formar líderes hay que saber escucharlos, hay que saber llevarlos a descubrir en su interior qué es lo que quieren conseguir en la vida para poder ayudarnos a conseguirlo o encaminarse hacia ese objetivo. Con los niños de nivel inicial también hacemos lo mismo, tenemos que escucharlos, aprender a conocerlos y darles cariño para que tengan un buen inicio en su educación. Entonces esa experiencia me ha servido muchísimo a la hora de formar personas en negocios, ventas, autoestima y liderazgo.

AB: ¿Y cuál es su estilo de gestión?

CZ: A mí me encanta trabajar en equipo. Estoy convencida de que todas las personas tienen algo que dar. Siempre hay algo que aprender de cualquier persona, ya sea la que está sentada junto a ti en el bus o en un viaje. Entonces, cuando tienes que trabajar, qué mejor que rodearte de personas que aporten porque eso te conduce a mejores estrategias, mejores decisiones, mejores cosas en la vida. Siempre es importante poder tener retroalimentación de los demás.

AB: Y al momento de conformar sus equipos de trabajo ¿cómo lo hace? ¿Cómo decide con quién formar equipo?

CZ: Normalmente, cuando trabajas en una empresa, las personas son evaluadas por los conocimientos que traen, por sus títulos. Pero hay algo que siempre es importante cuando uno forma un equipo y es que, más allá del conocimiento, se debe tener en cuenta la inteligencia emocional, es decir la capacidad de empatía, de resiliencia, de aprender de los errores, tus valores y tu ética. Entonces, para mí, estas habilidades intangibles son lo más importante a la hora de formar equipos y al momento de tomar decisiones.

Cecilia Zelaya junto a sus socias en Xpertis, la empresa creada para dar asesoría en estrategia empresarial.

AB: ¿Cuál es la decisión más difícil que le ha tocado tomar? ¿Cuál recuerda como la decisión más difícil como ejecutiva?

CZ: Como empresaria, en todo momento estás tomando decisiones y no hay decisión fácil. Las decisiones siempre van a impactar. Entonces, todas son importantes. Quizás la decisión más difícil ha sido la de tomar la decisión de salir adelante como mujer (divorciada) y sacar adelante a mis hijos, creo que es la decisión más importante que tomé en mi vida.

AB: Al tomar decisiones, uno es pasible a errar ¿Qué es lo que ha aprendido de los fracasos? ¿Recuerda el mayor fracaso que pudiera haber vivido profesionalmente?

CZ: Los éxitos siempre los felicitamos, pero para llegar al éxito ha habido muchos fracasos, que yo prefiero llamar lecciones aprendidas. Entonces, hay que tener la humildad suficiente para reconocer esas lecciones. Cuando te entrevistan te preguntan qué te llevó al éxito y, generalmente, muchas personas se quedan sin saber qué decir. Pero si te preguntara: ¿cuántas equivocaciones cometiste para llegar al éxito? Entonces las personas se van a acordar de cada una de ellas. El éxito es el resultado de muchas lecciones aprendidas y hay que aplicarlas de manera positiva.

AB: ¿Y qué es lo que le motiva como empresaria? ¿Qué es lo que cada día le mueve para seguir?

CZ: Lo que me mueve a seguir hoy en día es poder brindar a los demás mi conocimiento y lo que he aprendido en tantos años. Por eso, con cinco, cinco socias, emprendimos una empresa que se llama Xpertise para poder asesorar a emprendedores, a empresarios que quieran ser mejores líderes, a profesionales que quieran tener una mejor estrategia en su empresa. En la vida es muy importante dar, devolver tanto que uno ha recibido en la vida y eso es lo que me motiva hoy, el poder compartir toda mi experiencia.

AB: Si en este momento se le acerca un emprendedor que justo hoy acaba de iniciar su negocio, ¿cuál sería su recomendación?

CZ: Mi recomendación sería que primero desarrolle su propósito, que se pregunte por qué quiere emprender y qué de eso se conecta con sus propósitos. Es decir, qué le va a brindar a los demás. Es el primer objetivo que debe tener cualquier emprendedor que quiera empezar. El otro consejo es que sea apasionado por lo que quiere hacer, que esté dispuesto a hacer lo que sea por conseguir su objetivo porque tiene claro su propósito.

AB: En este último tiempo se ha visto un surgimiento importante de mujeres emprendedoras, empresarias y mujeres líderes. ¿Cómo ve usted el liderazgo femenino? ¿Es una moda o es real?

CZ: Vamos a decirlo de esta manera, el liderazgo femenino viene creciendo, no está todavía (consolidado), porque si vemos los datos mundiales todavía el porcentaje de mujeres que ocupa cargos importantes es bajo. Pero antes era mucho más bajo y se viene construyendo. En Bolivia y el mundo, se han creado muchas organizaciones para desarrollar el liderazgo femenino. Entonces, nosotras tenemos que apoyar a estas organizaciones, tenemos que pertenecer, tenemos que ser activas para así poder ayudar a las demás mujeres a construir su liderazgo.

Mira, el liderazgo viene desde lo personal, empieza por quererse a una misma, cuando uno se quiere a sí mismo puede ser capaz de liderar a otros, entonces eso nos falta todavía, construir esa confianza, ese amor propio en todas las mujeres. Necesitamos construir nuestra autoestima con nuestra autoestima, eso nos permite ser poderosas.

Cerveza Potosina abre mercado en 4 destinos de Estados Unidos

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Cervecería Potosina anunció que desde septiembre próximo comenzará a exportar dos de sus productos a Estados Unidos.

Potosina y Potosina Light llegarán, inicialmente, a los estados de La Florida, Virginia, Pensilvania y California.

Un comunicado difundido en las redes sociales de Cervecería Nacional Potosí Ltda. explica que ambos productos irán en la presentación del botellín de 355 ml.

Este logro es considerado un hito para esta empresa familiar que data de 1907, aunque su fundador, el alemán Juan Valentín Vollmer, ya comenzó a hacer cerveza en 1901 junto a algunos socios de los que luego se separó.

La empresa cumplió con requisitos legales, normas de calidad y de seguridad exigidos por la normativa boliviana y por el país importador. El primer despacho se enviará a La Florida desde donde se distribuirá a los otros tres estados a través de MGL Import & Export, socio comercial de Cervecería Potosina.

La empresa tiene en perspectiva continuar buscando otros mercados internacionales para sus productos.

Cervecería Potosina genera alrededor de 200 empleos directos y alrededor de mil empleos indirectos.

Personal de Cervecería Potosina durante el anuncio de la exportación a EE.UU.

San Ignacio de Velasco se convierte en modelo de gestión de residuos con apoyo de dos empresas

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

En el marco de la Feria Exposición de San Ignacio de Velasco, EMPACAR y Frigorífico BFC sellaron una alianza que marca un hito en el camino hacia la sostenibilidad del municipio.

En un esfuerzo conjunto por lograr una gestión de residuos eficiente, EMPACAR se comprometió a proporcionar las herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades de recuperación. Facilitará una prensa hidráulica vertical, bolsas tipo big bag y uniformes (chalecos y sombreros) para el equipo de recolectores.

Por su parte, Frigoríficos BFC brindará los espacios adecuados para procesar el material acopiado y garantizar la seguridad de los recolectores durante sus labores.

Se estima que, gracias a esta alianza, los 19 recolectores de base podrán reciclar entre 4 y 8 toneladas al mes de cartón corrugado y plásticos, evitando que estos materiales terminen en vertederos y dándoles una nueva vida útil.

Representantes de EMPACAR y Frigorífico BFC tras la firma del convenio de apoyo al municipio de San Ignacio de Velasco.

“Con esta alianza, San Ignacio de Velasco avanzará hacia un futuro más sostenible, donde la protección del medio ambiente se convertirá en una misión compartida que transforma positivamente la comunidad y el entorno natural. Juntos, trabajamos por un país que marca la diferencia en el cuidado del planeta”, comentó Carlos Limpias, gerente general de EMPACAR.

Además de esta significativa contribución al manejo de residuos, la alianza contempla importantes iniciativas para fomentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente. Entre las acciones previstas se encuentran:

  • El establecimiento de puntos de acopio de residuos de fácil acceso para la comunidad.
  • Campañas educativas para promover la correcta separación de residuos sólidos y la identificación de materiales reciclables.
  • Implementación de un punto de selección y enfardado de materiales reciclables para facilitar el proceso de envío a la planta recicladora de EMPACAR S.A.

Frigorífico BFC brindará los terrenos para la instalación del punto de separación y prensado, también facilitará el acceso a energía eléctrica para esta tarea. Además, se suma a la causa entregando sus residuos separados para facilitar su disposición final de forma responsable.

EMPACAR es una Sociedad Anónima conformada con capitales nacionales, cuenta con más de 45 años de experiencia industrial. Tiene cinco divisiones de trabajo: Cartón Corrugado, Plásticos, Inyección PP y Termoformado, Recolección y Servicios.

La empresa cuenta con moderna tecnología y opera con altos estándares de calidad.

GyG Organics conquista tres continentes con sésamo orgánico chiquitano

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Bajo la filosofía de cuidar el medio ambiente y precautelar la salud del consumidor final de sus productos, la empresa G&G Organics conquista el mercado externo exportando granos orgánicos de sésamo.

“Somos una empresa que aporta al desarrollo comunitario en la zona de San Ignacio y Concepción (Santa Cruz), una nueva zona de expansión agrícola muy aislada de la agricultura convencional y distante de la ciudad, características favorables que nos permiten obtener un producto orgánico de alta calidad”, asegura Carlos Alberto Gallo, gerente general de la empresa.

Fabiola Castro, gerente de Producción de G&G Organics, explica que la producción de sésamo -desde la cosecha hasta la siembra- es completamente manual y son los comunarios los protagonistas.

La empresa interviene con la dotación de semilla y de insumos orgánicos, además brinda capacitación y asesoramiento técnico. También se encarga del procesamiento (beneficiado, almacenamiento, conservación) y de la comercialización.

Embalaje de los granos que exporta G&G Organics.

Crecimiento sostenido

La empresa agrícola lleva cinco años trabajando en San Ignacio y Concepción. Comenzó produciendo en 400 hectáreas comunitarias y actualmente esa superficie subió a 3.500 hectáreas.

Son 44 comunidades las que forman parte de su filosofía productiva y participan activamente 480 productores, con un impacto positivo sobre 1.900 familias indígenas.

Actualmente, G&G Organics exporta sésamo y productos alternativos a México, Estados Unidos, países de Europa y Asia. México es su mayor comprador (59%), le sigue Europa (21%) y Estados Unidos (10%).

De un total de 1.800 toneladas anuales de producción, el 80% corresponde a sésamo (blanco y negro) y el resto son granos alternativos como frejol, chía y asaí, entre otros.

Gracias al crecimiento sostenido de las exportaciones, la empresa proyecta ampliar sus zonas de cultivo a los municipios de Cabezas, Mora y Basilio.

Carlos Alberto Gallo, gerente general de G&G Organics, en un encuentro con productores.

Representaciones Arequipa hace de la chatarra un negocio de exportación

0

[elementor-template id=»11563″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Representaciones Arequipa S.R.L. acopia y exporta productos de acero, hierro y otros que contengan estas materias primas. Los compacta en bloques de fierro y chatarra pesada.

Destacó en su rubro como la empresa con “Mayor crecimiento en exportaciones” durante 2021 y recibió el Premio al Mérito Exportador de parte de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (CANEB), en un evento de gala realizado en Cochabamba, a fines de 2022.

Daniel F. Balandra Mallma, representante legal de la empresa, expresó su gran satisfacción porque la distinción recibida refleja su aporte al crecimiento económico de Bolivia.

Considera que la contribución de su empresa no solo debe ser apreciada desde la perspectiva estrictamente económica, sino como algo más integral porque genera oportunidades de empleo y, fundamentalmente, contribuye a la reducción de la contaminación ambiental con el acopio de residuos.

Material ferroso compactado.

La compañía exportó material en desuso a varios países, entre ellos Chile y Colombia. También hizo envíos al Asia mediante un operador intermediario. Sin embargo, Perú es su principal mercado en la actualidad.

Cuenta con una planta industrial en la ciudad de El Alto y desde allí comanda todo el proceso de acopio del material ferroso, su clasificación, cortado, compactado y exportación.

Representaciones Arequipa S.R.L. es una joven empresa, pero con suficiente experiencia en su rubro y es de las pocas empresas formales en el sector. Cuenta con buena infraestructura y la formalidad necesaria para cumplir con los volúmenes y tiempo de entrega de los residuos metálicos.

Tres claves para que tu negocio sobreviva al Valle de la Muerte

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Los tres primeros años después de que se funda una emprensa o un emprendimiento son cruciales para determinar su éxito o fracaso y este periodo se convierte en una verdadera prueba de fuego, por eso se denomina Valle de la Muerte.

Algunos retos a enfrentar en esta etapa inicial son la gestión financiera, los ajustes al modelo de negocio, la estrategia de ventas, así como la estructura y funciones de los colaboradores.

Hay estudios que señalan que alrededor de 4 de cada 10 empresas no realizan una planificación financiera.

¿Cómo sobrevivir a este periodo?

Para sortear estas adversidades toda empresa debe tomar en consideración tres factores para mantener un crecimiento sostenible:

1. Evaluar constantemente el problema a resolver

Para alinear el modelo de negocio a las necesidades de los clientes, es preciso analizar a detalle el problema que buscan resolver, bajo la premisa de que éste cambia constantemente a medida que transcurre el tiempo.

Hay que entender y definir qué producto vas a posicionar. No hay que “enamorarse” de la solución sino del problema que queremos resolver, es decir, encontrar una fórmula que dé respuesta a lo que el cliente busca y la forma en que van evolucionando sus necesidades.

Para adaptarse y sortear adversidades, las empresas deben tomar en consideración factores como:

  • Flexibilidad, que implica tener la apertura suficiente para adaptar el producto o servicio acorde a las necesidades del mercado.
  • Métricas, llevar un registro de avance y metas alcanzadas a fin de crecer de forma ordenada.
  • Mercadotecnia, enfocada a las necesidades específicas del modelo de negocio.
  • Equilibrio, que conlleva a mantener una debida armonía entre las inversiones, los gastos y los márgenes de ganancia.

Por ejemplo, se puede ir ajustando el producto hasta encontrar la solución adecuada. Hay muchas cosas en redes sociales y estrategias de marketing para replicar. Lo cierto es que a cada empresa le funcionan cosas muy específicas, las cuales se encuentran con un poco de paciencia y posteriormente deben replicarse una y otra vez hasta generar un crecimiento sostenido.

El Valle de la Muerte es un periodo donde los negocios deben adaptarse y sortear adversidades.

2. Más productos no es igual a más ventas

Durante los primeros tres años de vida, la fuente principal de financiamiento del 90% de las empresas son los recursos propios de los fundadores o socios, por lo que las ventas son clave para la supervivencia, desde la validación del producto o servicio, la competencia, hasta la construcción de una base de clientes.

Incluso el enfoque que se le da al proyecto marca el éxito o el fracaso. En ocasiones, algunas empresas en etapa temprana lanzan muchos productos intentando posicionarse en el mercado y alcanzar más ventas, cuando lo ideal es enfocarse en tener un modelo de negocio alineado a un solo producto, a través de un solo canal, dirigido a un tipo específico de cliente.

En estos casos, la metodología Scaling Up puede ser de gran ayuda para las empresas, ya que les proporciona un enfoque estructurado y probado para lograr un crecimiento sostenible y exitoso.

Estas son algunas formas en las que Scaling Up puede ayudar a las empresas:

  • Enfoque estratégico, proporciona herramientas para analizar el mercado, define objetivos y establece indicadores clave de rendimiento para medir el progreso.
  • Optimización en la ejecución, ayuda para establecer metas y objetivos claros, así como identificar y sortear obstáculos que puedan surgir en el camino.
  • Gestión del crecimiento, ofrece herramientas para administrar el crecimiento de forma efectiva como la estructuración de equipos, la alineación de todos los colaboradores con la visión y valores de la empresa, así como el desarrollo de talento.
  • Gestión del flujo de efectivo, la metodología ofrece elementos para mejorar la rentabilidad y garantizar que la compañía tenga suficiente capital para respaldar el crecimiento.

3. Debida estructura del equipo de trabajo

La estructura y funciones de los colaboradores son otro desafío durante los primeros tres años de existencia de las pyme debido a que, en equipos pequeños, cada colaborador asume múltiples roles y responsabilidades para cubrir las necesidades del negocio.

Sin embargo, a medida que va creciendo el proyecto se vuelve imprescindible la definición de funciones y la especialización de los puestos, es decir, quién debe ser responsable de un proceso y qué debe tener. El modelo Scaling Up deja claro que un líder debe aprender a delegar, tomando decisiones a partir de valores para que, cuando la empresa crezca, no sufra en las funciones clave.

Al tomar en cuenta estos tres factores, las empresas pueden mejorar su enfoque estratégico, optimizar la ejecución y fortalecer su equipo de trabajo, lo cual les permitirá enfrentar de mejor forma adversidades y crecer de manera sostenible durante sus primeros años de vida.

Fuente: Revista Emprendedor

Empresa social de Chuquisaca lleva el orégano boliviano a 5 países

0

Sandra Arias L. | Activo$ Bolivia

Entre los países más exigentes en cuanto a normas de calidad para el ingreso de alimentos están Brasil, Uruguay y España. La calidad del orégano boliviano ha logrado cumplir con todos sus estándares y el producto está presente en esos mercados a través de UNEC S.A.

Una red de cinco cooperativas agrícolas agrupadas en la Central de Cooperativas Agropecuarias de Chuquisaca (Agrocentral), con apoyo de la cooperación canadiense, dio vida a UNEC S.A., cuenta su gerente general Jesús Flores Ovando.

Es una empresa social que trabaja transformando y comercializando especias con principios y valores cooperativistas y agrupa a más de 1.874 familias productoras en Bolivia.

Aunque de forma limitada, produce también aceite esencial de orégano que se exporta a Canadá y Francia, que lo utilizan en farmacología y aromaterapia.

Todo comenzó en el municipio de Tomina, en 1999, con un proyecto de investigación para el desarrollo productivo del orégano y la adaptación de sus variedades.

Productores de orégano de Chuquisaca afiliados a UNEC S.A. en medio de un campo de orégano.

Con resultados alentadores, en 2002 se inició la producción masiva con productores socios de las cinco cooperativas de los municipios de Serrano, Tomina, Padilla, Sopachuy y Redención Pampa.

Flores señala que ese fue el primer paso para la creación de UNEC S.A. (Unidad de Negocios de Especias y Condimentos), nacida en 2005 como una empresa social campesina de apoyo a los pequeños productores en la comercialización.

Es una sociedad anónima con visión empresarial, sostenible y rentable conformada por cinco cooperativas agrícolas y la Agrocentral.

A partir de 2008, se analiza la demanda insatisfecha de orégano en el mercado internacional y se inicia un proceso de expansión a otros departamentos. UNEC logró consolidar la cadena productiva de las especias y en la actualidad su área de intervención abarca Chuquisaca, Potosí, Cochabamba y Tarija, involucrando a 29 municipios y 360 comunidades con potencialidad productiva.

La rigurosa selección de parcelas aptas para la producción de orégano permitió a la UNEC contar con 480 hectáreas en plena producción y el cultivo se desarrolla bajo buenas prácticas agrícolas.

Sin embargo, la falta de disponibilidad de tierras, así como de calidad y cantidad de agua de riego han sido limitantes para contar con mayor superficie de cultivos.

El emprendimiento comenzó con una producción anual de 30 toneladas. Hoy llega a 750 y la proyección es llegar a 1.000 toneladas.

Se estima que el consumo de orégano en Bolivia asciende a 50 toneladas por año. UNEC S.A. abastece a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca y el incremento de la demanda es progresivo.

Complejo agroindustrial

El municipio de Tomina alberga al complejo agroindustrial de especias de UNEC S.A. Produce plantines de especias, cuenta con una planta procesadora, un área de investigación, un laboratorio de calidad e innovación tecnológica y se acopia materia prima de diferentes municipios de Bolivia con destino a la exportación.

La planta logró la certificación ISO 22000 certificada por la TUV Rheinland bajo norma alemana.

El orégano acopiado por UNEC S.A.

Beneficios para productores

En el marco de su responsabilidad social, la UNEC S.A. implementó proyectos como el seguro de vida para el 100% de los productores de orégano. Además, entrega alimentos en tiempos de invierno a productores de los municipios rurales de Tarija, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.

La producción de orégano es una alternativa de diversificación productiva que supone contar con ingresos permanentes y sostenibles, frenando la migración del campo a ciudad.

Más aún cuando la UNEC orienta sus esfuerzos para garantizar la compra del 100 % de la producción, el pago al contado, asistencia técnica permanente y gratuita, gestión de proyectos, enlace a servicios financieros y otros.

Gladymar incluye en su portafolio una nueva marca de porcelanato de Brasil

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Castelatto, una marca del Grupo Dexco (dueños de Deca, Portinari, Ceusa), es el líder en Brasil en el segmento de pisos y revestimientos de concreto arquitectónico, ofreciendo las más versátiles e innovadoras soluciones para todos los ambientes. Sus productos promueven acabados exclusivos, permitiendo la personalización de ambientes con sus distintas diagramaciones y estilos. Ahora forma parte del portafolio de Gladymar.

“Realmente es un producto diferente”, afirma Juan Pablo Roda, gerente de Proyectos de Gladymar. “Con los revestimientos de Castelatto, los arquitectos podrán lucirse diseñando espacios únicos y con personalidad”, agregó el ejecutivo. Una muestra de ello fue la boletería de CASACOR Bolivia 2023, donde las profesionales Eliana y Adriana Céspedes revistieron la mayor parte del espacio con el “Pedra Puglia” de Castelatto. Un concreto similar a la piedra natural. Por otro lado, la arquitecta Vivian Roda utilizó el “Shou Sugi Ban” como protagonista de su espacio “Descanso bajo la higuera”, simulando una madera quemada.

Uno de los arquitectos bolivianos en el recorrido por la fábrica de porcelanato Castelatto, en la visita hecha en Brasil.

En São Paulo, representantes de Gladymar y 45 profesionales bolivianos fueron recibidos por altos ejecutivos de la empresa brasilera, donde primero hicieron una visita guiada por la fábrica. Pudieron apreciar que en el proceso productivo prima el ahorro del agua con un trabajo que combina la tecnología con mano de obra artesanal.

Al terminar el recorrido por la planta, los visitantes pasaron al showroom. Combinados con obras de arte, los productos de Castelatto se lucen en paneles de 3 metros de altura. Con las palabras de Gabriel Bertolacci, CEO de Castelatto y una copa de champagne, todos brindaron por la nueva “parcería” con Gladymar, quien ahora representa la marca en exclusiva para Bolivia.

La adición del portafolio de Castelatto a Gladymar agrega más de 200 revestimientos para pisos y paredes, ofreciendo soluciones exclusivas y diferenciadas para residencias y espacios comerciales. “En Gladymar fabricamos emociones, y por eso es que buscamos marcas como Castelatto para crear relaciones de largo plazo y que agreguen valor para nuestros clientes”, manifestó Roda.

Un espacio diseñado con porcelanato de la marca Castelatto.

Bolivia tiene una relación cercana con la cerveza por tener a la chicha como antecedente

0

[elementor-template id=»11563″]

Redacción: Agencias-La Paz

Oficialmente, la historia de la cerveza en Bolivia comienza a finales del siglo XVIII con la llegada de la primera ola de inmigrantes alemanes y el nacimiento de Cervecería Boliviana Nacional (CBN); pero, en el continente, los antecedentes de esta bebida datan de antes de la llegada de los españoles.

Son varios los cronistas que escribieron sobre la “cerveza de maíz” que los incas y otros pueblos precolombinos utilizaban como parte de rituales y festividades. La popular chicha, cuya receta básica se conserva hasta hoy, es el resultado de la germinación de los granos de maíz, el preparado de un mosto, su cocción y posterior fermentación. Prácticamente, el mismo proceso de fabricación de la cerveza, aunque reemplazando la cebada por el maíz.

No es de extrañar entonces que, a partir de la aparición de la industria de la cerveza en Bolivia, ambas bebidas se hayan hermanado en historias paralelas y esta relación hace que la cerveza sea la bebida preferida de los bolivianos.

Imagen de archivo del proceso productivo en la CBN, en sus primeros años.

¿Por qué la cerveza?

El sociólogo Johnny Mollericona explica la preferencia de la cerveza en los rituales actuales de Los Andes: “¿Por qué la cerveza? ¿Por qué no el whisky? ¿Por qué no el singani? Al parecer, esto tiene un origen en la chicha. La misma que tuvo una importancia central en la vida social y económica de los hombres de Los Andes. Cuando llegaron los españoles, la chicha rompió con ciertos limitados usos rituales y se amplificó su consumo a todas las masas indígenas”, explica el académico.

Mollericona agrega que, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, a partir de la modernización de ciertos procesos económicos y el nacimiento de ciertas industrias, la cerveza apareció y empezó a desplazar a la chicha en Bolivia. Al parecer, hay cierto cambio de consumo en sectores populares de la chicha a la cerveza. Esto tiene que ver con dos factores: la movilidad social que le daba al migrante rural dejar la chicha en favor de la cerveza y el parecido entre ambas bebidas por ser fermentadas, tener cuerpo y también sabor.

Aporte al país

La historia de la cerveza está relacionada con la historia de Bolivia. El progreso industrial de Cervecería Boliviana Nacional ha construido a su vez el desarrollo del país. Un dato histórico señala que, en el año 1937, con apenas 50 años de vida, la empresa pagó al Estado 20 millones de bolivianos en impuestos, mientras que las tres grandes empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo llegaron a pagar, en conjunto, 19.7 millones de bolivianos por concepto de impuestos sobre utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etcétera.

Hoy, 136 años después de su fundación, la empresa sigue siendo la principal industria en aportar a las arcas del Estado, de acuerdo a la memoria del Servicio de Impuestos Nacionales 2022. La empresa es fuente directa de trabajo para más de 1.900 personas, y su cadena de valor sostiene más de 80.000 hogares.