Jimena Peinado Terán es una arquitecta cochabambina que encontró un nicho de mercado en la alimentación saludable. Cultiva tomates orgánicos en un huerto urbano y los transforma al hornearlos y venderlos en diferentes presentaciones.
Sus primeros clientes fueron sus amigos y familiares. Bautizó sus productos con un nombre fácil de recordar: “Tomates Asados” y ahora ya se venden en Cochabamba y La Paz. Santa Cruz es el próximo mercado en el que quiere incursionar.
El emprendimiento funciona desde fines de 2020. Comenzó con la elaboración de los productos transformados, pero después empezó a cultivar su materia prima en un pequeño huerto urbano, en la ciudad de Cochabamba, donde no utiliza herbicidas ni químicos. Utiliza lombrices californianas con la finalidad de obtener el compost ideal para sus cultivos.
Producir alimentos sanos para la familia y que no dañen al medio ambiente forma parte de la misión de “Tomate Asado”, un producto que está ganando popularidad en el mercado gourmet. Una de las motivaciones para echar a andar el emprendimiento fue producir alimentos saludables.
Algunos de los productos de «Tomates Asados».
Según Peinado, las propiedades nutritivas del tomate son mayores cuando se deshidratan en calor y se añade aceite de oliva. Su contenido en potasio y calcio hace que sea beneficioso para combatir la retención de líquidos, entre otros beneficios.
La oferta de Jimena incluye tomates asados en aceite de oliva dulces, picantes y tradicionales, también pasta de tomate con aceitunas.
El negocio familiar contó con el apoyo del esposo, quien aportó ideas para el diseño gráfico e imagen de sus envases. Uno de los hijos apoya en la parte financiera y su hija con los aspectos legales y realizando trámites para el emprendimiento.
Jimena Peinado es una de las primeras becarias de la Academia de Mujeres Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) y, actualmente, pertenece a la nueva generación de emprendedores que recibe el asesoramiento de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM).
La emprendedora Jimena Peinado.
Con el apoyo de todo el staff técnico de la ICAM, “Tomates Asados” busca completar trámites ante el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para comercializar su producto en supermercados.
Un proyecto que ronda en la cabeza de Jimena Peinado es crear una red de productores de cultivos orgánicos de tomate, tarea que de alguna manera ya ha conseguido junto a dos productores. Sin embargo, pretende sumar a más integrantes a su mini-red de productores en el corto plazo.
Los objetivos del proyecto son: producir alimentos más sanos para el consumo humano, crear una red de producción con impacto social, cuidar el medio ambiente y seguir produciendo alimentos con valor agregado.
El Women Economic Forum (WEF) Bolivia 2023 ha evolucionado en estos 4 años de presencia en el país y cuenta con una comunidad de más de 15.000 mujeres. En su primera Cumbre de Empresarias y Emprendedoras, realizada recientemente en Santa Cruz, estructuró la agenda del Ecosistema Emprendedor Femenino.
«Esta Cumbre es mucho más que una simple reunión. Es un encuentro de mentes brillantes, de líderes visionarios y emprendedoras valientes que están cambiando paradigmas, rompiendo barreras y creando un impacto real en sus comunidades y en el mundo entero. Es un espacio donde la diversidad de voces y experiencias se entrelaza para dar forma a soluciones innovadoras y estrategias de desarrollo económico y crecimiento con visión de género en el espacio empresarial y emprendedor de Bolivia», sostiene Claribel Aparicio, presidente del WEF Bolivia.
Cuando se trata de acciones que generen un valor sostenido en el tiempo, debe existir una coherencia y secuencia de acciones que se van consolidando con metas y acciones definidas que sean generadoras de resultados. Es por esta razón que, al ser una organización internacional, se adoptaron acciones en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 de la Organización de las Naciones Unidas, que está enfocado en lograr la igualdad entre mujeres y hombres, así como empoderar a las mujeres y niñas.
El WEF Bolivia 2023 se realizó en Santa Cruz.
Mesas de trabajo
El WEF Bolivia 2023 cuenta con el apoyo de organismos de cooperación internacional como Naciones Unidas, ONU Mujeres, UNICEF, PNUD, Cooperación Canadiense (CECI) y Konrad Adenauer, entre otros organismos de apoyo, cuyos representantes y sus equipos técnicos participaron en las mesas de trabajo.
Fueron 72 líderes en 11 mesas de trabajo, altos ejecutivos, empresarias, empresarios y emprendedoras altamente reconocidos por sus capacidades, trayectoria y experiencia en cada una de las temáticas mencionadas, quienes, con alto compromiso, aportaron conocimiento y tiempo en generar este espacio de alto valor.
Se llevó a cabo un panel con 7 presidentes de instituciones y cámaras empresariales para dialogar sobre cómo promover la presencia de más mujeres en las mesas de decisiones. También hubo una ponencia sobre perspectivas de la economía bajo una mirada empresarial, realizada por Martin Rapp.
Las temáticas que se abordaron en las 11 mesas de trabajo fueron el impacto y la importancia de las mujeres en la economía de los países, otros pilares esenciales como la educación y la formación, la salud, prevención y bienestar, mujeres en la industria, el comercio y los servicios, la autonomía financiera de las mujeres, sostenibilidad, medio ambiente y economía naranja, tecnología, inteligencia artificial y digitalización, espacios laborales libres de acoso y violencia hacia las mujeres, corresponsabilidad en las tareas del cuidado, ética, comunicación y reputación, comercio exterior e internacionalización más allá de las fronteras, pilares que surgen de una estrategia diseñada y especialmente enfocada en promover espacios económicos, sociales y de bienestar.
Estos son temas de tan alta importancia que fueron construidos por todos de manera participativa y se traducirán en un documento sistematizado que será la Agenda del Ecosistema Femenino empresarial emprendedor de Bolivia para los próximos 5 años, un documento que servirá de guía y consulta para la cooperación internacional, para el sector público y para el sector privado antes de definir las líneas de inversión, de programas, proyectos y acciones que estén vinculados al fortalecimiento del ecosistema femenino empresarial y emprendedor.
Participaron 780 mujeres de forma presencial y más de 20.000 en formato virtual.
Cerveza Sureña es uno de los íconos industriales de Chuquisaca y junto al molino Aldea Real y la maltería son las tres unidades de negocio que maneja la Sociedad Industrial del Sur S.A. (SIDS), creada el 27 de marzo de 1951 con el objetivo de industrializar la producción agrícola de Chuquisaca.
La primera industria que SIDS echó a andar fue el molino, en 1951; la cervecería opera desde 1971 y la maltería desde 1985, es la que provee la materia prima para elaborar Sureña y también abastece a fábricas de cerveza artesanal, explica Paola Álvarez, presidenta ejecutiva de Cervecería Sureña.
Desde una bolsa de 50 kilos hasta 2 toneladas o más, abastece a micro y pequeñas cervecerías de La Paz, Santa Cruz, Potosí, Chuquisaca y Cochabamba con cebada comprada de productores chuquisaqueños y potosinos.
Caldera de cocimiento de la malta en la fábrica de Sureña.
Producción al estilo alemán
La materia prima que usa y distribuye Sureña pasa previamente por un proceso de malteado en su propia maltería neumática, que es la única de su tipo que existe en el país. La cebada que utiliza es comprada a productores de Chuquisaca y Potosí; mientras que las otras cerveceras importan la malta.
Otro elemento que diferencia a los productos de Sureña es que su producción se hace al estilo alemán porque tiene un área de fermentación y otra de maduración; mientras que la competencia produce al estilo americano utilizando los cilindros cónicos, donde hacen la fermentación y la maduración en el mismo tanque, explica Álvarez.
“No usamos ni conservantes ni estabilizantes químicos. Producimos la cerveza bajo la ley de pureza alemana, que solamente permite que se le ponga agua, lúpulo, malta y levadura. Entonces nosotros hacemos cerveza sin químicos”, apunta.
Lanzamiento de la nueva Línea de Chopp y Nueva Línea Enlatadora, en mayo de 2021.
Mercados
La empresa tiene seis tipos diferentes de cervezas y su principal mercado está en Chuquisaca, donde tiene más del 50% de las ventas pese al duro golpe de la pandemia y a la permanente competencia desleal del contrabando.
También tiene presencia en Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y en provincias potosinas y tarijeñas. Además, abrió mercado en El Alto a través de las marcas Collita y Baco.
Sureña tiene una capacidad instalada de producción de 100 mil hectolitros por año. La paralización originada por la pandemia dejó a la cervecería produciendo alrededor del 30 al 40% de su capacidad; pero en 2021 comenzó un periodo de recuperación con la apertura de nuevos mercados en el país y hace como un año la cervecera volvió a los niveles prepandemia, asegura Álvarez.
Ampliación y modernización
Álvarez cuenta que, a principios de año, se realizó una ampliación de la cervecería. Con ese fin, incorporaron una enlatadora que es de las más nuevas que hay en el país; adquirieron una llenadora de barriles, que es un mercado diferente, y ahora disponen de barriles de 50, 30 y 17 litros. Además, adquirieron máquinas shoperas, barriles y otros implementos.
Todo ese equipamiento requirió una inversión de más o menos medio millón de dólares.
Por otra parte, en marzo llegaron nuevos bancos y rodillos para el molino de trigo. Entonces, explica Álvarez, el objetivo de ampliar y modernizar las unidades de negocio es generar diferentes productos que lleguen a diferentes mercados para tener más presencia en otras regiones del país.
Generación de empleo
La Sociedad Industrial del Sur S.A. (SIDS) tiene más o menos 68 trabajadores en planillas, una fuerza de ventas de alrededor de 30 personas que son independientes y genera ingresos para alrededor de 8 mil familias del área rural que proveen cebada y trigo para el molino y la cervecería.
Debido a la pandemia, la producción de cerveza quedó paralizada; pero el molino permitió a SIDS seguir a flote durante la cuarentena, cumplir con los salarios al 100% y no hacer despidos porque la harina era un producto de primera necesidad.
Compromiso ambiental
Tanto los desechos de la cervecería como los del molino son orgánicos, entonces SIDS S.A. creó una nueva unidad de negocio para aprovecharlos e implementó una lechería en la que las vacas tienen como alimento los residuos de ambas industrias. La nueva lechería ofrece, por el momento, queso artesanal y leche fluida.
Por otra parte, todo el vidrio que se rompe o descarta en el envasado de la cerveza es enviado como obsequio a la Empresa de Envases de Vidrio de Bolivia (ENVIBOL) para que se vuelva a fundir y así evitar generar desperdicios.
PIL Andina S.A. reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental y social a través de la implementación de iniciativas innovadoras en sus operaciones. Desde la llegada a Bolivia del Grupo Gloria, en 1996, primera operación de alimentos fuera del Perú, PIL Andina S.A. ha estado en constante evolución, abrazando tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para promover un crecimiento responsable y positivo en la región. En su mes aniversario ejecuta un proyecto para el uso sostenible de sus aguas industriales.
De esta manera, en un esfuerzo por reducir su huella de carbono y contribuir a la protección del medio ambiente, ha llevado a cabo importantes proyectos ambientales en sus tres plantas industriales en Bolivia. Estos proyectos incluyen el tratamiento de efluentes, la reducción del consumo de agua, la autogeneración de energía y la transición de equipos de soporte logístico de combustión a eléctricos.
La planta de tratamiento de aguas residuales de PIL Andina, en Cochabamba.
«Trabajamos de manera responsable para concientizar, comprometernos y ejecutar proyectos con un impacto positivo en la sociedad y en nuestra región. Nuestra propuesta de valor se centra en incorporar estas iniciativas en toda la cadena de valor de la industria láctea y de alimentos.» agregó Daniel Aguilar, Gerente General de la compañía.
En este contexto, una de las iniciativas más destacadas de PIL Andina es la generación de energía eléctrica a partir de paneles solares en su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Cochabamba, en funcionamiento desde 2009. Esta, es la primera planta en contar con paneles solares, le seguirán las plantas de La Paz y Santa Cruz.
Actualmente, 270 paneles solares cubren un área de 540 metros cuadrados en la planta de Cochabamba generando 400 Kilowatts hora de energía, lo que representa el 30% del consumo de energía de la PTAR durante la radiación solar plena. Esta iniciativa resultará en una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono, con 60 toneladas menos al año.
Además de la energía solar, PIL Andina ha implementado este 2023 un sistema de Osmosis Inversa para reciclar y reutilizar el agua en sus procesos industriales. Gracias a esta tecnología, se recuperarán 240 metros cúbicos de agua por día, lo que reducirá al menos un 20% la extracción de agua virgen de pozos, reforzando con ello la metodología ambiental 3R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.
Jorge Fernández, presidente del directorio de PIL Andina, en el acto realizado en la planta industrial de Cochabamba.
Con la puesta en marcha de estas acciones, PIL Andina busca promover el uso de energías alternativas, reducir la huella de carbono y la huella hídrica logrando el compromiso de cada uno de sus colaboradores, clientes y proveedores en la perspectiva de alcanzar un Sello Sostenible en sus actividades.
La inversión inicial del proyecto de Energías Renovables y Gestión Sostenible del Recurso Agua fue de 450.000 dólares. Como segunda etapa, se espera duplicar el área actualmente instalada de paneles solares, logrando una reducción adicional del 60% en el consumo de energía de la PTAR, lo que equivale a una mitigación de 120 toneladas de dióxido de carbono al año.
Desde hace 27 años, Pil Andina realiza permanente inversión en tecnología, desarrollo importante de su sistema de gestión de calidad y del talento humano que hace posible impulsar su propósito, innovando en alimentación saludable y confiable, mejorando continuamente para aportar al crecimiento y al desarrollo sustentable de Bolivia.
«Estamos enfocados en la reducción de la Huella de Carbono y de la Huella Hídrica para lograr un Sello Sostenible en nuestras actividades» mencionó Rodrigo Díaz, Gerente Industrial de la compañía.
Orlando Castellón y Mauricio Delgado son los socios del emprendimiento turístico bautizado como “Escápate y Disfruta”, motivados por el espíritu aventurero que comparten y la amistad que los une desde la infancia.
Juntos crearon “La ruta del vino qhochala” con la que llevaron de paseo a centenares de personas por las principales bodegas del valle bajo cochabambino en busca de una aventura de sabores.
Motivados por el crecimiento de su negocio, Castellón y Delgado decidieron diseñar nuevas rutas turísticas en Cochabamba. Dos están todavía en proceso de elaboración y se mantienen en reserva, pero la que pronto será lanzada es “Delicias del Valle Alto”.
Orlando explica que “Delicias del Valle Alto” es una visita turística a los municipios de Cliza y Tarata, un paseo por las haciendas y sembradíos donde se cultiva uva y especialmente durazno. Este nuevo destino propone un recorrido por lugares hermosos donde también se pueda tener un contacto directo con la vocación productiva de esas zonas, además de disfrutar de su agradable gastronomía de características particulares.
Turistas disfrutan una de las actividades de «La Ruta del Vino Qhochala».
El lanzamiento de la nueva ruta está previsto para fines del mes de octubre, una temporada muy adecuada para apreciar las plantaciones frutales que están en pleno desarrollo en la zona.
“Lo que pretendemos mostrar es lo más bonito de Cochabamba, la cultura, sus tradiciones, su vocación productiva y sus sabores que son un anzuelo para los turistas”, señala Orlando.
“Escápate y Disfruta” impulsa el turismo local y apunta a afianzarse mucho más en el sector con el asesoramiento multidisciplinario de la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba, en el marco de su programa de apoyo a los emprendedores.
Cata de vinos en la Bodega Marquez de la Viña.
La empresa ofrece servicios de turismo de aventura a varios destinos, entre ellos Toro Toro y el Salar de Uyuni, que actualmente están en oferta. Sin embargo, su producto estrella es “La ruta del vino qhochala”, aunque no descartan habilitar también la ruta de la cerveza debido a la existencia de importantes bodegas y productores artesanales en el departamento.
“La ruta del vino qhchala” es un recorrido de una jornada que comienza muy temprano y que tiene por objeto llevar al turista a las principales bodegas cochabambinas para realizar la cata de vinos y maridaje. Son cuatro bodegas que se visitan (Marquez de la Viña, Dolz, 405 y Viñedos Vlahos), localizadas entre Vinto y Sipe Sipe, donde se hace la degustación de 18 variedades de vinos. El costo por persona es de 199 bolivianos, pero actualmente tienen una promoción de 2 personas por 300 bolivianos.
Nacional Seguros Vida y Salud acaba de cumplir 24 años brindando servicios en el sector de seguros de vida y salud en beneficio de la población boliviana, consolidándose como empresa líder en el rubro.
Cochabamba, que está de aniversario este mes de septiembre, es una de las plazas más importantes para la compañía. En el mercado de seguros en Bolivia, Cochabamba ocupa el tercer lugar y es el mercado que más crece, con un 38% de expansión en este primer semestre del año.
“Cumplimos satisfactoriamente 24 años en el mercado de seguros de Vida y Salud y nos sentimos orgullosos en decir que somos líderes en seguros de personas. Durante este tiempo hemos buscado ofrecer los mejores productos, adecuados a diferentes necesidades, ya que la protección de los cochabambinos, de su vida, salud y patrimonio, es fundamental para Nacional Seguros”, indica Emilio Toro, Gerente Regional de Nacional Seguros en Cochabamba.
Emilio Toro, gerente regional de Nacional Seguros en Cochabamba.
“Estamos agradecidos por ser la primera elección en seguros de vida y salud de los cochabambinos, ocupando el 37% de participación en el mercado local. Esto ratifica que cada vez más se está generando una consciencia de protección y se abren nuevas oportunidades de negocio para el sector en esa plaza”, señala el ejecutivo.
“Para atender este crecimiento, Nacional Seguros tiene una fuerza de ventas en Cochabamba que supera los 200 agentes de seguros, dispuestos a diseñar un paquete integral de protección para cada uno de nuestros clientes. Tenemos el objetivo de profundizar la cultura del seguro, para que llegue a más segmentos de población, ya que nuestra prioridad son las personas”, sostiene Toro.
“Por todo lo antes mencionado, volcamos nuestros esfuerzos en comunicar de la mejor manera nuestros productos y servicios, así como en construir una marca humanizada, puesto que ante todo somos un compañero de vida”, apunta el Gerente Regional de Nacional Seguros en Cochabamba.
Oficinas de Nacional Seguros en Cochabamba.
Gerente Regional Cochabamba
Emilio Bernardo Toro Silva es Gerente Regional de Nacional Seguros en Cochabamba desde septiembre de 2022, aunque ya trabaja hace más de 10 años en la compañía cumpliendo distintas funciones.
Abogado formado en la UPB, con especialidad en Gerencia de la Universidad George Washington de EE.UU., tiene un Diplomado en Habilidades Directivas de la ADEN International Business School, Bolivia; y en Gerencia de Riesgos y Seguros de la Escuela de Seguros de la Universidad de Los Andes, Chile.
Cuenta con un largo recorrido en del sector asegurador, con una trayectoria de 10 años en Nacional Seguros. Fue Gerente Nacional de Ventas durante 4 años con sede en Santa Cruz; Gerente Regional Cochabamba de Seguros Patrimoniales durante 5 años y actualmente Gerente Regional Cochabamba de Nacional Seguros Vida y Salud y Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas.
La industria minera está trabajando para reciclar el agua dulce, al tiempo que desarrolla tecnologías de extracción directa de litio (DLE), en su carrera por reinventar la forma de producir el metal para baterías, clave para la transición a la energía verde, dijeron ejecutivos.
El aumento de la demanda mundial por litio ha despertado un gran interés por las tecnologías DLE, que usan menos terreno y pueden funcionar mucho más rápido que la minería de roca dura y las balsas de evaporación de salmuera, las formas tradicionales de procesar el metal blanco.
Sin embargo, algunos tipos de tecnologías DLE requieren 180 toneladas métricas o más de agua para producir una sola de litio, un consumo que ha desatado la polémica en regiones áridas que buscan conservar el agua potable y que ha contrarrestado la supuesta promesa de la DLE de frenar el gran consumo de agua de la industria minera.
Ahora, los promotores de la DLE se apresuran a impulsar el reciclado de agua dulce mientras perfeccionan la tecnología, como parte de una campaña para asegurarse de no perder el apoyo de la comunidad antes de que su industria tenga la oportunidad de ser plenamente comercial.
Algunos tipos de tecnologías DLE requieren 180 toneladas métricas o más de agua para producir una sola de litio.
«Si no somos capaces de reciclar bien el agua y reducir nuestra huella hídrica, nos van a machacar», dijo John Burba, presidente ejecutivo de International Battery Metals (IBAT), en la conferencia Reuters Events Industry Transition, celebrada esta semana en Pittsburgh.
«El DLE es un proceso que requiere mucha agua», explicó.
Burba dijo en la conferencia que IBAT -que ha mantenido conversaciones para conceder licencias de su tecnología DLE a Exxon Mobil, Chevron y otras empresas- recupera el 98,5% del agua dulce utilizada durante su proceso de producción de litio, y aspira a elevar aún más el porcentaje.
La empresa privada EnergyX, que tiene a General Motors como inversor, afirma que puede recuperar hasta el 90% del agua dulce, una cifra que sus científicos trabajan para aumentar.
«Lo que queremos es llegar a cinco, diez o quince toneladas (métricas) de agua dulce por tonelada de litio», dijo Teague Egan, presidente ejecutivo de EnergyX.
Controlled Thermal Resources, que está desarrollando un proyecto geotérmico de litio en el mar Salton de California para abastecer a GM y Stellantis, recicla un galón de agua al menos ocho veces y producirá agua a través del vapor de su proceso de energía geotérmica, dijo el CEO Rod Colwell.
«¿Cuántas veces podemos reciclar? Esa es realmente la gran pregunta», afirmó Colwell.
E3 Lithium, que cuenta con el respaldo de Imperial Oil de Exxon, empezó a probar tres tecnologías DLE el mes pasado en Alberta y pretende instalar instalaciones de reciclado de agua a medida que se haga comercial, afirmó su director general, Chris Doornbos.
«Acabas teniendo una pequeña instalación de tratamiento de agua con tu instalación de procesamiento para poder reutilizar esa agua una y otra vez», dijo Doornbos.
Desarrollo comercial
Cada uno de los desarrolladores dijo que esperan que al menos una tecnología DLE se lance comercialmente a principios de 2025, un paso que se espera que impulse a toda la industria.
«DLE es una herramienta que está creciendo y mejorando para permitirnos desbloquear salmueras que podrían haber sido antieconómicas en el pasado», dijo Emily Hersh, CEO de la exploradora minera privada Luna Lithium.
Si bien en el pasado muchos se preguntaban si la DLE podría sustituir a la extracción tradicional de litio, ahora esas dudas se han disipado, según los ejecutivos.
«La cuestión de si la DLE funciona ya no existe. Es un reto de ingeniería. No es un reto tecnológico», afirma Doornbos, de E3.
El impulso para reducir el consumo de agua, según los ejecutivos, debería ayudar a mitigar con el tiempo algunas preocupaciones de la industria de los vehículos eléctricos sobre el impacto medioambiental de la minería frente a la creciente demanda de litio, añadieron los ejecutivos.
«Todos los fabricantes de automóviles son conscientes de que el litio es el factor que limita la producción de vehículos eléctricos», afirmó Egan, de EnergyX. (Reporte de Ernest Scheyder; editado en español por Javier López de Lérida)
Según un sondeo de opinión realizado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el 89% de los participantes dijo estar de acuerdo con que se debe sancionar a los bloqueadores por los daños que puedan causar, informó el gerente general de esa institución, Gary Rodríguez.
El sondeo fue instruido por el Directorio del IBCE ante la alta conflictividad en el país, con bloqueo de caminos como la principal medida de presión.
En conferencia de prensa, Rodríguez expuso también que un 98% opinó que debería primar el diálogo en lugar de bloquear porque el bloqueo perjudica al desarrollo y daña la imagen del país; el 97% dijo que el bloqueo afecta el derecho a la libre circulación y al trabajo; un 95% dijo no estar de acuerdo con esta medida de presión, además, que fue afectado alguna vez por un bloqueo; y un 90% opinó que bloquear caminos constituye un delito.
Rodríguez comentó que: “No es sorprendente el alto rechazo a los bloqueos por el grave daño que hacen a la economía y la imagen del país; tampoco, la invocación al diálogo, en vez de la presión; el reclamo por la afectación a los derechos humanos como la libre circulación y el trabajo, al haber sido afectados por un bloqueo y, finalmente, el hecho que una mayoría tipifique como delito el bloquear y el estar de acuerdo que se sancione a los bloqueadores; toda esa información es lo que deja el sondeo del IBCE, para análisis de las autoridades y de la propia sociedad civil”.
Gary Rodríguez (c), gerente general del IBCE, da a conocer el resultado del sondeo de opinión sobre los bloqueos.
Preocupación por escalada de bloqueos
Apuntó que, a partir de una recopilación exhaustiva de notas de prensa realizada por la Unidad de Comunicación del IBCE, tanto de medios impresos y digitales, así como de fuente directa, sobre todo en provincias, se vio que entre enero y agosto se dieron 146 puntos de bloqueo y 163 días de afectación al libre tránsito y al trabajo en Santa Cruz. “Es lamentable que, cuando más precisamos invertir, producir y exportar, para crecer mucho más, generando más empleos e ingresos para las familias y divisas para el Estado, esta escalada de bloqueos complote contra ello”, indicó.
Daño económico y a la imagen del país
“No solo es la pérdida económica, que según la Unidad de Estadísticas del IBCE, sólo en el caso del comercio exterior es de 10 millones de dólares por día cuando están bloqueadas las 2 carreteras Santa Cruz-Cochabamba, a lo que hay que sumar el impacto al comercio interno (p. ej., sector ganadero, lechero, avícola, porcinocultor), transporte, servicios, al trabajador y al consumidor, pero también, una pérdida intangible por la pésima imagen que proyectamos como un “país-tapón” y ¡después nos rasgamos las vestiduras cuando nos hacen el ´by pass´ en la construcción del corredor interoceánico”, lamentó Rodríguez.
Bloqueo tras bloqueo: algo anda mal
Para Rodríguez, “la práctica del bloqueo es la constatación de que algo anda mal en Bolivia, ya que, o no hay diálogo o el diálogo no funciona, siendo que la existencia de normas para la pacífica convivencia y las instituciones llamadas por Ley para garantizar el cumplimiento de las mismas, no está funcionando; el riesgo es que, como ya ha ocurrido en el pasado, en ausencia de autoridad, sea la propia sociedad civil afectada la que intente desbloquear y hacer prevalecer sus derechos, lo que puede llevar a un enfrentamiento. No puede ser que unos pocos perjudiquen a millones de bolivianos”.
El sondeo digital del IBC contenía 8 preguntas cerradas, recogió los datos entre el 7 y el 11 de septiembre bajo el formato de “un participante, una opinión”, habiendo procesado 1.021 respuestas.
El IBCE está compuesto por instituciones que representan al sector agropecuario, forestal/maderero, exportador, importador, comercial, industrial, servicios, turismo y despachos aduaneros del país. Es una entidad técnica que trabaja por hacer del comercio exterior un instrumento para el desarrollo de Bolivia.
La Fintech Galileo Financial Technology anunció el lanzamiento de la plataforma de contenido múltiple Más Efectivo Sin Efectivo (que es un juego de palabras en el idioma español) para comunicar los costos ocultos del efectivo y los beneficios de una sociedad sin efectivo. El objetivo de esta iniciativa es aumentar la confianza en las transacciones sin efectivo y ampliar la conciencia sobre los beneficios en seguridad, trazabilidad y control para una variedad de industrias más allá de las audiencias y canales fintech tradicionales.
Inicialmente, el programa ofrece una serie de situaciones relacionables y relevantes en las que la dependencia del efectivo causa problemas y costos innecesarios a los consumidores, empresas y comerciantes en América Latina y demuestra soluciones sin efectivo, muchas de las cuales ya están operando en alguna parte del mundo.
El objetivo es habilitar la creación de nuevos caminos hacia la inclusión financiera.
Transacciones más efectivas
Galileo desarrolló una visión amigable y relacionable de las soluciones sin efectivo disponibles. Los segmentos a examinar incluyen las finanzas de los hogares de los consumidores, remesas, transacciones B2B, ventas multinivel, microfinanzas y turismo, por nombrar algunos.
El programa Más Efectivo sin Efectivo también cuenta con el apoyo de Mastercard, una empresa tecnológica global en la industria de los pagos, que contribuirá con ideas para la creación de contenido selecto. Mastercard y Galileo han estado colaborando en proyectos con bancos tradicionales, fintech y otros segmentos para ampliar el acceso a los pagos digitales y habilitar la creación de nuevos caminos hacia la inclusión financiera, experiencias de usuario y seguridad.
Un futuro cashless para América Latina
El objetivo de estas comunicaciones, eventos, publicaciones y liderazgo intelectual es ofrecer información valiosa sobre el potencial de un futuro sin efectivo para América Latina, al mismo tiempo que redefine el significado de la inclusión financiera para abarcar la pirámide socioeconómica completa. El uso arraigado del efectivo en América Latina, así como en otros mercados emergentes, tiene un efecto profundo y negativo en la eficiencia, los costos y la seguridad para las empresas, los gobiernos y los consumidores.
En 2023 se cumplen 20 años desde que Ximena Jiménez decidió dejar su zona de confort para convertirse en una empresaria de la comunicación corporativa y las relaciones públicas. De sus inicios, recuerda que no conocía a nadie y que tomó un gran riesgo al dejar un empleo seguro con un gran sueldo en una multinacional para dedicarse a organizar eventos con una amiga. Esa pequeña empresa duró poco, pero sirvió como un detonante y le permitió darse cuenta de que era eso lo que quería hacer porque, además, tenía vocación para hacerlo. Así comenzó la historia de lo que hoy es Ximena Ximénez Corp., una de las empresas más prestigiosas de su rubro y su fundadora está entre las ejecutivas más reconocidas del país por su liderazgo.
Su éxito lo atribuye a dos cosas: el compromiso de su equipo (al que considera su mayor valor) y el saber ofrecer experiencias memorables a sus clientes, sin importar si es un proyecto pequeño o uno de gran envergadura.
También hay otros ingredientes para el éxito, como la capacidad de resiliencia y de innovación. El mejor ejemplo de esto es que XX Corp. es la empresa que realizó el primer evento streaming para redes sociales en el país, un servicio que lanzó en plena cuarentena rígida, en medio de la pandemia.
XX Corp. ofrece un servicio de 360 grados porque organiza eventos sociales y corporativos, ferias y stands, así como servicio de relaciones públicas, todo de manera única y personalizada para cada marca.
Ximena Jiménez Claure es licenciada en Relaciones Públicas graduada de la Universidad NUR, tiene una maestría en Business en ADEN Escuela de Negocios, un diplomado en Reputación y Marca en Harvard Extension School y un diplomado en Marketing Digital en el Tecnológico de Monterrey.
La empresaria boliviana Ximena Jiménez, CEO de XX CORP.
En la entrevista que sigue a continuación no solo habla de sus inicios, sino también da pautas sobre cómo hacer un trabajo de calidad y comparte sus experiencias sobre liderazgo, gestión de negocios e incluso gestión de cada uno como persona.
Activos Bolivia (AB):¿Cuál ha sido su mayor momento «a-ha» (una revelación o epifanía)?
Ximena Jiménez (XJ): Primero, descubrir la pasión por mi trabajo. Segundo, la capacidad de crear una empresa sola con una mirada estratégica y el poder reinventarme durante la pandemia con los eventos virtuales.
AB: ¿Qué considera que no es negociable en su empresa?
XJ: Los valores dentro y fuera de la empresa; la forma como se trata a los colaboradores, proveedores y a los clientes.
AB: ¿Cómo gestiona los sentimientos de duda?
XJ: Soy muy positiva y arriesgada a la vez; en mi mente no hay espacio ni tiempo para las dudas.
AB: ¿Cómo se le ocurrió la idea de su empresa?
XJ: Trabajaba como ejecutiva de cuentas en DHL con excelentes condiciones y beneficios. Una amiga fue quien me sugirió que abriéramos una empresa de eventos y, luego de pensar mucho sobre el tema, me decidí, dejé mi relación comercial con la multinacional y tuve una experiencia corta en la realización de eventos en ese primer momento. A partir de ahí, descubrí la vocación que tenía para este rubro y para las Relaciones Públicas.
Nacimos con la visión clara de que nuestros servicios son una herramienta indispensable para ayudar a las compañías a lograr sus objetivos.
Entendemos la necesidad del mercado siendo parte de sus estrategias comerciales y comunicacionales, alineando nuestras propuestas a los objetivos de marca de nuestros clientes.
La visión estratégica en los servicios brindados, la innovación constante, la resiliencia, el trabajo en equipo, la disciplina, constancia, compromiso, calidad y pasión con que se encara cada proyecto han sido responsables de convertir a XX CORP. en la marca referente a nivel nacional. Todos estos ingredientes componen nuestra tan conocida “formula XX”.
AB: ¿Cómo se le ocurren nuevas ideas para su empresa?
XJ: Las grandes ideas surgen de los briefs (guía de acción para una campaña) y objetivos que recibimos de nuestros clientes; nacen como respuestas creativas y estratégicas a las necesidades de cada proyecto, buscando siempre generar Xperiencias Memorables para las marcas y sus públicos.
AB: ¿Quién es su mayor inspiración como empresaria?
XJ: Carolina Herrera
AB: ¿Qué le motiva cada día?
XJ: Seguir superándome para poder trascender, dejar un legado e inspirar a las nuevas generaciones. Soy una persona ambiciosa, busco crecer siempre como profesional y como persona. Por ello, lo que me motiva es poder seguir mejorando, capacitándome y aprendiendo, para transformar cada conocimiento adquirido en experiencia y servicio para nuestros clientes.
Ximena Jiménez junto a su equipo de trabajo.
AB: ¿A quién busca para que le aconseje?
XJ: Siempre he pensado que, para crecer como empresario, debes rodearte de las mejores personas dentro y fuera de tu negocio, que aporten valor a tus objetivos. Esto aplica tanto al campo profesional como personal.
Desde mi propia experiencia, el Networking ha sido un catalizador de oportunidades en mi carrera profesional y en mi vida personal. He conocido a personas que me han brindado consejos valiosos, colaboraciones estratégicas y hasta nuevos clientes. Sin embargo, cada uno de estos resultados positivos, ha sido el producto de una inversión previa en cultivar esas relaciones y en trabajar mi propia propuesta de valor.
AB: ¿Cómo define el éxito como empresaria?
XJ: Desde XX Corp, lo defino por las siguientes razones:
Por la confianza de nuestros clientes y proveedores.
Por la reputación y prestigio ganado a nivel nacional.
Por el liderazgo sostenido de manera ininterrumpida durante 20 años a nivel nacional.
AB: ¿Cuál ha sido su logro más significativo?
XJ: A nivel personal, la construcción de una hermosa familia, cargada de valores y amor.
A nivel profesional, convertirnos en un referente nacional, como empresaria y también como marca especializada en RRPP y eventos experienciales para el mundo corporativo.
Además, poder resurgir en la pandemia y lograr el liderazgo de manera ininterrumpida durante 20 años en todo el país, siendo un referente en RR.PP. y eventos experienciales
En XX CORP., hemos tenido el privilegio de escribir 20 años de historias exitosas en el mundo del marketing experiencial y las relaciones públicas en Bolivia. Desde nuestros inicios, hemos trabajado incansablemente para establecernos como líderes en la industria, ofreciendo una experiencia única y memorable a cada uno de nuestros clientes.
AB: ¿Qué objetivos se propone alcanzar todavía?
XJ: Seguir innovando y liderando el mercado nacional, pues como siempre digo “alcanzar el liderazgo puede ser rápido, pero sostenerlo ininterrumpidamente durante 20 años, es un reto diario”.
A partir de la pandemia, iniciamos la transformación digital en nuestros servicios y, ahora, estamos llevando esa transformación dentro de la estructura interna de la compañía, implementando procesos y herramientas tecnológicas, para ser más eficientes y competitivos el día a día.
Paralelamente, y de manera constante, ya que es una política personal y empresarial, nos estamos actualizando y formando sobre las tendencias en diferentes necesidades que tengamos.
AB: ¿A qué le compromete estar entre los ejecutivos top del país?
XJ: A seguir construyendo país, apostando por el talento de mi gente. A seguir siendo resiliente y teniendo la capacidad de innovar y reinventarme para trabajar por mis diversos púbicos: clientes, proveedores y colaboradores.
AB: ¿Cuál es su estilo de liderazgo y qué errores recuerda que le ayudaron a construirlo?
XJ: Yo tengo un liderazgo de puertas abiertas y estoy inmersa en todos los proyectos de nuestros clientes y en todos los procesos internos y externos de la empresa.
Como lo dijo Patricia Hurtado: “Hay que liderar desde tu autenticidad, desde tu esencia. Ya que el liderazgo no es imitativo, hay que sacar tu mejor versión”.
En la práctica empresarial, uno aprende de los errores, que se debe tener orden y claridad en los procesos administrativos.
AB: ¿Cuál es la principal enseñanza que recoge en 20 años de experiencia en RR.PP.?
XJ: Definitivamente, mi equipo es mi mayor valor, juntos hacemos posible lo imposible, y siempre digo “el Team XX es mi dream team, el equipo de mis amores”. Existe un clima laboral tan positivo y ameno, que se refleja en la calidad de servicios que producimos.
El nivel de liderazgo y compromiso conjunto, es el motor para generar Xperiencias Memorables, a través de nuestra FÓRMULA XX.
AB: ¿Es difícil construir una marca personal en Bolivia?
XJ: Considero que no es difícil, cuando se tiene claro el rumbo, la visión y la prospección de lo que se quiere llegar a ser y de lo que se desea alcanzar.
Cuando uno tiene una visión de vida, unos propósitos claros, puedes escoger con qué personas quieres contactar, relacionarte y crecer.
Para esto, es imprescindible que tengamos un plan de crecimiento personal. Así como las empresas tienen una planificación estratégica, nosotros también tenemos que tener nuestra propia planificación personal y alinearla con las personas con las queremos relacionarnos.
AB: ¿Qué espera lograr con su participación en el Directorio de la Cámara Nacional de Comercio?
XJ: Resumo mi propuesta para mi gestión 2023 – 2025 con una triple I:
Innovación porque es una propuesta que tiene un desafío tecnológico de transformación digital, B2B.
Integración, porque voy a aportar desde la visión del empresariado de la región cruceña.
Inclusión, porque como mujer creo que es importante que no quede al margen la opinión del 50% de la población femenina y que, en el sector comercio, las mujeres estamos del lado de la demanda (somos grandes tomadoras de decisiones de compra no sólo en el hogar, sino a todo nivel). No nos olvidemos que el 80% de la decisión de compra de la familia, son determinadas por las mujeres.
Quiero lograr mayor visibilidad y representatividad de las mujeres en los diferentes Directorios de Cámaras del país, demostrando nuestro aporte y valor desde nuestro talento y capacidades.
AB: ¿Percibe que el mundo empresarial tiene real interés en reducir la brecha de género o será solo un discurso para estar a tono con el contexto?
XJ: La causa que persigo, desde mi investidura como directora, es el crecimiento de las mujeres en roles de liderazgo en el país. Es una tarea retadora, pero tengo la seguridad de que las cosas están cambiando para bien y espero que los empresarios tengan la capacidad de entender, valorar, abrazar y destacar el talento de nuestras mujeres.
Si bien el discurso de la equidad de género está en boga, es el momento para abordar estos temas y lograr un equilibrio en el mundo empresarial y de gremios.
FICHA PERSONAL
Ximena Jiménez se define como una mujer apasionada por los eventos y las relaciones públicas. Madre y esposa, amante de la vida, del deporte, de los viajes, la naturaleza, los animales y de la moda.
Le gusta actualizarse constantemente y estar informada sobre las tendencias en su rubro y sobre lo que pasa en el mundo.
Destaca entre sus características personales el ser una persona alegre, positiva, amiguera y generosa. También perseverante, proactiva y resiliente.
Familia:
Esposo: Saúl Ortiz
Hijos: Camila Pérez, Flavia Pérez y Sebastián Ortiz
La falta de autocontrol es una de las principales razones por las cuales los emprendedores fracasan, asegura Robert Kiyosaki, el inversionista estadounidense y autor del best seller “Padre Rico, Padre Pobre”.
Afirma que la inteligencia emocional es clave para tomar decisiones, controlar el miedo, las tensiones, las dudas, el cuerpo, la mente y el alma.
Cuando se trata de dinero, las emociones suelen salirse de control y es ahí cuando entra en juego el miedo que lleva a las personas a tomar la opción más segura, como tener un empleo que no es de su agrado y con un sueldo muy bajo, sólo debido a la “seguridad” de un ingreso fijo (aunque no sepa por cuánto tiempo).
La diferencia entre el rico y el pobre está en cómo dominar el miedo. A diario, las personas toman decisiones: grandes, pequeñas y de toda índole y muchas de ellas se responden al calor de una reacción.
Cuando se toma una decisión basada en las emociones o instintos, la parte emocional del cerebro es la que toma el control. Pero cuando se hace una pausa para analizar las alternativas y las posibles consecuencias para tomar una decisión basada en los hechos y en la intuición, es la persona quien tiene el control de la situación.
“Cuando las emociones crecen, la razón disminuye”, advierte Kiyosaki, por lo tanto, recomienda superar el miedo para ser exitoso.
Por otro lado, cuando se trata de arriesgar dinero, todos experimentan temor incluso los más exitosos. Para muchos, el temor se traduce en apostar a lo seguro, en cambio otros ponen su inteligencia emocional a trabajar.
Para conocernos mejor, Kiyosaki, elaboró un diagrama por el cual define a las personas por su tipo de inteligencia.
INTELIGENCIA MENTAL.- La tienen aquellas personas con capacidad para aprender muchas cosas y son consideradas brillantes.
INTELIGENCIA FÍSICA.- Son los atletas profesionales lo que sobresalen por su capacidad de llevar su cuerpo más allá del límite.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.- La inteligencia espiritual dependerá del sacrificio de cada uno. Aquellos con una fuerte inteligencia espiritual tendrán un férreo sentido de unidad.
INTELIGENCIA EMOCIONAL.- Dominar esta inteligencia es la clave del verdadero éxito porque permite tomar decisiones bien pensadas y no reactivas.
Para finalizar, Kiyosaki asegura que si una persona domina los cuatro tipos de inteligencia tendrá una vida de prosperidad y felicidad.
“Cuando las emociones crecen, la razón disminuye”, advierte el escritor e inversionista Robert Kiyosaki.
Desde que llegó al país, en febrero de 2018, la marca GAC tuvo una excelente aceptación en el mercado boliviano, lo demuestra claramente con su acelerado crecimiento en ventas que la convirtieron en una de las marcas favoritas del rubro automotriz, incluso por encima de muchas marcas tradicionales.
Ese posicionamiento que llega de la mano de VIAGGIO, una empresa 100% del Grupo Roda, de inversores netamente bolivianos, se ve reflejado en la nueva e imponente infraestructura, montada sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados, ubicada en el 3er anillo interno de la avenida Cristo Redentor.
El nuevo showroom cumple con los lineamientos y estándares de GAC Internacional, es el primero de la región América con estas características y su implementación estuvo a cargo del reconocido arquitecto Hugo Fiaschetti, con un tiempo de ejecución de 18 meses.
La nueva sala de exposiciones de GAC Motor en Santa Cruz.
“Nuestro flamante showroom es espacioso y está muy bien ubicado, los clientes que nos visiten tendrán toda la comodidad necesaria, ya sea en el área de ventas e información o en nuestro taller de servicio técnico especializado y posventa”, señaló Erwin G. Roda, gerente general de VIAGGIO.
Añadió que el área de exposición tiene capacidad para más de 20 vehículos donde se exhibe todo el abanico de modelos, compuestos por la GS3, GS4, GS8, EMKOO, EMPOW y el reciente lanzado, EMZOOM, además del M6 PRO, un nuevo modelo que todavía no fue lanzado en el país, pero ya se expone en el lugar.
La exclusiva inauguración contó con la presencia de importantes ejecutivos internacionales de la marca, quienes expresaron su satisfacción por el adecuado y excelente manejo de la distribuidora boliviana, que posiciona a GAC dentro del Top 10 a nivel nacional. Otra de las novedades en la inauguración, fue la exhibición del Aion Hyper GT, un coupé deportivo 100% eléctrico que aún no se ha lanzado en América, siendo Bolivia el primer país en el mundo que tiene este vehículo en exposición, después de China.
De izq. a der., Daniel Ortiz, Christian Montero, Walter Landívar, Tulio Salinas, Mauren Martínez, Rodmy Arandia, Gabriel Moreno y José Luis Aponte.
“Cumplir con las expectativas de nuestros visitantes de fábrica es una gran responsabilidad, estamos felices por ejecutar a cabalidad sus exigencias y superar las metas”, comentó Roda, añadiendo que próximamente habrá grandes novedades con la marca, como la apertura de más puntos de encuentro, presencia en la ciudad de Sucre y lanzamiento de modelos híbridos, entre otras acciones que, desde la fábrica y sus centros de investigación y desarrollo, se encuentran preparando.
El éxito de la marca ha sido notable, no solo por la calidad de un producto que acompaña al comprador en su día a día, sino también por los servicios y beneficios que ofrecen a sus clientes de la mano de VIAGGIO: cuenta con una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros, la mejor del mercado; es la primera empresa que ofrece el servicio de mantenimiento gratuito durante los primeros 3 años o 100.000 kilómetros, y también tiene la mejor calificación de seguridad contando con 5 estrellas según C-NCAP en todos sus vehículos.
Los gastos hormiga son esos pequeños gastos a los que muchas personas les destinan un alto porcentaje de sus ingresos (casi siempre sin darse cuenta) y que se vuelven un obstáculo para el ahorro. Pueden tener un efecto muy perjudicial en tu presupuesto, destruyen tu capacidad de ahorro e incluso pueden llevarte al endeudamiento innecesario.
La idea no es negarse a gustos y compras, sino reemplazar o usar esos gustos para que te sirva para el ahorro, recomiendan los expertos.
La compra de un café, dulces, algunos viajes por aplicaciones o los servicios de streaming son gastos en pequeñas cantidades que, a mediano o largo plazo, pueden terminar por dañar las finanzas personales.
De acuerdo con varios expertos financieros, la clave para que estos gastos sean ahorro en el futuro, es el cambio, pero no siempre es posible así que puedes tomar otras alternativas.
Los gastos hormiga son un obstáculo para tus ahorros.
Cuida el presupuesto
Para reducir los gastos hormiga, la mejor opción es eliminarlos. Pero para saber cuáles debes recortar, es necesario llevar un control de cada uno, analizar tus finanzas y cuestionar si realmente necesitas esa compra.
Si prestas atención, podrás comprender cuáles de esos gastos están sumando a tus egresos y de dónde puedes recortar.
Busca opciones
Así como puedes elegir alternativas de flexibilidad en las tareas cotidianas, puedes cambiar tus hábitos y en lugar de hacer gastos innecesarios en transporte o hacer compras por delivery puedes cambiar de medio de movilidad o cocinar en casa.
Busca paquetes familiares
Para poder reducir los gastos en servicios de música o streaming de video, lo ideal es que busques facilidades o precios especiales para grupos.
Aunque esto no se vea como un ahorro significativo a corto plazo, verás la diferencia con el paso del tiempo.
Usa una alcancía
Si vas a cambiar gastos por ahorros, es importante que tengas donde guardarlos.
Para no gastar de más, lo que puedes hacer es que en lugar de comprar ese café te armes de valor y evites la compra para guardar ese dinero en tu alcancía.
Otra alternativa que puede funcionar son los retos financieros, los cuales se basan en ejercicios semanales o mensuales para que cumplas tus metas paso a paso.
La emprendedora y fundadora de Banana Pack, Alicia Valda Ampuero, es la nueva directora de Warmi.Red, una organización nacida en 2017 para fomentar la participación de mujeres en internet desde una mirada descentralizada e inclusiva.
Tras su retorno de Estados Unidos, a donde fue becada por el Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), Valda fue nombrada directora de Warmi.Red y ocupa ese cargo desde agosto pasado.
Bajo su dirección, la organización decidió ampliar su área de acción poniendo mayor énfasis en el apoyo a las iniciativas o emprendimientos enfocados en la economía circular, un área que domina la flamante directora.
La trayectoria de Valda y la experiencia ganada en Estados Unidos, donde pudo relacionarse con más de 200 emprendedores de toda América y crear una red de emprendedores con impacto, son las herramientas que le permitirán fortalecer la organización que ahora dirige.
Alicia Valda, fundadora de Banana Pack y nueva presidenta de Warmi.Red.
“También conecté con grandes instituciones como Women’s Business Center of Utah, The Millentrepreneur, The University of Utah, Centro de la Familia de Utah, 1 Million Cups Salt Lake City, Utah Global Diplomacy”, añade Valda.
Comenta que una de sus principales labores será ser el puente con el gran ecosistema de emprendedores en Estados Unidos, todos ellos inmersos en la economía circular, con quienes busca fortalecer las iniciativas de los emprendedores bolivianos.
Su emprendimiento (Banana Pack) ahora forma parte de Warmi.Red y se han definido los nuevos ejes transversales de trabajo de la organización que son tecnología, economía circular y género. Las nuevas temáticas a desarrollar son inclusión digital, resiliencia económica e investigación e innovación social. “Warmi.Red es un espacio de contacto y de apoyo capaz de leer muy bien las necesidades de un sector social o población y apoyar sus iniciativas con planes, datos de investigación y otros. Su apoyo se traduce en la capacitación, generación de productos y apoyo en tecnología digital, comunicación digital, ciclos de perfeccionamiento de habilidades blandas y levantamiento de datos que necesita el emprendedor además de otras áreas”, explica Valda.
Con base en Cochabamba, Warmi.Red busca crear un ecosistema de economía circular de emprendedores bolivianos y establecer lazos con empresas y emprendimientos de Estados Unidos, inicialmente; pero también con gente de otros países, en el mediano plazo.
“Lo que quiero es replicar el ecosistema de muy alto nivel que tiene Estados Unidos, que he podido conocer durante mi estadía como becaria”, apunta Valda.
Alicia Valda (primera a la izq.) durante su estadía como becaria en EE.UU.
¿Soñando con ser dueño de un negocio sin realizar una gran inversión inicial? La reconocida cadena de tiendas TaDa abre sus puertas al emprendimiento boliviano ofreciendo la posibilidad de administrar tu propia franquicia con riesgo mínimo y máximas oportunidades de ganancia.
Las ventajas son innegables: no se requiere inversión en la construcción de una tienda y se elimina un riesgo de capital significativo. Un escenario ideal para aquellos bolivianos que, pese a no disponer de grandes recursos, tienen la visión y el deseo de ser empresarios exitosos.
El Líder de Recursos Humanos & Franquicias de TaDa, Ariel Espinoza, señala: “Esta es una brillante oportunidad para fomentar el empleo y fortalecer el espíritu emprendedor boliviano. Además, nos enorgullece poder ofrecer una plataforma para aquellos que, tradicionalmente, podrían no tener acceso a tales oportunidades de negocio”.
TaDa ofrece apoyo logístico y todo su know how a los emprendedores que adquieran su franquicia.
El auge del emprendimiento en Bolivia es evidente. Datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) muestran que solo en el primer semestre de 2023 se registraron más de 8.000 unidades económicas. Además, el sector micro y pequeño empresarial tiene un protagonista destacado: el 56% está liderado por mujeres.
Con el propósito de garantizar el éxito de estos nuevos emprendedores, TaDa ofrece formación y asistencia constante, además de brindar acceso a una marca ya establecida con una trayectoria probada.
La evolución de TaDa es un testimonio del poder del emprendimiento. Originada como CerveYa SRL, en 2016, en Santa Cruz de la Sierra, inicialmente ofrecía entrega de cerveza a domicilio. Con una propuesta innovadora y la promesa de la cerveza más fría del mercado, el negocio creció rápidamente. Ahora, bajo el nombre de TaDa, la empresa cuenta con 167 sucursales y una aplicación de delivery.
Para conocer y ser parte de este atractivo modelo de negocio, TaDa invita a sus charlas informativas que se realizan cada semana. Los participantes deben registrarse en http://franquicias.tada.com.bo.