24.9 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 42

Marca sucrense Mr. Mad prepara exportación de mantequilla de maní

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Mr. Mad es la marca con la que el empresario chuquisaqueño Gino Urey quiere exportar mantequilla de maní hecha en Bolivia.

Es el propietario de la empresa Sistema Operativo de Servicios (SOS) y comenzó su quijotesco proyecto en 2015. Cuenta que fue el primero en producir mantequilla de maní en el país y dice que fue “un acto de locura para muchos”, razón por la cual denominó así a su producto porque “mad” en inglés significa loco.

Mr. Mad tiene una versión con estevia para las personas con diabetes. Asimismo, elabora maní tostado con sal y sin sal, con picante y condimentado con ajo y especias.

“Lamentablemente, no hay mentalidad industrial en Chuquisaca, no hay fomento ni incentivos que nos ayuden a la producción. Mantener la industria en Sucre es un acto heroico por el amor con locura que sentimos por nuestra tierra”, expresa.

Urey dice que ya hizo el trámite ante la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para exportar sus productos, aunque se abstuvo de brindar mayores detalles.

En cuanto a la materia prima, comenta que este año habrá escasez de maní debido a la fuerte sequía, pero él ya tiene un plan B y es diversificar su industria. Para eso traslada una línea de producción a Santa Cruz, donde fabricará helados de leche vegetal y prevé iniciar operaciones a mediados de 2023.

La mantequilla de maní que Mr. Mad se alista a exportar.

Sequía azota al maní

La sequía afecta a la Mancomunidad Central de Chuquisaca conformada por los municipios de Villa Serrano, Tomina, Sopachuy, Alcalá, Padilla, El Villar, Tarvita y Azurduy donde se produce el maní.

Germán Ovando, presidente del Comité Local del Ají y el Maní de Padilla (CLAMPA), explica que el cambio climático es la causa de la sequía.

Agravan el panorama la migración de los jóvenes del campo y la ausencia de programas y proyectos de apoyo al agro.

Falta apoyo técnico

Ovando señala que los productores demandan apoyo técnico urgente. Cita que es evidente la ausencia de programas como Pita, Aclo y de la Fundación Valles, entre otros, que les daban el soporte necesario, sobre todo para el tratamiento de plagas, que están haciendo estragos en las parcelas.

La merma en la producción comenzó el año 2021, tanto en Padilla como en otros municipios productores.

Ovando explica que durante la época de siembra pasada (octubre y noviembre de 2022) llovió escasamente en Padilla ocasionando una reducción del 40% de los cultivos, lo que derivó en una gran pérdida y en la escasez del producto para este año.

Entre 2014 y 2015, Padilla llegó a contar con cerca de 120 hectáreas de cultivos de maní, mientras que actualmente sólo llega a 80 hectáreas. Padilla tiene potencial para llegar a unas 180 hectáreas sembradas.

Exportaciones

Pese a la situación de crisis de los productores chuquisaqueños, las exportaciones de maní registraron un leve crecimiento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) registradas a agosto de 2022. Sin embargo, el productor Germán Ovando atribuye ese crecimiento a los cultivos extensivos y mecanizados de Santa Cruz.

Los datos del INE indican que el país exportó 12.115.462 kilogramos a agosto de 2022, cifra superior a los 11.077.460 kilogramos registrados entre enero y agosto de 2021, lo que representa un crecimiento del 9,4%.

  • Padilla produce el mejor y más grande grano de maní del país, la onza contiene entre 8 a 12 granos.
  • En otras regiones, la onza contiene unos 32 granos.
  • En Padilla, el Comité Local del Ají y el Maní de Padilla (CLAMPA) aglutina a 52 productores, de los cuales unos 20 son de maní y el resto de ají.

La cadena de tiendas NUBA abre su primera sucursal en Cochabamba

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

NUBA “Nueva Belleza” es una cadena de tiendas que comenzó a operar hace más de 20 años en la ciudad La Paz a iniciativa de la familia Jaillita Zeballos, que decidió enfocar su esfuerzo en la creación de un espacio que articule diferentes marcas de belleza en un solo lugar, ofreciendo maquillaje, productos de cuidado personal y accesorios que complementen cualquier look femenino. La tienda abre su primera sucursal en Cochabamba, en la Av. América, casi frente a Paseo Aranjuez, en la planta baja del edificio Montreal.

Con la nueva tienda, NUBA suma once tiendas distribuidas en el eje troncal del país.

Todas las tiendas obedecen a un estándar brindando comodidad en sus espacios, buena iluminación y un impecable orden en la exposición de todos los productos.

La nueva tienda de NUBA, en Cochabamba, inaugurada ayer.

“Una característica de las tiendas NUBA, que vale la pena destacar, es que las personas que nos visitan tienen la posibilidad de entrar en contacto directo con los productos, ya que pueden tocarlos, sentirlos y probarlos sin restricción alguna, y de esa manera sentirse seguras de qué llevarse a casa”, afirma Mariana Prudencio, gerente Comercial de NUBA.

Por su parte, Britta Jaillita, gerente general de Nuba, comenta que, dentro de las tiendas, se puede encontrar la nueva marca propia NU, que es la primera línea dermocosmética boliviana, que cumple con exigentes estándares de calidad y que junta la ciencia y la naturaleza en todos sus productos para promover el cuidado del medio ambiente.

PRODUCTOS

Dentro de la gran variedad de productos, se pueden mencionar entre algunos los siguientes:

Cosméticos: Con marcas como Filorga, SVR, Isdin, Uriage, Sesderma y LACA y NU.

Cuidado Capilar Profesional: Con marcas como Loreal, Redken, Tec Italy, Wella Profesional, y

Tiggy.

Maquillaje: con marcas como Maybelline, VOGUE, Essence, Catrice, Wet and Wild, Puppa entre otros.

Accesorios: Complementos de todo tipo como bufandas, gafas, carteras, espejos, cepillos, etc.

Horarios de atención: lunes a sábado de 09:00 a 21:00 y domingos de 11:00 a 18:00.

La escuela de negocios de la UPB ocupa el puesto 7 en el Top 10 del Ranking América Economía

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

La UPB ocupa el lugar número 7 entre las mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica dentro del ranking especializado de América Economía. Esta consultora internacional diseñó el Ranking MBA para medir el nivel académico de las escuelas de negocios más relevantes del continente. El reconocimiento fue anunciado durante un acto realizado el día 7 de septiembre, en el campus Cochabamba de la universidad.

“Que podamos lograr hoy estar en el número 7 de América Latina no es un hecho aislado. La UPB, como fundación sin fines de lucro, verdaderamente ha demostrado un compromiso con la excelencia académica y ese compromiso empieza a mostrar sus frutos. Es muestra de un largo camino que ha decidido asumir la UPB con la ilusión de estar en los más altos estándares mundiales”, destacó el pro-rector Oscar Molina T.

En esta edición, la UPB logró alcanzar el segundo lugar en Fortaleza Académica gracias a su alta proporción de docentes con grado doctoral provenientes de las mejores universidades del mundo, y se ha posicionado como la número 1 en cuanto al nivel de experiencia de los Profesores Part Time.

Este logro nace de un claro compromiso de la Olave School of Business, escuela de negocios de la UPB. El nivel de éxito está relacionado con la calidad de los profesores full time, la experiencia de los profesores part time, la alta proporción de mujeres en la directiva, el crecimiento de las actividades de investigación y con el índice de satisfacción declarado por los egresados.

Por su parte, el rector Francisco Mayorga aseguró que Bolivia ha ganado una maratón importante e hizo referencia a la Inteligencia Artificial y el trabajo en conjunto: “Todo nuestro equipo está consagrado a estar al día sobre los avances de la Inteligencia Artificial para continuar su incorporación en nuestra actividad docente y, por supuesto, en el desarrollo del conocimiento para el servicio del país”.

De izq. a der., el pro rector de la UPB, Oscar Molina; el rector, Francisco Mayorga; y Vivian Verduguez.

Indicadores

Los resultados en Fortaleza Académica denotan el excelente nivel de la universidad en cuanto a criterios de capacidad y experiencia de los docentes, también su nivel de adecuación en cuanto al perfil del docente y lo que enseña. Por otra parte, da cuenta de los antecedentes de los profesores y su experiencia acumulada. Este último vector indica que los Profesores Part Time ocuparon cargos relevantes en instituciones públicas o privadas.

Cabe destacar que todos los docentes de la escuela cuentan con un título doctoral obtenido en las mejores universidades del planeta, incluyendo Harvard, Ohio State University, Yale, la Universidad de Tokio y Penn State University. Desde luego, otros factores también inclinaron la balanza, como el aumento en el número de graduados de los programas de doble titulación y el nivel de éxito logrado por los estudiantes en emprendimientos subsiguientes.

“En primer lugar, ratifica nuestros esfuerzos por mejorar la calidad académica. De manera estratégica, nuestro objetivo hacer una universidad de clase mundial. Y no es que lo decimos nosotros, sino que una institución externa evalúa que estamos a la par de otras universidades del mundo, enseñando al mismo nivel, con profesores de la misma calidad y conocimientos”, afirmó Vivian Verduguez, asesora de Acreditaciones Académicas Internacionales de la UPB.

Otros indicadores también presentaron mejoras, como el nivel de satisfacción de los egresados, de 82 a 87%. Así también, los ingresos de los graduados experimentaron un 45% de progreso en relación con el ingreso pre MBA. Asimismo, se pudo apreciar una mejora en la cantidad de papers reconocidos, ascendiendo al lugar 12 desde el 17 del 2022. Y no puede dejar de mencionarse que la UPB ha alcanzado un 62% de mujeres ocupando cargos directivos, poniendo de manifiesto su liderazgo en equidad de género

“Nos debemos a Bolivia y queremos servir al bien común. Somos una fundación sin fines de lucro y es así cómo lo hacemos. Nuestros profesores irán a compartir a universidades de Latinoamérica el avance que hemos logrado en Inteligencia Artificial en la UPB”, concluyó Mayorga.

Este gran resultado es el fruto de un trabajo diario orientado a la calidad académica de los programas de la escuela de negocios de la UPB. También refleja el compromiso de la institución con la excelencia, sin perder de vista el objetivo central de convertirse en una universidad de clase mundial.

La fotografía llevó a la periodista Gaby Leigue por el sendero del emprendimiento

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La fotografía se ha convertido no solo en una pasión para Gaby Leigue, sino en una forma de vida que la tiene muy motivada cuando desenfunda sus equipos y pone su mirada la lente de su cámara para capturar ese instante que debe ser perfecto.

Leigue es licenciada en Comunicación Social con especialidad en Periodismo, pero la fotografía ha transformado su vida y la ha conducido por el sendero del emprendimiento desde hace ocho años.

“Gaby Leigue Fotografía” es el nombre de su emprendimiento. Se especializó en la producción de retratos y de productos. También organiza eventos de capacitación en el campo de la fotografía, a los que invita a personalidades de renombre internacional.

Comenta que conectar con las personas es el punto de partida cuando se trata de producir retratos para las personas, parejas o familias.

Una de las producciones fotográficas de «Gaby Leigue Fotografía».

Cuando realiza trabajos más grandes para empresas y emprendimientos el reto es exponencialmente mayor, pues debe investigar con mayor detalle lo que desean sus clientes para diseñar la imagen que desean proyectar.

Lleva cerca de tres años trabajando de manera formal y sostenida con su estudio. Ha realizado varios cursos de especialización en fotografía en Argentina y cuenta con los recursos técnicos y profesionales para plasmar todo su talento en trabajos impecables para su clientela.

La fotógrafa Gabriela Leigue con una de sus producciones.

Entre los proyectos importantes que llevó a cabo, comentó que en 2018 y 2019 estuvo a cargo de la visita del embajador mundial de la marca Sony, Iván Castro, quien llegó de Guatemala para capacitar a fotógrafos en las ciudades de La Paz y Cochabamba.

Luego de pandemia, intentó reactivar los eventos de capacitación y estuvo a punto de traer a otra destacada figura internacional, en agosto de este año; pero debido a factores ajenos a su voluntad tuvo que cancelar el evento. Sin embargo, tiene entre manos otros proyectos para traer a más figuras internacionales al país y continuar con su labor formativa para los apasionados por la fotografía.

Empresa idea sistema que permite reutilizar agua de la ducha para fabricar cerveza

1

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Si la idea apoyada por Bill Gates triunfa, los más aficionados a la cerveza, no contentos con beberse hasta el agua de los floreros, ingerirán incluso el agua de la ducha.

Al menos así lo cree Epic Cleantec, una empresa de San Francisco (California, Estados Unidos) especializada en el desarrollo de sistemas de tratamiento y reutilización de aguas residuales que surgió del ‘Desafío reinventar el inodoro’ de la Fundación Bill y Melinda Gates.

Esta iniciativa, puesta en marcha en 2011, responde a varias de las inquietudes del fundador de Microsoft: la salud y la sostenibilidad. Así pues, este programa apoya proyectos que ayuden a proteger a las personas y las comunidades de los patógenos transmitidos por los desechos humanos y que permitan que los gobiernos brinden servicios de saneamiento inclusivos que lleguen a las comunidades más pobres. Asimismo, busca soluciones que contribuyan a reducir el consumo de agua o que permitan su reutilización.

Aquí es donde entra en juego, Epic Cleantec. Aunque la compañía no produce cerveza, es la responsable de Epic OneWater Brew, una cerveza estilo Kölsch hecha con agua purificada de ducha, lavabo y fregadero, las denominadas ‘aguas grises’. La empresa se encarga del tratamiento del agua con la que después se elabora la bebida, producida en asociación con Devil’s Canyon Brewing Company.

Sin embargo, la cerveza resultante no se puede vender, ya que la ley norteamericana no permite la comercialización de bebidas realizadas con aguas reutilizadas, al menos por el momento.

Pero no dice nada de regalar la cerveza, así que la empresa apoyada por Gates ha decidido darla gratis con el objetivo de “mostrar el potencial sin explotar de la reutilización del agua”, según declaró Aaron Tartakovsky, director ejecutivo de la compañía, al medio CNBC.

La cerveza resultante no se puede vender porque la ley norteamericana no lo permite, por eso la regalan.

“El agua es omnipresente en nuestras vidas. Cultiva los alimentos que comemos, los usamos para bañarnos, cocinar y limpiar… Sin embargo, sabemos muy poco sobre cómo funciona el agua, cómo llega a nuestros grifos y adónde van las aguas residuales. Estamos tratando de ampliar la historia del agua para contarla de una manera diferente. Y, en este caso, usamos el medio de la cerveza para contar esa historia”, especifica.

¿Pero cómo funciona? Epic Cleantec recoge aguas residuales de un complejo de apartamentos de 40 pisos en San Francisco, a través de una serie de ‘membranas de ultrafiltración’, con un diámetro de aproximadamente el 0,001 % del que tiene un cabello humano. Cada una de estas membranas filtran las impurezas del agua, que luego se desinfecta con luz ultravioleta.

Pese a que beber una cerveza realizada con el agua reutilizada de la ducha quizá no sea una idea demasiado atractiva, Tartakovsky garantiza su seguridad. “Estamos imitando el tipo de biología que sucede en nuestro estómago», afirma.

El agua resultante al final del proceso es analizada por un laboratorio externo y el CEO de Epic Cleantec indica que no sólo cumple los estándares federales de calidad para el agua potable, sino que en algunas ocasiones incluso los supera.

Como decíamos anteriormente, las bebidas de aguas residuales recicladas no se pueden vender al público, pero la compañía considera que esto podría cambiar pronto. De hecho, California, Colorado y Florida están formulando regulaciones para convertir el agua residual reciclada en un sistema potable. Y Texas y Arizona ya lo han legalizado en grifos públicos para beber.

Otras iniciativas de Gates en la industria cervecera

Hay que recordar que Gates también fue noticia el pasado mes de febrero, cuando invirtió 883 millones de euros en la adquisición de un 3,76% del accionariado del grupo cervecero Heineken, informaba Reuters.

Si la idea de la compañía californiana prospera y la legislación avanza, quizá podamos encontrar en las tiendas alguna marca de cerveza del grupo Heineken elaborada con agua de la ducha.

Fuente: www.emprendedores.es

Experta: Soyeros de Sudamérica deben sortear el desafío de la logística, que encarece precios

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

“Lo que vemos es que para 2024, Sudamérica tendrá una producción récord de soya. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y también Bolivia producirán volúmenes récord y con esto tendremos también exportaciones récord de soya el próximo año”, aseveró la economista brasileña Marcela Marini, durante su disertación en el V Congreso Internacional de la Soya, que se realizó recientemente en la ciudad de Santa Cruz.

Con una extensa trayectoria en el ámbito de investigación de precios y mercados como parte de empresas dedicadas al comercio de granos, la experta afirma que hoy “estamos en un nivel de productividad muy alto en algunos países de Sudamérica”. Este escenario plantea que solo el uso de la tecnología como aliada, con los años, “dará espacio para aumentar los rendimientos y mejorar el uso y la relación que tenemos con el suelo”, señala.

Después de haber sido duramente afectada por la sequía causada por el fenómeno de la Niña, América Latina (sobre todo Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil), ahora deberá sortear el desafío de la logística. “El tema logístico en toda la cadena de granos es muy importante, pues está ‘penalizando’ los precios de la soya y por ello es un asunto que se debe cuidar para los próximos años”, aconseja.

Según Marini, mantener o aumentar en algo el rendimiento dependerá de la tecnología; del uso mucho más efectivo de insumos agrícolas como los fertilizantes, los defensivos agrícolas y los biológicos. Indica que son buenísimas opciones para disminuir el uso de químicos y, con esto, lograr una reducción de costos y un aumento de la productividad.

Mantener o aumentar en algo el rendimiento dependerá de la tecnología.

Algunos consejos para crear un buen eslogan para tu negocio

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Dentro de las herramientas de marketing, un buen eslogan es de las más poderosas, pues ayuda a incrementar los niveles de posicionamiento de tu negocio en la mente de los consumidores y a diferenciarte de la competencia. De hecho, su origen viene de una palabra gaélica escocesa que significa “grito de guerra”.

Para que un eslogan resulte exitoso debes tener claro que representará un recordatorio constante respecto a lo que hace tu negocio. El éxito de un eslogan se ve cuando los clientes o prospectos lo repiten una y otra vez.

Un buen eslogan debe contener máximo ocho palabras, debe identificar claramente al producto o servicio, y resaltar los beneficios que lo hacen especial. Es una frase que atrapa, define y sintetiza en pocas palabras la idea conceptual de tu producto o servicio.

Consejos para tener un buen eslogan propio

Destaca tus propiedades respecto a la competencia. Piensa en ¿cuáles son los elementos que no disponen los productos o servicios de la competencia? y crea una frase que lo represente.

Debe ser original y conciso. Usa metáforas, imágenes, rimas, ritmos y otros elementos para crear un slogan difícil de olvidar.

Un buen recurso son los juegos de palabras. También puedes valerte de frases populares y darles un giro, para adecuarlas a tu producto.

Los buenos eslóganes son memorables, claros y efectivos en la comunicación de un mensaje o propósito.

Considera que, desde el punto de vista del marketing, un eslogan extenso no genera el impacto deseado, porque incrementa su complejidad lingüística y sintáctica. Por eso, si no es breve y recordable, no es un eslogan.

Haz que la marca rime con el eslogan. Es una técnica que ha tenido mucho éxito, se le denomina rima de “marca incorporada”, y consiste en que la marca del producto rima con la frase.

La marca como concepto implícito

En este caso el eslogan va “sin marca incorporada” y está implícito en la marca. Un buen ejemplo es: Desayuno de campeones (Corn Flakes de Kellog’s)

Debe resumir qué hace la marca. “Si es Bayer, es bueno” es un eslogan que representa exactamente qué hace la marca e incluso describe el beneficio objetivo que se promete.

No olvides que para desarrollar un eslogan exitoso debes tener un amplio conocimiento del negocio que quieres promocionar, manejar bien el lenguaje publicitario y el giro en que te mueves.

Observa la competencia y otros eslóganes insignes que te ayudarán de mejor forma a crear el tuyo propio.

Ejemplos de eslóganes legendarios

Los buenos eslóganes son memorables, claros y efectivos en la comunicación de un mensaje o propósito. Aquí tienes algunos ejemplos de buenos eslóganes de diferentes áreas y empresas:

Nike: “Just Do It” – Este eslogan motiva a la acción y enfatiza la determinación y el logro personal.

Apple: “Think Different” – Resalta la innovación y la originalidad de la marca.

MasterCard: “Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar. Para todo lo demás está MasterCard” – Destaca la conveniencia y versatilidad de usar MasterCard.

Red Bull: “Red Bull te da alas” – Sugiere que la bebida te proporciona energía y te impulsa a superar tus límites.

Volkswagen: “Das Auto” – Celebra la simplicidad y la ingeniería alemana en los vehículos Volkswagen.

Airbnb: “Belong Anywhere” – Comunica la idea de que puedes sentirte como en casa en cualquier lugar del mundo.

Subway: “Eat Fresh” – Promueve la comida saludable y fresca que Subway ofrece.

L’Oréal: “Porque yo lo valgo” – Empodera a las personas a cuidar de sí mismas y sentirse valiosas.

Fuente: www.emprendedor.com

INNOVATE ofrece soluciones tecnológicas para simplificar la vida de los emprendedores

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Simplificar las tareas diarias de los emprendedores es el propósito de la empresa INNOVATE, que ofrece equipos tecnológicos para optimizar el manejo de cualquier negocio.

Alejandra Alegre es la gerente propietaria de INNOVATE, una importadora de equipos tecnológicos para el manejo de inventarios, registro de mercadería e impresión de facturas y otras tareas concernientes al campo administrativo.

Buena parte de los equipos que importa Alegre proceden de China, pero también los trae de otros países. Sus productos van desde mini impresoras, impresoras de vectores de código de barras, impresoras inalámbricas para facturas, tickets y otros.

Máquina portátil que imprime sobre cualquier superficie.

Explica que los equipos que ofrece son ideales para los emprendedores ya que son de fácil manejo, muy accesibles en cuanto al costo y además vienen con la garantía de un año y el asesoramiento técnico y tecnológico pertinente.

Con estos equipos, los emprendedores pueden decirle adiós a la elaboración de las agotadoras notas de venta y al registro de productos hechos a mano, lo que les permite optimizar su tiempo para atender más rápido al cliente, llevar un registro preciso de sus inventarios o atender otras necesidades del emprendimiento.

La empresa funciona legalmente desde hace un año y actualmente busca ampliar su cartera de clientes. Recientemente fue seleccionada para potenciarse a través de la tercera generación de emprendedores de la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba.

Alejandra Alegre, gerente propietaria de INNOVATE.

Las startups Agrotech bolivianas revolucionan el campo en estrecha conexión con la ciudad

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Cuando se habla de startups de inmediato se piensa en empresas que desarrollan sus actividades en ciudades. Sin embargo, su proliferación ha permitido que también surjan proyectos para la zona rural, pero estrechamente ligados con el área urbana. Lo confirma el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia: la conexión es del 42 %. 

Y es que las startups son una muy buena opción para desarrollar la economía en todos los espacios de la vida, y el campo es uno de ellos. La tecnología Agrotech ha revolucionado la manera en que se vive y se produce, combinando herramientas digitales y tradicionales para llevar la agropecuaria a otro nivel. Por supuesto, esto incrementa la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad. 

Actualmente, son varias las Agrotech trabajando para el desarrollo del área rural. Podemos mencionar tres: 

  1. Vaka es una plataforma digital y aplicación móvil que conecta ganaderos con microinversionistas. 
  2. Hola Tractor es una empresa de agrotecnología enfocada en facilitar el acceso a maquinaria agrícola a productores de pequeña y mediana escala, a través de aplicación móvil y plataforma web. Busca maximizar la producción agrícola en comunidades rurales, reducir el trabajo infantil en el campo y empoderar el liderazgo femenino.
  3. DeltaX está dedicada al transporte de carga. Puede tener un impacto en el área rural si enfoca sus servicios a transportar productos del área rural a la urbana.

Existen otras startups vinculadas de manera indirecta al área rural y que, desde luego, podrían generar un impacto positivo. Nombramos a un par de ellas: Ultra, dedicada a la inclusión financiera; y S.Solar, que trabaja con importación, comercialización e instalación de sistemas con energía solar. 

Presentación del Mapeo TIC Bolivia 2023, en La Paz, hace algunos días.

Por otro lado, los encuestados por el Mapeo TIC identificaron que algunos de los desafíos para el sector rural son: la falta de infraestructura de telecomunicaciones en lugares remotos, el poco acceso a computadoras, la falta de programas de educación y capacitación en tecnología, y la migración campo-ciudad, entre otras.   

Por supuesto, también pensaron en soluciones, como la de establecer alianzas que faciliten la inversión de infraestructura, el desarrollo de programas educativos y el acceso a dispositivos tecnológicos a precios más asequibles. Otra idea es crear programas de capacitación y alfabetización digital que incluyan talleres, cursos en línea y capacitaciones presenciales para enseñar a las comunidades rurales cómo utilizar y aprovechar las tecnologías de manera efectiva y segura. Por otro lado, habría que generar mejores y mayores oportunidades en las comunidades para permitir el retorno de los jóvenes a sus comunidades.  

El Mapeo TIC es una iniciativa de la Fundación Solydes, FUNDA-PRÓ, Fundación Emprender Futuro, BIM Asset Management e ICCO Cooperación. Está a disposición de todo el público y se puede descargar de forma gratuita desde el sitio web https://mapeoticbolivia.org/mapeo-2023  

Recogen sonidos, melodías y voces de cada región para crear canción que refleje la diversidad musical boliviana

0

Redacción: Agencias-La Paz

Junto a reconocidos músicos bolivianos, Paceña dio inicio a la creación de “LA CANCIÓN DE TODOS”, es un proyecto que tiene como objetivo recolectar los sonidos, melodías y voces características de las diferentes regiones del país, destacando así la cultura, el folklore y la diversidad musical de Bolivia.

El tema musical es parte de la campaña “Juntos sonamos más fuerte” que impulsa la marca emblema de la Cervecería Boliviana Nacional, con el propósito de unir a la población boliviana para encontrar más motivos para brindar.

“Queremos agradecer a los bolivianos por ser parte de la creación de ‘LA CANCIÓN DE TODOS’. ¡Hasta el momento, más de 12 mil personas han compartido sonidos que son pura esencia de nuestro país! Desde el emocionante ritmo de la tamborita de Santa Cruz hasta el grito del voceador de minibús en la Ceja. Desde los cantos apasionados de una hinchada de fútbol hasta el delicioso fritar de un chicharrón en la sartén. Cada uno de estos sonidos es parte de nuestra cultura, y nos dan nuevos motivos de orgullo”, indicó el jefe de marca Paceña, Pablo Echavarria.

Una de las cabinas de grabación instaladas por CBN para recoger sonidos y voces de la gente en cada ciudad capital.

El nuevo tema musical es preparado por reconocidos artistas bolivianos, como el afamado grupo folklórico Chila Jatun, el cantante cruceño Bonny Lovy, la artista sensación Lu de la Tower y la talentosa charanguista Luciel Izumi.

Para obtener los sonidos característicos de Bolivia, Paceña habilitó diferentes cabinas de grabación en las ciudades capitales del país. Las fechas, horas y lugares de grabación se compartieron a través de las redes sociales de la marca emblema de CBN.

“¡Queremos hacer una canción que nos represente a todos los bolivianos! Buscamos mostrar nuestra cultura, nuestras tradiciones y la belleza de nuestra tierra. Será una mezcla de cumbia y folklore, algo que todos podamos disfrutar y sentir como nuestro. ¡Vamos a seguir construyendo juntos nuevos motivos para sentirnos orgullosos de ser bolivianos!”, señala el ejecutivo de Paceña.

6 ideas para emprender en las ciudades del futuro

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Con el paso del tiempo las necesidades de la humanidad se han ido transformando. Avances tecnológicos, economía o problemas sociales y ambientales son factores que determinan el rumbo de la agenda mundial y que han dado vida a conceptos como el de ciudades del futuro.

También conocidas como ciudades 4.0, estas urbes, según Bosch, tienen un objetivo claro y es “maximizar la calidad de vida minimizando el consumo de recursos”. Esto es algo fundamental, ya que según la ONU se espera que para 2050, las áreas urbanas alberguen el 68% de la población mundial.

Una ciudad de futuro aprovecha todos los avances disponibles en beneficio de la sociedad y medio ambiente. Para Oracle deben cumplir peculiaridades como: ser hiperconectadas, sostenibles y tener un avanzado uso de tecnología. Todos estos elementos unidos llevarán a la eficiencia esperada.

Tecnologías que mueven a las ciudades del futuro

Hay varias innovaciones que impulsan a estas ciudades, entre ellas se encuentra el Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés), que en términos muy generales se refiere a la conexión entre objetos y la red. En el caso de estas metrópolis, va desde tener hogares conectados hasta promover el uso de alumbrados inteligentes, sensores ambientales o desarrollos para la gestión de tráfico.

El IoT en las ciudades se traduce en datos sobre el uso que les dan los ciudadanos a esos objetos, y que podrían arrojar tendencias e incluso predicciones que harían más eficientes muchos de los procesos cotidianos. Es aquí donde entra en juego la Inteligencia Artificial que transforma toda esa información para convertirla en conocimiento.

Una ciudad de futuro aprovecha todos los avances disponibles en beneficio de la sociedad y medio ambiente.

La Inteligencia Artificial, en palabras de Google es “un conjunto de tecnologías que permiten que las computadoras realicen una variedad de funciones avanzadas, incluida la capacidad de ver, comprender y traducir lenguaje hablado y escrito, analizar datos, hacer recomendaciones y mucho más”. Los gobiernos están recurriendo a ella para mejorar la interacción con sus ciudadanos a través de chatbots, mejorar la seguridad, etc.

Estas y otras herramientas como la nube, las redes 5G, blockchain o la realidad aumentada están contribuyendo a aprovechar al máximo la infraestructura disponible en las ciudades.

De acuerdo con Microsoft, la unión de todas estas poderosas innovaciones puede representar algunos beneficios importantes como: mejoras a la calidad de vida, optimización de operaciones, impulso a la sostenibilidad ambiental, ofrecer mejores servicios, fomentar el crecimiento económico o perfeccionar el sistema de transporte.

Oportunidades de emprendimiento

Para los emprendedores, las ciudades del futuro representan una oportunidad para invertir y desarrollar soluciones en áreas como la tecnología o sostenibilidad. Algunas ideas para aprovecharlas son:

  • No más plásticos de un solo uso. Para disminuir el daño al medio ambiente, compañías como Fosapet desarrollaron un sistema biodigestor que transforma las heces de las mascotas en composta para el jardín, y con ello dejar de usar las clásicas bolsitas que acaban en el bote de basura.
  • Movilidad sostenible. Las nuevas ciudades tienen como objetivo mejorar y hacer más eficiente el transporte urbano, y recurren a vehículos alternativos como lo son las bicicletas. Conscientes de ello, surgieron emprendimientos como Tuvalum cuyo modelo de negocio se basa en la compra, venta y reacondicionamiento de bicicletas.
  • Jardines verticales. Las áreas verdes serán parte de las ciudades del futuro por lo que se aprovecharán todos los espacios disponibles, incluidas las paredes o azoteas. Este podría ser un modelo de negocio al igual que lo hace la empresa mexicana Planta Oxígeno.
  • Cultivos urbanos. Reducción de gases invernaderos, apoyo al microclima de una casa o ciudad, consumo sostenible, son algunos de los beneficios de tener un huerto en tu hogar por lo que impartir cursos como los de Bosque Urbano pueden ser una oportunidad para emprender.
  • No más desperdicios. Como emprendedor puedes encontrar un modelo de negocio que fomente la reducción de desechos, tal como lo hace Henko, una ecotienda que busca disminuir la huella ecológica.
  • Chatbots. Las personas esperan comunicación instantánea para resolver dudas o problemas cotidianos. Organizaciones como Auronix y WhatsApp en colaboración con la Secretaría de Salud, se aliaron durante la pandemia para informar todo lo relacionado con el proceso de vacunación.

Estas son solo algunas de las ideas que puedes tomar como inspiración para comenzar a generar las soluciones que requerirán las ciudades del futuro.

El cuadrante de flujo del dinero de Kiyosaki

0

Redacción | Activo$ Bolivia

“El que trabaja todo el día no tiene tiempo para ganar dinero”, decía el magnate estadounidense John Davison Rockefeller. Con esa premisa, el escritor e inversionista Robert Kiyosaki diseñó el Cuadrante del Flujo del Dinero en el cual se identifican cuatro formas para generar ingresos y cómo dar saltos al éxito financiero.

1.- COMO EMPLEADO

Consiste en ceder a un tercero la administración de nuestro tiempo y capacidad productiva a cambio de un ingreso fijo diario, semanal, quincenal o mensual pactado en un contrato.

2.- COMO AUTOEMPLEADO
Se trata de administrar por cuenta propia nuestro tiempo y capacidad productiva para ofrecer servicios profesionales a terceros.

3.- COMO EMPRESARIO

Consiste en crear sistemas de negocio que funcionen de forma autónoma y estandarizada sin depender del tiempo y esfuerzo de su fundador. En este caso, la persona es dueña de su tiempo y se ocupa de gestionar los recursos necesarios para conseguir que su negocio crezca de forma sostenible.

4.- COMO INVERSIONISTA,

Consiste en invertir el dinero en activos financieros para obtener una renta atractiva de acuerdo al riesgo asumido. Los inversionistas adquirieren bienes inmuebles, acciones de empresas, bonos estatales y otros, aunque los más riesgosos son los productos empresariales emergentes, pero su potencial de ganancia también lo es.

El afamado inversionista y escritor japonés Robert Kiyosaki.

Reflexiones

No es malo ser un empleado, asegura Kiyosaki, pero sí lo es tener una sola fuente de ingresos. El escritor recomienda desarrollar una mentalidad emprendedora. “Usa tu empleo como tu trampolín y no como un sofá”, aconseja.

Reconoce también que un empleo es una excelente forma de desarrollar habilidades y adquirir experiencia sin arriesgar capital propio, pero sugiere no dejarse seducir por un trabajo estable.

Considera que ser autoempleado es un paso para ser dueño de un negocio. Pero advierte no ceder a terceros el control de tu tiempo y autonomía laboral.  En teoría, un autoempleado tiene mayor libertad que un empleado, pero en realidad termina en extenuantes jornadas de trabajo.

Kiyosaki afirma que el éxito financiero se logra cuando se generan ingresos que no dependen de uno, por lo que sugiere invertir el dinero en recursos, activos y sistemas que trabajen para uno.

Ser empresario o inversionista es un proceso que requiere preparación en temas financieros, legales y estratégicos que te permitan administrar de forma efectiva los negocios e inversiones.

En síntesis, lo importante es tener en cuenta que depender de una sola fuente de ingresos es altamente riesgoso para la estabilidad financiera.

Kiyosaki recuerda que las personas exitosas suelen tener entre cinco y siete fuentes de ingresos para financiar su calidad de vida, lograr sus metas personales y dedicarse a sus pasiones.

El microcrédito alcanza el 30% de participación en el sistema financiero

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El microcrédito alcanzó una participación del 30% en el sistema financiero boliviano, la más alta en tipo de crédito, según datos de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (ASOFIN), que destaca el avance y el protagonismo que el sector de las microfinanzas alcanzó en los últimos años y del aporte que esto significa al desarrollo económico y la inclusión financiera en el país.

Las entidades financieras especializadas en microfinanzas han presentado un crecimiento sostenido en cartera, número de operaciones, cantidad de clientes, calidad de cartera y diversidad de productos financieros; este proceso de bancarización y canalización de recursos financieros, a través de la incorporación de amplios sectores de la población, está permitiendo un crecimiento sostenido y participativo de varios sectores económicos, generando ingresos sostenibles en el tiempo, impulsando el emprendimiento, la innovación y el empoderamiento de la sociedad en general, que se beneficia de este trabajo permanente y comprometido que realiza el sector.

Indicadores

Hasta el 30 de junio del 2023, la cartera del sector, a nivel nacional, alcanzó a Bs 34.640 millones, registrando un incremento anual del 7.2 % respecto a junio 2022 y de 2.9% respecto a diciembre 2022; en cuanto al número de operaciones, llegó a 689.575, registrando un crecimiento anual del 10.4%.

Sobre la relación de los Depósitos del Público, las entidades asociadas a ASOFIN crecieron en Bs 1.047 millones respecto a junio 2022, equivalente a un 3.9%, alcanzando un total de Bs 28.122 millones.

La mora alcanzó un índice de 1.56% al 30 de junio 2023 y el CAP, llegó a 15.9%. Por otro lado, la cobertura actual de las asociadas llega a 1.815 Puntos de Atención Financiera (PAF), de los cuales 394 son agencias y sucursales, 928 son otros tipos de PAF (ATM, Agencias Feriales, etc.); distribuidas en los 9 departamentos, con presencia en ciudades capitales, ciudades intermedias y el área rural.

Los depósitos del público crecieron un 3,9%, entre junio de 2022 y junio de 2023, en el sector de las microfinanzas.

Innovación e inclusión

Sobre la importancia y el apoyo que la innovación y la tecnología brindan a la inclusión financiera indicaron que estas son fundamentales a la hora de impulsarla, además de adaptarse a los cambios tecnológicos y disruptivos al momento de rediseñar los modelos de negocio.

Sobre las entidades que forman parte de ASOFIN, todas ellas tienen como prioridad responder a las necesidades de los clientes con el objetivo de proporcionarles rapidez en la atención, calidad en los servicios e innovación permanente en el desarrollo de los productos, además destacaron el trabajo que las entidades están realizando en Banca Digital con el desarrollo de plataformas en la nube, innovación de productos, avances en banca digital y banca móvil, cambios en los canales de comunicación, creación de áreas de innovación, alianzas con Fintechs para la implementación de varios proyectos y, no podemos dejar de mencionar, el trabajo permanente que realizan en Educación Financiera a través de distintas plataformas y metodologías para fortalecer las capacidades y conocimientos de los clientes en temas financieros a través de la banca digital y otras apps.   

Sobre las acciones que ASOFIN lleva adelante para promover la inclusión financiera aseguraron que se está ejecutando una estrategia comunicacional, cuyo principal objetivo es el de difundir el rol que desempeñan las entidades financieras especializadas en microfinanzas en promover la inclusión financiera;

Este año se han desarrollado varias jornadas de capacitación a universitarios y a la población periurbana rural de las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba con muy buena participación e interés por los talleres. Se destaca el trabajo y compromiso permanente de nuestras entidades en el fortalecimiento de las habilidades de los microempresarios vía la educación financiera con distintas plataformas y metodologías, llegando a la población a través de su amplia cobertura nacional y presencia en el área rural, con el fin de lograr una inclusión financiera consciente y creciente.

Acuerdo con CBN permite a Sacaba usar agua tratada de la planta de Pepsi para regar áreas verdes

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), comprometida con sus objetivos de sustentabilidad, a través de un convenio con la Alcaldía de Sacaba, promueve el mantenimiento de las áreas verdes de ese municipio mediante la donación de efluentes de su planta Pepsi, ubicada en Sacaba.

La CBN entregará agua procesada por su Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE) para el riego de jardines y material sólido para que sea utilizado como abono en las áreas verdes del municipio, con la finalidad de contribuir en la reducción de agua de cisternas y en el mantenimiento de áreas verdes.

“Estamos comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el ahorro de recursos hídricos, es por eso que, junto con el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, buscamos asegurar la sostenibilidad de las cuencas hídricas en el Municipio a través de este convenio, donde trabajamos alineados a los objetivos de sustentabilidad que tenemos como compañía”, explicó el gerente de Establecimiento Planta Sacaba de la CBN, Pedro Salamanca.

La Planta de Tratamiento de Efluentes permite que las descargas residuales de líquidos derivados del proceso industrial sean debidamente tratadas. Cuenta con tecnología de punta que permite entregar agua óptima y segura, como lo establece el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero y la Ley de Medio Ambiente.

Representantes de CBN y de la Alcaldía de Sacaba tras la firma del convenio, en Cochabamba.

Economía Circular

Acuerdos similares, como aquel concretado en febrero entre la CBN y el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, o el establecido junto con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en el mes de julio, permiten a las alcaldías de las dos ciudades hacer uso de los efluentes y otros materiales industriales para el cuidado de áreas verdes y la limpieza de áreas de equipamiento.

La empresa está trabajando en un conjunto de iniciativas que busca optimizar el uso de recursos y minimizar la generación de desechos, gracias a la aplicación de procesos cíclicos en sus procedimientos industriales y en su vida institucional.

La implementación se realiza en toda la cadena de valor. Las inversiones para una producción sustentable y el control de su huella de carbono, han ubicado a CBN como la primera compañía en cumplir los límites permisibles para descargas líquidas industriales, las cuales retornan para el riego de sembradíos de las comunidades y ahora, para el cuidado de la infraestructura urbana.

“Estamos generando valor compartido, cuidando el medio ambiente y trabajando para construir un futuro con más motivos para celebrar”, concluyó el ejecutivo de la CBN.

El gerente de Establecimiento Planta Sacaba de la CBN, Pedro Salamanca.

Las 5 habilidades tecnológicas más demandadas en el mundo

0

Redacción | Activo$ Bolivia

(Con datos de la Red)

Udemy dio a conocer el Q2 2023 Global Workplace Learning Index, un informe trimestral que destaca las habilidades clave que están creciendo en demanda. Tener acceso a estos conocimientos permitirá a las empresas mantener su ventaja y preparar a su fuerza laboral para el futuro, especialmente a medida que las personas se están convirtiendo cada vez más en el diferenciador clave para las organizaciones en el mercado.

Al analizar los datos de casi 15.000 clientes de Udemy Business en todo el mundo, el informe revela el poder técnico y profesional o las habilidades “blandas” que experimentaron el mayor aumento en el consumo de cursos (es decir, minutos dedicados al aprendizaje) durante el segundo trimestre en comparación con el primer trimestre de 2023. Udemy está equipado de manera única para proporcionar datos que ayuden a las empresas a comprender las tendencias de aprendizaje e identificar las habilidades que sus empleados deben aprender, permitiéndoles crecer mientras logran resultados críticos para el negocio.

El informe identifica las tendencias de aprendizaje e identifica las habilidades que los empleados deben aprender.

“Estamos en medio de un cambio hacia una economía basada en habilidades donde las organizaciones que no logran identificar brechas de habilidades, brindar oportunidades para que los empleados adquieran habilidades y fomentar el aprendizaje continuo, corren el riesgo de perder oportunidades de negocios”, dijo Raphael Spinelli, director regional para América Latina de Udemy. “Las organizaciones que se asocian con Udemy buscan construir relaciones de beneficio mutuo para identificar conjuntamente las habilidades emergentes y capacitar estratégicamente a sus equipos mientras buscan mantenerse competitivos en un entorno cada vez más competitivo”.

Estas son las 5 habilidades tecnológicas más demandadas a nivel mundial:

VHDL (Very High-Speed Integrated Circuit Hardware Description Language) (3.576% de aumento) es un lenguaje de programación utilizado en la industria del diseño electrónico para describir y modelar sistemas digitales y circuitos integrados, que se ha convertido en una gran demanda debido a la forma en que facilita la simulación de hardware y el análisis de sistemas complejos.

FPGA (Field Programmable Gate Arrays) (1.256% de aumento) es un dispositivo semiconductor programable que permite la implementación de circuitos digitales y lógica configurable, proporcionando flexibilidad y personalización en la funcionalidad del hardware.

Simulink (1.121% de aumento) es un entorno de desarrollo visual para la simulación y análisis de sistemas, y se ha convertido en fundamental en diversas disciplinas debido a su papel crucial en el modelado de sistemas complejos.

MATLAB (517% de aumento) es un lenguaje de programación y entorno de computación numérica, que se aplica en campos como la ingeniería, la ciencia y las matemáticas, y permite cálculos avanzados y análisis de datos.

Fuente: cio.com.mx

ChatGPT (386% de aumento) se utiliza para generar respuestas coherentes y contextuales, y se ha convertido en una herramienta versátil para la comunicación eficiente y la mejora de la productividad en diversas tareas profesionales.

Y estas son las 5 habilidades profesionales más demandadas a nivel mundial:

El interés ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) (aumento del 126%) subraya la importancia de la sostenibilidad y la responsabilidad social entre los profesionales y las organizaciones.

El interés por el cambio climático (aumento del 99%) está creciendo a medida que las personas y las organizaciones buscan soluciones potenciales para mitigar sus impactos.

Las habilidades de conversación (aumento del 89%) son esenciales para una comunicación efectiva en equipos y presentaciones, así como para lugares de trabajo híbridos.

El idioma coreano (aumento del 87%) se ha vuelto relevante en el contexto global de la industria y la tecnología, brindando oportunidades para la colaboración internacional.

La planificación de proyectos (aumento del 79%) surge como una capacidad crucial para la ejecución exitosa de iniciativas comerciales.