18.8 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 43

UPB Santa Cruz presenta a los 58 estudiantes del Cuadro de Honor 2023 y otorga becas de excelencia

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La UPB, Campus Santa Cruz, celebró su ceremonia semestral de Cuadro de Honor y Beca de Excelencia, donde reconoció a los estudiantes con los promedios más destacados de cada carrera y entregó la beca de excelencia al mejor rendimiento académico.

El evento, que resalta el arduo trabajo y la dedicación de los estudiantes sobresalientes, premió a Yoana Ayala Feeney, quien alcanzó el más alto rendimiento en la carrera de Ingeniería Comercial con un impresionante 99,58%.

La oresentación del Cuadro de Honor es un tributo al esfuerzo, la dedicación y la inteligencia de aquellos estudiantes que, con sus destacados promedios, integran la lista de honores de las facultades de Ingenierías y Arquitectura, Ciencias Empresariales y Derecho.

Matías Navallo Soria, uno de los estudiantes reconocido por la UPB, en Santa Cruz.

Esta solemne ceremonia ha sido una tradición desde el año 2003 en Santa Cruz y, en esta edición, 58 estudiantes fueron presentados, lo que representa el 11.5% de la población estudiantil en este campus de la UPB, conformado en un 67% por mujeres.

El rector de la UPB, Francisco Mayorga, dirigió unas palabras a la audiencia en el evento, enfatizando que los logros de estos talentosos estudiantes son un mérito compartido con sus familias y padres, quienes los han apoyado en su camino hacia la excelencia.

Francisco Mayorga, rector de la UPB.

Durante su discurso, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre la elección entre el entretenimiento superficial y la búsqueda constante de conocimiento e innovación. «La adicción a los entretenimientos conduce a la ignorancia, mientras que la exploración e investigación nos conducen al descubrimiento y la generación de ideas», expresó.

En cuanto a la tecnología y su impacto en la educación, el Rector instó a los estudiantes a utilizar de manera efectiva las herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de modelos financieros, ingeniería y diseños arquitectónicos excepcionales. «Ustedes tienen la oportunidad de elegir entre el entretenimiento y la búsqueda de la excelencia», resaltó.

La UPB reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes, quienes están preparados para liderar con conocimiento y determinación.

Qhiswa, un emprendimiento que se afianza en el Valle Alto de Cochabamba

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Con la finalidad de saciar la sed de las poblaciones del valle alto, tres jóvenes emprendedores unieron sus capacidades para producir agua para el consumo humano con el nombre de Qhiswa.

Qhiswa significa valle en quechua y bajo esa marca los emprendedores Rafaela Llanos Ivanovic, Dany Arispe y Bruno Arnez alternan su tiempo para embotellar y distribuir su producto en los principales centros de abasto de los municipios de Cliza, Tarata, Punata y zonas aledañas.

Son jóvenes cuya edad oscila entre los 25 y 27 años, todos fueron estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Boliviana (UCB).

Los bidones de agua que comercializa Qhiswa.

Rafaela comentó que el proyecto surgió en 2020 como una opción para crecer profesionalmente ante la suspensión de pasantías en muchas industrias debido a las restricciones a causa del COVID-19.

Dany Arispe fue quien propuso producir agua embotellada para el consumo humano en el Valle Alto. La sugerencia dio pie para investigar el mercado y considerar otros aspectos como la fuente de donde obtendrían el insumo principal.

Resueltas las dudas y necesidades, apostaron por construir su pequeña planta de producción en el municipio de Cliza. Actualmente, llevan un año comercializando el agua embotellada y el negocio les permite cubrir las deudas de la inversión realizada.

Capacitarse fue una de las primeras asignaturas que los tres ingenieros cumplieron para ejecutar su proyecto, no solo en el área productiva, sino también en cuanto a las normas sanitarias y otros aspectos de regulación.

Los socios cuidan los detalles, por ejemplo, invirtieron en un camión que transporta el agua en un compartimiento cerrado evitando la exposición a la luz solar.

El agua se comercializa en envases de 20 litros y de 1 litro. Sin embargo, para 2024, preparan lanzar bolsas de medio litro para un público menos formal como los escolares, deportistas y otros.

Una de las cualidades de su producto es el sabor, que tiene un ligero dulzor y brinda sensación de saciedad al consumidor, asegura Rafaela.

Qhiswa forma parte de la tercera generación de emprendedores de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), que busca robustecerse impulsando nuevos emprendimientos a los que brinda asesoramiento y posibilidad de obtener capital semilla.

Los tres emprendedores creadores de Qhiswa.

La trucha arcoíris es la estrella de un emprendimiento gastronómico que brilla en el mundo gourmet

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El paté de trucha ahumada conquista el paladar boliviano y son las habilidosas manos de Jaqueline Morales Ortiz las autoras de este innovador producto, cuyo principal insumo se cultiva a 3.812 metros sobre el nivel del mar, en el Lago Titicaca.

Ya logró posicionarse en La Paz, donde se vende en Marka Tienda y Go Healthy Bolivia, y ahora agasaja a los paladares cruceños porque ya está disponible en las tiendas gourmet de La Boulangerie (Urubó y Las Palmas), Carlos V Delikatessen y en Sukini.

Un producto recién lanzado es el paté de trucha ahumada con locoto caramelizado, que se degustó en el Wine Fest de La Paz, celebrado el pasado mes de julio.

Diversas combinaciones que incluyen el Paté de Trucha Ahumada.

Un nuevo producto en puertas

Morales quiere convertir a la trucha arcoiris en un producto estrella, es por eso que busca innovar constantemente. Además del paté con sabor neutro, el paté con ajo que intensifica el sabor ahumado y el picante (con locoto caramelizado), tiene previsto lanzar el escabeche de trucha.

Debido a su apretada agenda, tuvo que postergar el lanzamiento; pero planifica una campaña navideña con su escabeche en dos formatos: picante y sin picante, ambos con vegetales encurtidos, en un envase de 200 gramos.

La emprendedora Jaqueline Morales.

La trucha es un alimento que acompañó toda su vida a Jaqueline en su natal Copacabana. Es por eso que decidió emprender un negocio a partir de la trucha, un viaje que comenzó en 1990. Luego de innumerables pruebas, consiguió el ahumado que deseaba en 2004, año en el cual comenzó su venta a pequeña escala.

Fue mejorando en sus técnicas de preparado diseñando un plan de producción que va desde la selección de la carne, hasta los mínimos detalles del ahumado, que se realiza con una madera especial para alcanzar el sabor que lo distingue.

En 2019, se convirtió en empresaria tras formalizar su negocio, que ahora cuenta con todos los registros necesarios para producir y comercializar el producto sano y sin conservantes.

Morales fue seleccionada para un curso de capacitación por la Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE Bolivia, por sus siglas en inglés, y el curso le permitió establecer contactos que harán posible la presencia de su producto en la ciudad de Cochabamba.

AWE es una iniciativa de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado de Estados Unidos a favor del empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. En Bolivia, AWE es impulsado por la Embajada de los Estados Unidos, en alianza con la Fundación Emprender Futuro y con el apoyo de otras organizaciones aliadas.

Estilo & Espacios lanza su tercera versión y este año será en el edificio Paseo Paraíso

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Estilo & Espacios abrirá sus puertas al público en el Edificio Paseo Paraíso, edificado por la Constructora Araucaria. Promete ser la exposición más destacada y trascendental del rubro por el éxito que antecede de la mano de las anteriores versiones. 

La primera versión de Estilo & Espacios, en 2019, fue en el edificio Residenza, en cuatro niveles, a la que asistieron 22 mil personas, la segunda, en 2021, se hizo en la ex Casona Bickenbach, hoy Centro Fearless, duró dos meses y asistieron 20 mil personas.

Esta tercera versión estará emplazada en 3.000 m2 distribuidos en cuatro niveles que serán intervenidos por los mejores profesionales del medio mostrando su creatividad, estilo y lo último en materiales para el rubro.

Los directores, Biserka Vranicic y Leonardo Terán, explican que más de 30 profesionales de la arquitectura y el diseño de interiores mostrarán sus ideas innovadoras y las propuestas más atractivas que marcarán tendencia en 2023-2024.

Estilos & Espacios reúne lo más novedoso en arquitectura y diseño de interiores.

“Abriremos las puertas al público desde el 12 hasta el 29 de octubre, de lunes a viernes, de 17:00 a 23:00 y sábados y domingos de 15:00 a 23:00. El ingreso será gratuito, pero en la puerta de acceso pondremos un ánfora que recogerá aportes voluntarios destinados a la Fundación Niños con Valor”, informa Vranicic.

En esta versión, se destacará el trabajo de profesionales expertos en interiorismo, decoración y arquitectura de Cochabamba. Paralelamente a las visitas en los espacios intervenidos, se podrá disfrutar de una galería de arte y de desfiles de modas con la participación de reconocidos diseñadores, como Vivi Mercado (quien celebrará sus 25 años de trayectoria) y Gonzalo Plaza.

De izq. a der., Biserka Vranicic, codirectora de Estilos & Espacios; Raul Mc Lean y Leonardo Terán, codirector de Estilos & Espacios.

Expositores

Para los diseños de interiores se utilizarán productos de grandes marcas comoCampero, Studio One, Maya McLean, Sierra muebles, Guamán, Novita, Inhauss Domótica, Muebles Belmont, AG Design, Natura Viva, Homestyle, Etex Ashley, Kare, Agimex, Nahi, Coprodumat, Praga, Redsmart, Living Room, Decoherrajes Italica y Neolith.

Estilo & Espacios también cuenta con el apoyo de Araucaria, Casa Color, Guamán, Bolivianita, Audi, Links-Samsung, Home Center/Multicenter, Home and Lamps y Mirlo, Degentek Bosch, Deco Design y Olor Fragancia.

Vranicic anticipa que será un tiempo para disfrutar de una buena exposición, escuchar música en vivo, saborear deliciosos platillos y compartir con amigos y familiares de Estilo & Espacios, la muestra tridimensional más atractiva de Cochabamba.

Globalmed Cancer Center, un centro pionero en el tratamiento del cáncer, se inaugura en Cochabamba

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Cochabamba es, desde hace mucho tiempo, un referente en medicina en el país y la región. Ahora marca un hito importante en la salud gracias a la apertura de un pionero centro privado para tratar el cáncer. “GlobalMed Cancer Center es el único centro especializado del país que reúne un sólido y multidisciplinario equipo de profesionales abocados exclusivamente a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer en Bolivia”, asegura Ma. Del Carmen Torrico, médico oncóloga de este centro.

La especialista resalta además los convenios internacionales del centro, el soporte de una infraestructura adecuada y acorde a las exigencias que tiene esta enfermedad, la disponibilidad de equipos de diagnóstico en imágenes, una sala de quimioterapia única en el país, así como servicios de laboratorio y farmacia especializada.

Los servicios que ofrece GlobalMed Cancer Center están pensados para que los pacientes y sus familias tengan la oportunidad de contar con un centro especializado e integral en el país, sin necesidad de viajar fuera de Bolivia. También ofrece tele consultas con profesionales del extranjero, ya que tiene convenios con clínicas en Argentina, Estados Unidos y Perú.

Los servicios con los que cuenta GlobalMed Cancer Center son: consulta externa oncológica, diagnóstico por imagen (tomografía, mamografía, ecografía y rayos X), laboratorio, biopsias dirigidas, Comité de Tumores, juntas médicas nacionales e internacionales, quimioterapia, inmunoterapia y terapias de precisión (tratamiento sistémico del cáncer), y servicio de farmacia oncológica.

Omar Angulo, médico oncólogo, muestra el tomógrafo de última generación con el que cuenta Globalmed Cancer Center.

Un centro pionero y a la vanguardia

“El cáncer es una enfermedad agresiva que requiere tomar decisiones rápidas. Es importante tener un grupo de médicos especialistas, quienes den la tranquilidad que la decisión a tomar es la más adecuada. GlobalMed Cancer Center es la primera clínica oncológica privada en Bolivia con atención multidisciplinaria e integral del cáncer”, subraya Omar Angulo, médico oncólogo.

El experto reflexiona que el cáncer es una patología abandonada y está demostrado en el mundo que la multidisciplinariedad, es decir, la decisión entre varios especialistas para una enfermedad álgida como ésta es muy importante. “Desde un inicio, buscamos que GlobalMed Cancer Center concentra a los mejores especialistas para luchar contra una enfermedad que se lleva la vida de muchas personas”, agrega.

Jimena Sánchez, médico oncóloga, indica que este es el primer centro de Oncología con equipamiento de alto nivel, “tenemos el mejor mamógrafo del país”, resalta. Subraya además que no existe una clínica oncológica privada en Bolivia que tenga todos los servicios (mencionados al inicio) con los que GlobalMed Cancer Center cuenta.

“Tenemos una sala de quimioterapia ambulatoria que ningún hospital ni centro privado tiene en todo Bolivia, ya que cuenta con un sistema de recambio de aire continuo con filtros HEPA, a través de flujo laminar, lo que elimina cualquier posibilidad de contaminación en infección de los pacientes”, explica Gerson Mejía, médico oncólogo.

En GlobalMed Cancer Center se tratan todas las etapas del cáncer (prevención, diagnóstico, tratamiento y manejo paliativo). Para los especialistas del centro también es fundamental dar calidad de vida a los pacientes en estadios finales.

Esta iniciativa médica seguirá una línea de responsabilidad social, por ende, los precios serán competitivos y realizarán distintas campañas de prevención y sensibilización.

Si bien GlobalMed Cancer Center es un centro pionero en varios aspectos fundamentales, continuará trabajando para combatir el cáncer. Es así que será uno de los primeros en ofrecer tratamientos innovadores bajo guías aprobadas internacionalmente, incluyendo inmunoterapia, la cual consiste en estimular el propio sistema inmunitario para que él mismo luche contra el cáncer.

Nacional Seguros patrocina el programa Bootcamp 2023 “Innovadores a Escala”

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Nacional Seguros acaba de anunciar su apoyo al Bootcamp 2023 “Innovadores a Escala”, un programa intensivo de capacitación en innovación y emprendimiento dirigido a estudiantes universitarios de 18 a 25 años, el cual es organizado por Generaknow y la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

El objetivo de este importante evento es el de conectar a los mejores expertos con los estudiantes más motivados de la UPSA, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Bolivia, y así formar a los futuros líderes del cambio en la región, brindándoles las herramientas, metodologías y habilidades necesarias para desarrollar soluciones creativas y escalables a los problemas emergentes.

Inauguración del Bootcamp 2023 en Santa Cruz.

 “En Nacional Seguros nos basamos en los pilares fundamentales de RSE de nuestra compañía, que son el desarrollo social, la salud, el deporte y la educación. Este compromiso se evidencia en nuestro apoyo al Bootcamp 2023, que pretende fomentar una cultura de innovación entre los jóvenes universitarios, impulsar el desarrollo de soluciones locales con impacto global y generar un ecosistema favorable para el emprendimiento, mediante un excelente programa educativo, para aportar al desarrollo de nuestra sociedad y construir un mejor futuro para Bolivia”, manifestó Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

El Bootcamp se está desarrolla en la UPSA, en la ciudad de Santa Cruz, con una duración de tres meses, desde el 21 de agosto hasta el 30 de octubre de 2023. El programa inició con sesiones de entrenamiento en temas como perfil del emprendedor, creando ideas innovadoras, tecnología y oportunidades mediante análisis de tendencias y otros temas. Cuenta con la participación de facilitadores expertos de diversos países de Latinoamérica.

Postpandemia: el boliviano pasa más tiempo en internet, usa más el QR, mira Marketplace y sigue a las marcas

0

Redacción: Agencias-La Paz

Siete de cada diez bolivianos ocupan internet a diario y pasan un promedio de 6,8 horas al día (1 hora más que en el inicio de la pandemia) principalmente para chatear, revisas sus redes sociales, entre ellas Facebook, TikTok e Instagram, comprar utilizando el QR e informarse mientras consumen las noticias y la publicidad de medios que ya no son los llamados tradicionales.

Esta “fotografía” de la realidad fue capturada por Captura Consulting entre abril y mayo de 2023 a través de una investigación ejecutada en el eje troncal más El Alto y plasmada en el documento “El perfil y comportamiento del consumidor digital boliviano” que acaba de presentarse frente a un centenar de ejecutivos de más de 50 empresas bolivianas con el fin de que puedan “mejorar su interacción con el consumidor en el entorno digital”.

Roger López, director de Captura Consulting, fue el encargado de exponer los resultados del estudio y, sobre todo, explicar y profundizar en cada uno de los hallazgos. La investigación abarcó a hombres y mujeres entre los 15 y 60 años que pertenecen a todos los niveles socioeconómico y, sobre todo, se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.

Roger López, director de Captura Consulting comparte con más de 50 ejecutivos los hallazgos del estudio, en La Paz.

“El consumidor digital postpandemia en Bolivia muestra un mayor nivel de participación en actividades en línea, un aumento en el tiempo de conexión a Internet y una creciente adopción de compras en línea, especialmente a través de plataformas como Marketplace. Las redes sociales también juegan un papel importante en el seguimiento de marcas y la interacción con la publicidad digital”, expresa López como resumen.

Más conectados: desde el celular, en la noche y para el ocio y las redes

Un 75% de las personas encuestadas por Captura Consulting en las cuatro ciudades se consideran “consumidores digitales”, esta cifra representa un incremento de un 12% respecto al 2020 y se da principalmente entre los jóvenes entre 15 y 25 años y los mayores de 40 años que están adaptándose y “madurando digitalmente”.

“El tiempo que estamos conectados en internet ha subido de 5.8 horas en 2020 a 6.8 horas en 2023 y se realiza principalmente desde dispositivos móviles y, en menor proporción desde computadoras y Smart TV. Chatear es aún la principal actividad que se realiza por internet, seguido de ver videos, redes sociales, buscar información y escuchar música, que de hecho han tenido un crecimiento relevante en comparación a 2020”, comenta.

¿Y el horario? Es proporcional de 6 a 18:00 con leves subidas de 9 a 11 y de15 a 18:00 pero el pico de consumo de internet se registra principalmente entre las 19 a 22:00 horas. Facebook, Tik Tok e Instagram son las redes preferidas por los bolivianos, pero, si bien es la tercera actividad más realizada en internet, los ciudadanos digitales son poco activos al momento de actualizar sus estados.

Sobre las marcas, López asegura que cinco de cada diez bolivianos siguen a una marca o empresa a través de las redes y, pese a que representa una contracción respecto a 2021, esto puede ser porque gran parte de los encuestados consideran que el número de seguidores en una red social no significa que la marca es más confiable.

Los influencer, líderes de opinión o celebridades también pierden terreno respecto a la preferencia de los consumidores digitales del 2021 y, cerca de ocho de cada diez bolivianos vio una publicidad por medios digitales, pero solo seis de estos diez interactúa con ella.

“Marketplace sigue siendo una de las plataformas preferidas para comprar online, además de las aplicaciones para delivery, principalmente para compras de comida, de ropa, accesorios, electrónicos, además de las suscripciones. El QR se está posicionando con el medio de pago más utilizado seguido de las tarjetas, transferencias y efectivo contra entrega”, explica López.

El estudio de 118 páginas tiene cifras, nombres y hallazgos importantes que pueden ayudar a las marcas a orientar mejor sus estrategias, a brindar valiosos ‘insights’ que fortalezcan sus interacciones y a posicionar mensajes, productos o servicios de una manera mucho más certera, precisa y enfocada.

Ficha técnica:

  • Universo: Hombres y mujeres entre 15 y 60 años de todos los niveles socioeconómicos que residen en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y El Alto y se han conectado a internet al menos una vez durante los últimos 7 días.
  • Muestra: 928 encuestas con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 3.2%.
  • Recolección: La recopilación de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado. Este cuestionario se aplicó desde la primera semana de abril hasta la tercera semana de mayo del 2023.
  • Análisis: El diseño del estudio y el análisis de los resultados fueron realizados por el equipo de analistas y un gerente de proyectos de Captura Consulting.

Gabriel Panozo un innovador en el área del diseño industrial

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Panozo es el CEO de GAPA Corporación, una empresa dedicada a la innovación y desarrollo de maquinaria y para ello recurre a la ingeniería mecánica, aunque también ha incursionado en el diseño industrial para desarrollar productos de consumo masivo.

El joven de aproximadamente 30 años señala que para innovar hay que identificar un problema y buscar su solución. Asegura que capacitarse en muchas áreas es valioso y muy estimulante para la mente.

Primera patente

Este emprendedor se ha destacado por desarrollar una tarjeta que sirve como portacelular y, a la vez, es útil para promocionar marcas, servicios o instituciones. El producto ha sido diseñado en 2018, pero le otorgaron la patente en 2021, siendo, además, la primera en entregarse en Cochabamba luego de siete años, según le indicaron en el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi).

La tarjeta portacelulares ideada por Gabriel Panozo, resuelve una necesidad y sirve para hacer publicidad.

En la tarjeta se puede colocar el logo, la marca y los colores institucionales de la empresa, el código QR y cualquier otro elemento que permita una conexión positiva entre el mercado y la marca.

Para desarrollar el producto, Panozo realizó un largo proceso productivo que al final resultó en un producto hecho en papel de buen gramaje que puede imprimirse, puede ser reciclado y tiene un bajo porcentaje de plastificado.

El producto está patentado y es de diseño industrial, explicó este joven innovador que ha desarrollado su propia tecnología para el uso racional de plástico y pegamento.

Actualmente, tramita dos nuevas patentes para dos productos para el hogar que prefirió mantener en reserva.

El emprendedor Gabriel Panozo.

Otros productos

Asimismo, Panozo está a punto de lanzar al mercado equipos para el ahumado industrial de carne y ha desarrollado una técnica para el uso eficiente del carbón de leña.

En 2020 y a raíz de la pandemia, creó un ventilador para las personas con insuficiencia respiratoria. Construirlo fue complejo por la interrupción de la cadena de suministros que había en el mercado. Sin embargo, logró su cometido.

GAPA Corporación también ha creado unos basureros elaborados con material reciclado que son más resistentes que cualquier basurero de plástico o metal, son resistentes al fuego y están hechos de cartón reciclado.

El respirador fabricado por Gabriel Panozo.

Una lesión grave fue el inicio de una gran carrera como entrenadora para Nemia Coca

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La imagen de Nemia Coca se hizo viral en estos días con el triunfo del Héctor Garibay en la Maratón de Ciudad de México. Ella es su entrenadora y, en los últimos años, se convirtió en la entrenadora estrella porque todos los atletas que entrenan con ella llegan a “las ligas mayores” y con grandes resultados.

Ella trabaja en la Alcaldía de Oruro y con el Servicio Departamental de Deportes. Además de Garibay, también entrenan con ella David Ninavia, Vidal Basco, Daniel Toroya y Ana María Marza, quienes lograron importantes sitiales en competencias internacionales.

Pero llegar hasta ahí no fue nada fácil, según reseñan medios como La Patria de Oruro. Nemia vivió una infancia azarosa y llena de carencias. Ella nació el 24 de octubre de 1966, en Oruro, y su familia era de muy escasos recursos, tanto que ella y sus dos hermanos debían compartir los zapatos y era una pela usarlos, según cuenta ella misma.

Nemia Coca, la entrenadora de ganadores.

Es una persona que siempre vio una oportunidad en las adversidades, es por eso que, cuando aún era adolescente, al ver una convocatoria a una carrera que auspiciaba la firma Manaco, no dudó en inscribirse porque el premio eran zapatillas deportivas. Le costó lograrlo porque su maestro no la nominó y tuvo que pedir ser incluida por su cuenta.

Consiguió participar y con buen resultado porque estuvo entre los primeros lugares. La fecha le quedó grabada porque era el día que cumplía 15 años.

Fue el inicio de varios logros deportivos, incluso llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Atlanta, en 1996, y hasta portó la antorcha olímpica.

Una desgracia llegó a su vida: se lesionó la espalda. Se vio obligada a dejar de competir, pero con su espíritu indomable no se dio por vencida y no se alejó del deporte porque abrió su escuela de atletismo a la que bautizó como “Pie de Viento”. Ya era adulta, estaba casada y su esposo compartió su sueño.

Ella suele aconsejar a quienes tengan un sueño, que se esfuercen por cumplirlo. Sea en el área que sea, lo importante es “dar todo”. Afirma que, para triunfar, hay que fijarse metas, luchar y ser perseverante.

“Hazlo con HONOR”, una promoción para ganar smartphones de forma sencilla

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La marca de dispositivos inteligentes HONOR, en un esfuerzo por retribuir la lealtad de sus clientes y fomentar la interacción en línea, lanza su nueva promoción «Hazlo con HONOR». Con esta campaña, la marca brinda la oportunidad a todos los entusiastas seguidores de la marca en Instagram en las ciudades de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Oruro, Potosí, Sucre, Tarija, Beni y Pando para ganar smartphones HONOR.

La Promoción entrará en vigor desde el 28 de agosto de 2023 hasta el 20 de septiembre de 2023, pero los participantes podrán participar hasta el 18 de septiembre cumpliendo todos los requisitos del sorteo.

“Con el objetivo de generar una mayor cercanía con nuestros seguidores y premiarlos por su fidelidad es que queremos brindar la oportunidad de que se ganen uno de los mejores smartphones de HONOR, de una manera fácil y sencilla”, señaló Melisa Paz, gerente de Marketing de HONOR.

La promoción está vigente hasta el 18 de septiembre.

¿Cómo participar?

Se puede participar entre el 28 de agosto y el 18 de septiembre y estar atentos a la transmisión oficial del sorteo que se realizará el 20 de septiembre.

Lo primero que tienen que hacer es seguir a la página oficial de HONOR Bolivia en Instagram: https://instagram.com/honor.bolivia?igshid=NjIwNzIyMDk2Mg==, encontrar la publicación del sorteo en la página de Instagram y darle “Me Gusta”.

El último paso es dejar un comentario en la misma publicación del concurso mencionando al participante favorito de MásterChefBolivia, y etiquetar a dos amigos o conocidos en el comentario, no importa la ortografía del nombre del participante de MasterChefBolivia, porque todas las personas participan simplemente siguiendo los tres pasos anteriormente mencionados.

Premios

Los premios para esta promoción serán entregados de la siguiente manera:

1er ganador: Celular HONOR Magic5 Lite

2do ganador: Celular HONOR Magic5 Lite

3er ganador: Celular HONOR X8a

Esta promoción está abierta a todas las personas mayores de 18 años que residan en las ciudades mencionadas y que posean una cuenta personal en la red social Instagram.

El sorteo se realizará el 20 de septiembre del 2023 ante presencia del Notario de Fe Pública, en la ciudad de Santa Cruz y se transmitirá a través de la página oficial de Facebook de HONOR Bolivia y en los días posteriores se procederá a hacer la entrega de los dispositivos a los ganadores en su ciudad de residencia con la comprobación del Notario.

Para obtener más información sobre los términos y condiciones de la promoción, las personas pueden visitar las redes sociales oficiales de HONOR Bolivia.

Banco Ganadero recibe el puntaje más alto en RSE de parte de Aesa Ratings

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El Banco Ganadero recibió una buena noticia. Aesa Ratings, la calificadora de riesgo asociada a Fitch Ratings con presencia en 80 países y una cobertura que supera las 1.600 instituciones financieras, otorgó a esta entidad boliviana la calificación más alta de desempeño de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de R1+. Con un puntaje de 9,8, destaca su marco estratégico social, su relación con el cliente, el medioambiente, la relación con otros grupos de interés y la evaluación marco.

“El Banco Ganadero mantiene un muy alto compromiso social traducido en objetivos, estrategias, políticas, procedimientos y resultados en el rango más alto de la metodología. La calificación realizada por AESA Ratings considera el período del 30 de marzo de 2023, con base en información al 31 de diciembre de 2022”, expresa la calificadora a través de un documento.

Para llegar a este resultado, un equipo interdisciplinario de Aesa Ratings hizo una evaluación detallada de los estados financieros de la entidad, de documentos de gestión de desempeño de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), de informes de calificación de riesgo y realizó entrevistas a profundidad al personal ejecutivo, mandos medios y personal operativo.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, expresó que recibir esta calificación muestra la evolución positiva que ha desarrollado la entidad –desde 2014 a la fecha- reflejando el compromiso del banco con acciones de sostenibilidad, alineadas al core business, yendo más allá de la filantropía.

Banco Ganadero destaca por su enfoque integral en cuanto a sostenibilidad.

“La Responsabilidad Social Empresarial del Banco Ganadero está integrada al plan estratégico, cuenta con objetivos y metas propias que se miden en cumplimiento de la visión del banco. Desde 2018, incorporamos criterios ambientales y sociales a través del sistema de administración de riesgos ambientales y sociales (SARAS), siendo el banco líder en “cartera verde” de Bolivia”. Además, aseguró la ejecutiva que, durante 2022, se mantuvo vigente los criterios SARAS, se implementó acciones relacionadas a la educación financiera y se afinó la relación del Banco con diversos públicos de interés, lo que suma al momento de evaluar el desempeño del Ganadero.

Un enfoque integral en la Sostenibilidad

El Banco trabaja constantemente para impactar positivamente en la sociedad y ser un agente de cambio en el sector financiero. La gestión de Responsabilidad Social de la entidad considera las necesidades financieras de la población, con un equilibrio entre el crecimiento, el respeto al medioambiente, al bienestar social y a los derechos humanos.

Medio ambiente: el Banco Ganadero impulsa el desarrollo de un negocio sostenible minimizando el impacto de sus operaciones sobre el medioambiente. Es por ello que cuenta con un sistema de gestión ambiental, que promueve la concientización, la gestión de residuos, la optimización de recursos, la eficiencia energética, y las actividades del SARAS -que analiza riesgos ambientales y sociales en su cartera crediticia- demostrando su compromiso con la viabilidad ética, social y ambiental de los proyectos que financia. 

Social: se destaca por su gestión de talento y desarrollo humano. Fomenta una cultura de productividad y eficiencia entre su equipo, brindando oportunidades de crecimiento y capacitación continua. Su enfoque inclusivo se refleja en la contratación de personal local y en la promoción de proyectos comunitarios. Además, el banco también impulsa un programa de educación financiera para fortalecer la alfabetización económica de los usuarios financieros.

La gobernanza: la entidad con presencia en los nueve departamentos de Bolivia, se distingue por su estructura de gobernanza, compuesta por un equipo de bolivianos con sólidos valores éticos y transparentes. Son quienes toman las decisiones de manera responsable, respaldadas por códigos y reglamentos que definen roles, protocolos y líneas de autoridad. Esta estructura garantiza una gestión eficiente y contribuye al desarrollo del país.

Desempeño económico: el Ganadero mantiene una trayectoria financiera positiva desde su fundación en 1994. Su solidez financiera, equidad salarial basada en el mérito y la eficiencia en la prestación de servicios.

Derechos Humanos: el banco garantiza los derechos fundamentales de los consumidores financieros. Además, cuenta con el firme compromiso de ofrecer a cada cliente y colaborador un trato no diferenciado que refleje la máxima calidad y calidez del Banco, creando relaciones sólidas y duraderas.

ICAM presenta a su tercera generación de emprendedores que recibirá asesoría por un año

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Una nueva generación de emprendedores fue presentada por la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba. Son 34 personas que -tras un proceso de selección- calificaron para que su emprendimiento tenga asesoría por un año.

El encargado de hacer la presentación de los emprendedores fue el primer vicepresidente de la ICAM, Amilcar Rocha, quien los desafió a potenciarse con todo el know how del que dispone la ICAM.

Recordó a los participantes que tienen la oportunidad de participar en las vitrinas comerciales y de negocios que organiza la institución, donde pueden ser los grandes protagonistas junto a sus proyectos e innovaciones.

Por su parte, el gerente general de la ICAM, Alberto Arze, señaló que los emprendedores podrán contar con la mentoría de empresas asociadas a la institución. Asimismo, explicó que también contarán con capacitación de instituciones aliadas en el marco de programa ICAMPUS como la Universidad Privada de Bolivia (UPB); la Universidad Mayor de San Simón (UMSS); Cambridge Business Association, la Universidad Católica Boliviana (UCB), Universidad del Valle (Univalle) y el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que tiene la función de brindar apoyo financiero para capital semilla.

A lo largo de estos tres años, aproximadamente un centenar de emprendedores han pasado por la ICAM en el marco de este programa, quienes recibieron asesoría en el área legal, de trámites, registros sanitarios, impositivos y otros.

Durante el acto, varios de los emprendedores expusieron brevemente sus productos y servicios en tecnología, alimentos, productos farmacéuticos y otros. Un buen porcentaje ya está formalizado, otros están en proceso, otros en busca de capital semilla y otros buscan establecer mayores vínculos comerciales.

El grupo de emprendedores seleccionados para recibir asesoría de la ICAM.

El ají languidece en el sur del país, faltan manos que lo cultiven

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

El ají en vaina es uno de los productos icónicos de Chuquisaca y su calidad y sabor son ampliamente reconocidos por quienes saben de cocina tradicional. Sin embargo y pese a su potencial, los cultivos merman de forma sostenida año tras año y por dos razones: falta de asistencia técnica y falta de productores.

Margarita Serrano, gerente general de ASOVITA, y Roger Salazar, representante de la Asociación de Productores de Ají y Maní de Padilla (APAJIMPA), comparten su preocupación ante la situación de este cultivo.

“Estamos muy preocupados por la escasa producción. En 2022 tuvimos bastante requerimiento de las empresas transformadoras y el producto acopiado no abastecía”, cuenta Salazar.

Explica que la producción comenzó a decaer desde 2017, sobre todo en el municipio de Padilla, debido a la sequía. Solo se salvan las comunidades que cuentan con riego.

Según los datos de APAJIMPA, entre 2017 y 2018 la caída fue del 15% y la merma fue creciendo. Se estima que para 2023 la producción cayó en 50%, incluso se tiene registros de que en febrero de este año la asociación se vio sin producto.

La sequía y las plagas son algunas de las amenazas para los cultivos de ají en Chuquisaca.

Este panorama hace imposible poder cumplir contratos con las empresas transformadoras. Adicionalmente, al no haber un volumen de producción suficiente, el precio se dispara y no se puede renegociar precios con las empresas porque el incremento llega a ser muy alto. Mucho menos se puede pensar en exportar.

Sin certificaciones

Serrano afirma que hace falta asistencia técnica, tanto para producir más y mejor como para exportar.

“Cada año surge una nueva plaga, sin importar si hubo sequía o inundación. No tenemos semilla certificada, vemos quién tiene la mejor semilla y la repartimos; pero no tenemos acceso a semilla garantizada”.

Tampoco pueden exportar porque se requiere certificación como producto ecológico, la calidad debe ser la misma y se necesita maquinaria para trabajar de manera más industrial.

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Cancillería comenzaron a brindar apoyo a los productores para impulsar la producción ecológica.

Serrano comenta que les ayudan a elaborar fichas técnicas, catálogos y gestionan la participación en ruedas de negocios; pero no pueden exportar porque carecen de las certificaciones exigidas.

Los jóvenes no se interesan

Mirando hacia atrás, Salazar dice que el decaimiento de la producción comenzó ya en 2016 por falta de mercado y por la migración. El ají de Perú, ingresado de contrabando, comenzó a originar pérdidas y muchos productores optaron por dedicarse a cultivos más rentables. Además, los agricultores jóvenes migraron a Chile, Argentina e Italia y abandonaron el cultivo.

La pandemia empeoró el panorama. El producto no se podía acopiar ni trasladar debido a las restricciones de circulación, llegó a venderse de noche y a escondidas.

La planta procesadora de APAJIMPA tuvo fuertes pérdidas y fue un periodo determinante para la caída de la producción y el comercio.

“Ahora chocamos con el problema de que hay pocos productores. En Padilla no hay productores certificados que cumplan con las normas sanitarias y los que están certificados no logran abastecer ni el 50% del requerimiento”, dice Salazar.

La edad promedio de los actuales productores certificados es de 65 años, los más jóvenes tienen 50 años.

“Ya están viejitos y no hay gente joven que se interese en capacitarse y ofrecer el producto que demanda el mercado”, añade.

Tampoco ven voluntad de las instituciones para trabajar. Salazar pone como ejemplo que las alcaldías invitan a los productores para hacer el Plan Operativo Anual (POA), pero solo se destina un mínimo porcentaje del presupuesto a desarrollo productivo.

Para producir y exportar requieren cantidad y calidad, afirma, condiciones que no pueden cumplirse en la situación actual de los cultivos.

Expresiones de pobreza y de abundancia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Una palabra es un pensamiento hablado y un pensamiento es una expresión silenciosa que tiene el poder de crear, en el interior de una persona, un determinado comportamiento. 

Se suele afirmar que una imagen vale más que mil palabras; pero no hay que olvidar que las palabras que salen de nuestra boca tienen un valor contundente y lo más pequeño e insignificante puede causar un gran daño o un gran alivio, dependiendo de las circunstancias de la comunicación.

Por eso es importante cuidar las palabras que utilizas y se recomienda eliminar las siguientes frases que denotan pobreza como las siguientes:

POCO A POCO

“Vamos a avanzar poco a poco” es una afirmación de pobreza. La palabra poco, significa escaso y en lugar de ello es mejor decir: “lo haré paso a paso”, que es una expresión más edificante que construye un estado mental con mayor potencial.

NECESITO

“Necesito” es otra expresión frecuentemente usada por la gente y que también significa carencia. “Necesito trabajo”, “necesito dinero”. “necesito mejorar”, “necesito apoyo” son expresiones que ponen a la persona en el lugar de víctima y de carencia y donde uno deposita en otra persona la responsabilidad de ayudarle. Lo apropiado es cambiar necesito por quiero: “quiero dinero”, “quiero mejorar”, “elijo cambiar”. Estas palabras ponen a la persona en un rol activo, en voluntad y movimiento frente a lo que se quiere conseguir, en lugar de lamentarse.

Elegir las palabras correctas ayuda a modificar tu realidad interna.

VOY A TRATAR

“Voy a tratar”, es una afirmación que pone a la persona en una condición dudosa, ya que “tratar” es intentar, no significa hacerlo. Cada vez que una persona repite: “voy a tratar” acostumbra a su cerebro a negociar a que algún día tal vez lo logre. En lugar de negociar con la mente se debe generar una orden clara para que el subconsciente respete esa decisión, por ejemplo: “lo haré”, “estoy decidido a remediarlo” o “me corregiré”.

VALE LA PENA

Esta expresión contradictoria, es como afirmar que la pena tiene un valor cuando en realdad significa, dolor, angustia, tristeza. En contraparte es mejor decir “vale el esfuerzo”, “vale la alegría”, “vale hacerlo realidad”.

NO TENGO

No tengo es otra afirmación negativa y de ella deriva otra peor: “no puedo”. Ambas significan carencia e imposibilidad. En su lugar es mejor decir: “estoy sin efectivo, pero tengo dinero en el cajero automático”. También se puede recurrir a otra frase: “enseguida lo resolvemos” o “seguro lo solucionamos”. Estas frases ponen en acción a la persona que así se envuelve en el aura de lo posible.

Elegir las palabras correctas ayuda a modificar tu realidad interna para convertirla en una experiencia de transformación para una vida proactiva, positiva y satisfactoria.

Los esfuerzos solidarios y de compromiso sustentable de CBN son reconocidos por MERCO ESG 2022

0

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se ha posicionado, una vez más, en el primer lugar del prestigioso Ranking MERCO, que cada año califica a las 100 mejores empresas con relación a su responsabilidad ESG. Es la segunda vez que MERCO califica esta categoría y la segunda que CBN está en el primer lugar.

“Este es un galardón que particularmente nos llena de orgullo porque representa el reconocimiento social a nuestro empeño cotidiano por generar valor compartido, dentro de la compañía, en nuestra comunidad y nuestro planeta. Esta es una labor con la que cada miembro de la familia CBN está profundamente comprometido”, expresó la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de la compañía, Andrea Benavente.

El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), es la institución de referencia en Iberoamérica que evalúa la reputación de las empresas. Es un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2003 y que basa su categorización en una metodología multi-stakeholder, compuesta por seis evaluaciones y más de veinte fuentes de información para cada medición.

Desde el año pasado, MERCO ha cambiado su categoría de RSE, con la que hasta entonces reconocía los esfuerzos solidarios y de compromiso sustentable de las empresas, para pasar al enfoque ESG. Desde el inicio del recuento en el país, el trabajo de CBN en este campo siempre ha sido reconocido con los primeros lugares.

Voluntarios que participan en la campaña Sembrando Vida, de CBN, enfocada en la recuperación del Parque Tunari, en Cochabamba.

Para el ranking 2021, que se difundió en 2022, MERCO ha incorporado a sus mediciones la categoría ESG, que incluye las subcategorías Ambiental, Social y Gobierno Corporativo, a la estructura de recopilación de información y análisis del recuento “con el fin de ampliar los objetivos y los públicos de interés y mejorar la información estratégica para la empresa”, de acuerdo a la consultora.

TRABAJO INSTITUCIONAL

Varias de las iniciativas de la CBN articulan más de una dimensión de ESG, por ejemplo, Aceleradora 100+ una iniciativa que busca identificar emprendimientos locales que trabajen brindando productos o servicios que tengan una visión innovadora y sostenible, y que respondan a sus objetivos de sostenibilidad: gestión del agua, agricultura inteligente y acción climática.

Otra de las iniciativas que responde a la aplicación de los criterios ESG es el proyecto integral Sembrando Vida, que busca la restauración de una de las áreas protegidas de Bolivia, el Parque Nacional Tunari, en el departamento de Cochabamba. El proyecto tiene como acciones principales: la plantación de arbolitos endémicos para la conservación de la flora y fauna, el uso responsable del agua, la concientización a través de la movilización social y la vinculación con voluntarios y la comunidad que vive en este lugar.

Con el objetivo de reducir su huella de carbono, instaló paneles solares en su Centro de Distribución de El Alto, donde la energía producida cubre las necesidades del complejo. De la misma forma, presentó el primer camión eléctrico de Bolivia, con el compromiso de progresivamente sustituir la flota de distribución de productos por vehículos de este tipo. Asimismo, implementó montacargas eléctricos que aportarán en la disminución de la huella de carbono.

Por otro lado, Cervecería Boliviana Nacional lanzó al mercado, en el mes de septiembre de 2021, el agua embotellada SOMOS, el primer producto concebido desde su nacimiento con el propósito solidario de llevar agua a comunidades donde este elemento escasea.

Uno de los emprendimientos locales de acción climática que trabaja con la Aceleradora 100+, creada por CBN.

También promueve el desarrollo de talento femenino y busca abrir camino a las mujeres hacia posiciones de liderazgo, brindándoles visibilidad interna y externa, a través de iniciativas como Women in Beer, Womentoring o Historias de mujeres líderes CBN.

“Trabajamos todos los días con la convicción de que nuestro esfuerzo, personal e institucional, está construyendo un futuro de prosperidad compartida que forma parte de nuestra visión estratégica como compañía”, concluyó la ejecutiva.