26.9 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 40

Cadena peruana de venta al por menor Tai Loy llega a Bolivia con estrategia de venta omnicanal

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Tai Loy, la principal cadena de útiles y juguetes en el Perú con más de 63% de participación en dicho país y más de 110 tiendas, ingresa al mercado boliviano como una alternativa en el sector Retail (venta minorista) e e-commerce.

Ofrece diversas categorías, desde útiles escolares y oficina, hasta juguetes, equipos de tecnología y productos de cuidado y limpieza. Las nuevas tiendas de Tai Loy en Bolivia, serán las más grandes y modernas de toda la cadena, con esta inciativa buscan desarrollar el sector retail en el país.

“Estamos convencidos de que traer una cadena de tiendas moderna como Tai Loy aportará al desarrollo del sector retail en el país y por supuesto aportará a los clientes con un nuevo estándar de atención de calidad”, expresó Oscar Pizarro, gerente general de Tai Loy.

Desde el inicio de operaciones, implementarán su estrategia omnicanal, incluyendo el lanzamiento de una plataforma e-commerce con más de 3.000 productos.

Las tiendas tendrán el surtido completo de todas sus categorías.

Personal de la cadena Tai Loy en Santa Cruz.

En la categoría de útiles escolares y artículos de oficina, ofrece marcas reconocidas como Faber-Castell, Artesco, Vinifan, UHU, Stabilo, Pilot y su marca propia, Ove, entre otros. Los consumidores podrán encontrar todo lo necesario para el colegio, así como productos para el entorno de trabajo, brindando opciones de calidad para estudiantes y profesionales. Además, una impresionante zona de artículos de arte y manualidades para todas las edades, cuentos y libros de actividades.

La sección de juguetes ofrece miles de opciones para todas las edades. Desde juguetes educativos hasta los últimos juegos de video, los clientes encontrarán una amplia selección de entretenimiento para disfrutar en casa o en compañía de amigos y familiares. Además de una zona exclusiva para bebés.

En cuanto a tecnología, la cadena ofrece accesorios, laptops, impresoras y más, de marcas líderes como HP, Philips, Sony, EPSON, además de videojuegos de Play Station y Nintendo. Esto garantiza a los consumidores la posibilidad de encontrar los últimos avances tecnológicos y productos de calidad en un solo lugar.

Los consumidores también podrán encontrar todo lo que necesitan en la tienda online de Tai Loy.

Pizarro indicó que la tienda tendrá un local de más de 700 mt2, diseñados para ofrecer una experiencia de compra inigualable. Todos los inventarios serán operados con sistemas de radio-frecuencia para una atención rápida.  Todo esto con la finalidad de aportar al sector retail y generar la conexión personal con la marca y que los consumidores puedan encontrar en la tienda una nueva experiencia.  

Hasta fines de 2023, la cadena tiene previsto abrir tres tiendas en la ciudad de Santa Cruz, mostrando así el gran compromiso que tiene con el consumidor. 

Pizarro también destacó que la empresa busca contribuir con el desarrollo del país, y empleará personal local, generando así más de 100 puestos de trabajo entre directos e indirectos.

La cadena Tai Loy S.A. fue fundada por Alfonso Koc Fong el 22 de febrero de 1965. El nombre de la empresa, traducido al español, significa “Comienza la prosperidad”. Su fundador decidió nombrarla así porque confiaba en que este nuevo proyecto, en el que había invertido sus ahorros y esfuerzo, traería la prosperidad a su familia. 

Su primera tienda era de apenas 50m2 y permanece abierta hasta la fecha. El negocio empezó principalmente con la venta de artículos de bazar y pasamanería, y poco a poco se fueron integrando nuevas líneas de producto, consolidándose la de útiles escolares y papelería como la más importante.  Asimismo, la empresa estuvo por muchos años enfocada principalmente al canal mayorista, y es recién en el 2009, que se crea el canal de tiendas autoservicio, transformando la imagen de la marca, y tomando los colores verde y amarillo que la caracterizan.

¿Leyendas cruceñas en realidad aumentada? Sí, es una de las novedades de Expocruz 2023

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La Expocruz 2023 se abre al público a las 17:00 de este viernes 22 de septiembre. La feria cruceña internacional, que cada año congrega a miles de visitantes, tiene entre sus novedades una muestra tecnológica denominada “Leyendas en Expocruz” para que los visitantes experimenten una interacción virtual con los personajes de su imaginario.

En todo el predio de Fexpocruz hay disponibles más de 100 códigos QR que los visitantes pueden escanear con el móvil para encontrar personajes de las leyendas costumbristas como La Viudita, El Duende o El Mojón con Cara y pueden posar con ellos. Sólo necesitan utilizar Instagram.

Algunas empresas ya inauguraron sus stands en la Expocruz 2023.

Puedes vivir esta experiencia con cuatro simples pasos: escanea el código QR con tu móvil, haz clic sobre el enlace para dirigirte a Instagram (debes tener la aplicación instalada), descubre los personajes que se esconden en los predios del campo ferial y luego tómate una foto y comparte tu experiencia usando el hashtag #LeyendasEnExpocruz

Ya puedes ingresar a www.fexpocruz.com.bo para comprar tu entrada online y participar del sorteo de una vagoneta 0KM.

Por ser el primer día de feria, y como ya es habitual cada año, hoy entran dos personas con una entrada. Cada entrada cuesta Bs. 50.

Quillacollo acoge nuevamente la feria “Sobre Ruedas” de Feicobol

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La feria “Sobre Ruedas”, organizada por la Fundación Feicobol, reúne este año a 40 marcas de 10 países que exhiben su oferta de automóviles comerciales, vehículos de carga, utilitarios y motocicletas, además de una muestra de accesorios y partes. La exhibición comenzó el pasado jueves y está abierta hasta el domingo 24 de septiembre en el estadio municipal de Quillacollo, Km 12 y medio de la Av. Blanco Galindo.

Visitantes a «Sobre Ruedas» en la segunda noche de feria, en Quillacollo.

Uno de los grandes atractivos de la feria son los descuentos preparados por las concesionarias, además se ofrece acceso a financiamiento en condiciones ventajosas.

La feria también ofrece entretenimiento con actividades como la presentación de vehículos tuning, exhibición de motos modificadas, espectáculos musicales y una exhibición de bicicletas clásicas.

Feicobol considera que el sector automotor es uno de los rubros con gran potencial comercial y de gran importancia para la comunidad porque aporta a dinamizar la actividad económica.

La feria abre de 16:00 a 22:00, de miércoles a viernes, y de 15: a 22:00 en sábado y domingo. La entrada general tiene un costo de Bs. 5.

También se puede acceder virtualmente a la muestra a través del sitio feicoferias.feicobol.com.bo

Líderes influyentes en Latinoamérica: 3 bolivianos figuran en la lista top de Bloomberg Línea 2023

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Bloomberg Línea presentó recientemente la tercera edición de su lista de las 500 personalidades más influyentes de Latinoamérica, elaborada después de estudiar 20 mercados de la región.

Se seleccionaron personas líderes en los sectores productivos analizados, en medio de un contexto económico complejo y de alta incertidumbre. La lista incluye también a personalidades del sector financiero, artístico, científico y deportivo, no solo de Latinoamérica, sino del mundo.

Marcelo Claure, Rosario Paz y Martín Escobari son los tres bolivianos que este año son parte de la lista debido a su notable contribución en el mundo financiero y corporativo, además por su rol de impulsores del desarrollo económico de Bolivia y Latinoamérica.

Marcelo Claure es un inversor y líder empresarial que está al frente de Claure Group, empresa que cuenta con un capital de más de 2.000 millones de dólares. Su principal foco de interés en el apoyo a las startups tecnológicas de la región, tarea para la que creó este año su propio fondo de capital de riesgo llamado Bicycle Capital. El fondo está integrado por exejecutivos de Soft Bank y ya aseguró compromisos por 440 millones de dólares. Es un apasionado del fútbol y preside el Club Bolívar.

Los empresarios Marcelo Claure, Martín Escobari y Rosario Paz figuran en la lista de líderes top de Bloomberg Línea.

María del Rosario Paz Gutiérrez es la presidenta de Nexocorp, una empresa de la que forman parte las cadenas Farmacorp, Dr. Osvaldo y Amarket, así como la franquicia Pizza Hut, con más de 200 tiendas en Bolivia. Heredó la visión empresarial de su abuelo y transformó una empresa familiar en una corporación moderna y con propósito. Es una de las líderes con mayor reputación en el país y una gran impulsora del emprendimiento.

Martín Escobari es copresidente y jefe de Latinoamérica de General Atlantic, una firma global de inversión. En mayo pasado, fue reconocido como la Persona del Año por la Cámara de Comercio Brasileño-Estadounidense por su impulso al crecimiento de General Atlantic. Empezó en el mundo empresarial en 1999 y lideró grandes inversiones en empresas brasileñas.

Estos tres empresarios son líderes en su área y su trabajo representa un aporte para impulsar el crecimiento económico en el país y en Latinoamérica.

(Con datos de Bloomberg Línea)

Buscaba alimentos saludables y encontró una oportunidad de negocio

0

Edwin Carpio San Miguel | Activos$ Bolivia

Corría 2020 y, en medio de la pandemia, Silvana Espinoza se recuperaba de una afección al hígado. En la búsqueda personal por mejorar su salud encontró que la leche vegetal era una buena opción. Pensó que muchas otras personas, al igual que ella, necesitaban alimentarse saludablemente, ahí fue que se le ocurrió crear un negocio.

Rodrigo Flores y Nataly Gonzales se sumaron al proyecto que bautizaron como “Suyay” (tener fe, en quechua). Comenzaron utilizando coco y almendra para producir cuatro bebidas saludables: leche de almendras, de chocolate con almendras, de frutilla con almendras y de coco.

Si bien “Suyay” arrancó en 2020, fue a partir de 2022 que los emprendedores se dedicaron de lleno a la producción de leches vegetales, que hoy se constituyen en su principal actividad y fuente de ingresos.

Trabajan con beneficiadoras de almendra de Riberalta (Beni) que proveen un producto fresco y garantizado para la elaboración de sus bebidas. En cuanto al coco, tienen varios proveedores que traen el fruto de diferentes lugares del trópico cochabambino.

Los productos de «Suyay» no tienen conservantes y se endulzan con stevia.

El consumo de leche vegetal ha cobrado mayor popularidad, ya que no solo lo hacen personas con diabetes, gastritis o veganos, sino que ahora son los atletas quienes la han convertido en su bebida favorita debido a sus cualidades nutricionales.

La leche de coco es rica en ácido láurico, un ácido graso saturado de cadena media que se convierte en un compuesto conocido como monolaurina, que destaca por ser antibacterial y antiviral, actuando como protector del organismo frente a infecciones y virus. Sin embargo, sus cualidades son mayores.

La leche de almendras es una bebida que ayuda a controlar el peso, es baja en carbohidratos, favorece a la salud cardiovascular, fuente de vitamina D, es antioxidante, nutritiva y saludable.

“Suyay” produce aproximadamente 70 litros de leche vegetal por semana, no utilizan ningún conservante y usan estevia en lugar de azúcar.

Un buen porcentaje de sus ventas se realiza mediante la tienda virtual de Facebook. También tienen puntos de venta físicos, uno en el restaurante Cúrcuma (en Cochabamba) y otro en una tienda de alimentos saludables en la zona de La Recoleta.

Las bebidas vienen en botellas de vidrio, si el envase es devuelto el cliente recibe un descuento.

Actualmente, “Suyay” forma parte del grupo de emprendedores que recibe el asesoramiento multidisciplinario de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM). La empresa tiene en perspectiva construir una planta industrial de mediana envergadura para elevar su capacidad productiva y ampliar su mercado.

Reporte: En Bolivia aumenta el acceso a billeteras móviles y aplicativos de pago digital

0

Redacción: Agencias-La Paz

El Grupo Credicorp, holding peruano de servicios financieros con presencia en Chile, Bolivia, Panamá, Colombia y Estados Unidos, presentó la tercera edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF). El estudio, elaborado junto a Ipsos, mide la relación entre la población de Latinoamérica con los productos y servicios del sistema financiero en ocho países: Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Ecuador, Panamá y México. Desde el 2021, el IIF ha sido una herramienta clave para comprender los retos en inclusión financiera y trabajar para impactar de manera positiva en el desarrollo de la sociedad.

En este estudio, Bolivia ha experimentado un aumento constante en el acceso a billeteras móviles y otros aplicativos de pago digital. Este crecimiento ha situado al país en el quinto puesto en la categoría de acceso a estos servicios financieros, según los datos recopilados, superando a Ecuador, Chile y México.

En comparación con los datos de 2022, la población boliviana registra un aumento de 10 puntos porcentuales en el acceso a billeteras móviles y aplicativos de pago digital, ubicándose como el tercer país con el mayor incremento en el acceso, sólo superado por Colombia y Perú.

Se espera que esta tendencia al alza continúe en 2023. Es importante destacar que, en el reporte de este año, un mayor porcentaje de bolivianos considera positivo el pago mediante billeteras móviles o aplicativos digitales, con un aumento del 51% en comparación con el 43% del año pasado. Si Bolivia logra crecer en el puntaje general, es por su desempeño en este sentido.

Bolivia es el tercer país con el mayor incremento en el acceso a pagos digitales, sólo superado por Colombia y Perú.

A pesar del incremento en el acceso, la frecuencia de uso de billeteras móviles y aplicativos de pago se ha mantenido en el mismo porcentaje que el año anterior, con un 20% de usuarios frecuentes que los utilizan diariamente o varias veces por semana.

Gracias al mayor acceso en este frente, se aprecia que el país ha aumentado su nivel de conocimiento sobre productos y servicios financieros: un boliviano promedio conoce 7 productos del sistema. El año pasado eran 6,2 y en el 2021 eran 6,1. Es decir, hay una tendencia positiva.

Los desafíos aún pendientes

Bolivia ocupa el último lugar en el ranking general del IIF 2023. Argentina subió dos posiciones y se sitúa en el primer puesto, mientras que Perú también ha avanzado un lugar. El país ha aumentado su puntaje de 38.3 a 40.4 sobre 100, pero aún se encuentra por debajo del puntaje más alto, que es de 53 (Argentina).

Dos de cada cinco ciudadanos en Bolivia tienen un nivel bajo de inclusión financiera, según los datos del estudio. En la dimensión de acceso a servicios financieros, Bolivia se ubica en el séptimo lugar, con un puntaje de 45.3, habiendo mejorado tres puntos con respecto al año anterior. El último país en esta dimensión es México, con un puntaje de 35.1 sobre 100.

Y al igual que en todo Latinoamérica (y que durante las tres ediciones del IIF), las poblaciones más excluidas del sistema, desde el 2021, son las mismas en todos los países: mujeres, trabajadores informales y desempleados, los que viven en zonas rurales, personas con bajo nivel educativo, sin acceso a internet y los que se identifican como descendientes de pueblos originarios. En Bolivia, las 2 brechas más importantes del IIF en cuanto a puntaje, la encontramos en: i) Educación: Hay 31 puntos de diferencia entre una persona con posgrado y una sin estudios (54 puntos, que es el pico más alto de todo el IIF, versus 33). ii) Nivel Socioeconómico: Existe una brecha de 20 puntos entre el NSE Alto y el Bajo.

Finalmente, Bolivia se ha caracterizado, desde el 2021, por tener uno de los porcentajes más altos de personas que ahorra dinero en la región: 34%, mientras que el promedio de la región es 28%. No obstante, el porcentaje de no ahorradores sigue siendo importante y esto ha sido una constante en las tres ediciones del IIF. Con un 34% de personas que ahorran, Bolivia se ubica en el puesto 3 entre los países “más ahorradores” (Panamá y Ecuador lo superan). De ese porcentaje, el 15% lo hace fuera del sistema financiero.

Sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp

El IIF tuvo como objetivo desarrollar un indicador de inclusión financiera para monitorear este tema en siete países de Latinoamérica. Se realizaron 1,200 encuestas en hogares por país a nivel nacional, tanto en zonas urbanas como rurales, excepto en el de Perú, en donde se hicieron 5,000 encuestas. El universo de participantes estuvo conformado por hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos. El margen de error del estudio es de ±2.8%, asumiendo un nivel de confianza del 95% y una máxima dispersión de resultados (p/q=1). En este IIF, construido por Ipsos, se utilizaron métodos estadísticos multivariados (componentes principales no lineales) que permiten calcular los pesos dentro de cada dimensión evaluada, realizando ponderaciones óptimas de cada categoría de respuesta dentro de cada indicador haciendo posible la construcción de una escala de puntaje. Para este análisis, se ha trabajado con una escala del 0 a 100, de manera que, a mayor puntaje, mayores serán los niveles de acceso, uso, calidad percibida, y por lo tanto, de inclusión financiera.

“Disfruta como un Pro”, la campaña de CBN que te invita a aprender moderación al consumir alcohol

0

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional (CBN), dentro de su pilar de Consumo Inteligente y Moderación, impulsa la Semana del Consumo Inteligente desde hace 16 años. En esta ocasión, promovió su iniciativa a través de la campaña “Disfruta como un Pro”, cuya finalidad fue crear consciencia en la sociedad, especialmente en universitarios, respecto al consumo de alcohol, motivando a la gente a convertirse en líderes de la moderación y a disfrutar como Pros, poniendo en práctica los nueve consejos impulsados por la compañía.

En esta ocasión, uno de los enfoques de CBN fue la juventud boliviana, pilar fundamental de nuestra sociedad, por lo que creó el Programa de Formación ESG “#SinFiltros”. Éste tuvo como finalidad, fomentar y potenciar la autenticidad de los jóvenes, impulsándolos a vivir una realidad donde puedan ser ellos mismos, donde puedan vivir sin los filtros o marcos que impone la sociedad respecto al consumo excesivo de alcohol, pues hay un imaginario de que la sociedad boliviana, incluyendo a los jóvenes, no puede beber si no es de manera excesiva. La finalidad del programa fue, también, poder deconstruir este imaginario en universitarios y que pueden disfrutar como Pros, siendo dueños de sus decisiones y de sus acciones, considerando las 9 sugerencias de la compañía en el caso que beban alcohol.

Universitarios participaron en el lanzamiento de la campaña #SinFiltros de la CBN.

“Queremos que los jóvenes pueden ser auténticos, que puedan vivir una realidad donde sean ellos mismos, donde puedan vivir sin filtros, dejando de lado los estigmas sociales y culturales sobre el consumo de bebidas alcohólicas que han sido normalizados por la sociedad”, explicó Andrea Benavente, Gerente Nacional de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de CBN.

Para el desarrollo del programa, CBN se alió con tres universidades del eje troncal: Universidad Católica Boliviana de Cochabamba, Universidad Privada San Francisco de Asís de La Paz y la Universidad Franz Tamayo de Santa Cruz de la Sierra, donde se desarrolló el programa los días 11, 14 y 15 de septiembre, respectivamente. Además, se firmaron dos convenios entre la compañía y dos universidades privadas de Santa Cruz de la Sierra (Universidad Franz Tamayo y Universidad Privada de Santa Cruz). Este 21 de septiembre se espera otro evento en el campus de la Universidad Católica Boliviana de Santa Cruz de la Sierra, donde se buscará impactar a 500 estudiantes aproximadamente.

El programa contó con al menos 40 colaboradores de la compañía, distribuidos en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Los voluntarios CBN fueron un pilar transversal del proyecto, y sin su aporte no hubiera sido posible llegar a alrededor de 350 jóvenes estudiantes con el mensaje de consumo responsablemente.

“La campaña ha sido un éxito, al finalizar cada evento, muchos jóvenes se nos acercaron para compartir su experiencia durante el taller, nos comentaron que las dinámicas les permitieron comprender el mensaje de consumir responsablemente, de una manera divertida; y eso es exactamente lo que estábamos buscando, cambiar el imaginario de los jóvenes respecto al consumo del alcohol y los marcos impuestos por la sociedad respecto al mismo, de una manera disruptiva que nos permita acercarnos de manera acertada a nuestros jóvenes”, concluyó la ejecutiva de la CBN.

Consejos de consumo

Durante la campaña, se difundieron nueve consejos de consumo responsable entre la comunidad universitaria y también a través de redes sociales, que apuntan a que cada persona se convierta en un líder de la moderación en su entorno social. Se impulsó a las personas a conocer sobre el grado alcohólico de sus bebidas, sugiriéndoles elegir las de baja graduación y así puedan practicar la moderación. También se les recomendó limitar sus bebidas alcohólicas a una o menos por hora, además de recomendarles el alternar las bebidas con bebidas no-alcohólicas como agua.

Haz planes para evitar conducir después de beber, usa un servicio de taxi, transporte público o designa un conductor, fue otro de los consejos de la campaña, al igual que: evita que tus amigos y familia beban y luego conduzcan. Los participantes también recibieron el consejo de comer antes de beber o mientras beben.

Se les transmitió la idea de que es importante mantener la cuenta de cuántas bebidas tomaron y también evitar “igualar” o “ganar” cuando beben con otras personas. Además de recomendarles el consultar a su médico de confianza sobre el consumo de alcohol, pues algunas personas no deberían beber en absoluto.

Lanzan “Bolsa Laboral CNI”, una plataforma que conecta empresas, estudiantes y profesionales

0

Redacción: Agencias-La Paz

Lanzan la plataforma «Bolsa Laboral CNI», un proyecto resultado del esfuerzo conjunto entre el Consorcio Swisscontact/Fautapo y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) que tiene la finalidad de establecer un enlace esencial entre empresas, estudiantes y profesionales.

«Bolsa Laboral CNI» se presenta como una solución innovadora que permite a más de 178 empresas industriales asociadas publicar ofertas de empresas y prácticas profesionales dinamizando el ecosistema laboral y enriqueciendo la base de datos de estudiantes y profesionales.

El objetivo principal de la plataforma es ser un catalizador de oportunidades laborales y pasantías para jóvenes profesionales y estudiantes, ofreciendo la posibilidad de proporcionar acceso a un mercado laboral enriquecedor y atractivo para estos grupos demográficos.

Presentación de la Bolsa Laboral CNI en La Paz.

Objetivos Específicos

Promoción de oportunidades: «Bolsa Laboral CNI» ofrece una vía directa para acceder a una variedad de posibilidades en diversos sectores y empresas.

Conexión directa: Facilita la interacción entre aspirantes y reclutadores, permitiendo que ambas partes se conozcan mejor y encuentren la mejor coincidencia para sus necesidades.

Empoderar a los jóvenes: Brinda a los jóvenes profesionales y estudiantes las herramientas y recursos para presentarse de manera efectiva ante los empleadores y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles.

Generar conciencia: Crea conciencia sobre la importancia de las pasantías y primeras experiencias laborales en el desarrollo de carreras exitosas.

Características de la plataforma

  • Registro de más de 178 empresas industriales asociadas.
  • Creación y publicación de ofertas de prácticas profesionales y empleo.
  • Colaboración con Centros de Formación Técnica para acceder a bases de datos actualizadas de estudiantes.
  • Interfaz de usuario amigable y accesible a través de exploradores web.
  • Fácil navegación y búsqueda de oportunidades por categoría, ubicación, industria, entre otros filtros.
  • Espacios para perfiles de empresas, facilitando la presentación y el emparejamiento con solicitantes de oportunidades de pasantías y puestos laborales.
  • Posibilidad de comunicación directa entre empresas y candidatos interesados.
  • Herramientas de búsqueda avanzada y recomendación de oportunidades acorde a perfiles.

La «Bolsa Laboral CNI» representa un paso significativo para fortalecer la conexión entre la educación y el mercado laboral en Bolivia, brindando oportunidades y empoderando a las generaciones profesionales futuras.

Mazda presenta 2 modelos premium con motor híbrido

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Revolucionando el lujo y el confort, Mazda presentó dos modelos que cambiarán la percepción de la excelencia al conducir. El primer modelo que presentó fue la All-New Mazda CX-60, en su primera versión, y el segundo modelo es el All New Mazda CX-90. Ambos apuntan a un segmento más alto en base a una atractiva propuesta que incluye mayor calidad, tecnología y seguridad.

Estrenando una nueva evolución del ya legendario diseño Kodo, ambos modelos cuentan con una cuidada apariencia en la que se nota la dedicación de los maestros Takumis -artesanos certificados de la marca con más de 25 años de experiencia- en cada detalle. Lo que le entrega movimiento, vitalidad y una combinación perfecta de luces y sombras, que le permiten mimetizarse con el entorno de manera armoniosa.

“All-New Mazda CX-60 y All-New Mazda CX-90 abren el camino de una nueva era para Mazda, en la que de a poco irá convirtiéndose en una marca Premium, con productos de gran calidad, con tecnología de punta y un altísimo nivel de seguridad, pero sin dejar de lado sus valores y filosofía que la han llevado a ser una marca muy querida y respetada a nivel mundial. Estamos seguros que la introducción de ambos modelos será todo un éxito en Bolivia y que se transformarán en un referente de su segmento”, señala Mónica Argandoña, Brand Manager Bolivia.

Las nuevas SUV de Mazda CX-60 y CX-90 ofrecen sofisticación y confort, tanto al conductor como a los ocupantes.

Al observar su frontal destaca la imponente parrilla negra con forma de ala que deriva en dos finos y alargados focos con signature wings, y el nuevo parachoques de diseño angular, que en sus extremos incorpora dos pequeñas tomas de aire que optimizan la aerodinámica. Lo que da como resultado un frontal mucho más robusto y estilizado, que marca una nueva ruta de diseño para la marca.

Su perfil destaca por una silueta en la que llaman la atención su alargado capó, que realza su apariencia deportiva y permite incorporar los nuevos motores de seis cilindros en línea; y la posición relativamente retrasada del habitáculo, que le aporta una mayor sensación de movimiento dinámico. A esto se suman elementos como los side signatura que, según la versión, indican la motorización o el sistema híbrido que incorpora, además de los nuevos aros que pueden ser de 18”, 20” ó 21”.

Otros elementos de seguridad que destacan de serie son el sistema i-Activesense que incluye alerta y asistente de cambio de carril involuntario, sensor de punto ciego, control crucero adaptativo y frenado de emergencia en ciudad; el G-Vectoring Control Plus (GVS Plus), el sistema Mi-Drive con modos de conducción Normal, Sport, Off-Road y EV (este último sólo disponible en la versión CX-60 PHEV), además de siete airbags, Head Up Display, alerta de fatiga del conductor, asistente de arranque en pendiente,  controles de estabilidad (EBD) y tracción, cámara de 360°, anclajes Isofix, y sensores delanteros y traseros, entre otros.

En cuanto a confort, el equipamiento base incluye un sistema de infoentretenimiento con una pantalla de 12” compatible con Apple CarPLay (inalámbrico) y Android Auto; un sistema de sonido Bose con 12 parlantes y subwoofer; climatizador bizona, conexión Bluetooth para teléfono móvil, mando giratorio HMI, cargador inalámbrico, asientos delanteros calefaccionados y ajustables eléctricamente con memoria; además de botón Start/Stop.

Aprovechando las bondades de su nueva plataforma, ambos modelos incorporan motores en posición longitudinal -destacando un nuevo bloque de seis cilindros y 3.3 litros turboalimentados con tracción trasera con tecnología Skyactiv a gasolina- y ofrece en todas sus versiones tracción 4WD, y una transmisión automática de ocho velocidades. A lo que suma electrificación a diversas escalas (MHEV y PHEV, esta última sólo para CX-60), situando las baterías entre los ejes para bajar el centro de gravedad y distribuir de la manera más eficiente posible el peso.

La oferta en Bolivia parte por la versión CX-60 High, que equipa un motor aspirado de cuatro cilindros y 2.5 litros, que eroga 185 hp y 250 Nm de torque a 3.000 rpm.

Le sigue la variante CX-60 High Sport, dotada de un motor de seis cilindros en línea y 3.3 litros turboalimentados, que entrega 280 hp y un torque máximo de 450 Nm entre 2.000 y 3.500 rpm. El que es asistido por un motor eléctrico de 12,4 kW con el que logra una potencia máxima combinada de 296 hp entre 5.000 y 6.000 rpm.

La versión tope de gama de CX-60 -Signature PHEV- cuenta con un motor aspirado de cuatro cilindros de 2.5 litros con 189 hp y 261 Nm de torque a 4.000 rpm, asistido por un motor eléctrico de 129 kW, con el que logra una potencia combinada de 362 hp a 6.000 rpm. Esta variante al ser híbrida enchufable puede desplazarse además en modo 100% eléctrico, con una autonomía máxima de 76 kilómetros.

Finalmente, CX-90 con tres filas de asientos dotada de un motor de seis cilindros en línea y 3.3 litros turboalimientados, que entrega 340 hp y un torque máximo de 500 Nm entre 2.000 y 4.500 rpm.

Ambos modelos CX-60 y CX-90 cuentan con frenos de discos ventilados en las cuatro ruedas y un esquema de suspensión de doble horquilla adelante y multilink atrás.

Su garantía es de tres años o 100.000 kilómetros, mientras que en el caso de la batería de la versión PHEV, esta es de ocho años o 160.000 kilómetros, en ambos casos lo que ocurra primero.

CX-60 y CX-90 serán los protagonistas de la nueva era de Mazda, prometiendo redefinir la sofisticación y el confort tanto al conductor como a los ocupantes. La tan reconocida marca japonesa apuesta una vez más por Bolivia para que experimente de primera mano ambos modelos que sin duda alguna enamoran al mercado boliviano y revolucionarán al mundo automotriz.

Tres herramientas de Inteligencia Artificial útiles para emprendedores

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Lo que parecía ser un “software en inglés con una infinidad de datos y códigos” se puede constituir en una importante herramienta para los emprendedores que tienen interés por las tecnologías y la predisposición para la eficiencia y el cambio.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, expresa que el uso de Inteligencia Artificial (IA) puede ser una ventaja competitiva para cualquier tipo de negocio, ya que permite a los equipos procesar grandes cantidades de datos y, con los resultados, automatizar procesos, analizar con mayor precisión el comportamiento del cliente, segmentar sus públicos de interés y liberar a sus trabajadores para que sen enfoquen en lo estratégico y creativo.

“La IA aplicada a los emprendimientos puede ayudar a automatizar tareas repetitivas y tediosas, puede mejorar la eficiencia y productividad de la empresa y también reducir los costos a largo plazo. Puede ser utilizada para analizar los datos de los clientes y ofrecer recomendaciones y soluciones más precisas y personalizadas, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y generar fidelidad a la marca”, comentó.

Existen diversos tipos de IA. Aguilera describe cuatro:  el aprendizaje automático (machine learning) usado para los asistentes virtuales y videojuegos donde un programa monitoreado por una persona, aprende y va arrojando datos valiosos sobre lo que se le pida; aprendizaje profundo (dead learning) que puede incluir reconocimiento facial, traducción automática de textos y suele ser usado en la banca; Redes Neuronales Artificales (RNA) que lo utilizan para desarrollar respuestas, por ejemplo, de los robots y los Sistemas de Expertos, que intenta imitar el dominio de un área propia del ser humano con simulaciones de respuestas y datos según se le solicite.

El uso de Inteligencia Artificial (IA) puede ser una ventaja competitiva para cualquier tipo de negocio.

Para ayudar a los emprendedores, Aguilera toma referencia de la revista “Emprenderalia” para compartir al menos tres herramientas:

1. IBM Watson para automatizar tareas rutinarias

IBM Watson es uno de los programas de inteligencia artificial más conocidos y utilizados en el mundo empresarial. Utiliza técnicas de machine learning para analizar, entender y aprender de grandes volúmenes de datos de manera rápida y eficiente. IBM Watson puede ofrecer innumerables beneficios a las empresas. Por un lado, puede automatizar tareas rutinarias y repetitivas, permitiendo a los equipos centrarse en tareas más estratégicas y creativas. Por otro lado, puede analizar y procesar datos de clientes para ofrecer una atención personalizada, mejorando la satisfacción y la fidelización del cliente.

2. Salesforce Einstein, para tomar decisiones con más información cruzada

Salesforce Einstein es otro potente programa de inteligencia artificial que ha revolucionado la forma en que las empresas interactúan con sus clientes. Esta plataforma de inteligencia artificial (IA) utiliza machine learning, procesamiento de lenguaje natural y otras técnicas avanzadas para proporcionar predicciones y recomendaciones basadas en los datos de la empresa, lo que permite a las empresas tomar decisiones más informadas. Gracias a sus capacidades avanzadas de IA, Salesforce Einstein puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades de venta, predecir tendencias de mercado, mejorar la eficiencia de los procesos y mucho más.

3. HubSpot, para apoyar el marketing y las ventas

HubSpot es un software de inteligencia artificial (IA) que se utiliza principalmente para la automatización de marketing y ventas. Esta plataforma de IA ayuda a las empresas a atraer visitantes a su sitio web, convertirlos en clientes y mantenerlos satisfechos a largo plazo. Tiene sistemas de gestión de relaciones con el cliente (CRM) para mantener un registro detallado de los contactos y cada una de las interacciones. Así también cuenta con potentes capacidades de analítica para conocer con mayor profundidad el comportamiento de sus clientes y el rendimiento de las campañas de marketing, además de sus múltiples opciones para gestionar las redes sociales de un emprendimiento.

Cochabamba: censo revela que 4 de cada 10 personas trabaja en el marco de la economía naranja

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Los emprendedores cochabambinos que trabajan en las industrias culturales y creativas generaron, entre 2022 y 2023, 94.200 empleos, de los cuales 23.550 corresponden a empleos directos y 70.650 a indirectos, lo que implica que cuatro de cada diez personas trabajan en el sector creativo, según los datos que arroja el “Censo Naranja”, un levantamiento de datos estadísticos acerca de la economía naranja en Cochabamba.

El trabajo fue realizado por el Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE), brazo operativo de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) que junto a más de un centenar de estudiantes realizó el operativo censal en el marco de un convenio con la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

La gastronomía manda

Un total de 2.260 unidades económicas fueron registradas en las siete comunas de la ciudad de Cochabamba.

El padrón identificó que el 68% de los emprendimientos es informal, es decir que no tienen registro en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec); el 23% cuenta con registro tributario (NIT) y el 9% está inscrito en el Seprec.

Rolando López, vicerrector de UNIFRANZ, en la presentación de resultados del «Censo Naranja» 2022-2023 realizado en Cochabamba.

Según las principales actividades de la economía naranja, el 54% trabaja en el sector gastronómico, 9% en el rubro de la moda, 8% industria de productos, 5% en artesanías, 3% en editoriales o como escritores, 3% en educación creativa y 2% en producción de software.

Empresas familiares

Un dato revelador es que el 7% de los emprendimientos lleva ya dos décadas operando en la ciudad (150 unidades económicas, aproximadamente). Muchas son iniciativas familiares fundadas por padres o abuelos y que ahora están a cargo de las nuevas generaciones como una tradición y legado familiar, comenta Gabriela Sanjinés, directora del IPEE.

El 56% de las unidades económicas no supera los cinco años de vida; el 25% alcanza los 10 años de vigencia y un 13% los 15 años de vida.

El vicerrector de la Unifranz, Rolando López, destacó el trabajo realizado por la IPPE y señaló que los resultados obtenidos servirán para orientar acciones enmarcadas en un compromiso mancomunado entre varias instituciones, que suscribieron hoy un convenio de apoyo a la economía naranja en Cochabamba.

Las instituciones firmantes son la FEPC, la Cámara de Empresarias Mujeres de Bolivia (Camebol), la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), la gobernación de Cochabamba, la Alcaldía de Cochabamba y la Unifranz, entre otras.

Finalmente, López dijo que la próxima tarea es realizar el “Censo Naranja” en el eje metropolitano, previsto para 2024 en los municipios de Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, un reto al que invitó a sumarse a otras instituciones.

Rosario Paz, presidenta de Nexocorp, está entre las 500 personas más influyentes de Latinoamérica

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La presidenta de Nexocorp, Rosario Paz Gutiérrez, es considerada por el editorial Bloomberg Línea como una de las empresarias líderes más influyentes de América Latina junto a otros dos bolivianos que mueven negocios, la economía y finanzas del país, destacando en sus áreas con innovación y generación de valor.

El equipo editorial de Bloomberg Línea indagó en más de 20 países de la región para resaltar a los 500 empresarios, emprendedores, filántropos, atletas, artistas, activistas y figuras públicas más influyentes en Latinoamérica, que sobresalen por sus contribuciones en el mundo financiero, corporativo y emprendedor.

En la tercera edición de la lista de los 500 personajes de Bloomberg Línea 2023, figuran tres bolivianos como los más influyentes y reputados en la región; Rosario Paz destaca como la mujer que ha liderado la transformación de los negocios con iniciativas para hacer avanzar la economía de su país, además de ser una gran impulsora del emprendedurismo.

Rosario Paz Gutiérrez, presidenta ejecutiva de Nexocorp.

Como presidenta ejecutiva, Paz Gutiérrez condujo la transformación de la cadena de farmacias Farmacorp en la corporación Nexocorp que conecta diferentes rubros retail y servicios en diversos ámbitos con las marcas Farmacorp, Dr. Osvaldo y supermercados Amarket en el área de medicamentos y alimentos; Pizza Hut, la primera franquicia internacional del grupo en el rubro gastronómico, y Bendita Inversiones, que marca la incursión en el campo inmobiliario.

En total, la corporación tiene en funcionamiento 216 tiendas en las nueve capitales de departamento y once ciudades intermedias, tres centros de distribución ubicados en el eje troncal y brinda trabajo directo a 2.750 colaboradores.

Según Bloomberg Línea, hay 282 nombres nuevos este año. Se trata de una lista confeccionada por el comité editorial para poner en valor y difundir a los latinos que están transformando el mundo financiero y corporativo.  La lista de 2023 incluye un porcentaje creciente de mujeres.

Para la selección, los editores tuvieron en cuenta factores como la creación de empleo, las inversiones o innovaciones que ayudaron a desencadenar una actividad económica relevante y la influencia en diversos sectores.

Rosario Paz asumió la presidencia ejecutiva de Farmacorp en el año 2000, después de integrarse al negocio familiar en 1996 y de graduarse como administradora de empresas en Estados Unidos.

Desde que tomó las riendas de la empresa, inició su modernización y la expansión de la marca en todo el país. Posteriormente, incorporó modelos de onmicanalidad y un servicio con enfoque en el cliente.

“Encontrar mi nombre en la lista de las 500 personas más influyentes de América Latina, según el ranking de Bloomberg Línea, tiene dos implicancias profundas. La primera permite mirar y valorar el camino recorrido, cada milla extra que hemos dejado en el camino y que nos ha permitido construir una organización confiable, solvente y resiliente a las necesidades del entorno y la segunda supone la responsabilidad de mantenernos abiertos a la innovación y a la creatividad, al mismo tiempo que sostenemos el enfoque en nuestro propósito, que es llevar salud y bienestar para todos”, dijo la ejecutiva, quien también ha sido reconocida como la líder con mayor reputación en el ranking Merco 2022 y ha incursionado en otros ámbitos, como en el servicio de turismo con Viajes Espacial y en emprendimientos de base tecnológica con el desarrollo de startups. 

UNICEN reinaugura su centro de fisioterapia y kinesiología con equipos de alta tecnología

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

VIVE es el nombre del centro de fisioterapia y kinesiología de la Universidad Central (UNICEN) que brinda un servicio integral dirigido a todos los segmentos de la población. Su finalidad es el asesoramiento, diagnóstico, tratamiento y recuperación de lesiones o dolencias.

Cuenta con profesionales especialistas en rehabilitación de pacientes que sufrieron accidentes domésticos, laborales o deportivos y posee equipos de la más alta tecnología.

VIVE reinaugura sus ambientes porque implementó áreas que harán posible mejorar la atención a los pacientes con procedimientos novedosos y equipos altamente dotados para solucionar lesiones de varios tipos y según la edad del paciente.

Por ejemplo, recientemente adquirió un ecógrafo de última tecnología que hace posible un diagnóstico al instante y preciso, permitiendo elegir el tratamiento adecuado.

Especialistas del Centro VIVE de la UNICEN hacen una demostración del uso del ecógrafo para el diagnóstico de lesiones.

En cuanto a las nuevas áreas de atención está la de neurología, con diversas técnicas y enfoques de tratamiento, como la terapia manual, la estimulación eléctrica y el ejercicio terapéutico, entre otros. Cada tipo de tratamiento tiene beneficios únicos y se adapta a cada paciente para satisfacer mejor sus necesidades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mundo tiene 8.000 mil millones de habitantes, de los cuales 436 millones de personas presentan dolores de columna lumbar, 343 millones tienen artrosis, 305 millones tienen otros traumatismos y 222 millones tienen dolor de cuello. Las cifras pueden extrapolarse al contexto nacional y local, de ahí surge la motivación por mejorar los servicios de rehabilitación.

VIVE es una unidad estratégica de la UNICEN. Más información al 696-00096.

Itacamba reporta que sus emisiones de dióxido de carbono están por debajo de los estándares fijados para su rubro

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Desde hace seis años, la cementera Itacamba prepara un reporte de Sostenibilidad, donde además de exponer las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que desarrolla también refleja la transparencia que tiene la empresa y la disposición para rendir cuentas de todas sus actividades externas e internas.

Marcelo Morales, gerente general de Itacamba, expresó que el reporte de Sostenibilidad que se difunde cada año va destinado a los grupos de interés de la empresa y se elabora tomando como referencia altos estándares en materia de sostenibilidad que tiene Global Reporting Initiative (GRI), una organización independiente con sede en Ámsterdam que ayuda a más de 10.000 organizaciones en más de 100 países a desarrollar un lenguaje común global sobre su responsabilidad en sus impactos.

“A través del reporte de Sostenibilidad, la empresa expone el legado perdurable para contribuir al desarrollo del país. La cementera está comprometida con sus clientes, la comunidad, los colaboradores, en proteger el medioambiente y gestionar responsablemente sus impactos”, reflexiona Morales.

La planta industrial de Itacamba en Yacuses, Santa Cruz.

¿Qué contiene el reporte?

Itacamba desarrolla su programa de RSE en la provincia Germán Busch, al este de Santa Cruz, porque en esa zona, específicamente en Yacuses, se ha instalado la primera planta de cemento del Oriente. Desde que opera, la empresa ha ejecutado más de 100 proyectos beneficiando a unas 40.000 personas.

“El periodo reportado comprende desde enero a diciembre del 2022, a partir de un análisis de temas materiales, entre los cuales se destacan el compromiso con la sociedad y desarrollo con la comunidad; la gestión ambiental y control de emisiones; además de aspectos como salud y seguridad de sus colaboradores y terceros”, explica Edwin Ríos, gerente de Gente & Gestión de Itacamba.

En el tema de compromiso con la sociedad y desarrollo de la comunidad, la empresa reporta con frecuencia los proyectos de Responsabilidad Social que impulsa para generar un impacto positivo en la región donde opera. Las iniciativas están alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

En el área de la gestión ambiental, la empresa informa sus principales métricas de impacto en cuanto a consumo de recursos y las acciones que está realizando para reducir el impacto que se genera en la producción. En tal sentido, comunicó que durante 2022 se diseñaron estudios para la reducción de consumo de energías para la implementación de proyectos en 2023. 

“En esta gestión la empresa dio un tratamiento responsable de algunos residuos generados como parte de sus actividades diarias (como ser papeles, cartones, plásticos, entre otros) convirtiéndolos en energía térmica. Se compostaron 10,4 toneladas de orgánicos, se reciclaron 8,9 toneladas y se reutilizaron 14 toneladas respectivamente”, comenta Ríos.

Con respecto a las emisiones, la empresa realizó la medición de su huella de carbono mediante la empresa GreenCloud, considerando emisiones de alcance II y III según el CHG protocol, emitiendo un total de 529 mil toneladas de CO2. Las emisiones se encuentran por debajo de los estándares establecidos para una fábrica de cementos.

En cuanto al desarrollo, salud y seguridad de sus colaboradores, Itacamba reportó que durante la gestión invirtió más de medio millón de bolivianos en capacitación, destinando más de 3.400 horas en formación profesional y más de 1.100 horas de formación en seguridad ocupacional. Durante el periodo reportado se tuvieron cero accidentes con pérdida de tiempo.

El reporte de sostenibilidad puede ser descargado a través del siguiente sitio web: https://www.itacamba.com/rse/reportes-de-sostenibilidad/

Itacamba Cemento S.A.  fue fundada en 1997, posee la única Planta Integral de Cemento del oriente boliviano.

Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, nuevamente está en Top100 de los Líderes Innovadores

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Por segundo año consecutivo, Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, será reconocido en el Ranking Top100 Líderes Innovadores en la categoría “Latinoamérica”, donde se expone su contribución al impulso de la innovación y el desarrollo económico de la región.

La ceremonia de entrega de premios se realizará el próximo 21 de septiembre, en Sevilla, España. Este evento reunirá a más de 200 personalidades del ámbito económico, empresarial, inversor y corporativo, en una ocasión que destaca la importancia de la innovación y el liderazgo en el entorno actual.

El Ranking Top100 líderes innovadores y disruptivos es una iniciativa impulsada por la Red Business Market, en alianza con los medios de comunicación Diario de Empresa y El Diario Latinoamericano de España. El proceso de selección involucra un análisis exhaustivo de 500 perfiles, de los cuales se identifican anualmente a los 100 líderes más destacados en diez categorías de referencia económica, empresarial, social y de comunicación.

En la versión 2022 del ranking, Asbún también fue reconocido en la misma categoría, convirtiéndose en el único boliviano en formar parte de la nómina internacional.

Sergio Asbún, CEO de Banco Económico.

«Este reconocimiento es un testimonio del compromiso con la innovación y el progreso en nuestra región. Estoy agradecido por la oportunidad de liderar un equipo excepcional en el Banco Económico, que trabaja incansablemente para impulsar el desarrollo económico y la transformación digital. Esto es un reflejo no sólo de mis esfuerzos, sino también del talento y dedicación de todos los colaboradores del banco”, indicó Asbún antes de su viaje a Sevilla.

Asbún cuenta con más de 27 años de experiencia laboral en el sistema financiero. Fue reconocido el 2019 como uno de los 25 banqueros más innovadores de Latinoamérica y el Caribe, según Fintech Américas, la plataforma líder de Transformación Financiera; además, la plataforma de noticias Latinoamericana Bloomberg Línea, lo eligió entre los 500 personajes destacados de Latinoamérica de 18 países que contribuyen a la recuperación y retorno de la normalidad como creadores de empleos o iniciativas relevantes desde sus sectores.