18.8 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 44

Nacional Seguros renueva su auspicio a Academia de Fútbol “Tahuichi Aguilera”

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La compañía Nacional Seguros renovó su auspicio a la Academia “Tahuichi Aguilera” para esta gestión, otorgando por tercer año consecutivo 400 pólizas de seguros contra accidentes personales a los niños, niñas y jóvenes que forman parte de esta escuela de fútbol.

Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE del Grupo Nacional Vida, al que pertenece Nacional Seguros, y Roly Aguilera Gasser, presidente de la Academia de Fútbol “Tahuichi Aguilera”, suscribieron la renovación del auspicio.

“Nos sentimos muy contentos de poder renovar este auspicio, ya que los pilares fundamentales de RSE de nuestra compañía son la salud, la educación, el deporte y el desarrollo social; los mismos que maneja ‘Tahuichi’, que además de formar como futbolistas a numerosos niños y jóvenes, muchos de ellos de familias de escasos recursos, les ofrece la oportunidad de llevar una vida sana y les inculca valores que les permitirán superarse en el futuro”, expresó Eid.

Añadió que “con esta coincidencia de visiones, tenemos la satisfacción de otorgar a la Academia Tahuichi un nuevo lote de 400 pólizas de seguros contra accidentes personales, protegiendo a sus talentosos niños y jóvenes, que son el semillero del fútbol cruceño y boliviano. En Nacional Seguros nuestra prioridad son las personas, porque más que un seguro, un somos compañero de vida”.

Por su parte, Aguilera agradeció a Nacional Seguros por renovar su apoyo “haciendo posible que nuestros niños, niñas y jóvenes se encuentren más protegidos al momento de ejecutar sus actividades deportivas y puedan continuar representándonos en torneos de fútbol nacionales e internacionales de una manera más segura”.

Rolly Aguilera (centro) y Nadia Eid en la firma del convenio de auspicio, en Santa Cruz.

CBN llama a sumarse a la defensa de la dignidad de los adultos mayores

0

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), en el Día de la Dignidad de las Personas Adultas Mayores celebrado el 27 de agosto, participó de los agasajos a residentes del Hogar San Ramón en la ciudad de La Paz, donde se destacó su importante rol y aporte al país, además de realizar un llamado para que la sociedad se sume a la defensa de sus derechos.

“En Cervecería Boliviana Nacional creemos en el aporte fundamental de las personas adultas mayores al desarrollo del país: su experiencia, su resiliencia y su sabiduría deben ser la guía para las nuevas generaciones. Es por eso que nos sumamos con alegría y respeto a este agasajo”, señaló la Gerente de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de la compañía, Andrea Benavente.

La empresa cervecera tiene a la diversidad e inclusión como uno de sus pilares fundamentales. Bajo este concepto, respeta y promueve la diversidad étnica, de género y también generacional. “Andamos a paso firme para ser la empresa más diversa e inclusiva de Bolivia. Para CBN la diversidad tiene valor real, pues atrae la innovación, las nuevas ideas y los diferentes puntos de vista que necesitamos”, sostuvo Benavente.

Residentes del Hogar San Ramón, en la ciudad de La Paz.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en el municipio de La Paz existen aproximadamente 100 mil personas adultas mayores que representan el 10 por ciento del total de la población. 

De acuerdo a las proyecciones nacionales, se estima que Bolivia tendrá 1.7 millones de adultos mayores, en el año 2031. Este crecimiento es más acelerado en las ciudades que en el área rural; la población de adultos mayores crece más rápido en las ciudades, a una tasa de 4,9%, que en el campo, donde el crecimiento anual es de 2,2%. La población adulta mayor se concentra en tres departamentos del eje central, el 68,9% en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Cervecería Boliviana Nacional aportó al festejo de los adultos mayores con paquetes de Agua SOMOS y Pepsi, dos marcas de su portafolio de productos no alcohólicos. Además, hace una donación mensual en efectivo para cumplir con algunas de las necesidades del Hogar San Ramón.

Estudiantes de la EMI participan en competencia mundial de eficiencia energética

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Siguiendo los lineamientos de Shell, la Escuela Militar de Ingeniería (EMI) con un equipo de 13 estudiantes universitarios fabricó un prototipo que participará en la competencia que se realizará en Pier Mauá, Río de Janeiro, Brasil, entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre.

El equipo boliviano tendrá el desafío de entrar en pista junto con equipos de todo el continente, los que pueden elegir distintas opciones energéticas como las baterías eléctricas o las celdas de combustible de hidrógeno para impulsar sus vehículos, lo que implica el uso de materiales diversos que van desde la fibra de carbono hasta el bambú.

“Para la EMI es un orgullo representar al país por primera vez en una competencia en la que podemos demostrar que la ingeniería boliviana puede aportar a la eficiencia energética, a través de la fabricación de vehículos de este tipo”, expresó Alejandro Oblitas, Faculty Advisor del equipo que, a lo largo de cinco meses, estuvo concentrado en construir el prototipo.

Fabricado en base a plástico acrílico, el vehículo concebido por los estudiantes de la EMI mide 3.2 metros de largo por 1.3 metros de ancho y tiene un metro de altura. Su peso no supera los 45 kilogramos.

Parte del equipo de estudiantes de la EMI que participan en el concurso de Shell.

El prototipo ya fue probado en el kartódromo de la Villa Olímpica logrando resultados óptimos en cuanto a desplazamiento y velocidad.   

“Para Shell Bolivia es un motivo de gran satisfacción apoyar estas iniciativas que, de seguro, tendrán en la EMI a un digno representante nacional”, expresó por su parte Martín Rueda, vicepresidente y Country Chair de Shell para Bolivia, Perú, Paraguay y Ecuador.

Shell Eco-marathon es una competencia mundial de eficiencia energética patrocinada por Shell. Los participantes construyen vehículos automotores para lograr la mayor eficiencia de combustible posible. Hay dos clases de vehículos dentro de Shell Eco-marathon: prototipos y UrbanConcept.

Hay tres categorías de energía dentro de Shell Eco-marathon: batería eléctrica, celda de combustible de hidrógeno y motor de combustión interna (gasolina, etanol o diésel). Los premios se otorgan por separado para cada clase de vehículo y categoría de energía. El punto máximo de la competencia es el Campeonato Mundial de Pilotos de Shell Eco-marathon, donde los vehículos UrbanConcept más eficientes energéticamente compiten en una carrera con una cantidad limitada de energía.

Las competencias de Shell Eco-marathon se llevan a cabo en todo el mundo. Los participantes son estudiantes universitarios de prestigiosas universidades como la Universidad de Duke, la Universidad de Toronto y la UCLA de Estados Unidos. En años anteriores, alrededor de 5.000 estudiantes de más de 700 universidades de 52 países participaron de la Shell Eco-marathon.

Tigo expande su cobertura de red fija y llega a 16 nuevas poblaciones

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

En la tranquilidad de su hogar, bajo la sombra de caraparíes y algarrobos, Pedro busca en la computadora el Salve Oh Patria que hace poco la profesora de música les cantó. Quiere aprenderlo. Vive a pocos metros de una unidad educativa y, gracias a la nueva conexión de internet fija que Tigo implementó, él, sus hermanos y sus compañeros de escuela pueden acceder a conexión de WiFi de alta velocidad en su municipio: Villa Montes. Este emocionante cambio es reflejo de una transformación más grande que está teniendo lugar en comunidades de todo el país.

Así como la familia de Pedro, más de 108.000 nuevos hogares de La Guardia, Samaipata, El Torno, Camiri, Portachuelo, Buenavista, Yapacaní, Chimoré, Shinahota, Villa Tunari, Entre Ríos, Ivirgarzama, Bulo Bulo, Patacamaya, Coroico y Chulumani ya cuentan con la cobertura fija de Tigo y podrán acceder a internet fijo ilimitado de alta velocidad y a TV por suscripción para disfrutar del deporte, películas, series, novelas y canales de entretenimiento, además del ahorro que implica el contar con los diferentes planes que ofrece la compañía. Hasta fin de año la empresa pretende llegar a 40.000 hogares más.

Tigo presenta la expansión de sus servicios en Coroico, en los Yungas de La Paz.

Según María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación de Tigo, de enero a la fecha, más de 63.000 nuevos hogares en el país ya pueden acceder a la cobertura fija de Tigo y, a los planes de TV con más de 100 canales, de internet fijo ilimitado desde 35 MBPS (megabits por segundo) y disfrutar de canales como Tigo Sports que ofrece toda la exclusividad del fútbol boliviano y Educatigo, que tiene contenido educativo las 24 horas del día. Lo mejor de todo, es que estas localidades ahora cuentan con la posibilidad de tener todo en un solo plan y ahorrar.

Tigo trabaja constantemente en mejorar la red de cobertura fija y móvil en todo el país, a través de la construcción de autopistas digitales que acorten las brechas de conectividad en el país, principalmente en comunidades rurales. Esta nueva ampliación de cobertura fija se traduce en un acceso más amplio y conveniente a la tecnología para miles de hogares bolivianos, proporcionando una gama de beneficios que van desde el entretenimiento hasta la educación.

Para verificar la cobertura en su área visite: https://cobertura.tigo.com.bo/hfc/

Totto celebra 20 años en Bolivia con 150 distribuidores en el país y una tienda online

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Totto,la marca líder de mochilas, maletas, ropa y accesorios, que se caracteriza por tener productos funcionales, coloridos e innovadores, celebra su vigésimo aniversario en Bolivia. Bajo la razón social de Sinfronteras SRL, la marca deja una huella indeleble en el país, estableciéndose como un referente de calidad, estilo y compromiso con sus clientes.

Para celebrar esta memorable fecha, el pasado miércoles 23 de agosto de 2023, en un evento exclusivo, realizado en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra, la marca sopló sus 20 velitas, festejo al que asistieron los principales ejecutivos de Bolivia, influencers nacionales, así como invitados especiales y medios de comunicación.

El 2003 nació un gran sueño y proyecto de vida familiar, se crea la empresa Sinfronteras y abre su primera tienda Totto en Bolivia, en el Centro de Moda de la Calle 21, en la zona de Calacoto de la ciudad de La Paz.

Parte del equipo de Totto en Santa Cruz.

“Nuestro objetivo era que cada vez más personas vivan la experiencia de la marca, prueben productos de calidad, funcionales y sobre todo se conviertan en Tottolovers. La aceptación de los clientes fue el motor para seguir impulsando y creciendo en nuestro país”, asegura Ana María Suárez, gerente general de Totto Bolivia.

Del 2003 al 2012, Sinfronteras abrió sus primeras 9 tiendas en La Paz, Tarija, Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, entre el 2013 y 2015 se desarrolla una gran expansión de tiendas llegando a la fecha a 21 puntos de venta a nivel nacional.

Además, Sinfronteras cuenta con más de 150 distribuidores en todo el país, un canal corporativo en crecimiento y la tienda online (bo.totto.com), la vitrina infinita que recibe a más de un millón de usuarios anualmente, llegando así a todo el territorio boliviano.

En la actualidad y en el ámbito de las campañas de impacto, Totto Bolivia ha marcado la diferencia a través de diversas iniciativas. Desde promociones mensuales hasta emocionantes sorteos, la marca se ha mantenido en sintonía con las necesidades de sus clientes y el cuidado del medioambiente basados en el Eco Diseño, con una línea exclusiva que ha generado un impacto positivo entre los Tottolovers del país.

En 2023 llegaron por primera vez a Bolivia un cobranding con las licencias oficiales de productoras como Marvel y Disney, enamorando así a un nuevo segmento de consumidores.

En este tiempo, Totto ha diversificado su oferta para satisfacer las necesidades de los diferentes segmentos de consumidores, desde los más jóvenes hasta los adultos en busca de estilo y funcionalidad. Ofrece mochilas escolares, chaquetas, camisas, billeteras, entre muchos otros.  Con Totto Travel, las maletas y los accesorios de viaje se han convertido en las compañeras ideales para los viajes, haciendo más placentero cada destino elegido. 

Pensando en cada integrante de la familia, recientemente ha lanzado una línea para las mascotas, que ahora pueden contar con correas, collares y camas de la prestigiosa marca. 

La expansión de Totto en Bolivia continúa en ascenso, con planes de establecer más tiendas físicas en centros comerciales y potenciar la tienda online a través de omnicanalidad.

“En Sinfronteras, con nuestra marca Totto, trabajamos sobre los pilares de excelencia, innovación y dedicación para generar una cultura de aprendizaje continuo y desarrollo para el equipo. Velamos por la equidad de género y el crecimiento individual. Enfocados en la digitalización y el consumidor, estamos construyendo procesos y proyectos para llegar a más bolivianos. Continuamos trabajando para ser una empresa digital con tiendas y con grandes apuestas en tecnología para llegar a todos en mejor tiempo y forma”, concluyó, Ana María Suárez.

Con el compromiso firme de apostar por Bolivia, en estos 20 años y con muchos sueños y retos por cumplir, Totto busca ser parte del universo de cada boliviano y de nuevas aventuras juntos creando oportunidades y cumpliendo muchos más sueños.

Un líder difícil de olvidar: la oficina de Steve Jobs sigue intacta

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Por mucho tiempo que pase, el recuerdo de Steve Jobs sigue muy presente en la compañía. Y no sólo en los principios, el estilo y los productos que Steve Jobs ha dejado como legado en la firma de la manzana, sino también físicamente, porque su despacho sigue tal y como lo dejó el último día que fue a la oficina en la antigua sede de Apple.

Aunque la compañía se trasladó a las nuevas instalaciones del Apple Park en 2017, todavía conserva su antigua sede, el Apple Campus, en la avenida Infinite Loop de Cupertino (California).

Allí está aún el antiguo despacho de Steve Jobs, donde se idearon productos como el iMac, el iPod, el iPad o el iPhone. Y está prácticamente intacto, pese a que han pasado a casi 12 años desde su muerte.

Tim Cook, actual CEO de Apple, afirma que sigue así porque no sabía qué hacer con el despacho, por lo que ha decidido dejarlo tal y como estaba cuando murió Steve Jobs.

Steve Jobs, el ya fallecido creador de Apple.

“Al principio no quería entrar. Fue demasiado. Ahora, realmente disfruto haciéndolo, aunque no lo hago a menudo. No sé qué vamos a hacer con esta oficina. No quería mudarme allí. Steve es una persona insustituible y no veo a nadie entrando a esa oficina. Su ordenador todavía está allí, su escritorio no se ha movido y hay libros sobre él. Su nombre siempre debe estar en esa puerta. Así es como debería ser. Eso es lo que creo que es correcto”, afirma Tim Cook, en declaraciones recogidas por Jeuxvideo.com.

Según indica este medio, son pocos los privilegiados que han tenido la oportunidad de entrar en la oficina desde la muerte de Steve Jobs. Esencialmente, miembros de su familia. Por ejemplo, su esposa, Laurene Powell-Jobs, fue al despacho y recuperó algunos objetos personales. La hija de ambos, Eve Jobs, también visitó el despacho con el actual CEO.

Sin embargo, como decíamos anteriormente, el edificio ya no alberga las oficinas de Apple, pese a que la compañía siga siendo propietaria del inmueble, por lo que el despacho es casi como un ‘altar’ dedicado al cofundador de la empresa.

Legado vivo

Además, la herencia de Steve Jobs como modelo de gestión sigue muy vivo aún. Por ejemplo, la ‘prueba de la cerveza’ que hacía en las entrevistas a los candidatos a un puesto de trabajo para sacarlos de su zona de confort y hablar de forma más relajada. También su método para identificar a aquellos empleados que más aportan a la empresa.

Asimismo, se mostraba a favor de fomentar la colaboración interna y abandonar la competencia entre departamentos para impulsar la productividad o sus tres reglas para acabar con las reuniones improductivas.

Cuando un líder tiene una personalidad tan arrolladora y cosecha tantos éxitos como Steve Jobs, es difícil de reemplazar y olvidar. Y no siempre tiene que ser por su fallecimiento, como en su caso, sino que esta sucesión también se puede producir por otras causas.

Si observamos la trayectoria de Apple tras la muerte de Steve Jobs, podemos ver que

se ha sobrepuesto a las mil maravillas a la pérdida de esta figura casi mística. No en vano, la compañía ha logrado superar los 3 billones de dólares de capitalización, como informaba CNN.

Fuente: Revista Emprendedores (España)

La marca de vehículos MG abre su primer showroom en Cochabamba de la mano de SACI

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

SACI avanza. La empresa multimarca y multisectorial representante de Morris Garages (MG) en Bolivia abre un nuevo salón exclusivo en Cochabamba, sobre 250 m2, para MG en el área comercial del edificio Torre Luz, avenida América esquina pasaje Irigoyen.

Fernando Ibargüen, gerente Regional de SACI en Cochabamba, expresó que la empresa valora el crecimiento del departamento, donde hay gente muy hábil para emprender, concretar negocios y diversificar sus actividades.

“MG es una marca que se adapta a las demandas de la población en Cochabamba. Cada modelo cuenta con un diseño interior y exterior versátil con tecnologías únicas que brindan confort y seguridad durante la conducción. La ingeniería de MG brinda soluciones de movilidad para la ciudad y todas las exigencias que le pongan las familias en Cochabamba”, explicó.

Ejecutivos de la importadora SACI en la inauguración de un showroom para la marca MG en Cochabamba.

Un salón cómodo y bien iluminado

El nuevo salón en Cochabamba está listo. Todas las personas que quiera comprar su primer 0 Km o renovar su vehículo actual puede visitar este showroom de fácil acceso que

cuenta con todos los modelos y versiones de la marca como la RX8, la ZS y deportivo sedán GT. Los vehículos cuentan con una garantía de 3 años de mantenimiento o 100.000 km y 4 años de garantía real de fábrica o 100.000 km, lo cual brinda mayor confiabilidad en la marca para sus usuarios.

“En SACI tenemos un servicio personalizado e integral para nuestros clientes: venta, postventa, servicio técnico y repuestos originales. Todo a la altura que el mercado cochabambino merece con el respaldo de una empresa con más de 110 años de trayectoria en Bolivia”, añadió el ejecutivo.

Ibargüen aseguró también que la marca combina calidad, precio e innovación en cada uno de sus vehículos. “Estas características son las principales ventajas de comprar un MG, ya que cuenta con la garantía de ser fabricados por SAIC Motor y respaldados por SACI. MG mantiene lo mejor de su origen: tecnología de vanguardia y constante innovación. Es justamente eso lo que buscamos transmitir en este showroom”.

SACI es una empresa boliviana con 110 años de vida institucional en el país. Representa y distribuye múltiples marcas líderes en sus segmentos y de la más alta calidad en al menos cinco categorías: automotriz pesada, liviana, utilitaria y de pasajeros.

Tiene puntos de distribución en seis departamentos del país: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Beni.

Una educadora alteña utiliza el fútbol como medio para empoderar mujeres

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Romper con el machismo y el estereotipo de que el fútbol es un deporte exclusivo para varones fue una de las razones que motivó que Edith Chambi Quiñajo a crear una escuela de fútbol femenino y luego a fundar el Club Imperio Academia de Fútbol Femenino, en la ciudad de El Alto.

Chambi es profesora de Educación Física y también abogada; sin embargo, trabaja íntegramente en su club deportivo desde hace seis años.

“Mi emprendimiento tiene la finalidad de empoderar a las mujeres a través del fútbol y que sea un aliciente para que destaquen en todas las facetas de su vida”, explica.

Una de las clases en la academia de fútbol femenino del Club Imperio, en El Alto.

Comenzó creando una escuela de futbol, en 2017, trabajando con niñas desde los siete años en adelante. Desde entonces, centenares de deportistas de todas las edades han pasado por su escuela que, en 2019, se convirtió en academia.

La pandemia de COVID-19 no paralizó la academia, ya que Chambi se las ingenió para seguir preparando y motivando a sus alumnas a través de videos en TikTok.

Con perseverancia, consolidó cuatro sucursales en la ciudad de El Alto: en Villa Dolores, en la cancha Maracaná; en Alto Lima Ballivián, en la cancha Germán Busch; en la zona 16 de Julio, en el Complejo La Rama, y en Río Seco a la altura del puente.

Cerca de un centenar de mujeres entrena en la academia, eligiendo la sucursal más cercana, y al mando de siete profesores con los que trabaja Chambi.

Hay varias categorías según la edad, pero el grupo de mayor preponderancia son las de 15 años en adelante.

Club Imperio Academia de Fútbol Femenino participa actualmente en el torneo más importante de la categoría Primera A femenino de la Asociación de Fútbol de La Paz, a la cual está afiliado.

La entrenadora Edith Chambi.

Según Chambi, el fútbol femenino se ha vuelto más competitivo con clubes como Always Ready, que contrata a jugadoras de otras ciudades. Aunque su club no se halla en el mejor puesto en el tablero, ella confía en que mejorarán en la segunda ronda.

“Trabajamos orgullosas con nuestras futbolistas. Como club no tenemos la capacidad de contratar a deportistas para reforzar el plantel, pero competimos cumpliendo nuestro objetivo esencial: empoderar a la mujer”, recalca.

Uno de sus planes es impartir otras disciplinas deportivas. Por eso su proyecto más próximo es abrir una escuela de box y artes marciales mixtas solo para las mujeres.

Junto a su familia (esposo y dos hijos), Chambi recorre los fines de semana todas las canchas y torneos de El Alto y espera, en el futuro, expandir su academia a otras ciudades del país.

El equipo del Club Imperio festeja su primer lugar en un campeonato realizado en 2019.

Un curso de capacitación les dio la idea de unirse y emprender un negocio de costura en Tarija

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Un curso de capacitación en corte y confección unió a un grupo de mujeres emprendedoras que se dedican a la confección de ropa de trabajo, en Tarija. Bautizaron a su emprendimiento como Comunidad Artesanal y Deportiva de Mujeres Emprendedoras (CADME) y van consolidando su marca localmente.

Mirtha Gorena, fundadora y actual directora general, cuenta que CADME se fundó hace seis años. Brindaban cursos de patronaje, diseño, corte y confección y manejo de máquinas de costura. Sin embargo y durante la pandemia, sus actividades se paralizaron, pero lograron reactivarse a partir de 2022, esta vez más enfocadas en la producción de ropa de trabajo con la finalidad de reactivar su economía.

Camisas elaboradas por CADME para una institución.

Actualmente, son diez mujeres que diseñan y producen las prendas de trabajo para varias instituciones. Asimismo, confeccionan uniformes para personal médico y también están incursionado en el campo de bordado.

Gorena dice que buena parte de sus trabajos los hacen a pedido, aunque también participaron en varias licitaciones públicas, las cuales ganaron por la calidad de sus productos.

En los dos últimos años se dedicaron exclusivamente a la confección, pero ahora planean reactivar el área de capacitación para brindar oportunidades a más mujeres que deseen emprender en el rubro.

Está pensado como un proyecto de servicio social porque los talleres en patronaje, diseño, corte y confección y manejo de máquinas serán complementados con módulos de formación en Contabilidad y Administración para motivar el emprendimiento.

Un migrante tuvo una idea de negocio en Argentina y volvió para hacerla realidad en Potosí

0

Sandra Arias L. | Activo$ Bolivia

Félix Clemente Ckacka nació en el ayllu Pati Pati, en Potosí, y fabrica cemento cola bajo la marca Klaucola. Su emprendimiento es uno de los 15 finalistas del concurso Emprende Ideas 2023.

Asegura con convicción que es un cemento de muy buena calidad. Explica que Klaucola tiene cuatro variedades: para revestir porcelanato (zonas de alto tráfico, mármol, etec.), para revestir piscinas, baños o jacuzzis, para colocar pisos (que es impermeable) y la cuarta variedad, que es la más económica, para colocar cerámicas.

Cuenta que la idea nació cuando emigró a Argentina, donde trabajó como albañil y su tarea era hacer revestimientos de cerámica. Vio que lo que se utilizaba para esa labor era el cemento cola. Un amigo elogió su trabajo y esa fue la motivación que dio lugar a su idea de negocio.

Volvió a Bolivia ya con la idea en mente, comenzó a indagar cómo conseguir los materiales, algo que no fue fácil porque tenía que hallar el tipo de arena preciso que diera como resultado un buen producto. Para su buena fortuna, Potosí cuenta con excelentes vetas y Félix dice que encontró la mejor materia prima que podía imaginar.

Klaucola lleva en su empaque el sello Hecho en Bolivia.

“Cuando uno quiere, lo puede hacer y puede cumplir su sueño. Estoy bien seguro de que mi producto es de buena calidad. El que quiere hacer buenas cosas tiene que esmerarse y perder el miedo porque el miedo no te deja prosperar”, es el consejo de Féliz Ckacka para los emprendedores.

El emprendedor Félix Ckacka, fundador de cemento Klaucola.

Mejora tu vida aplicando estos 10 conceptos japoneses

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Si hay algo que podemos envidiar de los japoneses es su esbelta figura y su gran esperanza de vida. Parece que en Japón tienen otras costumbres y hábitos que les llevan a ser longevos y con una salud de hierro. Todo ello acompañado de grandes dosis de felicidad y satisfacción vital. ¿Cómo es posible?

Japón es el país con mayor esperanza de vida; pero más concretamente lo es la región de Okinawa, que en 2006 fue identificada por National Geographic y Dan Butter como uno los cinco paraísos de la longevidad del mundo.

De acuerdo con las estadísticas que se manejan en la región, se sabe que sus habitantes ocupan los lugares más bajos en el ranking de las enfermedades crónicas de Occidente, tales como la diabetes o el cáncer.

La filosofía de vida de los japoneses puede hacer mucho por tu salud mental y bienestar.

El suicidio es algo prácticamente desconocido y la palabra «jubilación» no existe en el dialecto local. Los japoneses, de hecho, no suelen pasar sus últimos años en residencias para ancianos. En su lugar, disfrutan de vidas activas hasta que, como es más habitual, fallecen por causas naturales.

¿Por qué los japoneses viven tanto y enferman tan poco? ¿Por qué se mantienen ágiles y en forma hasta los últimos años de su vida? ¿Por qué ni siquiera se plantean la jubilación?

A continuación, recogemos los principales conceptos que siguen en Japón, y que explican su calidad de vida y visión del mundo, para que puedas aplicarlos en tu día a día desde ya mismo:

1) Kaizen

Busca lo mejor en todas las áreas de tu vida.

Esfuérzate en mejorar continuamente.

Estate atento a los pequeños cambios, ya que, con el paso del tiempo, pueden marcar la diferencia.

2) Oubaitori

Nunca te compares con los demás.

Ten claro que cada persona florece a su tiempo, y que lo hace de una forma diferente.

No te juzgues a ti mismo por el ritmo que te lleva conseguir tus objetivos.

3) Wabi-sabi

Acepta la imperfección, tanto la tuya propia como la del entorno.

La imperfección también es bella, búscala y la encontrarás.

Nada es duradero, nada está completo, todo cambia.

4) Mottainai

No seas derrochador, ni con tus energías, ni con tu dinero…

Todo merece respeto y gratitud.

Reconoce el valor de todo lo que te rodea y no lo desperdicies menospreciándolo.

5) Ikigai

Conoce tu razón de ser y la razón por la que te levantas por la mañana.

Encuentra lo que se te da bien, profesionalmente hablando, y trabaja en ello.

Elige un trabajo que el mundo necesite.

6) Gaman

Siempre hay que tener dignidad en los momentos difíciles.

Afronta esos momentos complicados con madurez emocional y autocontrol.

Ten siempre paciencia, tolerancia y perseverancia.

7) Yuugen

Hay belleza más allá de lo que tus ojos ven.

Siente lo que las palabras no puedan describir.

Aprecia la belleza extraña y misteriosa.

8) Kintsugi

Aprende a ver en las imperfecciones algo bello.

Los viajes son esenciales.

Las imperfecciones son hermosas y nos hacen más bellos.

9) Shikata ga nai

Aprende a aceptar y a dejar ir.

Algunas cosas escapan siempre de tu control, así que solo puedes aceptarlas.

Acepta lo que no puedes cambiar ni controlar y sigue adelante.

10) Omoiyari

Sé considerado con los demás.

Preocúpate por los demás, tu vida (y la de ellos) será mucho mejor.

Sé compasivo y considerado.

Fuente: The Objective

Empresarios acuerdan con Gobierno analizar proyecto de nuevo Código de Comercio

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) y el Ministerio de Justicia acordaron comenzar con el proceso de socialización del Anteproyecto de Ley del Nuevo Código de Comercio, decisión se tomó este martes pasado en la reunión de directorio de la CNC en la que participó el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, y el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles.

Lima explicó que el espíritu de este proceso es el de recibir retroalimentación de parte del sector empresarial, que es el que se regirá bajo la nueva normativa. Destacó también el hecho de que, junto al sector empresarial, desde el Ministerio de Justicia enviarán un mensaje al país sobre la importancia de dinamizar la economía, de mejorar la imagen de las instituciones y su fiabilidad y de protección al empresario y al consumidor.

El presidente de la CNC, Jaime Ascarrunz, ponderó la voluntad de Lima para coordinar con el sector empresarial y destacó la importancia de modernizar el Código de Comercio que está cerca a cumplir cincuenta años de vigencia, considerando que regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial y debe ser la base para impulsar a emprendedores y empresarios, brindándoles mayor seguridad jurídica y protección a sus inversiones, que se traducen en mayor desarrollo económico y social para el país.

Ascarrunz también reafirmó el compromiso de los empresarios privados del país para trabajar con mayor sinergia juntos al sector público.

Reunión de directorio de la CNC con la participación del Ministro de Justicia, en La Paz.

Tres emprendedoras se unen para promocionar sus marcas con un solo producto

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Tres emprendedoras de La Paz y Santa Cruz decidieron unir sus talentos para encarar un nuevo proyecto orientado a promocionar sus marcas en un solo producto. Se trata de Cinthia Rondón, creadora de “Suave Algodón”; Vianka Vargas, propietaria de “Vianka Moda Afro” y María Rocío Alvarado de “Moda Ecológica Bolivia”.

Estas inquietas mujeres están unidas por el hilo del diseño, la moda y su espíritu emprendedor.

Cinthia, junto a varias mujeres, elabora tejidos a crochet y su línea de producción más requerida son los muñecos, que ahora serán elaborados de manera especial para “Vianka Moda Afro” y “Moda Ecológica Bolivia”.

Una de las muñecas tejidas a crochet de «Suave Algodón».

“Vianka Moda Afro” se caracteriza por rescatar la cultura afro a través de ropa, accesorios y muñequitas de telas con motivos africanos. Tras conocer el delicado trabajo que realiza “Suave Algodón” decidió encargar una cantidad limitada de muñecas afro tejidas a crochet para vestirlas a su estilo en su taller de Santa Cruz. La idea es venderlas en la Expocruz 2023, a realizarse en septiembre próximo, donde participará con un grupo de emprendedoras y artesanas cruceñas gracias al apoyo de la Asociación de Mujer a Mujer.

La línea juvenil «Tribu» de Moda Ecológica Boliviana.

Las muñecas tejidas también serán elaboradas para “Moda Ecológica Bolivia”, que prepara un evento de moda para el último trimestre del año, donde las muñecas de “Suave Algodón” vestirán diseños de su línea urbana juvenil denominada “Tribu”.

El evento de moda será muy útil para “Suave Algodón” porque le permitirá visibilizar su emprendimiento social, donde las tejedoras son mujeres, en su mayoría, madres solteras con familia y jóvenes que generan recursos para estudiar.

Además, otra emprendedora paceña, Luz Zafralegui, especializada en la elaboración de abrigos de paño, forma parte de este cuarteto de mujeres que deciden unir su potencial productivo y sus respectivas marcas en un solo producto.

Diseños de Vianka Moda Afro.

Yango llega a Cochabamba con servicio digital para pedir carreras en línea

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Cumpliendo un año en Bolivia, el servicio internacional para pedir taxis en línea Yango, anuncia su llegada a la ciudad de Cochabamba. La compañía, presente en más de 20 países del mundo, busca brindar su tecnología de punta a empresas locales de taxis y radiotaxis en la ciudad.

Con la llegada a Cochabamba se completa el circuito del eje troncal en nuestro país, comenta Juan Pablo Velasco, gerente general de Yango en Bolivia, quien hizo notar que Yango, a diferencia de otras opciones del mercado, trabaja directamente con las empresas de taxi locales para fortalecerlas y brindar la mejor tecnología y los mejores precios.

La aplicación móvil de Yango está disponible a partir de ahora de manera gratuita para iOS y Android. Para solicitar una carrera, los usuarios descargan la app, la abren y especifican dónde quieren ir. Cuando la geolocalización está activada, el servicio señala dónde se encuentra y busca al conductor más cercano. Los algoritmos de la aplicación calculan automáticamente el precio del viaje antes de hacer el pedido y los usuarios pueden pagar tanto en efectivo como con tarjeta. “La tecnología propia de Yango nos permite hacer adaptaciones locales con mucha rapidez y asegurar los mejores servicios a los conductores y usuarios”, señala el ejecutivo.

Yango no opera con sus propios autos o conductores y no proporciona servicios de transporte por sí mismo.

Si un usuario necesita más información, tiene alguna duda o incluso olvida algo en el auto, puede ponerse en contacto con un equipo de asistencia especializado a través de la aplicación, ya que Yango mantiene un monitoreo constante con las empresas socias que brindan el servicio. Como medio de control de calidad adicional, la aplicación Yango permite al pasajero calificar cada carrera, lo que mantendrá en evaluación a los conductores y por ende, su permanencia en el tiempo.

Yango implementó recientemente una iniciativa única en el país, ya que es la primera app en monitorear el control de límites de velocidad y manejo imprudente. La medida consiste en que los conductores serán notificados con alertas cuando realicen alguna maniobra imprudente y también cuando estén excediendo la velocidad permitida.

Yango también ofrece al usuario la opción de compartir la ruta con amigos o familiares y  ponerse en contacto con los servicios de emergencia (ambulancia o policía), a través de la aplicación.

A diferencia de otros servicios en línea, la aplicación Yango utiliza su propio mapeo de rutas y navegación, así como una distribución inteligente de pedidos. Estas tecnologías reducen significativamente el costo total del viaje y el tiempo que un conductor dedica a buscar a un cliente, dirigirse al siguiente o llevarlo a su destino. Un conductor realiza los trayectos de uno en uno y puede pasar al siguiente cliente mientras termina el trayecto actual, lo que reduce el kilometraje en vacío del automóvil y, en consecuencia, la congestión del tráfico en la ciudad.  La eficiencia de las rutas de Yango y otras tecnologías similares garantizan un uso eficaz del tiempo de los conductores, ofreciendo un servicio predecible y asequible, lo que explica las tarifas baratas al usuario final.

Yango no opera con sus propios autos o conductores y no proporciona servicios de transporte por sí mismo. Lo que haces es facilitar a sus socios locales y proveedores de transporte (empresas formales que prestan servicios de forma independiente) la prestación de sus servicios a los pasajeros a través de la aplicación

¿Ahorrar mientras gastas? Es lo que te ofrece Entereza, una Fintech made in Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Inculcar la cultura del ahorro a través del gasto y el consumo es el objetivo de Entereza, una plataforma de servicios financieros que nació como un emprendimiento de un grupo de estudiantes de la universidad UCATEC que hallaron su complemento en otros dos amigos más y los cinco comenzaron la aventura.

Gastón Rocha, un ingeniero agrónomo de 25 años, y su amigo Adrián Romero, estudiante de Administración de Empresas, fueron los artífices cuando observaron que, durante la pandemia, había quienes tenían problemas económicos y quienes tenían solidez financiera. Analizando más sobre el tema, se dieron cuenta de que hay muy poca gente con educación financiera y ese fue el detonante de su idea de negocio: motivar el ahorro.

Inicialmente, el objetivo era promover entre los usuarios de la plataforma el ahorro para su jubilación; pero “ya en cancha” se dieron cuenta de que la gente le gusta gastar y recibir beneficios por hacerlo, entonces el beneficio sería el ahorro. Así, a fines de 2021, reforzaron el equipo con Alejandro Tamayo e Inti Rojas, ambos estudiantes de Sistemas, y Diego Rocha con quienes dieron forma a Entereza, que se lanzó como un sitio web para Cochabamba. La aplicación fue lanzada en 2023 luego de un proceso de aceleración.

La app Entereza ya opera en 3 ciudades del país y planea tener cobertura completa para fines de 2023.

Entereza funciona bajo el concepto de cashback (dinero de vuelta, en inglés) que es una estrategia comercial muy utilizada por entidades financieras y otro tipo de compañías que devuelven al cliente una pequeña parte del dinero gastado, a modo de recompensa, con el fin de incentivarlo. Amazon y Alibaba son algunas de las grandes compañías que utilizan este sistema.

Entereza está a cargo de acordar los porcentajes de descuento con los negocios afiliados a la plataforma, ese descuento va la caja de ahorros virtual de cada usuario que puede disponer del dinero cuando lo desee.

Es una plataforma gratuita que está disponible para cualquier persona mayor de 13 años. Solo se debe crear una cuenta introduciendo: nombre completo, cédula de identidad, fecha de nacimiento, teléfono y correo electrónico. Es un servicio seguro y transparente basado en un sistema de encriptación de datos.

Tiene alrededor de 50 marcas afiliadas e incorporan semanalmente una decena de negocios de diferentes rubros como restaurantes, tiendas de electrodomésticos, centros de belleza y estética, academias de deporte, tiendas de venta y reparación de celulares, tiendas de productos de limpieza y hogar, instituciones educativas y otros.

El porcentaje que cada negocio devuelve al cliente fluctúa entre el 5 y 12%, dinero que se va a sus ahorros o para gastar en los negocios afiliados.

Entereza trabaja con una entidad financiera que se encarga de captar los ahorros de los usuarios. Está previsto que, a futuro, pueda otorgar microcréditos a clientes y afiliados.