Los productos cárnicos artesanales “Chalo”, que se producen artesanalmente en la ciudad de Tarija, salen del sur para conquistar el mercado nacional. Fabiana Arellano Durán, gerente de Producción de la empresa, anunció que sus embutidos estarán antes de fin de año en las ciudades de Cochabamba, Sucre, Potosí y Cobija.
Comentó que hay avanzadas negociaciones con aliados estratégicos en esas ciudades y Cochabamba será la punta de lanza para continuar su expansión en el país.
Actualmente, “Chalo” ya se comercializa Santa Cruz, en tres puntos de venta, y hay otra distribuidora en La Paz, ciudad que demanda bastante sus ahumados.
Inicios
La charcutería nació hace más de 30 años como un pasatiempo de los padres de Arellano, que elaboraban los embutidos para el consumo familiar, pero luego se convirtió en un pequeño negocio para su venta en el círculo social de amistades.
Los hijos crecieron, Fabiana estudió Ingeniería de Alimentos y su hermano Pablo estudió Ingeniería Comercial. Ambos han transformado el negocio en una empresa formal que cuenta con todos los permisos y registros sanitarios de ley.
Los hermanos Arellano Durán posan junto a parte de los productos que elaboran.
“Chalo” lleva poco más de un año al mando de los hermanos Arellano. La aventura comercial comenzó en 2022 con la venta de choripanes en un carrito ambulante, pero ahora cuentan con ocho puntos de venta en Tarija en varios supermercados y fiambrerías.
A fines de 2022, los hermanos Arellano abrieron un local de comida denominado “Chalos”, donde ofrecen sándwiches, hot dogs, choripanes y una amplia variedad de tablitas de productos cárnicos ahumados.
Crecimiento
“Chalo” inicialmente elaboraba cinco variedades de embutidos, pero tras la pandemia ampliaron a una veintena, incluyendo todo tipo de carnes curadas, ahumadas, embutidos y cárnicos.
Los hermanos Arellano realizaron importantes inversiones para incrementar su capacidad productiva, siguiendo un plan de expansión sin perder su calidad artesanal, que es el plusvalor legado por sus padres.
El Quebuti, por ejemplo, es un híbrido de queso de chancho y butifarra y es uno de sus productos estrella junto a la Bondiola Curada con especias y la Bondiola Ahumada, todos son productos de autor y buscan presentar al público opciones originales y novedosas.
El aguayo y el bordado artesanal típico de Tarija se convierte en carteras, aretes, blusas, manillas y otros accesorios en Andaluza, un emprendimiento creado por Ana Karina Romero. Su calidad, diseños y modelo de negocio lograron que fuera el único emprendimiento tarijeño entre los 15 finalistas del concurso “Emprender en tiempos de crisis”, convocado por la Fundación Samuel Doria Medina A.
En 2020, Ana Karina se inscribió al Centro de Autoempleo Productivo (CAP) abierto por la Alcaldía de Tarija para aprender bordados. Mientras aprendía, veía que varias de sus compañeras tenían talento y un trabajo de calidad, pero faltaban a las capacitaciones porque necesitaban generar dinero para el sustento diario, además veía que sufrían violencia intrafamiliar y económica.
Bolsos femeninos creados en Andaluza Accesorios.
Ahí surgió la idea de su negocio y el propósito que le daría porque el objetivo era ayudar a esas mujeres, generar fuentes de empleo para ellas, poner en valor su talento y premiar a las más responsables.
Los diseños están a cargo de Ana Karina combinando lo artesanal con un toque moderno. Ella elige los colores, las combinaciones, las telas y el bordado y ensamblaje de las prendas y accesorios están a cargo de las mujeres del CAP y de otros centros similares.
Han pasado alrededor de tres años desde que surgió Andaluza y Ana Karina logró construir una importante red de ventas. Primero vendía sus accesorios en una tienda colaborativa con otras marcas tarijeñas, ahora tiene sus propios centros de venta en Tarija (2), en Santa Cruz (2) y en La Paz (2). También participa en ferias distritales y vende por redes sociales.
Planea expandir sus centros de venta a Cochabamba y Sucre, ya que su capacidad de producción ya se lo permite.
Aretes bordados, un diseño de Andaluza Accesorios.
Yape, plataforma de pagos y servicios financieros digitales de Perú, anuncia su llegada a Bolivia como parte de una estrategia de expansión regional. La decisión de incursionar en el mercado boliviano es impulsada por la exitosa trayectoria de Yape en Perú y su compromiso con la inclusión financiera y la digitalización de pagos en América Latina.
Con una base de más de 12 millones de usuarios afiliados y más 220 millones de transacciones al mes, Yape desembarca en el país con la meta de replicar el éxito logrado en Perú, ya que Bolivia es un mercado donde se expandió notablemente el uso de pagos digitales en el último año y que, por lo tanto, tiene un importante potencial en ese ámbito.
«Nuestra decisión de introducir Yape en Bolivia se debe principalmente a que somos un banco de oportunidades. Queremos que los bolivianos disfruten una experiencia financiera aún más sencilla, inmediata y gratuita, y así profundizar la inclusión financiera en el país de tal manera que nos convirtamos en un caso de éxito en la región», afirmó Rodrigo Valdez, gerente de Soluciones Digitales y Experiencia Cliente del BCP en Bolivia.
Yape desembarca en el país con la meta de replicar el éxito logrado en Perú.
Convertir a Bolivia en una historia de éxito de inclusión financiera requiere una estrategia ambiciosa. “El ecosistema boliviano de pagos con QR ha crecido a 10 millones de transacciones en los últimos meses. Con Yape queremos maximizar ese potencial y quintuplicar nuestras transacciones en un año”, expresó Raimundo Morales, director ejecutivo Yape en Perú.
Como resultado, en el corto plazo, Yape busca incrementar su base de usuarios en Bolivia de los más de 800 mil a 2.5 millones el próximo año, y así expandir su oferta de servicios para atender las necesidades de los consumidores bolivianos.
Actualmente, Soli tiene más de 800 mil usuarios que pueden realizar operaciones como el pago con QR, el pago de servicios básicos, las recargas de celular y las transferencias a otros usuarios. Unos 200 mil son micronegocios que usan el QR para cobrar a sus clientes y así simplifican la gestión de su negocio, con esta billetera móvil como aliada para su crecimiento. Asimismo, el 70% de usuarios de Soli no era cliente del BCP antes de afiliarse, por lo que también ha sido y seguirá siendo un importante vehículo de inclusión financiera, ahora a través de Yape.
“La decisión del cambio de nombre lo vemos como una evolución natural de la expansión que ya tenía la marca Soli. Buscamos integrar lo mejor de ambas marcas y aprovechar las sinergias con una marca líder en inclusión financiera en Latinoamérica”, destacó Valdez. La apuesta del BCP por impulsar la inclusión financiera y la digitalización en el país anualmente requiere una inversión de unos 10 millones de dólares en iniciativas de innovación. El arrivo de Yape a Bolivia es parte de ese esfuerzo.
Yape es una billetera móvil que nació en 2017 en Perú y que en el transcurso de los años ha desarrollado varias funcionalidades para simplificar la cotidianidad de sus usuarios. La plataforma ofrece una experiencia fluida y confiable con la que los usuarios bolivianos podrán seguir utilizando los ya famosos QR que funcionaban con Soli, la marca que precede a Yape.
“Yape mira hacia el futuro con optimismo, pues tiene la capacidad de transformar la manera en que los bolivianos interactúan con el dinero y los pagos, mientras continuará aprendiendo y evolucionando siempre haciendo caso de las sugerencias de sus usuarios”, afirmó Valdez.
Nacional Seguros lanza el “Club de Beneficios” para premiar la fidelidad de sus clientes. Es un programa innovador con el que los clientes pueden acceder a descuentos atractivos de grandes y reconocidos comercios del país en las áreas de entretenimiento, estética y moda, gimnasios, hogar, hotelería, restaurantes, bienestar, salud y tecnología, entre otras.
Todas las pólizas de seguros que se emitieron o se renovaron desde el mes de enero de este año forman parte, automáticamente, del club. Este programa aplica para pólizas nuevas y antiguas, individuales o familiares que estén vigentes y al día con sus pagos.
“En Nacional Seguros tenemos el objetivo de diseñar productos y servicios creados a la medida de las habituales y de las nuevas necesidades de protección de nuestros clientes. Vivimos en un momento de transformación de hábitos y estilos de vida. Queremos acompañar esa transformación innovando el mercado de la mano de la tecnología, como en el caso del Club de Beneficios, mediante el cual ofreceremos un valor agregado a los clientes de la compañía”, señaló Jorge Hugo Parada, gerente general de Nacional Seguros.
Jorge Hugo Parada, Mirian Villarreal y Cecilia Justiniano, ejecutivos de Nacional Seguros.
Mirian Villarreal, gerente Corporativo de Desarrollo de Negocios de Nacional Seguros, explicó que desarrollaron una plataforma integral de beneficios a la que los clientes pueden acceder mediante la web o por la app de la compañía.
Si el cliente ingresa por la app, debe buscar la opción “Club”, elegir el comercio de su preferencia y generar un cupón, el cual debe presentar al momento de su compra.
Los churrascos están entre las comidas protagonistas en reuniones familiares y de amigos y el emprendimiento cruceño bautizado como “The Garage Salsa” se está convirtiendo en el mejor acompañante de las carnes a la parrilla.
“The Garage Salsa” es un emprendimiento de Sizué Moraes y Edgar Jordán, que de ser socios sentimentales pasaron también a ser socios de negocios y se dedican a elaborar salsas para todo gusto y ocasión.
Eran tiempos difíciles los vividos en 2020, el confinamiento y el desempleo eran monedas corrientes en todo el país y el mundo debido a la pandemia. Sizué y Edgar no son de los que se quedan de brazos cruzados y fue precisamente en el garaje de la casa de él donde nació su idea de negocio para sortear la crisis.
Son poco más de tres años que “The Garage Salsa” salió del garaje para conquistar el paladar de los cruceños con cuatro salsas: La Churrasquera (con locoto, sin locoto y extrapicante); Chimichurri, Agridulce y Teriyaki.
El exquisito sabor de las salsas fue muy elogiado en el entorno social de la pareja y fueron sus amigos y familiares quienes los alentaron a comercializar las salsas.
Tres de las variedades de «The Garage Salsa».
Ofertas temáticas
Se acercaba el Día del Padre, así que la pareja diseñó paquetes especiales que consistían en una tablita de madera personalizada con el nombre de papá, un cuchillo y trinche parrilleros, tres salsas a elección, una bolsa de regalo y globos. De esa forma lanzaron el anzuelo al mercado y “pescaron” clientes.
Motivados por la exitosa promoción, diseñaron paquetes para diversas ocasiones, como en san Juan, cuando ofrecieron un kilo de chorizos Cuevas, dos salsas a elección y una bandeja de porcelana.
Los emprendedores Sizué Moraes y Edgar Jordán.
Crecimiento
El negocio tomó cuerpo al punto que hoy cuentan con 14 puntos de venta en carnicerías y en un minimercado. Para abrirse espacio y hacerse conocer, la pareja participó en más de 50 ferias durante todo el año pasado haciendo degustaciones.
“The Garage Salsa” comercializa aproximadamente unas 1.200 unidades de salsas al mes y el negocio está creciendo.
Recibieron 2.000 dólares de una fundación que incentiva a los emprendedores y los utilizaron para comprar equipos industriales para incrementar su producción.
Actualmente, la pareja gestiona un crédito para cumplir con los trámites de licencia sanitaria y de funcionamiento para formalizar el negocio.
La madre de Edgar se sumó al emprendimiento para ayudar en el área de la producción y Sizué es quien se encarga de la administración y marketing. La pareja planea seguir creciendo en el mercado.
Sizué Moraes en una de las ferias en las que participó con «The Garage Salsa».
Las mujeres ganan terreno como emprendedoras tecnológicas y se estima que 4 de cada 10 personas que trabajan en una startup son mujeres, cifra que representa un avance respecto a los datos del año pasado, según el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia 2023, presentado ayer en La Paz.
El estudio revela que hay 39% de participación femenina respecto al 36% registrado en 2022. Si bien es un crecimiento lento, es considerado significativo porque supone que se comienza a valorar el aporte femenino en el sector tecnológico.
Los datos del Mapeo TIC 2023 también revelan que las startups del sector financiero (o Fintech) repuntan y se convierten en el principal pilar del ecosistema tecnológico en nuestro país, ya que representan el 30%. Le siguen las Ecommerce/marketplace (14%), Edtech (14%) y SaaS (11%). Adicionalmente hay otros sectores menos representados, como Agrotech, Healthtech, Mobitech y otros, que juntos representan el 31%.
La presencia de las Fintech marca un hito si se toma en cuenta que en el 2022 sólo representaban el 10%. En un año pasaron del tercer al primer lugar y con ella son una luz de esperanza, tomando en cuenta que los últimos meses no han sido tan alentadores para las startups a nivel global.
Presentación del Mapeo TIC 2023, en La Paz.
El incremento de las Fintech en Bolivia es alentador, ya que a través de ellas se promueve el “acceso financiero inclusivo para personas no bancarizadas o subatendidas, enfocándose en proporcionar una experiencia de usuario más fácil, conveniente y personalizada, con interfaces intuitivas, herramientas digitales simples y procesos ágiles”, detalla el informe. Añade que “la participación de las Fintech reduce costos en el sector y optimiza procesos, pero especialmente permite recopilar y analizar grandes cantidades de datos sobre los usuarios, cuya información se puede usar para ofrecer servicios financieros personalizados y adaptados a las necesidades individuales de los clientes”.
Entre sus principales hallazgos está el hecho de que casi la mitad de las 147 startups del país se encuentra en Santa Cruz (44,2%), seguidas por La Paz (33,3%) y Cochabamba (15,6%). Otro aspecto importante es que los emprendedores tecnológicos del país comienzan a tener presencia más allá de nuestras fronteras. Según el Mapeo TIC, 21 startups llegan también a mercados internacionales, entre los cuales figuran Estados Unidos, México, Paraguay, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, El Salvador y Nicaragua.
Realizado por Fundación Solydes, FUNDA-PRÓ, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación, el Mapeo TIC 2023 muestra la situación actual del ecosistema digital boliviano y da pautas sobre las mejoras que se pueden hacer para que sea efectivo. El estudio da a conocer los avances y los retos del rubro.
La investigación recogió datos de todas las capitales de departamento del país. El trabajo comenzó con la revisión de la información, fuentes, datos e instrumentos utilizados en los reportes de las anteriores gestiones, para lograr una actualización del marco muestral y las herramientas de medición.
El Mapeo TIC está a disposición de todo el público desde hoy y se puede descargar de forma gratuita desde el sitio web https://mapeoticbolivia.org/mapeo-2023 o leyendo el siguiente QR.
El alteño Vladimir Nina es de las personas que sabe aprovechar una oportunidad cuando la ve y su sagacidad le permitió poner a su negocio de papas precocidas entre los 15 emprendimientos finalistas del concurso “Emprender en tiempos de crisis”, organizado por la Fundación Samuel Doria Medina Arana. Su negocio, elegido de entre 4.330 propuestas, abastece a restaurantes de comida rápida.
En una entrevista con la agencia ANF, Vladimir contó que sus padres vivían de la siembra de papa en Huarina, poblado cercano al lago Titicaca. Él dejó la ciudad para volver a Huarina pensando dedicarse a la actividad familiar, pero no tuvo éxito.
Decidió volver a la ciudad y optó por poner un negocio de comida al paso. Ahí fue que se dio cuenta que los negocios como el suyo tenían problemas para abastecerse de papas para freír y que la demanda era muy alta.
El emprendedor Vladimir Nina junto a las 4 personas que emplea en su negocio.
Entonces se le ocurrió que, si ese era un problema para los pequeños comerciantes como él, debía de ser mayor para los grandes restaurantes y cadenas de comida rápida. Así fue como surgió su idea de negocio, que aún no está bautizado, pero él piensa llamarlo “Yo papa”.
Vladimir compra papa de Chuquisaca y Tarija para llevarla a El Alto, donde en el barrio de Alto Lima tiene una pequeña fábrica donde la papa es pelada, lavada y picada para luego pre cocinarla. Explica que esta última parte del proceso es la más delicada porque primero se deben hervir las papas y después pasarlas por aceite.
Ya precocida, la papa se congela para su distribución. Este proceso permite a los clientes ahorrar tiempo (se fríe en 2 a 3 minutos) y tener un producto crocante.
El producto tiene alta demanda, tanto en La Paz como en El Alto, y sobrepasa su capacidad de producción, es por eso que, si gana el concurso, planea invertir el dinero para comprar maquinaria industrial.
Hay una frase que constantemente es citada por las personas exitosas: “El negocio puede ser pequeño, pero la visión tiene que ser grande”.
Este sencillo consejo tiene el gran propósito de alentar a las personas a emprender un negocio para salir de la “carrera del ratón”, como diría Robert Kiyosaki, es decir para no depender de un salario y un empleo.
El exitoso multimillonario e inversionista Warren Buffet sugiere invertir en «activos productivos». Eso significa, invertir en cosas que producen algo en el futuro, que generan un flujo de fondos como las acciones, los campos, las propiedades, los negocios, etc.
Para comprender mejor estas ideas es importante imaginar que los activos son como un árbol y que sus frutos son el dinero. Lo que la gente con mentalidad de pobreza suele hacer es buscar la fruta, es decir, el dinero. Bajo esa consigna, todos los días se levanta temprano para ir a trabajar para tener la fruta a fin de mes.
Los grandes millonarios aconsejan hacer negocios y reinvertir las ganancias para hacer que el dinero trabaje por uno.
Entonces, la cuestión es: si el árbol es el activo y el responsable de producir el dinero ¿qué debería elegir la gente? ¿Ser dueña de la fruta o del árbol? Las personas con mentalidad de pobreza se conformarán con tener un trabajo. En cambio, las personas con mentalidad de millonario saben que tienen que plantar un árbol, que tienen que tener árboles y que tienen que tener activos.
“Nunca he tenido la ambición de hacer una fortuna. Hacer sólo dinero jamás fue mi objetivo. Mi ambición ha sido siempre el construir”, decía John David Rockefeller, el gran empresario e industrial estadounidense del siglo pasado. Lo que él hacía era crear activos.
Lo importante de las enseñanzas de estos grandes magnates es que las personas no deben conformarse con ser empleados, sino que deben buscar hacer empresa.
Si una persona trabaja en una barbería, que trabaje y ahorre hasta conseguir capital necesario para alquilar un local y abrir su propia barbería. Si tiene un almacén, hay que pensar en crear una cadena de almacenes. Si tiene una tienda de ropa, pensar en tener una cadena de tiendas de ropa.
“Pensar en grande” es la clave para salir de la pobreza y caminar por el sendero de la fortuna, un pensamiento que propugna David Schwartz, escritor y motivador estadounidense y autor del libro “La magia de pensar en grande”.
Por todo lo referido, es aconsejable comenzar cualquier negocio o emprendimiento con la mentalidad de millonario y derribar obstáculos recordando que “el negocio puede ser pequeño, pero la visión tiene que ser grande”.
Luego de un largo trámite burocrático, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) casi tiene concluidas las gestiones para abrir la nueva carrera de Ciencias Forenses en su Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, que comenzará a funcionar desde 2024.
El anuncio fue hecho por el vicerrector Gerardo Carvajal, quien comentó que la Dirección de Planificación Académica (DPA) se encuentra revisando la malla curricular.
Originalmente, Carvajal y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS, Omar Morales, anunciaron que la nueva carrera comenzaría a recibir inscripciones en 2022 y para 2023 lo haría la carrera de Relaciones Internacionales; pero no se alcanzó a cumplir ese objetivo.
Según Morales, la implementación de la carrera de Ciencias Forenses es una demanda de la sociedad.
Carvajal indicó que, si bien existen instituciones especializadas en el área como el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la sociedad necesita desarrollar una institución altamente técnica y neutra.
Comentó que la UMSS cuenta con profesionales del alto nivel, con tecnología y con laboratorios que facilitarán la formación de los nuevos profesionales forenses en múltiples áreas, que van desde toxicología hasta estudios de ADN, balística, grafología, grafotecnia y otras como Informática, Finanzas y Auditoría para que se garantice la formación integral de los estudiantes.
La UMSS tiene previsto abrir la carrera de Ciencias Forenses el primer trimestre de 2024.
Alicorp, empresa de consumo masivo fabricante de importantes marcas de alimentos, cuidado del hogar y personal, participó en el encuentro TeCNIa “Liderado por Mujeres”, representada por Cynthia Valencia, gerente ejecutiva de Asuntos Corporativos en Alicorp Bolivia.
En TeCNIa ‘Liderado por Mujeres’ se evidenció que la innovación y la tecnología son aliadas para construir igualdad de oportunidades en el mundo empresarial y que las mujeres tienen la capacidad para convertirse en talentos líderes en tecnología y sostenibilidad.
El evento TeCNIa Liderado por Mujeres, donde participó la ejecutiva de Alicorp Bolivia.
“Alicorp apuesta por la innovación en la industria, así como por la introducción de nuevas tecnologías sostenibles, en el marco de nuestro propósito de Alimentar un Mañana Mejor”, señaló Cynthia Valencia.
“Gestionamos nuestro negocio con un enfoque de sostenibilidad basado en tres ejes: bienestar, cuidado del ambiente y desarrollo de la cadena de valor. Esto significa tomar decisiones que consideran no solamente el impacto económico sino también el social y el ambiental”, añadió.
Valencia participó en el panel “Liderazgo femenino en la industria”, junto a Inés Lara, gerente Legal y Asuntos Corporativos de Nestlé Bolivia; María Reneé Centellas, gerente general de Laboratorios Bagó; y Ana Godoy, gerente general del Grupo Alcos.
El innovador evento fue organizado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Consorcio Swisscontact – Fautapo. En él se dieron cita expertas, empresarias y ejecutivas nacionales e internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar criterios e información sobre tecnología, casos de éxito y sostenibilidad. En la cita también se presentaron startups fintechs y soluciones innovadoras para las industrias.
Cynthia Valencia, gerente ejecutiva de Asuntos Corporativos de Alicorp Bolivia.
Una carrera empresarial exitosa, precedida de una buena formación profesional y una mente hábil para los negocios resumen el perfil de José V. Camargo Magnani, un joven con espíritu emprendedor que convierte en oro todo lo que toca, como si fuera un “Rey Midas” de los negocios.
Es cochabambino, tiene 36 años y en los últimos 13 años creó varios emprendimientos y empresas, todos exitosos y hubo una época en la que llegó a generar casi un centenar de empleos.
Comenzó en 2012 con un emprendimiento de multiservicios denominado Servicios de Logística y Mercadeo. Luego creó “CM Catering Services” que pasó de ser una Sociedad de Responsabilidad Limitada a una empresa unipersonal con el nombre de CAMPCAT. También creó “La Casa de la Jiba”, “Almacén de Pizzas”, “Vistana Resto Bar” y, actualmente, es socio del restaurante “Patrimonio”, inaugurado recientemente en Cochabamba.
Cuando estaba a punto de cumplir 23 años, obtuvo su licenciatura como ingeniero financiero en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Trabajó durante seis meses en un banco, pero renunció porque tenía mayores ambiciones.
El empresario José Camargo Magnani.
PRIMEROS PASOS
En la búsqueda de oportunidades y de continuar aprendiendo, Camargo fue contratado como encargado administrativo de Avícola Sofía, empleo donde descubrió el mundo de la industria alimenticia.
A sus 24 años, un amigo de la universidad le ofreció trabajar en la avícola ALG realizando un estudio de mercado y dando asesoría financiera.
Al final de la consultoría, la empresa le otorgó la venta horizontal de sus productos en Cochabamba y, junto a su hermano, conformó una distribuidora con la cual trabajó durante dos años y medio, logrando excelentes ganancias. Para este proyecto, recurrió a un préstamo bancario para adquirir nueve vehículos, instalar almacenes y cámaras de frío con nueve empleados. El éxito logrado le permitió pagar el préstamo con holgura.
MULTISERVICIOS
En 2014, la empresa que estaba a cargo de las obras civiles de la Planta de Urea y Amoníaco, en el Trópico cochabambino, buscaba un proveedor de agua purificada y -casualmente- el hermano de José Camargo tenía una empresa de provisión de agua en esa región.
Tras una reunión con ejecutivos de la constructora, los hermanos Camargo cerraron trato no solo para proveerle agua, sino también para brindarle varios servicios: catering, mucamería, lavado de ropa y otros. No tenían experiencia, pero diseñaron un plan multiservicios minuciosamente planificado.
Al principio, la pequeña empresa atendía a 35 personas, pero en corto plazo amplió su capacidad para atender a más de 500 personas y durante los 365 días del año. Personal de empresas como Sinohydro, Ende Andina y de otras de Corea, Argentina, Ecuador y Perú comieron “de su mano” durante cuatro años y medio. En esa época fue cuando creó casi cien empleos para brindar todos los servicios requeridos.
Fruto del prestigio ganado, los hermanos Camargo fueron invitados a prestar similar servicio en Puerto Suárez, en el yacimiento del Mutún, en 2019; pero debido a los conflictos políticos de fines de ese año el negocio no pudo concretarse.
Un rinconcito que refleja la esencia de restaurante Patrimonio, el reciente negocio impulsado por José Camargo.
MÁS IDEAS, MÁS NEGOCIOS
Casi de inmediato, José Camargo abrió la cadena de comida a la parrilla bautizada como “La Casa de la Jiba”. Gracias al contacto con sus proveedores de carne de Santa Cruz concretó el proyecto junto a un par de socios.
Fue todo un “boom” en la ciudad de Cochabamba, ya que en tan solo seis meses y en plena pandemia abrió cuatro sucursales. El negocio se consolidó; pero, inquieto como siempre, hace un par de meses, Camargo decidió vender todas sus acciones porque tenía en manos un nuevo proyecto.
Recibió la invitación de Paseo Aranjuez para integrarse a su plaza de comidas con “Almacén de Pizzas”, empresa que cuenta con tres sucursales fijas y una móvil para atender eventos, ya sea cumpleaños o grandes conciertos musicales.
En 2021 fue uno de los socios de “Vistana Gastro Bar”, un restaurante de comida internacional; pero recientemente dejó esa sociedad para dedicarse de lleno a su flamante proyecto, el restaurante turístico “Patrimonio”, ubicado en lo más alto de la ciudad de Cochabamba, El Cristo de la Concordia, establecimiento que junto a sus tres socios busca posicionar como un referente gastronómico nacional e internacional.
Gabriela Acarapi es una joven alteña que creó un exitoso negocio a partir del reciclaje de chatarra de aluminio, que es convertida en accesorios para la construcción en Metalúrgica Carap Bolivia (MCB), un emprendimiento concebido junto a su esposo Iván Carhuani con dos objetivos: generar recursos y mantener a su familia unida.
Gabriela cuenta que ella es técnico en Mecánica Industrial y su esposo es el área metalúrgica. Ella trabajaba en la ciudad mientras su esposo se ausentaba de casa para trabajar en empresas mineras auríferas. El no poder estar juntos hizo que buscaran cómo trabajar sin tener que alejarse y así surgió su negocio.
Negocio con propósito
Para Gabriela no es nuevo desenvolverse con soltura en un área considerada “de varones” porque desde niña acompañaba a su padre en todos los oficios que él desempeñaba, ya sea como artesano, panadero, agricultor, cuando arreglaba autos o componía algún artefacto. Por eso eligió la carrera de Mecánica Industrial y la idea de trabajar en metalurgia no era algo ajeno para ella.
Gabriela Acarapi en plena acción.
Ella tiene claro que todo negocio debe tener un propósito y el propósito de su negocio es aportar al cuidado del medio ambiente. “Lo que para muchos es basura, para nosotros es materia prima”, afirma, porque utilizan latas de cerveza, ollas viejas y todo residuo que contenga aluminio, que después de un proceso semi industrial se convierten en bisagras, jaladores para puertas, sumideros para duchas, manivelas y accesorios ornamentales.
Su idea de negocio era un sueño para Gabriela y como suele decir que “la distancia entre los sueños y la realidad es la acción”, entonces los esposos se pusieron manos a la obra.
Pruebas superadas
Cuando comenzaron, recorrían las calles y los basurales recolectando desechos de aluminio, pero en el proceso conocieron a mujeres que se dedican a la recolección y se convirtieron en sus aliadas. Ahora trabajan con un grupo de 15 recolectoras.
Otra prueba superada fue la falta de maquinaria porque, como no tenían dinero para comprarla, optaron por fabricarla ellos mismos.
Una de las recolectoras entrega la chatarra de aluminio.
Algo similar sucedió con los moldes para los accesorios que fabrican, ya que no podían conseguir el producto deseado y tuvieron que probar varias veces antes de lograrlo. Es por eso que Gabriela destaca dos características clave que debe tener todo emprendedor: fortaleza y constancia. “Era prueba y error, prueba y error, una y otra vez, un emprendedor se cae varias veces; pero tiene que aprender a levantarse. De los errores se aprende y se vuelven fortalezas”.
Metas
El negocio opera desde el 20 de septiembre de 2020 y desde hace como un año que es una empresa legalmente establecida.
Actualmente, Industrias MCB opera en Viacha, en un espacio de 120 metros cuadrados y trabajan 4 personas. Entre sus metas está crecer para generar más empleos para mujeres y la meta a largo plazo es convertirse en una industria sustentable utilizando energías limpias.
El consejo de Gabriela para quienes tengan una idea de negocio es que no se desanimen. “Hay momentos en que tenemos frustración y fracasos; pero de esas experiencias negativas debemos aprender”.
Su consejo para quienes emprenden un negocio es que se debe tener fortaleza para enfrentar los obstáculos, estar en constante investigación (ya sea del mercado de las innovaciones) y capacitarse.
Gabriela y su negocio han destacado en diferentes eventos orientados al emprendimiento, obtuvo reconocimientos y ha sido invitada como oradora en un evento académico.
Uno de los 20 productos del portafolio de Industrias MCB.
Mientras los turistas disfrutan de cuanto atractivo encuentran a su paso, el aroma cautivante del café se va esparciendo por las calles con la suave brisa matinal en la zona central de la ciudad de Sucre.
Desde hace más de cinco años, varios jóvenes emprendedores apostaron por ofertar café de especialidad. Muy pocos les dieron crédito, pero ahora están entre los negocios más exitosos de la ciudad.
Lugares como Time & Coffee y Coffee Bike, Cafeccio o Typica, entre otros, ofrecen la bebida de especialidad a la vez que amplían los espacios de disfrute del turista.
Visitar estos locales es casi un ritual para quienes aman esta bebida, considerada como la más consumida en el mundo después del agua. Otros emprendedores se van sumando a esta tendencia.
Cerca de una veintena de negocios en nombre del café se abrieron en varios puntos de la ciudad, pero son contados los que ofrecen café de especialidad en formatos como el espresso, cappuccino, latte, café latte u otra variedad preferida por el cliente.
Una sucursal de Coffee Bike en el Palacete El Guereo.
Time & Coffee
Gustavo López, propietario de Time & Coffee, es pionero en el rubro en la capital chuquisaqueña. Abrió su establecimiento en abril de 2017 y es un referente indiscutible del café de especialidad.
“El café boliviano se encuentra entre los 20 mejores del mundo y eso es algo no que no podíamos desaprovechar”, dice López.
A lo largo de estos seis años, vio abrir y cerrarse negocios similares al suyo. Afirma que muchos sucumbieron por falta de innovación y otros porque no alcanzaron a comprender el concepto del negocio, que requiere de no poca inversión.
“Unos creyeron que era solo abrir un local que diga café y no es así. Cuando abrimos Time & Coffee no sabíamos nada del café de especialidad; pero aprendimos, nos capacitamos, innovamos y por ello somos los primeros baristas de la ciudad con certificación internacional”, cuenta López y comparte el crédito con su socio Fernando Paz.
Coffee Bike
Por su lado, Fernando Arnez, barista con certificación internacional y propietario de la cadena de cafés de especialidad Coffee Bike, comenta que también se dedica al tostado del grano proveniente de Caranavi, en los Yungas paceños; del Chapare, en Cochabamba; y de Samaipata, en Santa Cruz. Y lo tuesta tanto para su local como para proveer a otros del gremio.
Arnez, de 24 años, asegura que se está produciendo una especie “boom” de este joven negocio en la ciudad.
“No solo buscamos prosperar empresarialmente, lo que deseamos es que se genere una cultura del consumo de café de especialidad y todo lo que gira en torno a eso, como la repostería y gastronomía, y creo que poco a poco lo hemos logrado. Mi recomendación es capacitarse, innovar y no parar de trabajar”, dice Arnez.
Coffee Bike es una de las cafeterías que más ha crecido en poco más de tres años, cuenta con cuatro sucursales y una de ellas fue ampliada en el mes aniversario del departamento. Esta iniciativa requirió una inversión no menor a los 40 mil dólares para el mobiliario, equipos, tostadoras, laboratorios y otros.
Según la gerente general de Cainco Chuquisaca, Lucía Montalvo, los cafés de especialidad han tomado cuerpo y posesión de la urbe sucrense como un negocio innovador.
Comenta que están muy visibles y ubicados en locaciones icónicas, por ejemplo, junto al Campanario de la Libertad, donde el visitante puede tomar su taza de café admirando el entorno. Están también en terrazas con vistas panorámicas de la ciudad, en patios, jardines y ambientes coloniales.
Time & Coffee también ofrece café de especialidad en Sucre.
¿Qué son las cafeterías de especialidad?
Una cafetería de especialidad es un lugar donde se sirve café de alta calidad, es por eso que se muele el café justo antes de prepararlo y se ofrecen varios tipos de café con diferentes grados de tostado, lo que permite que cada cliente encuentre el que mejor se adapte a sus gustos.
Además, en las cafeterías de especialidad se conoce el origen del café que se sirve, desde el suelo donde se plantó, pasando por el tostado, así como la molienda adecuada y las máquinas para infusionarlo de la mejor manera. Sin olvidar al barista, que sabe extraer con su técnica las mejores cualidades del café.
5 características de un café de especialidad
El tipo de café: Las cafeterías de especialidad usan cafés de single origen (y también son de comercio justo) y blend (mezcla) de calidad y 100% arábica, de marcas no comerciales, de los mejores países productores de café como Costa Rica, Guatemala, Colombia, Kenia o Brasil.
El color del grano de café: Por lo general, en el paquete de un café de especialidad aparece la fecha del tueste del grano, notas de tueste y el grano es de un marrón, mientras que los cafés comerciales son de color negro por estar cubiertos de aceites.
La preparación del café: Un barista es un profesional en la preparación del café, por lo que si te fijas mientras lo prepara, primero pesa las cantidades, y después muele el café justo antes de hacerlo. Además, limpia continuamente los utensilios durante la preparación.
El conocimiento del barista: En un café de especialidad, el barista conoce la historia del café que prepara y generalmente brinda su conocimiento al cliente mientras elabora el café perfecto, dando información sobre el país de origen, proceso, notas de cata o método recomendado.
La amabilidad en el servicio: En una cafetería de especialidad los baristas transmiten su pasión por el café, cuidan de todo el proceso porque disfrutan haciendo su trabajo y esto se traduce en amabilidad y hospitalidad con los clientes.
Con un concepto moderno y pensando en tener presencia en un punto intermedio entre el norte y sur de la ciudad, Textilón abre una nueva tienda en de El Prado.
“Que nuestros clientes tengan la mejor experiencia desde que ingresen al lugar es nuestra premisa”, afirma Richard Cuéllar, gerente de Marketing de la empresa.
Textilón busca aportar a la recuperación de la economía boliviana. Con estas iniciativas, la empresa genera movimiento económico con empleos ocasionales, como el de los profesionales de la construcción y diseño, así como empleos permanentes para vendedores, cajeros, almaceneros y otros.
“Esta es la tienda número 17 en el país y esperamos crecer aún más, ya que nuestro público es muy fiel a todos los productos que ofrecemos, lo cual nos impulsa a seguir mejorando día a día en cuanto a moda, tecnología y precio”, comenta Cuéllar.
La tienda ofrece todo el nuevo portafolio de Textilón.
Entre la variedad de productos que se puede encontrar en esta nueva tienda están pijamas con diseños únicos, ropa interior para todos los gustos, fajas para moldear el cuerpo femenino, medias de diferentes estilos -desde clásicos hasta con estampados divertidos-, y no podían faltar las medias pantys que son el producto con el cual la marca cautivó a su clientela desde sus inicios.
La nueva tienda de Textilón está ubicada en la Av. Ballivián entre Chuquisaca y La Paz Nº 3326. Atiende de lunes a sábado, de 09:30 a 20:00 y domingos de 10:00 a 19:00.
Textilón fue fundada por Leonardo Handal en 1967, en la ciudad de La Paz, como una fábrica de pantys de Nylon -de donde nace el nombre ¨Texti¨ (Textiles) ¨Lon¨ (Nylon)-.
En 1981 comienza la diversificación de productos con la confección de calcetines de algodón.
En 1997 se renueva la marca –además de las tiendas- al mando del hijo del propietario, quien lleva el mismo nombre, y comienza la elaboración de prendas y modelos más vanguardistas, sin dejar de lado las piezas clásicas.
El 2004, Textilón cruza fronteras y abre una tienda en Arequipa (Perú).
Desde 2016 hasta la fecha, Textilón ha introducido nuevos productos en su portafolio, año tras año, incluyendo pijamas, leggings, joggers y sudaderas.
Sucre cuenta por sí sola gran parte de la historia de Bolivia por su riqueza colonial. Esa característica fue aprovechada por el rubro hotelero y hay empresarios que invirtieron en la restauración de casas patrimoniales para convertirlas en hoteles que permiten transportarse al pasado, pero con el lujo y confort del siglo XXI.
Un hotel en la Real Audiencia
Sandra Pascual y Luis Rodríguez son los dueños del Hotel Parador Santa María La Real, que es el resultado de la restauración de tres casas ubicadas en el manzano donde estuvo ubicada la Real Audiencia de Charcas, que era un tribunal judicial de la Corona Española en América creado en 1559.
Rodríguez explica que la parte inferior es absolutamente colonial y durante las obras se hallaron túneles y pasadizos similares a los que había en las iglesias.
En las primeras décadas de 1800, en Sucre hubo un cambio de estilo arquitectónico y el casco viejo de la ciudad adquirió la estética del neoclásico francés, es por eso que el hotel tiene características de ambos estilos.
Comedor del Hotel Parador Santa María La Real.
Las obras de restauración para crear el hotel comenzaron en 2003 en dos casas patrimoniales, a las que luego se sumó una tercera, y concluyeron en 2006 después de un trabajo minucioso que dio como resultado un espacio único en el país.
Rodríguez afirma que solo hay hoteles con similares características en Cuzco (Perú), Quito (Ecuador), Cartagena (Colombia) y en Guatemala.
Tiene 40 habitaciones, unas con decoración y mobiliario colonial y otras, neoclásico francés. Los muebles fueron comprados a familias tradicionales de Sucre y otros pertenecían a la familia de los propietarios.
Para renovar su oferta, el hotel habilitó como restaurante de comida fusión la parte inferior, decorada con piezas precolombinas como vasijas y artículos de plata. Es un espacio para unas 50 personas que está bajo tierra y con techo abovedado.
También tiene dos grandes salones: uno de estilo francés con muebles, cuadros y aparadores y el otro, el Salón de los Oidores, que es mitad colonial y mitad neoclásico.
En ambos se realizan eventos corporativos y diplomáticos.
Completa la oferta la terraza 625 (el número de la casa), desde donde se puede ver toda la ciudad y funciona como un restaurante.
Hay planes de expandir el hotel a Santa Cruz y Uyuni aprovechando el circuito que genera el itinerario Cuzco-La Paz-Sucre-Uyuni, pero Rodríguez dice que esa tarea queda en manos de sus hijos, la siguiente generación.
De claustro a hotel de lujo
Hotel Monasterio, ubicado a una cuadra de la plaza 25 de Mayo, le debe su nombre a que fue el claustro de Santa Clara y la estructura data del siglo XVI, cuenta su propietaria, Natty Rosas, quien también preside la Cámara Hotelera de Chuquisaca.
Su esposo, Carlos Dávalos, es arquitecto y fue el restaurador. Su trabajo incluyó no solo la infraestructura, sino también cuadros, muebles y otras obras de arte de la colonia y de los primeros años de la República de Bolivia, que se exhiben en el hotel.
Se abrió al público el 4 de agosto de 2010, luego de tres años de obras porque la edificación estaba muy deteriorada.
Interior del Hotel Monasterio.
La familia de Rosas se dedica a la construcción hace 35 años. Quisieron diversificar sus negocios, ahí fue que surgió la idea de abrir el hotel, que es de cuatro estrellas y cuenta con 38 habitaciones.
Mantiene el estilo colonial, pero con las comodidades de la época actual y ofrece calidad y seguridad, además de un menú con gastronomía local que es muy reconocida.
En el primer trimestre de 2023 inauguró Purgatorium, un restaurante y bar temático donde se recrea “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri.
Servicio personalizado
El Hotel Boutique On es un hotel de lujo con solo nueve habitaciones finamente decoradas y con servicios personalizados, siguiendo el actual concepto de hotel boutique.
Tienen bañeras antiguas, balcones coloniales, baños panorámicos, cafeteras express y frigobar, además de un menú de primera en desayunos y brunch.
El hotel combina tecnología, modernidad y comodidad en todos sus ambientes, explica su gerente general, Jimena Calderón.
Está ubicado en una casona del área de preservación intensiva con valoración tipo “A” monumental, dentro del casco viejo de la ciudad de Sucre.
El año 2018 comenzó a operar como una empresa unipersonal. En febrero del 2020, la empresa Gas & Electricidad se hizo cargo de la administración y después pasó a ser su única dueña.
Una vez adquirido el inmueble, fue remodelado, restaurado y refuncionalizado para convertirlo en un hotel de lujo, pero manteniendo su esencia.
Calderón cuenta que, desde el principio, el objetivo era que sea un espacio abierto para el arte y cultura. Es por eso que su oferta incluye exposiciones de diseño de autor, conciertos, obras de teatro y espacios de lectura.
Una vez al mes ofrece un sábado de brunch con música en vivo y cenas show con artistas nacionales e internacionales con un menú especial para cada ocasión.
Bañeras antiguas adornan las habitaciones del Hotel Boutique On.
Campaña conjunta revive el turismo
Para revitalizar el turismo después del fuerte golpe de la pandemia, empresarios del rubro y representantes de la Alcaldía de Sucre y de la Gobernación de Chuquisaca realizaron un trabajo conjunto para crear la campaña “Sucre mi locura”, que muestra toda la oferta turística del departamento, explica Natty Rosas, presidenta de la Cámara Hotelera de Chuquisaca.
El objetivo es cautivar a visitantes nacionales y reavivar el interés de los turistas extranjeros. Y dio resultado.
El turismo interno tiene a Sucre como uno de sus destinos favoritos. El mayor flujo turístico proviene de Santa Cruz, desde donde llegan familias enteras. Lo que más les atrae son los buenos precios, los atractivos patrimoniales y la gastronomía, señala Luis Rodríguez, del Hotel Parador.
La Paz y Cochabamba, Potosí y Oruro son las otras ciudades desde donde más llegan turistas internos. Los visitantes extranjeros aún no llegan masivamente, pero el flujo desde Francia es alto.
Rosas dice que la recuperación es lenta y que la reactivación del sector hotelero en toda Chuquisaca llega a un 15%. Como ejemplo, señala que Sucre tiene 111 hoteles con 3.300 camas disponibles por día. En Semana Santa, una de las temporadas altas, solo 2.550 camas fueron ocupadas.