Laboratorio Clínico Praxis se convierte en un referente regional en cuanto a análisis clínicos con la incorporación de un citómetro de flujo (BD FACS Canto II) que brinda a los especialistas médicos acceso a resultados con una precisión y rapidez inéditos.
Jorge Ferrufino, gerente general de Praxis, explica que la citometría de flujo es invaluable para los especialistas en oncohematología porque les permite determinar patologías relacionadas con la leucemia o el mieloma múltiple, hacer seguimiento a quimioterapias y muchas otras aplicaciones esenciales para quienes padecen este tipo de enfermedades. Asegura que este equipo es el único operando en un laboratorio privado en el país.
Otros equipos como el BioFire FilmArray y Vitek II (Biomérieux) permiten realizar la identificación ultrarrápida de infecciones. En poco menos de una hora, estos equipos dan resultados sobre cultivos, un proceso que solía tomar días enteros. Esto es muy importante porque el especialista accede en tiempo récord a un diagnóstico preciso, pudiendo brindar un tratamiento rápido y evitando de esta manera que la infección se propague.
Ferrufino añade que Laboratorio Praxis ofrece más de 600 tipos de exámenes de laboratorio con el apoyo de la tecnología.
El Vitek II (Biomérieux) permite realizar la identificación ultrarrápida de infecciones.
Cervecería Boliviana Nacional (CBN) apoya, como en los últimos años, a la campaña Caminando por la Vida 2023, iniciativa de recaudación de fondos para cubrir el costo del tratamiento médico de niños con cáncer en la ciudad de Cochabamba.
“Queremos contagiar esta solidaridad y por eso invitamos a que la gente de Cochabamba se una a este movimiento”, manifestó el gerente de Ventas Cochabamba, Patricio Olmos.
La compañía apoya esta iniciativa, a través de su portafolio de bebidas no alcohólicas, instalando puntos de hidratación con productos de las marcas Agua Somos, Pepsi, Guaraná Antárctica y 7up; además de material logístico, así como toldos, vallas, sillas, mesas, tarima, entre otros.
La Campaña “Caminando por la Vida”, que este año espera recibir unas 3.000 adhesiones, promueve la recaudación de fondos que se destinan al pago de sesiones de quimioterapia, unidades de sangre, hidratación, exámenes complementarios, altas médicas y otros recursos importantes para el tratamiento del cáncer infantil. En el caso de la ciudad de Cochabamba, el centro médico especializado beneficiado por la iniciativa es el hospital Manuel Ascencio Villarroel.
La caminata «Caminando por la Vida» realizada recientemente en Cochabamba.
Cualquier persona, tenga el oficio que tenga vive en el mundo financiero porque hace compras, usa servicios bancarios, abre un negocio, cobra su sueldo en el banco, obtiene préstamos, invierte, etc Entonces es importante que tenga cultura financiera para gestionar mejor su dinero, aprender a reconocer oportunidades, saber invertir y conocer los riesgos a los que se expone su dinero.
No solo deben tener educación financiera quienes tienen un negocio, sino cualquier persona porque así puede administrar mejor su dinero y tomar mejores decisiones para su bienestar. A continuación, te ofrecemos seis consejos básicos para tus finanzas personales:
Presupuesta tus gastos.- El primer paso es apuntar todos los gastos fijos durante el mes: Transporte, alimentación, agua, luz, internet, alquiler y otros. De esa forma se estructura un presupuesto claro donde se define el gasto y lo que sobra para poder invertir o ahorrar.
Tener educación financiera te permite gestionar adecuadamente tu dinero.
Ahorrar al menos el 10% de tus ingresos.- Una vez definido el presupuesto de gasto mensual, se recomienda ahorrar -por lo menos- el 10% de los ingresos para invertirlo. De esa forma, se puede aplicar ese ahorro para que rinda intereses sin el riesgo de gastarlo en cosas innecesarias. Reservar dinero en el ahorro es importante ya que sus efectos se verán a largo plazo y serán altamente satisfactorios.
Compra sólo lo que necesitas.- Siempre es preciso hacer una reflexión antes de comprar algo y planearse la siguiente reflexión: ¿Realmente necesito lo que quiero comprar? o sólo será un deseo. La mayor parte de las personas realiza compras motivadas por el deseo más que su la necesidad, por ello es bueno analizar a la hora de adquirir cosas para no tomar decisiones perjudiciales para las metas financieras. Además, de esta forma se crea disciplina y mayor control sobre el dinero.
Compara precios. – Gran parte de los productos que existen en el mercado suelen tener varias opciones de precio y calidad, por este motivo es bueno investigar y comparar precios previamente; eso le permite a uno estar bien informado sobre el costo-beneficio de las cosas y tomar la mejor decisión en cuanto a la calidad y al precio. Es bueno también tomar en cuenta que lo barato, cuesta caro.
Evita pagar con tarjeta de crédito.- Comprar con tarjeta de crédito es -para muchos- una manía muy cara por la carga de las cuotas y comisiones adicionales que uno paga al final. Lo recomendable es comprar en efectivo y tener una vida financiera saludable. Solo así se puede ahorrar y acceder a ofertas con descuento por pagos con efectivo en las tiendas del comercio.
Aprende a invertir
Cuando se toma la decisión de invertir, se lo hace con el dinero ahorrado y con la seguridad de que no se gastará en cosas innecesarias. Lo aconsejable es buscar tipos de inversión que se adapten mejor al perfil y objetivos que uno tiene. Hay algunos fondos comunes de inversión, acciones, bonos, un activo rentable (vivienda o terreno), un negocio o emprendimiento.
Con el fin de promover y fortalecer el desarrollo agrícola e industrial, este 21 de agosto se funda la Cámara Agroindustrial de Pando (CAIP), conformada para impulsar y promover al máximo el potencial agrícola y forestal de la zona para generar empleo, impulsar la economía local y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
La CAIP nace como un espacio de encuentro y colaboración entre los diferentes actores del sector agroindustrial, a través de la participación activa y el intercambio de conocimientos. La primera directiva está presidida por Nemesio Ramírez Vilca, como presidente; Misael Campos Fernández, primer vicepresidente y Harold Mesa Sosa como segundo vicepresidente.
Esta entidad representará a productores agrícolas, pecuarios, pescadores, piscicultores, silvicultores cafetaleros, asaiceros, cañeros y agroindustriales presentes.
Reynaldo Díaz, presidente de Confeagro y de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), felicitó a las asociaciones e instituciones que impulsan este proyecto que tiene grandes desafíos de seguir produciendo y lograr mayor productividad.
Nemesio Ramírez, tras jurar como presidente de CAIP, manifestó que los agroindustriales soñaban con una institución que aglutine a los productores y ese sueño comienza a hacerse realidad.
Posesión del primer directorio de CAIP, en Cobija.
Idepro Desarrollo Empresarial lanzó al mercado una innovadora aplicación móvil que revolucionará las microfinanzas en Bolivia y marcará un nuevo rumbo en la inclusión financiera en nuestro país.
La aplicación posibilita que los dispositivos móviles se conviertan en herramientas financieras al permitir el acceso simple y efectivo al ahorro y la inversión a todos los bolivianos sin ninguna restricción.
“Presentamos una solución financiera que rompe paradigmas y las barreras tradicionales al abrir de par en par las puertas del sistema financiero a quienes no podían acceder a servicios formales”, explicó el gerente general de Idepro IFD, Rodolfo Medrano, en el lanzamiento de la aplicación en la ciudad de La Paz.
Al evento asistieron el presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, altos ejecutivos del sistema financiero y microfinanciero e invitados especiales.
Medrano agregó que con esta innovadora app Idepro reposicionará a Bolivia como líder en la inclusión financiera.
La aplicación surge de una poderosa alianza entre Techreo, una Fintech creativa mexicana con amplia experiencia en el desarrollo de soluciones financieras, e Idepro IFD, líder en innovación en el sistema microfinanciero boliviano.
El acto de lanzamiento de la app de IDEPRO en La Paz.
En la primera de las tres etapas, los usuarios podrán ahorrar e invertir sin límites.
Medrano explicó que antes de la app, para invertir en un Depósito a Plazo Fijo (DPF) se requería de mucho dinero y completar largos trámites y solo se podía contar con los ahorros invertidos y la rentabilidad después de mucho tiempo.
Ahora, con la aplicación móvil de Idepro IFD, se podrá abrir un DPF desde el celular sin mayores trámites, se podrá generar un DPF desde 100 bolivianos, se podrán realizar retiros mensuales de los retornos y, en todos los casos, se gozará de la mejor tasa de interés vigente en el mercado.
Además, la app de Idepro posibilitará que los ahorristas realicen transacciones rápidas y seguras desde su celular a través de códigos QR o transferencias de su cuenta de ahorro.
El énfasis en el ahorro se debe a que es fundamental para que las personas y las familias dispongan un respaldo para el futuro.
Pero su relevancia va más allá. Es vital para las economías porque permite desarrollar la actividad productiva y generar oportunidades para los emprendedores.
Inclusión financiera
Con esta aplicación se profundizará la inclusión financiera porque facilita el acceso a servicios financieros a mujeres y jóvenes, principalmente, y para su utilización no se requiere ninguna experiencia financiera.
“Buscamos que todos los bolivianos, independientemente de su género o edad, tengan acceso a oportunidades financieras que les permitan alcanzar sus metas y sueños”, dijo Medrano.
En la segunda fase, la app habilitará un poderoso botón de crédito digital que facilitará el acceso al crédito de manera sencilla y rápida.
En la tercera etapa los clientes de la entidad financiera podrán acceder a microseguros diseñados para que, de manera simple y económica, las familias tengan cobertura de un seguro.
Fomento a la microempresa
Esta revolución en las microfinanzas permitirá que los ahorros de los bolivianos desarrollen y generen oportunidades para los micro y pequeños productores bolivianos, en beneficio de la economía nacional.
“Nuestra app permitirá que Idepro Desarrollo Empresarial se convierta en el puente que conectará a jóvenes y mujeres productores, principalmente, con un mundo ilimitado de oportunidades financieras”, agregó Medrano.
Idepro Desarrollo Empresarial opera en el país desde 1991 aportando a la generación de oportunidades y al el crecimiento y diversificación de los sectores productivo y microfinanciero del país.
Cuenta con 30 oficinas a nivel nacional y concentra su actividad en los micro y pequeños empresarios de los ámbitos rural y urbano, los pequeños productores, artesanos, emprendedores y comerciantes y trabajadores dependientes, asalariados o trabajadores por cuenta propia.
Aportar para proteger el planeta es la misión que se impuso “Moda Ecológica Bolivia”, una empresa liderada por una administradora de empresas que empezó con un emprendimiento pequeño y hoy genera ingresos para personas con discapacidad, para reos y para comunidades de la Chiquitanía.
La gerente propietaria de la empresa, María Rocío Alvarado Vargas, comentó que fundó su negocio en diciembre de 2010 y ya lleva más de una década desarrollando varias actividades productivas con enfoque social y ecológico.
«Moda Ecológica Boliviana» produce una línea de moda urbana llamada «Tribu», destinada a los jóvenes.
En sus inicios, María Rocío confeccionaba predas de vestir y accesorios con tejidos naturales como yute, tocuyo y bayeta de la tierra dando, este fue el origen de su línea urbana étnica denominada “Misti” (mestizo, en quechua).
Posteriormente, creó “Tribu”, otra línea de ropa urbana para jóvenes para la que utiliza algodón 100% orgánico que compra de Perú.
Labor social
La diseñadora de moda emprendió un largo camino desarrollando varias líneas de producción: uniformes y ropa de trabajo para empresas; prendas de vestir y accesorios para la familia; y detergentes ecológicos. Sin embargo, también realiza actividades de carácter social con reos a quienes capacita para producir enseres para el hogar con material reciclado. También capacita a personas con discapacidad para que elaboren accesorios que luego se añaden a las prendas de vestir que diseña, las que se exhiben en las colecciones que lanza periódicamente a través de su línea de moda “Tribu”.
Taller de capacitación a reos.
En promedio, trabaja con unas 15 personas con discapacidad dos veces al año. Durante su mejor año, que fue en 2019, llegó a dar trabajo a casi 50 reos de la cárcel de Patacamaya y 25 del penal de San Pedro. Actualmente, se dispone a reactivar sus actividades con los reclusos luego de un receso forzoso ocasionado por problemas de salud.
Innovadora
María Rocío afirma tener un fuerte sentido ecologista, esa inquietud le llevó a descubrir que en la Chiquitanía existe un árbol cuyos frutos son morfológicamente parecidos al ciruelo y que los comunarios solo aprovechan su pepa para elaborar artesanías. La pulpa sirve como detergente.
Tras contactarse con una ONG que trabaja con comunidades chiquitanas, logró obtener la pulpa del fruto conocido en esos lares como isobuto. Ahora, aproximadamente 40 familias indígenas generan ingresos propios proveyéndole el fruto, que luego envasa para su comercialización bajo el nombre de “Bio Limp”.
Los analistas del sector tecnológico de Bernstein Research llevan aproximadamente un año publicando actualizaciones mensuales sobre los despidos en el sector. La semana pasada retiraron oficialmente la serie de datos.
La última actualización, del lunes 14 de julio, mostraba 4.937 despidos en el sector tecnológico en lo que va de agosto, según datos de Trueup.io. Si la tendencia continúa al mismo ritmo, debería haber unos 11.000 despidos en el segundo semestre.
Esta cifra es muy inferior a la de los 6 primeros meses de este año, cuando se perdieron más de 300.000 empleos en el sector tecnológico, es decir, unos 51.000 puestos de trabajos recortados al mes.
«La recesión del empleo tecnológico ha terminado», declaraban los analistas de Bernstein en un reciente correo electrónico a sus clientes. «Los despidos en el sector tecnológico se han ralentizado. ¿Cuándo empezarán a subir las contrataciones?», se preguntan ahora.
El empleo tecnológico comienza a recuperarse en el globo.
Hay que dar las gracias a OpenAI y al boom de la IA generativa por limitar la carnicería. Las startups de IA han recaudado miles de millones de dólares este año y, cuando no están comprando frenéticamente GPU a Nvidia, gastan parte de su dinero en contratar ingenieros y otros especialistas en IA.
El pasado martes 15, el sitio web de empleo de OpenAI ofrecía 60 vacantes.
La mayoría de las grandes empresas tecnológicas también ha suspendido los despidos, y algunas incluso han empezado a recontratar al personal que habían despedido hace solo unos meses.
Meta se deshizo del 25% de su plantilla en varias rondas de recortes que finalizaron en mayo. Ahora, docenas de esos trabajadores han vuelto a Meta, la mayoría desde junio, como ha informado Business Insider.
Amazon despidió a unos 25.000 empleados en enero. En febrero, Ian Wilson, vicepresidente de recursos humanos de AWS, comunicó al personal que la empresa estaba buscando la manera de volver a contratar a algunos de los trabajadores despedidos.
Ampliar los mercados de exportación es el sueño que un grupo de mujeres artesanas está “tejiendo” de la mano del emprendimiento “Suave Algodón”.
La creadora de este proyecto social, Cinthia Rondón Reguerín, explicó que “Suave Algodón” exporta tejidos a Los Ángeles (California-EE.UU.), pero gestiona llegar también a Nueva York y a España. Ella es Administradora de Empresas y Diseñadora de Productos Textiles.
Una de las muñecas con atuendo típico tejidas en «Suave Algodón».
Cinthia tiene planeado un viaje a la capital neoyorkina, en octubre próximo, para definir un acuerdo comercial para la exportación de una de sus tres líneas de producción.
La línea a ofertar son los muñecos típicos bolivianos, tejidos a crochet, donde destacan las cholitas, los indígenas ponchos rojos, llamitas y otros del acervo cultural del occidente boliviano. La idea es aprovechar la cercanía de las fiestas navideñas para cerrar ventas.
“Suave Algodón” exportaba a Estados Unidos antes de 2020, pero la pandemia cerró esa plaza comercial.
Líneas de producción “Suave Algodón” tiene tres líneas de producción: Chucutitas, que son muñecos y juguetes tejidos a crochet; Bellotita, con tejidos de ropa y ajuares para niños y VIP, con tejidos para adultos.
El emprendimiento nació en 2018. Como muchas madres, Cinthia vio en su habilidad para el tejido una oportunidad de generar ingresos para su familia. Al ver que sus piezas tejidas a crochet tenían aceptación convocó a otras mujeres a sumarse a su iniciativa.
En su mejor momento, 27 mujeres unieron su talento para elaborar los tejidos; pero después de la pandemia quedaron sólo 16 mujeres que trabajan de manera sostenida.
El emprendimiento no sólo genera ingresos, sino que sirve también como terapia para madres solteras y apoyo para otras jóvenes que costean sus estudios universitarios tejiendo.
Cinthia Rondón, la creadora de «Suave Algodón».
Nuevo proyecto
El nuevo proyecto que Cinthia tiene entre manos fue bautizado como “Copito de Nieve” y busca impulsar a otras emprendedoras a generar su propia marca. La convocatoria fue fijada para los días 28 y 29 de agosto, en la ciudad de La Paz.
El objetivo es cambiar la mentalidad de las mujeres, mejorar su autoestima y motivar su capacidad de emprender. Asimismo, busca generar una sinergia entre artesanas, instituir -a corto plazo- una feria de tejedoras y -a mediano plazo- volcar esa capacidad productiva a la exportación de tejidos.
«Suave Algodón» también hace muñecos personalizados con imágenes de famosos.
Cervecería Boliviana Nacional (CBN) promueve el desarrollo femenino en el entorno empresarial, bajo ese principio participó en el conversatorio TeCNIa “Liderado por Mujeres”, evento en el que presentó dos startups concebidas e implementadas por emprendedoras que resultaron ganadoras de su programa Aceleradora 100+.
“El apoyo al desarrollo de las mujeres en el campo empresarial responde al compromiso de la empresa por crear un mundo mejor y generar valor compartido a través de la innovación”, explicó la gerente nacional de Reputación e Imagen de Categoría, Lilian Choque.
La ponencia de CBN respondió a una invitación de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que organizó, por primera vez, TeCNIa “Liderado por mujeres”, un evento en el que participaron mujeres del ámbito empresarial destacadas por su experiencia, trayectoria y compromiso con impulsar el empoderamiento femenino.
La representación de CBN en el foro TeCNIa Liderado por Mujeres, realizado en La Paz.
En el evento, CBN compartió la experiencia de sostenibilidad del proyecto Aceleradora 100+, una de las iniciativas de la compañía en el marco de sus políticas de sostenibilidad e innovación. La iniciativa impulsa, de forma directa, el desarrollo de emprendimientos que brinden soluciones a los desafíos que tiene la empresa respecto de sus objetivos de sostenibilidad y que, a través de una fase de aceleración, puedan ser incorporados a la cadena de valor de la empresa.
Iniciativas de mujeres
Uno de los emprendimientos que pasó a fase de aceleración y fue implementado por CBN es Agrimed, una solución tecnológica que utiliza sensores para que los campesinos de entornos agrícolas afectados por el cambio climático puedan recibir, en sus teléfonos, alertas oportunas sobre heladas y otros fenómenos que puedan afectar sus cultivos.
El otro proyecto presentado fue Smart Electric, una iniciativa que brinda soluciones energéticas amigables con el medio ambiente utilizando generación de energía mediante paneles solares, para llegar con el servicio eléctrico allá donde no llegan las redes o donde los consumidores quieren rebajar el monto de sus facturas de energía eléctrica y su huella de carbono.
“Estos dos proyectos, liderados por mujeres, fueron apoyados por Aceleradora 100+ porque reflejan el compromiso de estar en busca de generación de valor agregado a través de innovación y transformación tecnológica y digital en favor de la sociedad”, destacó Choque.
FACIA, destacada startup boliviana fundada en 2020, ha anunciado el cierre exitoso de su primera Ronda de Inversión, marcando un hito en su misión de revolucionar la seguridad colaborativa a través de la tecnología de inteligencia artificial. La aplicación móvil de FACIA está diseñada para cambiar la forma en que las comunidades se protegen y mantienen seguras al combinar herramientas avanzadas de inteligencia artificial con un enfoque colaborativo sin precedentes.
La innovadora aplicación móvil de FACIA utiliza algoritmos de inteligencia artificial para analizar y predecir patrones de seguridad en tiempo real, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz ante situaciones potencialmente peligrosas. Además, la plataforma facilita la comunicación y el intercambio de información en tiempo real entre los usuarios, fomentando la colaboración comunitaria en la prevención de incidentes.
Desde su inicio en Sucre, FACIA ha demostrado su compromiso inquebrantable con la seguridad de las comunidades locales. La aplicación móvil es el resultado tangible de esta dedicación, empoderando a los usuarios para desempeñar un papel activo en su propia seguridad y en la de aquellos a su alrededor.
FACIA informa los resultados de su primera ronda de inversión, en Santa Cruz.
Luis Callejas, director de comunicación de FACIA, afirmó: «En FACIA, creemos en la fuerza de la colaboración y la tecnología para crear entornos más seguros. Nuestra aplicación móvil representa un audaz paso adelante en la forma en que abordamos la seguridad en nuestras comunidades. Estamos emocionados por el impacto positivo que esta innovadora solución puede tener en la sociedad».
La aplicación móvil de FACIA ya está disponible para descargar en Playstore y App Store, brindando a los usuarios la posibilidad de informar situaciones sospechosas, compartir información vital con vecinos y acceder a recursos de seguridad en tiempo real.
La exitosa primera ronda de inversión de FACIA ha recaudado un total de un millón de dólares, lo que permitirá a la empresa expandir su alcance y mejorar aún más la funcionalidad de su aplicación. Esta inversión refleja la confianza de los inversores en la visión de FACIA para transformar la seguridad ciudadana a través de la tecnología innovadora y la colaboración.
Hugo Córdova, CEO y fundador de FACIA, declaró: «Estamos emocionados de anunciar el cierre de nuestra primera ronda de inversión a la comunidad boliviana y más allá. Nuestra misión es fortalecer la seguridad a través de la colaboración y la tecnología, y este hito nos acerca aún más a lograr ese objetivo. Esta inversión nos permitirá continuar desarrollando soluciones que marquen la diferencia en la vida de las personas».
Para obtener más información sobre FACIA y su aplicación móvil, visita www.facianet.com o comunícate con el móvil 652-80203.
EGX, plataforma de seguridad para el comercio electrónico, ha dado un paso audaz al introducir su innovador servicio EGX Verified, diseñado para transformar la experiencia de compra en el Marketplace de Facebook en Bolivia.
En un esfuerzo por empoderar las compras en línea, EGX ha implementado su avanzada tecnología para garantizar la retención de pagos en una amplia gama de compras, desde productos electrónicos hasta artículos cotidianos y artesanías. Esta solución simple pero efectiva promete una entrega segura y garantiza el pago, brindando a los usuarios la tranquilidad que necesitan al comprar en línea.
Proceso sencillo y seguro
Encuentra el sello «Verified» en las imágenes de los productos.
Negocia con el vendedor y recibe el enlace de pago Verified de EGX.
Completa tus datos de dirección para la entrega.
Experimenta la experiencia Verified, desde la confirmación hasta la entrega del producto.
Disfruta de la tranquilidad de una devolución garantizada en caso de inconformidad.
Presentación de la plataforma EGX en Torres Cainco, en Santa Cruz.
EGX ha establecido una tarifa del 5% del valor de la compra por el uso de su plataforma de seguridad, además de una tarifa de entrega de 15 bolivianos para entregas hasta el cuarto anillo en la ciudad de Santa Cruz. Más allá de la seguridad del comercio, EGX también tiene en cuenta la sostenibilidad ambiental al realizar todas las entregas a través de vehículos eléctricos, marcando así un hito en la industria.
ElGenioX, la plataforma integral que redefine la interacción en línea con productos y servicios se combina con Mobi Latam, una startup de movilidad eléctrica como servicio. Juntos, están impulsando la confianza y comodidad en cada transacción en línea, liderando el camino hacia un comercio electrónico más seguro y confiable en Bolivia.
Con EGX Verified, las compras en línea en el Marketplace de Facebook en Bolivia ahora están respaldadas por una promesa de seguridad y comodidad, gracias a la vanguardia tecnológica de EGX en el comercio electrónico.
FIAT, la marca automotriz distribuida en Bolivia por Astara- Ovando, presentó el nuevo FIAT Fastback, una combinación audaz de diseño italiano, innovación, elegancia, rendimiento y versatilidad.
La presentación fue la más importante de FIAT en los últimos años, ya que el modelo reúne lo mejor de cada segmento. La esperada develación se realizó en un evento exclusivo en Santa Cruz de la Sierra, donde la marca icónica automotriz de Italia trasladó a los asistentes a la cultura y tradiciones de esa península. Estuvieron presentes los principales ejecutivos y representantes de Astara-Ovando, invitados especiales, clientes y medios de comunicación.
“El FIAT Fastback es un vehículo que fusiona el estilo y la sofisticación con un rendimiento dinámico. Este audaz SUV coupé combina líneas fluidas y deportivas con una elegancia distintiva, creando una presencia impactante tanto en las calles de la ciudad como en los caminos más aventureros”, señaló Carlos Balcázar, gerente de Marca de Astara-Ovando.
El nuevo FIAT Fastback presentado en Santa Cruz.
Balcázar detalló que el diseño exterior del FIAT Fastback es una interpretación moderna de la emblemática estética italiana.
“Con su perfil aerodinámico, líneas musculosas y detalles esculpidos, este vehículo se destaca en cualquier entorno. Los faros LED delanteros y traseros de última generación, junto con las elegantes luces diurnas, agregan un toque de sofisticación y garantizan una excelente visibilidad en todas las condiciones”, comentó el ejecutivo.
En el interior, el FIAT Fastback ofrece una experiencia de conducción de primer nivel. El diseño centrado en el conductor se combina con materiales de alta calidad y una artesanía excepcional para crear un ambiente acogedor y de lujo. Los asientos ergonómicos y cómodos, junto con una amplia gama de características de comodidad y conveniencia, garantizan que cada viaje sea un placer.
Tecnología y rendimiento
Bajo el capó, el FIAT Fastback combina potencia y eficiencia. Cuenta con motor Turbo 270 con una potencia de 175 caballos de fuerza y torque de 270 Nm en la versión Turbo. Los motores de última generación ofrecen una experiencia de conducción emocionante y dinámica, mientras que las tecnologías avanzadas de gestión de combustible ayudan a maximizar la eficiencia en cada viaje. Ya sea en la ciudad o en carreteras más largas, el FIAT Fastback ofrece un rendimiento impresionante sin comprometer la economía de combustible.
De izq. a der., Carlos Balcázar, gerente general de marca FIAT; Matamba y Rodrigo de la Torre, gerente general Astara Ovando.
Cuenta con cuatro airbags y asistencias a la conducción, como frenado autónomo de emergencia, mantenimiento de carril activo y conmutador automático de luces altas, freno de parqueo electrónico y una central multimedia, que incorpora el navegador nativo GPS y cargador inalámbrico. Tiene incorporado el repetidor de aire para las plazas traseras con una salida USB, muy valorada por quienes necesitan cargar su teléfono. Y para las versiones tope de gama, un tablero digital de 7 pulgadas personalizable y ajustable a la información que necesita el cliente a la hora de manejar.
El FIAT Fastback es la opción perfecta para aquellos que buscan un vehículo emocionante y versátil que se destaque entre la multitud. Con su estilo elegante, rendimiento dinámico y tecnologías avanzada lleva la experiencia de conducción a un nuevo nivel.
Para obtener más información sobre el Nuevo FIAT Fastback visita el sitio Web www.fiatbolivia.com o a un concesionario autorizado.
De izq. a der., Carlos Balcázar, gerente general de Marca FIAT; Matamba; Gustavo Gutiérrez, supervisor de Ventas; y Enrique Espinoza, jefe de Marketing FIAT.
La Universidad Franz Tamayo (Unifranz) Cochabamba y la Alcaldía de Cercado encaminan la creación de un observatorio municipal contra la violencia de género que tendrá la capacidad de definir estrategias, investigar y obtener estadísticas de violencia contra las mujeres a través de cuatro comités.
El proyecto de ley fue entregado ayer por la Unifranz y prevé la creación de observatorios con las mismas características para la atención de personas con discapacidad, tercera edad y menores de edad.
El documento plantea que el observatorio esté conformado por varios comités: el comité estratégico guiará las políticas generales de la entidad; el comité técnico trabajará en la planificación, seguimiento, monitoreo y estadística; el comité tecnológico a cargo de los sistemas informáticos y el manejo de datos para la producción de información.
También prevé un comité científico, que será integrado por la academia y será el que preste asesoramiento y apoyo al observatorio en la gestión del conocimiento. “Podrán proponer la agenda de investigaciones, seleccionar enfoques, difundir, capacitar y hacer abordajes específicos para hacer frente a distintas dimensiones del fenómeno de violencia”, detalla el proyecto de ley que Unifranz entregó este pasado jueves a la Alcaldía de Cercado.
La propuesta fue elaborada por estudiantes de Derecho de la Unifranz.
Marianela Salazar, docente de la carrera de Derecho Municipal de Unifranz Cochabamba, explicó que el proyecto de ley define la estructura, funciones y dependencia administrativa de la entidad.
Al redactar el proyecto de ley, Salazar y los estudiantes de Unifranz encontraron interpretaciones distintas a la ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia 348. “Vimos que es una problemática y aportaremos -desde la academia- a tener indicadores adecuados para un observatorio municipal que va a ser el primero en el país”, añadió.
Este espacio intersectorial e interdisciplinario servirá para la recopilación y centralización de datos para el fortalecimiento del SLIM Cochabamba. Con su creación, los estudiantes realizarán investigaciones en el área social del derecho o en psicología, para así aportar a la sociedad con conocimiento y acciones. En psicología, por ejemplo, se producirán proyectos de intervención y en derecho, la reformulación de leyes, establecer nuevas atribuciones para ser más eficientes en la prevención y lucha contra la violencia.
Nathalia Osinaga, estudiante de derecho y representante del equipo que trabajó en el proyecto de ley describió el proceso de creación de esta norma. “Muchas veces los trabajos de la academia se quedan en la universidad y es difícil llevarlos a la práctica por las complejidades teóricas y normativas; pero estos problemas se pudieron romper en este caso. Nosotros, como estudiantes, docentes y autoridades estamos atacando un problema que afecta a la sociedad y nos ayuda a crecer”.
El vicerrector, Rolando López, describió que la violencia por omisión se produce cuando a una persona se le priva de un derecho. “Caminamos por la vida sin darnos cuenta que respiramos hasta que nos falta el aire. En cambio, un Observatorio es mirar y ser consciente de lo que pasa alrededor y dentro nuestro. Darnos cuenta que la privación del derecho de dar nutrición, estudio a los hijos es una forma de violencia”.
Este mes, los amantes del vino tienen una cita ineludible en el Gran Hotel Cochabamba, donde se llevará a cabo el «VinoFest» los días 25 y 26 de agosto. Confirmaron su participación bodegas nacionales como Kholberg, Aranjuez, Kuhlmann, Marquez de la Viña, Camposanto, Barbacana, Campos de Solana y otras, así como las bodegas internacionales Luigi Bosca, Catena Zapata, Escorihuela, Gascón y Apaltagua. En quesos, expondrán sus productos las marcas Guapurutú y Colinas del Sol y en jamones Fuks y muchos más.
Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar una amplia selección de vinos provenientes de diversas regiones del país, maridados con exquisitos quesos artesanales que realzarán los sabores de cada copa. Además, la experiencia será enriquecida por la vibrante presencia de grupos musicales de renombre como V de Origen, Fakto y Hermanos Rodriguez de Bolivia y de Argentina Los Filippi y Tunay .
Entre las novedades está Vinorella, que es el arte de pintar con vino. Habrá una demostración en vivo junto a un maestro en este arte.
Feicobol ha trabajado arduamente para crear un ambiente sofisticado y acogedor que permita a los visitantes disfrutar de una experiencia inigualable en compañía de amigos, familiares y otros amantes del vino. Las entradas ya están a la venta e incluyen el acceso a todas las áreas de degustación y entretenimiento. Más información en las redes sociales de Feicobol.
Con una amplia concurrencia, los estudiantes de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA) participaron del programa de Educación Financiera “Hablemos de la Banca Digital”, impartido por el Banco Económico, con el objetivo que conozcan sobre el uso eficiente y seguro de los servicios financieros disponibles a través de la banca digital.
El programa de Educación Financiera del Banco Económico busca educar e informar a los consumidores financieros sobre sus derechos y obligaciones en el ámbito financiero, la base legal, el alcance y efectos de los productos y los servicios ofertados por la entidad bancaria, además de promover el uso de la banca electrónica en el país.
Jaime Saavedra, jefe Nacional de Comunicación y RSE del Banco Económico y encargado de desarrollar el taller, comentó que hubo una buena recepción por parte de los estudiantes, quienes estuvieron interesados en conocer los alcances y cómo hacer uso responsable organizando sus finanzas y evitar ser víctimas de fraude.
El Banco Económico desarrolla talleres de Educación Financiera en todo el país desde el año 2014 a distintos sectores de la economía nacional. Tiene previsto dar un taller sobre “Cajeros Automáticos”, que será virtual y gratuito el día miércoles 23 de agosto. El link de acceso será publicado en las redes sociales del Banco.
Estudiantes de la UTEPSA en el taller realizado por Banco Económico.