El Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz lanzó el Observatorio de los Bosques para monitorear y estudiar los bosques en ese departamento, recopilando datos sobre su estado, biodiversidad, cambios climáticos y otros aspectos relevantes para la conservación y manejo sostenible de los recursos forestales. Esperan aglutinar a otras instituciones relacionadas.
Viviana Molina preside este ente técnico nacido bajo el apoyo de la Sociedad de Ingenieros, autoridades de regulación de bosques, la gobernación, gobiernos municipales, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas.
“Queremos articular a todas las instituciones que manejan información del sector forestal y bosques para emitir sugerencias técnicas, lograr incidencia en políticas públicas y coadyuvar a la toma de decisiones. Tenemos que trabajar unidos para evitar la deforestación, por eso esperamos mayor participación”, aseveró Molina e informó que esta semana iniciarán una campaña de recolección de materiales de trabajo para los bomberos forestales ante el incremento de focos de calor en Santa Cruz.
Viviana Molina, presidenta del Observatorio de los Bosques, en la presentación de este ente técnico, en Santa Cruz.
Acciones del Observatorio de los Bosques
1. Recopila información sobre la salud y la calidad de los bosques, como la densidad arbórea, la regeneración natural, la presencia de especies invasoras y la pérdida de biodiversidad.
2. Realiza seguimiento de los cambios en el uso del suelo y la deforestación, proporcionando datos actualizados sobre la pérdida de cobertura forestal.
3. Estudia los efectos del cambio climático en los bosques, como el aumento de las temperaturas, las sequías y los incendios forestales.
4. Contribuye a la generación de políticas y estrategias de manejo forestal sostenible, basadas en evidencia científica.
5. Promueve la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de los bosques, tanto entre profesionales como entre la sociedad en general.
6. Colabora con otras instituciones y organizaciones para compartir datos y conocimientos, fomentando la cooperación en la conservación de los bosques.
Celebrando 33 años en la industria, Chocolates Para Ti se ha propuesto el desafío de retomar la exportación de sus productos.
A principios del mes de abril, Gastón Solares, gerente general de la empresa se encontraba cumpliendo un viaje de negocios en Estados Unidos, país en el que tienen previsto abrir mercado para sus bombones.
La subgerente de la empresa, Mónica Solares, explica que ya en el pasado realizaron ventas a ese país y también a Colombia. Además, participaron en ferias Internacionales en Nueva York y Argentina.
Crecimiento
Este nuevo impulso a la estrategia comercial de la empresa se produce simultáneamente a la modernización y ampliación de su planta para celebrar un año más de vida industrial.
Mónica Solares comenta que, desde mediados de 2022, la empresa realiza inversiones en su fábrica para incrementar los volúmenes de producción y mejorar la calidad de sus golosinas.
Algunos de los productos de chocolates Para Ti.
El crecimiento de la empresa es evidente. Comenzó a funcionar con siete personas y actualmente cuenta con un total de 140 trabajadores. Asimismo, la planta comenzó a operar con tres máquinas y a la fecha tiene 70.
Si bien buena parte de la planta es automatizada, los chocolates no salen de la fábrica sin que los hábiles artesanos conviertan esos bocados en obras de arte.
Producción
Hasta 2019, la producción de Chocolates Para Ti era de 240 toneladas al año. En 2020 se produjo un notable bajón debido a la pandemia del COVID-19, pero a diciembre de 2022 la producción anual volvió a repuntar.
El 90% de la materia prima que utilizan es nacional y el resto corresponde a envases y envolturas que no produce el país y, por tanto, es preciso importar.
Museo del Chocolate, una iniciativa de Chocolates Para Ti, en Sucre.
Con un portafolio de 194 productos, entre los que se comercializan año redondo y los que se elaboran para fechas especiales, la empresa busca consolidar a Sucre como la Ciudad del Chocolate.
La apertura del Museo del Chocolate constituye una contribución valiosa de la empresa. Se trata de un lugar donde los visitantes pueden sumergirse en el mundo del cacao que -transformado por manos expertas- produce esta golosina que recuerda que Sucre es también la Ciudad del Chocolate.
Materia prima del Amazonas boliviano
Chocolates Para Ti utiliza el cacao silvestre como materia prima para sus productos y tiene convenio con varias asociaciones recolectoras. Estas asociaciones están conformadas por familias indígenas que, al tener un mercado asegurado, cuentan con ingresos fijos para sus comunidades.
Vista interior de la fábrica de Chocolates Para Ti.
Buena parte del cacao se adquiere de la región de Baures, en el Beni, y de San Ignacio de Moxos, donde habita el pueblo Yuracaré; también del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure; de Riberalta; de la región circundante a Chimoré en Cochabamba. Asimismo, de Mapiri y Guanay, alrededor del Parque Nacional Madidi donde habita el pueblo Lecos. También de la región de los pueblos Tacana, en Carmen del Emero y San Buena Ventura, al norte de La Paz.
El 27 de mayo de 1990 los hermanos Gastón y Fernando Solares Ávila junto a Jaime Urriolagoitia fundaron la empresa SOLUR SRL. y Chocolates Para ti es la marca comercial.
Cuenta con 140 trabajadores y genera 500 empleos indirectos para productores, artesanos, transportistas y otros.
Elva Vallejos es una emprendedora cochabambina que sabe reconocer una oportunidad cuando la ve. Pasó de ser productora de miel a proveedora de insumos para los apicultores.
La joven comenzó produciendo miel en muy poca cantidad en su propiedad, ubicada en la población de Eterazama del municipio de Villa Tunari. Posteriormente, dejó sus panales para trabajar en la planta industrial de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) ubicada en Samuzabety, también en Villa Tunari.
En EBA, vio cómo miles de colmeneros llevaban miel a la empresa estatal que procesa esa materia prima para el subsidio alimenticio y para su comercialización, pero también descubrió que esos granjeros tenían muchas carencias y vio en ellas una oportunidad comercial.
La emprendedora Elva Vallejos en el almacén de su tienda de Cochabamba.
“Vi que los apicultores tenían muchas necesidades para incrementar su producción de miel. Investigué un poco más y se me ocurrió importar una serie de insumos para aliviar esa demanda”, cuenta.
En 2020 inició su emprendimiento y al año siguiente estableció formalmente “Apitropic”, una tienda comercial que ofrece todo tipo de instrumentos e insumos para los apicultores.
Cera estampada para las abejas, palanquetas para abrir las cajas, jaulas de plástico para la crianza de abejas reina e instrumentos como cúpulas, pinzas, translarbadores, alimentadores e indumentaria especial, entre otros, es lo que provee actualmente.
Vallejos estableció en Sipe Sipe su almacén principal, pero en Eterazama está su tienda comercial ubicada estratégicamente sobre la avenida que conduce a EBA.
La cera es el artículo más solicitado a “Apitropic”, es importada de China y cuenta con los registros fitosanitarios que exige la normativa boliviana.
Elva trabajó los primeros años en solitario, pero ahora le apoya su hermana atendiendo el negocio en Eterazama.
Innovadora
La emprendedora se estableció en la ciudad de Cochabamba y estudia Ingeniería Química en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Uno de sus objetivos es especializarse en el cuidado de las abejas, ya que estos insectos se enferman con frecuencia en el Trópico debido a los ácaros. Para sanar necesitan un tratamiento especial con ácido oxálico que se importa, pero requiere la administración en cantidades exactas y ese es otro innovador servicio en el cual quiere incursionar.
En el campo de los negocios, la emprendedora planea abrir una sucursal de “Apitropic” en la ciudad de Cochabamba, sin descuidar a sus clientes del Trópico y también a los de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija. Su desafío inmediato es mejorar su plataforma digital para mejorar sus ventas on-line.
Algunos de los insumos que comercializa «Apitropic».
El cambio climático está afectando a productos agrícolas emblemáticos del departamento de Chuquisaca como el maní y la uva.
En el municipio de Padilla, los productores de maní están redirigiendo su vocación productiva a otras áreas debido a la fuerte sequía que afecta a ese cultivo y que ha reducido sus ingresos, lamentó Germán Ovando, presidente del Comité Local del Ají y el Maní en el Municipio de Padilla (CLAMPA).
El agroproductor indicó que este adverso fenómeno se mantiene desde 2021 y ha traído como consecuencia la reducción paulatina de la producción del maní en Padilla y en otras regiones productoras.
Pese a esto, el maní de Padilla es considerada el de mayor calidad y tamaño, ya que produce entre 8 a 12 granos por onza con relación a otras regiones, donde se producen 32 granos por onza.
El maní y el ají son productos emblemáticos de Chuquisaca.
La sequía ha reducido en un 40% de los cultivos de maní ocasionado que sus productores se dediquen a cultivar ají. Actualmente, en Padilla, existen unos 52 productores, de los cuales una veintena se dedica al cultivo del maní y el resto ají.
Según Ovando, Padilla tiene un potencial productivo de 180 hectáreas. En su mejor época (2014-2015) llegó a producir maní en 120 hectáreas, pero actualmente produce solo en unas 80 hectáreas.
Este problema trasciende a las empresas de alimentos como Mr. MAD, la industria chuquisaqueña que produce mantequilla de maní. Su gerente, Gino Urey, también confirmó que la carencia de ese insumo derivará también en su incremento.
VIÑEDOS
Pero no solo el maní está sufriendo los efectos del cambio climático, este fenómeno también ha llegado a los viñedos del Cinti chuquisaqueño.
Angélica Kirigin Vda. de Calvo, socia y matriarca de Bodegas San Pedro, ahora dirigida por su hijo, Javier Calvo Kirigin, confirmó que el cambio climático está afectando a los viñedos que dieron origen a la bebida emblemática nacional, el singani.
“En una empresa como San Pedro, con casi cinco siglos de historia, se han producido varios periodos de crisis, pero también se han superado con la solvencia que nos caracteriza. Evidentemente, uno de los problemas en la producción de uva Moscatel de Alejandría es el clima y ese es un escollo para la bodega”, dijo la periodista y escritora.
Señaló que la uva Moscatel deAlejandría producida en Chuquisaca tiene particularidades únicas, pues es mucho más dulce y aromática en Cinti, donde se cultiva a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar.
Pese a todo, dijo que se realizan grandes esfuerzos para proteger los viñedos afectados por las olas de calor y se alienta la producción.
Detrás de cada primer crédito financiero se esconde una historia de esperanza y determinación. Ana Martínez, una joven emprendedora de 26 años, soñaba con abrir su propio negocio de repostería. Sin embargo, carecía del capital necesario para hacerlo. Decidida a perseguir sus objetivos, Ana dio un paso valiente y decidió solicitar su primer crédito financiero. Su historia, llena de sacrificios y esfuerzo, ejemplifica cómo esta oportunidad puede cambiar vidas y abrir puertas.
Al igual que Ana, más de 1.8 millones de personas en Bolivia adquirieron un crédito financiero para cumplir sus sueños, según datos de la Autoridad de Supervisión de Sistema Financiero (ASFI).
Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, considera que el primer crédito financiero es un momento crucial en la vida y el rol de las entidades financieras es el de acompañar y aconsejar en cada paso de este importante camino hacia la independencia financiera.
«El manejo responsable del primer crédito financiero sienta las bases para construir una vida económica sólida. Es importante educarnos y tomar decisiones informadas que nos lleven hacia el éxito financiero a largo plazo. No exceda en el uso de los créditos y procure destinarlos a inversiones o gastos que generen un retorno positivo en su economía personal. La responsabilidad de las financieras es brindar a la población las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro económico”, agregó la ejecutiva.
El manejo responsable del primer crédito financiero sienta las bases para construir una vida económica sólida.
A continuación, Aguilera comparte seis consejos desde su experiencia para solicitar y obtener su primer crédito:
Evalúa tu situación financiera actual
Conocer la realidad de tus propias finanzas es el primer paso hacia una decisión inteligente. Antes de solicitar un crédito, es fundamental conocer a fondo tu situación financiera. Calcula tus ingresos y gastos mensuales, evalúa tus ahorros y determina cuánto puedes destinar al pago de una cuota mensual sin comprometer tu estabilidad económica. Recuerda que la responsabilidad financiera es crucial para mantener una salud crediticia.
Aprende estos términos: plazo, mensualidad e interés
Al solicitar un crédito por primera vez, es fundamental comprender muy bien tres conceptos clave: el plazo, las mensualidades y la tasa de interés. El plazo se refiere al período de tiempo en que se pagará el monto total del préstamo. Por otro lado, la tasa de interés representa la ganancia que obtiene la institución financiera por prestar el dinero, y las mensualidades son los pagos que se deben realizar cada mes hasta saldar la deuda. “Al tener en cuenta estos tres conceptos, se pueden tomar decisiones más informadas al seleccionar un crédito, buscando mensualidades cómodas, plazos más cortos y tasas de interés más favorables”, aseguró la ejecutiva.
Analiza opciones crediticias
No te apresures en tomar la primera oferta que encuentres. Antes de comprometerse con una institución financiera, investiga y compara diferentes opciones de crédito. Examina las tasas de interés, plazos de pago, requisitos y condiciones disponibles por diferentes entidades. Recuerda que no todas las ofertas son iguales y elegir la opción adecuada puede marcar la diferencia en tu experiencia crediticia.
Construye un historial crediticio sólido
Si es tu primera vez solicitando un crédito, es posible que no tengas un historial crediticio anterior. Para fortalecer tu perfil financiero, asegúrate de pagar tus facturas a tiempo, mantener un buen manejo de tus finanzas personales y evitar endeudarte en exceso. Un buen historial crediticio será altamente valioso para futuras solicitudes de crédito y te abrirá puertas a mejores condiciones.
Presenta una solicitud completa y veraz
Cuando estés listo para solicitar el crédito, asegúrate de proporcionar toda la información requerida de manera precisa y veraz. Cualquier omisión o error en el trámite puede retrasar el proceso de aprobación o incluso llevar al rechazo de la solicitud. «La transparencia es clave en la aprobación crediticia», enfatizó Aguilera.
Demuestra capacidad de pago y garantías
Para aumentar tus posibilidades de obtener el crédito, muestra a la entidad financiera de tu preferencia que cuentas con ingresos estables y suficientes para cumplir con los pagos. Si tienes garantías adicionales, como un aval o bienes, preséntalas para dar mayor confianza al prestamista. Un respaldo sólido te dará una ventaja significativa en la obtención del crédito.
“Para el Banco Ganadero la educación financiera es el cimiento para construir una sociedad económicamente próspera. El éxito financiero no se trata solo de obtener un préstamo, sino de cultivar una relación saludable con el dinero a lo largo de la vida. Nos enorgullece acompañar a nuestros clientes en este camino, brindándoles soluciones personalizadas y un equipo comprometido con cumplir sus sueños”, concluyó Aguilera.
Para más información, requerimientos o consultas sobre créditos que le ofrece el Banco Ganadero puede llamar al Contact Center 800-103999, escribir al 721-03001 e ingresar a:
“Las oportunidades no se ven con los ojos, se ven con la mente”, asegura el empresario y escritor Robert Kiyosaki. Explica que, para eso, las personas requieren entrenar su mente y educarse financieramente y este consejo es algo que repite incesantemente en todas sus conferencias.
Gran parte del éxito de las personas se basa en su mentalidad, pero muchos prefieren mantener una comunicación interna estática y desmotivada.
Entrenar la mente es muy importante para Kiyosaki, quien sugiere incluso construir un lenguaje que proyecte a las personas al escenario de las oportunidades, de la acción y de los logros.
En ese sentido, afirma que una de las palabras más destructivas en el ser humano es: “mañana”. “Mañana empiezo”, “mañana lo hago” y hacer de ella un camino frecuente para la mente al punto de postergar todo y nunca hacer nada para cambiar una realidad, por minúscula que ésta sea.
Robert Kiyosaki afirma que la principal diferencia entre una persona pobre y una persona rica es su manera de pensar.
Otra de las palabras destructivas es: “Ya lo sé”, una respuesta que muchas personas pobres, con ego y mentalidad cerrada, usan con frecuencia para no aceptar consejo alguno porque lo saben todo y, sin embargo, no hacen nada para cambiar en su beneficio.
“Corrige al sabio y será más sabio, corrige al ignorante y lo harás tu enemigo”, versa la máxima sobre la cual se fundamenta la recomendación del escritor para que las personas salgan de su letargo y den un salto al crecimiento personal.
“La principal diferencia entre una persona pobre y una persona rica es su manera de pensar”, asegura el empresario, quien asigna suma importancia al lenguaje cotidiano porque reconoce el poder de las palabras sobre la acción.
La gente pobre suele decir: “no tengo”, “no puedo”, “no me alcanza”, “está muy caro”, en cambio que el rico se pregunta: “¿cómo hago para comprarlo o tenerlo en mi poder?” y es justamente esa comunicación interna que marca la diferencia que tiene la mentalidad de las personas ricas, pues las lleva buscar la manera de tener lo que quieren. En ese canal de comunicación interno, la mente busca alternativas y pone al sujeto en acción, a diferencia del pobre que cierra su mente y se conforma con su mala suerte.
Por ello, Kiyosaki aconseja a las personas construir un lenguaje apropiado porque sabe que las palabras funcionan como una orden directa a la mente y pueden conducirte a la cima del éxito o al precipicio.
El libro “Sucre, Ciudad del Chocolate”, de Gastón Solares Ávila, cuenta por qué la ciudad ostenta ese título y la historia permite afirmar que la Cuna de la Libertad es también la cuna del chocolate y que no hay chocolatería chuquisaqueña que no tenga en su historia a una mujer como su impulsora.
Las manos de Candelaria Argandoña de Rodríguez (Chocolates Hermanos Rodríguez), Eulalia Reynolds de Urioste y María Angela Urioste (Chocolates La Veloz), Angélica Morales de Martinic (Chocolates Martinic), Justa Moscoso Vda. de Taboada (Chocolates Taboada) y Mónica Solares (Chocolates Para ti) son las que desde hace más de un siglo han ido construyendo la fama de la Ciudad del Chocolate.
Esta historia se remonta a la época de la colonia, dato que Solares atribuye a Roberto Querejazu Calvo, benemérito de la Guerra del Chaco y destacado historiador boliviano.
El proceso que se sigue para la elaboración del chocolate exhibido en el Museo del Chocolate «Para Ti», en Sucre.
Una viuda con agallas
En la década de 1890, Candelaria Argandoña de Rodríguez fundó “Chocolates Rodríguez Hnos.”. Había enviudado muy joven y quedó a cargo de grandes fincas, negocios y acciones en varias minas.
Viajaba a Europa por negocios y de sus visitas a Francia surgió la idea de fabricar chocolates en su tierra. Compró en ese país las máquinas para su fábrica y hacía barras de chocolate que vendía en los centros mineros, ayudada por su habilidad para negociar y por su amistad con el “barón del estaño”, Simón I. Patiño.
La fábrica operó hasta 1950, cuando llegó la Reforma Agraria. A la muerte de Candelaria, su hijo Luis Rodríguez Argandoña se hizo cargo de la fábrica hasta que, debido a su avanzada edad, la vendió a la familia Urioste.
Una tragedia en “La Veloz”
La familia Urioste creó chocolates “La Veloz”, pionera en producir bombones.El fundador fue José Urioste, pero Solares no descarta que fuera su madre, Eulalia Reynolds, quien hubiera puesto la piedra fundamental.
En sus inicios, la planta funcionaba gracias los pongos llevados de Maragua y Ruphu Ruphu. Posteriormente, se utilizó un motor eléctrico para fabricar los bombones y chocolates en barra que se vendían en Sucre, Potosí, Cochabamba y el Norte de Chile.
La Casa de la Libertad hecha de chocolate en el Museo del Chocolate “Para Ti”.
Urioste planeaba dejar la fábrica a su hijo José Luis, pero éste falleció a sus 21 años y el hecho dejó al padre deprimido y apuró su muerte.
El patriarca administró la empresa desde 1925 hasta 1941. Fue su hija María Ángela Urioste, junto a su esposo Carlos Seoane, quienes se hicieron cargo desde 1948 hasta 1955 y la trasladaron a La Paz, donde finalmente la vendieron.
Martinic y sus nuevos productos
“Chocolates Martinic” fue fundada entre 1932 y 1934 por Rodolfo Martinic, un empresario que vivía en Chile y llegó a Bolivia en busca de negocios.
Solares recoge el testimonio de sus hijas, Dora y Teresa, quienes cuentan que padecía una enfermedad degenerativa y optó por vender la fábrica a la familia Taboada, en 1957.
Trufas, uno de los productos de Chocolates Taboada.
El aporte de la esposa, Angélica Morales, fue valioso, aseguran las hijas, pues introdujo nuevas fórmulas, como los marshmallows y pastillas de goma, y diversificó con productos como las yemitas (bolitas bañadas en chocolate).
Taboada pasa a manos de las nietas
En 1948, Jorge Taboada Moscoso, sus tres hermanos y su madre establecieron “Chocolates Taboada”. La fábrica comenzó a operar con éxito y ganando premios.
Posteriormente, los hermanos Gastón y Carlos dejaron la empresa y, en 1997, el hermano mayor, José, vendió sus acciones (50%). Fue el hijo de don Jorge, Carlos Taboada Bejarano, quien las compró y se convirtió en el gerente general hasta la fecha.
Carlos Taboada cuenta que su abuela, Justa Moscoso Daza, fue la pieza fundamental y fue en su casa donde comenzó a funcionar la fábrica. “La abuela supervisaba y dirigía todo pues mi padre trabajaba en el banco”, recuerda.
Ahora, gradualmente, él deja el mando de la empresa a sus hijas, Karla Taboada de Kawano, subgerente de la chocolatería, y Sonia que también trabaja en la empresa.
Chocolates Taboada cumplió 75 años en enero pasado y es la más antigua del ramo en Sucre.
Briancon, los chocolates del francés
“Chocolates Briancon” fue creada en 1912 por el Cnl. Casimiro Briancon, un militar francés que llegó a Bolivia y provenía de familia chocolatera.
Briancon se casó con María Diez de Medina y se estableció en Sucre, donde comenzó a producir chocolates tradicionales para taza o bollos.
Entre 1950 a 1986, su hija Angélica Briancon de Téllez fue la encargada de elaborar bombones con crema al estilo francés y adoptó el nombre de Telle-Brian.
Posteriormente, compartió sus conocimientos con su sobrina, Gloria Borja Briancon, quien industrializó el chocolate y retomó su nombre original.
Luego de un periodo sin operar, en 2004 se reactivó la empresa y cuando cumplió el centenario de su fundación fue condecorada por la Alcaldía de Sucre con la orden de Juana Azurduy de Padilla. A la fecha, ya no opera.
Chocolates Taboada, una de las marcas chuquisaqueñas más antiguas del rubro.
Para Ti surgió de una empresa quebrada
El 27 de mayo de 1990, una nueva chocolatería colgaba su letrero. Gastón Solares y su socio y amigo Jaime Urriolagoitia fundaron SOLUR SRL., razón social de la marca “Chocolates Para Ti”.
Fue todo un reto para Solares, quien luego de 20 años de trabajar en la Sociedad Industrial del Sur (SIDS) se quedó sin empleo.
Como economista, se le ocurrió reactivar una empresa quebrada y tomó contacto con “Chocolates Briancon” a través de Gloria Borja B, con quien también se asoció.
Todo esto fue posible gracias a la ayuda de muchas personas; sin embargo, su hija Mónica Solares merece una mención especial.
“Apoyé a mi padre trabajando desde mis 22 años, cuando levantó de la nada esta industria en un rubro desconocido. Él tenía la visión y trabajamos mucho y contra todo para ganar un sitial importante”, afirma Mónica.
Chocolate con alma de mujer
Hoy, Mónica Solares mueve los engranajes de la empresa junto a 140 trabajadores de los que el 80% son mujeres. Algo similar ocurre en “Chocolates Taboada”, donde las mujeres son el 95% de la fuerza laboral.
Más de 130 años de edad tiene el chocolate chuquisaqueño y sus fabricantes han convertido al cacao amazónico en un producto emblemático de su región gracias al ímpetu y fortaleza que varias mujeres pusieron en las chocolaterías a lo largo de muchas décadas.
Cinco nuevas variedades de trigo son el resultado del trabajo de investigación de entidades públicas como el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Santa Cruz (INIAF), además de empresas semilleras privadas, como Multiplicadora del Oriente y Altey y serán lanzadas en el Día Nacional del Trigo, informó hoy la directiva de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
El anuncio fue hecho en Santa Cruz, en el lanzamiento del trigésimo Día Nacional del Trigo, que se realizará este viernes 28 de julio en la localidad de Okinawa, la capital triguera de Bolivia. Se estima la asistencia de al menos 2.000 productores de las principales zonas productivas de Santa Cruz y de otras regiones del país.
“Son 30 años continuos de organización de este importante evento tecnológico, que representa el compromiso que tenemos los productores para continuar produciendo este alimento estratégico para el país”, destacó el presidente de Anapo, Fernando Romero, en conferencia de prensa.
Directivos de ANAPO en el lanzamiento del Día Nacional del Trigo, en Santa Cruz.
Añadió que esperan la participación de autoridades porque consideran es importante articular esfuerzos entre el sector público y privado para aumentar la producción de trigo y garantizar la seguridad con soberanía alimentaria para el país.
Adelantó que este viernes, más de 50 entidades públicas y privadas mostrarán tecnología, productos y servicios a los productores.
“Habrá una demostración de los avances tecnológicos para mejorar el manejo del cultivo y aumentar su productividad a través de nuevas variedades de trigo, paquetes tecnológicos de casas comerciales, manejo de suelos, cultivos de cobertura y fertilización de base y foliar”, detalló.
Señaló que el trigo es uno de los cultivos en los que el país no tiene soberanía alimentaria porque la producción nacional solo abastece con un 30% a 40% de la demanda nacional, estimada en 750 mil toneladas de grano anuales. Sin embargo, Santa Cruz es la principal región productora de trigo con el 75% de la producción nacional.
“En la gestión 2022, los productores trigueros cruceños tuvimos uno de los rendimientos promedio más bajo de los últimos 25 años, con 850 kg por hectárea, debido a la afectación de sequía. Por eso decidimos en septiembre de 2022, presentar la solicitud al Gobierno Nacional para la evaluación y aprobación del evento de biotecnología en trigo HB4 tolerante a sequía, sin tener respuesta hasta el momento”, acotó.
Pese a las altas y bajas que vive el sector minero debido a las cambiantes cotizaciones internacionales de los minerales, la empresa GREEN METALS ha logrado mantenerse estable y destaca en la exportación de concentrados hacia China, Japón y Corea del Sur.
Carlos Contreras Fernández, gerente general de GREEN METALS, cuenta que la empresa fue fundada hace 25 años en la ciudad de Oruro y su actividad exportadora data del año 2000, cuando logró adquirir una planta de concentrados.
La firma -en sus inicios- fue una comercializadora de minerales, pero actualmente procesa y exporta concentrados, una actividad administrada eficientemente que le ha permitido construir una trayectoria destacada como una pionera en el sector privado.
Trabaja con cooperativistas mineros de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba, sector al que Contreras dice considerar más como un socio que como un cliente.
Frontis de la empresa Green Metals, en Oruro.
Crecimiento sostenido
La empresa nació el 21 de septiembre de 1998 como un emprendimiento dedicado a comercializar estaño. Con el paso del tiempo se consolidó como una empresa que produce minerales con valor agregado para mercados externos. Actualmente, cuenta con 200 empleados.
El crecimiento alcanzado por la empresa motiva a Contreras a imponerse nuevos desafíos, es por eso que sueña con incursionar en el ámbito de la fundición de metales, un anhelo que tiene desde hace años y que cree poder alcanzar en el futuro.
“Trabajando de manera eficiente con la ayuda de mi equipo humano y mejorando los procesos tecnológicos de la empresa, vamos a concretar los planes trazados no solo como exportadores, sino como una empresa que genera oportunidades y que impacta positivamente y con efecto multiplicador en el sector”, asegura.
Carguío del mineral.
Fortaleza ante la adversidad En el largo recorrido de GREEN METALS quedan registradas muchas vivencias, siempre presentes en la memoria del empresario. Una de ellas fue la caída de la cotización del estaño a uno de sus niveles más bajos (un dólar la libra fina) en 2008, un duro golpe soportado junto a sus colaboradores. También se aventuró a poner en operación una pequeña fundición de estaño y sufrió el embate de la crisis sanitaria del COVID-19, en 2020.
“Trabajar en el sector minero nos ha dejado muchas veces sin aliento, pero nunca nos desanimamos y logramos mantenernos como una empresa unida y seria que ha cumplido con todos sus clientes, generando un clima de confianza en el sector”, expresa Contreras.
GREEN METALS es una empresa comercializadora, procesadora y exportadora de concentrados.
Lleva 25 años trabajando en el sector minero.
Cuenta con 200 trabajadores.
Exporta minerales con valor agregado a Japón, China y Corea.
Trabaja con cooperativistas de La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí.
Surge una nueva alternativa para el exigente paladar cochabambino. Distrito 10 Bar & Grill lanza en su menú las Veggie Burgers, una propuesta culinaria cuyo ingrediente principal es la Not Burger de NotCo, una nueva hamburguesa hecha 100% en base a plantas.
“En D10, siempre buscamos innovar y evolucionar, brindando a nuestros clientes opciones variadas y exquisitas. Y gracias a la colaboración de NotCo y Sofía, podemos satisfacer las demandas de aquellos clientes que desean probar nuevos sabores y variedades”, dijo el gerente general de Distrito 10 Bar & Grill, Tony Salazar.
Al exquisito sabor y la textura de las VEGGIE BURGERS se suma el alto valor nutritivo de Not Burger, que mezcla sabor y nutrición con una infinidad de combinaciones que aportan gusto y calidad a la alimentación.
Las nuevas hamburguesas vegetales NotCo que ofrece Distrito 10 Bar & Grill, en Cochabamba.
Las VEGGIE BURGERS tienen un irresistible aroma ahumado que se desprende por ser cocinadas al grill y llegan en dos presentaciones excepcionales que deleitarán sus sentidos:
La Palta Green Burger
Sentirá una sinfonía de sabores frescos y texturas exquisitas en cada bocado, descubrirá la suavidad de la palta, la frescura de los tomates en rodajas, el crujiente de las cebollas en gajos y la frescura de los pepinillos. Todo ello acompañado de una deliciosa salsa D10 blanca que potencia el sabor de cada ingrediente.
La Mix Peppers Burgers
Sorprende con una exquisita explosión de sabores en el paladar. El salteado de pimentón de colores se combina magistralmente con la cebolla, el tomate fresco y los pepinillos, creando una armonía de sabores que lo transportará a un festín culinario que también viene acompañado de la salsa D10 blanca. Cada bocado es una experiencia sensorial inigualable, asegura Salazar.
Las VEGGIE BURGERS D10 vienen acompañadas del inconfundible pan artesanal que elabora Distrito 10 con su receta secreta.
Distrito 10 Bar & Grill se encuentra ubicado en la Plazuela Constitución Nro 714, esquina 16 de Julio, en un ambiente diseñado con containers marítimos reciclados, los que reflejan el compromiso con el medio ambiente.
«Cada espacio está decorado con elementos reciclados, crea un ambiente auténtico y original que se funde con el arte urbano presente en todas las áreas del lugar», agregó el gerente de Distrito 10.
La Not Burger de NotCo llega al mercado boliviano de la mano de Sofía que, en su propósito de seguir aportando nutrición y valor a la alimentación de las familias del país, diversifica su portafolio con una nueva oferta dirigida a cada estilo de vida.
Eduardo Lora Velasquez es un médico sucrense especialista en fertilidad y fundador de la Clínica del Sur. Comenzó como un centro médico, luego fue un policonsultorio y posteriormente amplió sus servicios al área quirúrgica. Complementó sus servicios ofreciendo reproducción asistida y medicina materno fetal.
Lora explica que Clínica del Sur cuenta con tres equipos de alta gama: uno en el quirófano, otro en el área de medicina fetal y otro en el área de reproducción.
Cuenta que su primera especialidad fue en ginecología y obstetricia con estudios en Chile y Argentina.
Eduardo Lora V., fundador de la Clínica del Sur, en Sucre.
A medida que iba ejerciendo su carrera sintió inclinación por los desafíos que suponía la medicina reproductiva y nuevamente partió a Argentina para especializarse en esta área.
Lora explica que la reproducción se divide en dos campos: baja complejidad y alta complejidad, es decir, abarca desde la atención de los problemas de reproducción de la pareja, pasando por la inseminación artificial hasta la participación de un laboratorio de embriología; aunque Clínica del Sur cuenta con todos los equipos sin necesidad de la participación de un laboratorio.
Los doctores Gina y Eduardo Lora hijo son la sangre nueva que, en el corto plazo, se hará cargo de Clínica del Sur.
El Dr. Lora en medio de una consulta médica.
Eduardo Lora hijo es especialista en ginecología y obstetricia y tiene entrenamiento especial en reproducción. En los próximos meses volverá al país para prestar atención en reproducción y medicina materno fetal. Su llegada abre la posibilidad de que la clínica incorpore un laboratorio de Embriología.
La doctora Gina Lora realiza su especialización en México y se estima que en un par de años volverá al país para trabajar junto a su hermano.
“La proyección de la clínica será diferente, es sangre joven, ellos dominan otras técnicas, entonces apuntamos a tener uno de los mejores centros de reproducción del país”, comenta Eduardo Lora padre.
El ciberfraude acecha. Los delincuentes financieros están buscando oportunidades y descuidos para suplantar la identidad de alguien y robar, principalmente, dinero y datos. Kaspersky, la firma que brinda protección virtual de dispositivos, registró en 2022 el intento para robar dinero a de 376.742 usuarios a través de infección de malwares diseñados para este fin.
Una de estas nuevas formas para robar se denomina Swapping, un tipo de fraude donde una persona genera -a través de engaños y rebuscando en la huella digital de una persona- un duplicado de la tarjeta de memoria del teléfono celular para escuchar las llamadas, recibir los mensajes de autenticidad del banco o conocer el código de autenticación de dos factores.
Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, explica que el ciberdelito se está incrementando en Bolivia con prácticas recurrentes como el Phishing (envío de correos fraudulentos), el Vishing (a través de mensajes de voz y llamadas), el Smishing (mediante mensajes de textos) con un propósito principal: robar información para conseguir dinero fácil.
Los ciberdelincuentes utilizan la huella digital que dejan los usuarios.
“Estos tipos de fraudes, al igual que el Swapping o también conocido como SIM Swapping, aprovechan el desconocimiento que tienen algunos usuarios sobre la gestión de la privacidad en las redes sociales y buscan oportunidades explorando previamente toda la huella digital que deja una persona cuando usa Internet. Para que los ciberdelincuentes ingresen a una plataforma privada es necesario que alguien deje expuesta alguna ventana de ingreso. Si no hay, ellos se encargan de crearla”, señala.
¿Cómo cuidarse de este tipo de fraude? Aguilera comparte algunos tips que pueden ayudar a las personas a tomar acciones antes de que un ciberdelincuente le haga una propuesta:
1. No facilite datos personales por ningún dispositivo virtual
La privacidad, principalmente en el campo digital, se ha convertido en un bien altamente requerido y deseado por todo tipo de sectores. Tanto los datos de preferencia como los que son personalísimos, como el número de cédula de identidad, códigos de tarjetas de crédito o débito, contraseñas, fotos del IMEI del teléfono o monto de salario, no deben ser compartidos por medios digitales y hay que tener cuidado de que las personas que conocen estos datos también los mantengan de manera confidencial.
2. Revise ahora mismo la configuración de privacidad de sus redes y el celular
Las redes sociales son una vitrina que debe tener una cortina de privacidad configurada por el titular de la cuenta. Además de decidir quién puede ver sus publicaciones y quien no y activar la ubicación para cada uso, no exponga la información de sus actividades, lea previamente la letra pequeña antes de autorizar el acceso a los datos de su teléfono y evite aceptar todas las solicitudes de amistad que le lleguen. “Todo lo que comparte deja una huella en la web. Esa información puede ser de interés de los ciberdelincuentes que, aprovecharán alguna vulnerabilidad del titular de una cuenta para abrir una ventana que les permita ingresar a sus datos”, expresa Aguilera.
3. Cuidado con las redes de WiFi abiertas y las apps que no se alojan en tiendas oficiales
Las conexiones de WiFi que no tienen contraseña pueden ser una gran oportunidad para navegar sin costo, sin embargo, a través de esta conexión los datos de su teléfono quedan expuestos al propietario de la red. Así también, antes de descargar una aplicación revise primeramente la información del fabricante, los comentarios y, sobre todo que sea a través de una tienda oficial. Diversas apps piden el acceso a datos del dispositivo para operar haciendo que, el propietario autorice que los gestores de la aplicación puedan ver el registro de fotos, llamadas, contactos y mensajes de texto. “Los mensajes de verificación que le llegan para ingresar a su app financiera pueden ser de conocimiento de estos ciberdelincuentes. Esto es posible porque las personas instalan apps de dudoso origen”, explica Aguilera.
Para cualquier requerimiento o consulta sobre los productos que le ofrece el Banco Ganadero puede llamar al Contact Center 800-103999, escribir al 721-03001 e ingresar a:
Jalmeco Ltda., la primera y única industria boliviana especializada en la fabricación de ascensores, está a punto de lanzar su más reciente innovación tecnológica: ascensores con Inteligencia Artificial (IA).
Franklin Jaldin, CEO de la empresa que tiene su planta industrial en Cochabamba, informó que en un plazo no mayor a tres meses lanzarán su nuevo producto al mercado nacional.
“Se trata de un ascensor con cerebro que podrá ser controlado a través de una plataforma virtual mediante el celular y que nos va a permitir hacer muchas cosas, una de ellas es reaccionar de manera inmediata para el rescate de personas en caso de emergencias”, explicó.
Detalló que es un dispositivo que monitoreará y controlará todas las funciones del elevador permitiendo la reacción rápida a los técnicos y también facilitará a los proveedores planificar un mantenimiento predictivo antes de que se produzca una falla.
El dispositivo utiliza IA y se encuentra en período de prueba en su torre de ensayos, donde es sometido a todo tipo de ensayos mientras se registra la patente.
Franklin Jaldín, CEO de Jalmeco Ltda. posa junto a uno de los ascensores que la empresa fabrica.
Esta innovación ha sido posible gracias a una alianza estratégica entre Jalmeco y empresas de Brasil y Colombia. El dispositivo fue concebido hace cuatro años y ya ha sido lanzado en el mercado brasileño y colombiano.
Con esta nueva tecnología se desarrollarán muchas funcionalidades, una ellas es que, mediante un chatbot por WhatsAp, los administradores de los edificios podrán identificar a los deudores morosos y restringirles el uso del ascensor. Asimismo, se podrá detectar y registrar cualquier corte externo de energía eléctrica con fines de inventario y también su mala utilización.
Los nuevos ascensores ya tienen compradores interesados y hay una lista de entidades financieras está a la espera de su lanzamiento para implementarlos en sus edificios.
OTRAS INNOVACIONES
Otra de las innovaciones de Jalmeco es la fabricación de ascensores de alta velocidad (3 a 3,5 metros por segundo). Es la única empresa en América Latina en desarrollar estos equipos gracias a sus proveedores internacionales.
Actualmente, la empresa está enfocada en la importación de nueva tecnología para incrementar su capacidad productiva de 12 a 20 ascensores al mes. También continúa con sus planes de expansión pues ya exporta piezas y partes a Paraguay; en Perú tiene una sociedad para fabricar ascensores en ese país (marca Elevatec); y planifica para 2024 abrir una oficina en Brasil para proveer ascensores pequeños en ese país.
Jalmeco Ltda. tiene más de 40 años de trayectoria dedicada –primero- a la importación de elevadores y –posteriormente- a la fabricación.
Fabrica ascensores domiciliarios, sociales, montacargas, montacoches y ascensores panorámicos. También escaleras mecánicas, montacargas y sillas salvaescaleras.
Produce ascensores a medida y a precios competitivos, ofreciendo 18 meses de mantenimiento gratuito y 5 años de garantía de fábrica.
Lanzan los Premios OYE, un reconocimiento creado por la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) para promover que los estudiantes de secundaria presenten una idea de negocio, sea producto o servicio, que pueda convertirse en una iniciativa empresarial formal.
Hasta el 25 de agosto de 2023, los estudiantes de colegios públicos, privados y de convenio de Cochabamba tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas. Luego, del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2023, se evaluarán las postulaciones recibidas. Un comité especializado revisará minuciosamente cada idea para seleccionar a los finalistas. El 5 de septiembre de 2023 se comunicarán las ideas de negocio elegidas como finalistas y el 9 de septiembre de 2023 los finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus ideas de negocio a un panel de empresarios expertos. Esta es una oportunidad única para impresionar a los expertos y demostrar la viabilidad y el potencial de sus proyectos.
Finalmente, el 12 de septiembre de 2023 se informará quiénes son los ganadores de los «Premios OYE». Los premios se entregarán el 18 de septiembre de 2023 para celebrar la creatividad, la innovación y el espíritu emprendedor de los jóvenes participantes.
Lanzamiento de los Premios OYE en Cochabamba.
Al respecto, el presidente de la FEPC, Luis Laredo, resaltó el compromiso de la FEPC para impulsar el potencial de los jóvenes estudiantes. “A través de este emocionante evento, los participantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales como la creatividad, el asertividad, la confianza y el pensamiento positivo. Además, fortalecerán su capacidad para resolver conflictos y la toma de decisiones”, añadió.
Por su parte, el representante de Quantum Motors S.A., Alejandro Zambrana, enfatizó en la importancia de colaborar en estas iniciativas para potenciar el ecosistema emprendedor de la región. “Cochabamba se ha destacado históricamente como líder en emprendedurismo y desarrollo, siendo cuna de proyectos de alto impacto para el país. Esta trayectoria nos motiva a respaldar iniciativas que crean espacios y oportunidades para que los jóvenes den vida a sus proyectos e ideas de negocio en los ámbitos social, ambiental y económico”, apuntó.
Asimismo, la ejecutiva de la Federación de Estudiantes de Secundaria de Cochabamba, Melany Peñarrieta, manifestó su agradecimiento con el proyecto por pensar en lo jóvenes. “Este tipo de eventos nos impulsa a contribuir con la economía. Estamos comprometidos con respaldar todos aquellos proyectos que nos ayuden a crecer como jóvenes y aportar positivamente al desarrollo de nuestra comunidad”, añadió Peñarrieta.
Mayor información al fono 4-663680 o en la Av. Pando N° 1185 – Edificio FEPC.
Con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y el fomento de la industria y el comercio entre Bolivia y Paraguay, la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya y el Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay (MIC), firmaron un memorándum de entendimiento cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de la industria y el comercio en ambos países mediante la implementación de procesos dinámicos y la simplificación de trámites para generar una mayor atracción de inversiones y potenciar el crecimiento económico en la región.
El acuerdo fue firmado el pasado miércoles 19 de julio, en la ciudad de Asunción, en el marco de la quinta Misión Comercial organizada por la Cámara Binacional.
La ceremonia de firma contó con la presencia del viceministro de Industria, Francisco Ruiz; la viceministra de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), Gilda Arréllaga; y el presidente de la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, José Luis Camacho Miserendino.
Representantes del gobierno de Paraguay junto al empresario boliviano José Luis Camacho en la firma del documento, en Asunción.
Camacho destacó la importancia de esta alianza, que busca establecer un marco de cooperación sólido y sostenible para desarrollar estrategias conjuntas que mejoren la competitividad industrial, fomenten la innovación y promuevan la inversión bilateral.
Para fortalecer y promover el intercambio empresarial entre ambos países, la cámara organizó la quinta versión de su Misión Comercial al Paraguay, que contó con la participación de más de 25 empresarios de Bolivia y Paraguay de diversos sectores.
La misión, llevada a cabo en Asunción del 16 al 21 julio, ofreció una serie de actividades que permitieron a los participantes palpar el ambiente comercial paraguayo y conocer de cerca su potencial.
Entre las actividades destacadas están las capacitaciones legales, tributarias y migratorias dictados por especialistas en el área corporativa; distintos eventos de Networking empresarial; y visitas a empresas y proyectos de inversión. Adicionalmente, hubo una rueda internacional de negocios para generar nuevas oportunidades comerciales.
Los empresarios se reunieron con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y el Viceministerio de Coordinación Económica y Social – Dirección General de Inversiones, quienes presentaron los proyectos más importantes del país en el sector tecnológico y brindaron información sobre oportunidades de inversión privada y publico-privada para dicho sector.
Camacho destacó la importancia de estrechar lazos entre ambos países.