Sucre es una ciudad con alto flujo de turistas extranjeros, principalmente argentinos y europeos.
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
El turismo es una de las actividades económicas más importantes para Bolivia. No solo trae millones de dólares al país, sino que también genera empleo, impulsa pequeños negocios y nos pone en el mapa mundial gracias a destinos como el Salar de Uyuni, La Paz (la Ciudad Maravilla) o la colonial Sucre. Pero si vemos lo que ha pasado entre 2018 y 2024, nos encontramos con una historia de oportunidades perdidas, crisis y una lenta recuperación.
Hay al menos cuatro eventos clave que marcaron el flujo de turistas extranjeros en Bolivia: el conflicto político de 2019, la pandemia de COVID-19 en 2020 y el paro cívico de Santa Cruz en 2022. Sin olvidar el bloqueo ordenado por el expresidente Evo Morales a fines de 2024, pero cuyo impacto aún no se puede medir por la falta de datos estadísticos. ¿Cuál fue el impacto real de estos acontecimientos? Vamos a los datos con el análisis de la economista Jimena León, de la empresa JiBA Insight.
De la gloria a la incertidumbre
En 2018, Bolivia celebraba un hito: por primera vez se superó la barrera de los 2 millones de turistas extranjeros, generando más de 800 millones de dólares en ingresos. La cosa pintaba bien. Argentina, Perú, Brasil, Chile, Estados Unidos, España y Francia eran los principales países de origen.
Pero llegó noviembre de 2019 y todo se desplomó. La crisis política tras las elecciones presidenciales, las protestas, la renuncia de Evo Morales y los enfrentamientos generaron un clima de inestabilidad que alejó a los turistas. Según el INE, solo en noviembre la llegada de visitantes extranjeros cayó un 27% en comparación con el mismo mes de 2018.
La pandemia: un golpe sin precedentes
Si 2019 fue malo, 2020 fue catastrófico. Con fronteras cerradas y restricciones de viaje, solo 796 mil turistas visitaron Bolivia, una caída del 66% respecto a 2019. El gasto turístico se desplomó a 189 millones de dólares, menos de la cuarta parte de lo que se generó el año anterior. El sector turístico boliviano, compuesto en su mayoría por pequeños emprendimientos, sufrió como nunca.
Recuperación a medias y otro golpe en 2022
Para 2022, el turismo comenzaba a mostrar signos de recuperación, alcanzando cifras similares a las de 2018. Pero cuando todo parecía mejorar, un paro cívico en Santa Cruz (que duró 36 días) nuevamente afectó al sector. Bloqueos de carreteras e interrupción de servicios redujeron la llegada de turistas en noviembre de 2022 en un 13% respecto al mes anterior.
¿Y ahora qué?
El 2024 parece haber sido un buen año: hasta octubre ya se había registrado la llegada de 1,9 millones de turistas extranjeros, con posibilidades de volver a superar la barrera de los 2 millones. Pero los conflictos de septiembre y octubre, con bloqueos de carreteras por parte de los seguidores de Evo Morales, volvieron a frenar el potencial crecimiento del sector y aún no se dispone de datos oficiales para conocer con cuántos visitantes extranjeros cerró ese año.
El patrón es claro: cada crisis política o social golpea al turismo, y Bolivia no ha sabido blindar este sector tan estratégico. La pregunta es: ¿seguiremos dejando que los conflictos internos nos priven de una de nuestras mayores oportunidades económicas? ¿O finalmente el país adoptará estrategias para garantizar estabilidad, seguridad y una promoción turística efectiva?
La discusión está abierta. ¡Opina y cuéntanos qué piensas! ¿Qué crees que debería hacer Bolivia para fortalecer su turismo?
La situación de TikTok en Estados Unidos está en suspenso.
Redacción | Activo$ Bolivia
Hoy vamos a hablar sobre un tema candente: la posible prohibición de TikTok en Estados Unidos y los rumores de que Elon Musk podría comprar la plataforma para evitarlo. Vamos a desglosar lo que está pasando.
La posible prohibición de TikTok en EE.UU. UU.
El gobierno de Estados Unidos ha expresado preocupación sobre la seguridad nacional en relación con TikTok, debido a su empresa matriz china, ByteDance. Temen que la aplicación pueda compartir datos de usuarios estadounidenses con el gobierno chino, aunque TikTok ha negado estas acusaciones. Como resultado, se ha establecido una fecha límite para el 19 de enero de 2025: si ByteDance no vende las operaciones de TikTok en EE. UU. UU. a una empresa no china antes de esa fecha, la aplicación estará prohibida en ese país.
¿Elon Musk al rescate?
Circulan rumores de que Elon Musk podría estar interesado en adquirir TikTok para evitar su prohibición en Estados Unidos; pero la empresa china ha desmentido estos informes, calificándolos de «pura ficción».
¿Cuál sería el precio de TikTok?
Aunque no hay cifras oficiales sobre el valor de TikTok en una posible venta, se estima que la aplicación podría valer entre 40.000 y 50.000 millones de dólares. Este rango de precio refleja la enorme base de usuarios de la plataforma y su influencia en el mercado de las redes sociales.
La situación de TikTok en Estados Unidos es incierta. Con la fecha límite del 19 de enero acercándose, ByteDance enfrenta la difícil decisión de vender operaciones a las estadounidenses de TikTok o enfrentar una prohibición en uno de sus mercados más grandes. Aunque los rumores sobre la compra por parte de Elon Musk han sido desmentidos, es evidente que cualquier movimiento en este escenario tendrá implicaciones significativas tanto para los usuarios como para la empresa china.
Está previsto que el Corredor Bioceánico Capricornio esté concluido a mediados de 2025.
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
Al estar ubicada en el corazón de Sudamérica, Bolivia tiene una ubicación estratégica que podría convertirla en un punto clave para el comercio regional. Sin embargo, parece que el país está perdiendo el tren (nuevamente) porque no está contemplado dentro del Corredor Bioceánico Capricornio, una de las iniciativas más ambiciosas para conectar los océanos Atlántico y Pacífico, cuya conclusión está prevista para mediados de 2025.
¿Qué es el Corredor Bioceánico Capricornio?
Este megaproyecto busca unir Brasil, Paraguay, Argentina y Chile a través de una red de carreteras y ferrocarriles, conectando el puerto brasileño de Santos (Atlántico) con los puertos chilenos de Antofagasta e Iquique (Pacífico). En términos simples, es una autopista comercial que reducirá tiempos y costos de transporte para productos como granos, minerales y manufacturas, dinamizando las economías de los países participantes.
Con más de 3.800 kilómetros de extensión, este corredor promete ser una alternativa eficiente para el comercio intercontinental, fortaleciendo la competitividad de los países involucrados para jugar en las grandes ligas de los mercados globales.
Bolivia, el gran ausente
Pese a la posición geográfica de Bolivia, no está participando activamente en esta iniciativa. Este aislamiento podría costarle caro. Analistas de logística regional coinciden en que el corredor Capricornio podría desviar el flujo de comercio que actualmente pasa por el país hacia rutas más rápidas y económicas.
Por ejemplo, en lugar de utilizar puertos bolivianos como Puerto Suárez o Puerto Quijarro, los exportadores brasileños y paraguayos optarían por rutas hacia Chile, dejando a Bolivia con menos actividad económica y un impacto negativo en el comercio transfronterizo.
El medio argentino Urgente24 señalaba, en su edición de agosto de 2024, que este corredor fue acordado en 2015. Bolivia quedó afuera del convenio porque Evo Morales, presidente en aquel entonces, hizo prevalecer la enemistad con Chile y pretendía que el flujo comercial salga de Brasil y pase por tierras bolivianas hasta los puertos Perú.
Ese medio añadía que, además de una mala política exterior, Bolivia quedó afuera del Corredor Bioceánico por la desconfianza que generan en el comercio internacional los continuos bloqueos de carreteras como forma de protesta. Y el cherry de la torta es la falta de infraestructura vial para poner al país acorde al proyecto es otro motivo para estar afuera, ya que Brasil, Paraguay, Brasil y Chile sí construyeron obras viales para adecuarse.
El puente bioceánico que construyen Brasil y Paraguay.
Las oportunidades perdidas
Menor competitividad: Bolivia podría quedar aún más rezagada frente a sus vecinos, ya que tendría mayores costos y tiempos de transporte.
Atracción de inversiones: Ser parte del corredor haría al país más atractivo para inversiones en infraestructura, logística y comercio.
Crecimiento económico: La integración a este proyecto abriría puertas a nuevos mercados, aumentando las exportaciones y fomentando la generación de empleo.
¿Qué se necesita para cambiar el rumbo?
Integrarse al Corredor Bioceánico Capricornio no sólo es una cuestión de geografía, sino de voluntad política y visión estratégica. Los especialistas señalan que Bolivia necesita:
Mejorar su infraestructura vial y ferroviaria para alinearse con los estándares del corredor.
Establecer acuerdos internacionales con los países participantes para garantizar su inclusión.
Promover su posición estratégica como un puente natural entre los océanos Atlántico y Pacífico
En su edición de junio de 2024, la revista Tarija Economía resaltaba la importancia de la construcción del puente de la Bioceánica, a través del cual Bolivia sería parte del corredor bioceánico Capricornio y que su inclusión se concretó en el V Foro de Territorios Subnacionales, realizado ese mismo mes en la ciudad de Filadelfia, en el departamento de Boquerón.
Añade que el presidente del Comité Pro Intereses de Tarija, Jesús Gira, y la Ejecutiva Regional de Villa Montes, Karen Sánchez, gestionaron en ese evento la inclusión de Bolivia en el corredor bioceánico Capricornio.
Karen Sánchez también solicitó, en aquel entonces, que Bolivia participe del VI Foro del Corredor Bioceánico, que se llevará a cabo en Campo Grande (Brasil) en febrero de 2025.
Un futuro en juego
El Corredor Bioceánico Capricornio no es sólo una carretera, es una puerta hacia el futuro del comercio en Sudamérica. Bolivia tiene el potencial de ser un actor clave, pero necesita actuar con rapidez y decisión. De lo contrario, corre el riesgo de quedar al margen mientras el resto del continente avanza.
¿Es hora de que Bolivia actúe para evitar que le deje el tren? Sin duda que sí. Pero, ¿lo hará?
Las monedas de 10 y 20 centavos escasean en algunas ciudades del país.
Sandra Arias L | Activo$ Bolivia
¿Alguna vez has buscado en tus bolsillos una moneda de 10 o 20 centavos y te has sentido como un arqueólogo en busca de una pieza de museo perdida? No estás solo. En Bolivia, estas diminutas monedas parecen haber desaparecido, dejando a más de uno rascándose la cabeza y preguntándose si alguna vez existieron.
Hace no tanto tiempo, en 2011, el Banco Central de Bolivia (BCB) emitió 15,7 millones de monedas de 10 y 20 centavos, sumando 8,9 millones de bolivianos, para facilitar el intercambio monetario en el país. Era un momento similar al actual porque los pasajes del transporte público subían y se necesitaba el cambio.
Pero 14 años después, encontrar una de estas monedas es tan raro como ver un cóndor haciendo piruetas en la Plaza Murillo de La Paz.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ha recordado en múltiples ocasiones que estas monedas siguen siendo de curso legal y deben ser aceptadas en todos los comercios. Rechazarlas o intentar dar caramelos como cambio puede acarrear sanciones administrativas que van desde los 1.000 hasta los 10.000 UFV.
A pesar de eso, muchos comerciantes y transportistas parecen haber desarrollado una alergia selectiva a los centavitos.
Un economista boliviano sugirió que la desaparición de estas monedas podría deberse a la pérdida del poder adquisitivo. Lo que antes costaba 10 o 20 centavos ahora cuesta el doble o más, haciendo que estas monedas sean menos necesarias en las transacciones diarias.
Es como si el costo de la vida hubiera decidido jugar al escondite con nuestros centavitos.
La falta de estas monedas complica situaciones cotidianas, como el pago del transporte público. Hasta hace poco, el pasaje en Cochabamba costaba Bs 1,90 y si pagabas con Bs 2, el conductor te miraba como si le hubieras pedido que te devuelva el cambio en bitcoins. Muchos pasajeros reclamaban, afirmando que los conductores nunca devolvían el cambio, lo que convertía cada viaje en una pequeña donación involuntaria.
Entonces, ¿dónde están nuestros queridos centavitos? Algunos podrían estar acumulando polvo en los cajones de nuestras casas, otros quizás se hayan perdido en los rincones de los sillones, y unos cuantos podrían estar disfrutando de una jubilación anticipada en alguna playa caribeña. Lo cierto es que, aunque siguen siendo moneda oficial, su uso ha disminuido drásticamente, dejándonos con la sensación de que los centavitos se han convertido en una especie en peligro de extinción.
Así que, la próxima vez que encuentres una moneda de 10 o 20 centavos, trátala con cariño. Quién sabe, quizás en el futuro cercano se conviertan en piezas de colección o en el tema de conversación en las reuniones familiares: «¿Recuerdas cuando usábamos estos centavitos para comprar dulces?» Hasta entonces, seguiremos buscando esos pequeños tesoros, esperando que algún día vuelvan a circular con la misma frecuencia que los memes en nuestras redes sociales.
Autoridades de alto rango de China negocian cómo podría concretarse la venta de TikTok al multimillonario Elon Musk.
Redacción | Activo$ Bolivia
Las autoridades chinas están evaluando una posible opción que implica que Elon Musk adquiera las operaciones de TikTok en Estados Unidos si la empresa no logra esquivar una polémica prohibición de la aplicación de videos cortos, según el sitio Bloomberg News que cita a personas familiarizadas con el asunto.
Los funcionarios dijeron que prefieren firmemente que TikTok permanezca bajo la propiedad de la empresa matriz ByteDance Ltd. y la compañía está impugnando la inminente prohibicióncon una apelación ante el Tribunal Supremo de EE.UU. Pero los jueces señalaron, durante los argumentos expuestos el 10 de enero, que es probable que mantengan la ley.
Funcionarios chinos de alto rango ya comenzaron a debater planes de contingencia para TikTok como parte de una amplia discusión sobre cómo trabajar con la administración de Donald Trump y esos planes involucran precisamente a Elon Musk. Los detalles se desconocen por la confidencialidad con la que se maneja el caso.
Un potencial acuerdo de alto perfil con Musk, que es uno de los aliados más cercanos de Trump, tiene cierto atractivo para el gobierno chino, que espera que el president electo tenga algo que decir sobre si TikTok se vende, dijeron las fuentes consultadas.
Musk gastó más de 250 millones de dólares apoyando la reelección de Trump y fue elegido para desempeñar un papel prominente en mejorar la eficiencia del gobierno una vez que el presidente electo asuma el cargo.
Según el escenario que discute el gobieno chino, X (antes Twitter) que pertenece a Musk, tomaría el control de TikTok EEUU y trabajarían conjuntamente. Con más de 170 millones de usuarios en ese país, TikTok podría apuntalar los esfuerzos de X por atraer anunciantes. La empresa de inteligencia artificial de Musk llamada xAI también podría beneficiarse de la inmensa cantidad de datos que genera TikTok.
Las deliberaciones en China aún son preliminares y tampoco está claro si Musk, TikTok y ByteDance Ltda. conversaron sobre los términos del possible acuerdo.
El valor de las operaciones de TikTok en EE.UU. están entre los 40 mil y 50 mil millones de dólares.
Musk tiene una reputación positive entre muchos empleados de ByteDance, en China, porque se le considera un empresario de gran éxito que tiene experiencia para relacionarse con el gobierno chino a través de su empresa Tesla Inc.
Christopher Salas, el creador de KeRiquito, el kiosco que ofrece café de especialidad en La Paz.
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
Cuando se piensa en café gourmet, lo primero que viene a la mente suelen ser cafeterías de lujo, ubicadas en zonas exclusivas y con un aire sofisticado. Sin embargo, un joven paceño ha demostrado que el café de especialidad también puede disfrutarse en un pequeño kiosco callejero. Christopher Salas, graduado en Ciencias Políticas, está cambiando las reglas del juego con KeRiquito, su «kioskicafé» ubicado en la avenida Montes, cerca de la céntrica Pérez Velasco, uno de los puntos neurálgicos de La Paz.
Del huerto urbano al café de especialidad
La idea de KeRiquito surgió en un huerto urbano, en la terraza de su casa, donde Christopher y su familia empezaron a cultivar lechugas, acelgas, hierbas aromáticas y más, durante la cuarentena por la pandemia. «Todo comenzó con infusiones, y luego pensamos en compartir el mundo del café de especialidad con la gente. Queríamos llevar esta experiencia a la calle» explica.
La filosofía de su negocio está profundamente arraigada en la sostenibilidad: utiliza vasos biodegradables y recicla la borra del café como abono para las hierbas aromáticas que luego usa en sus infusiones. Así, todo es circular.
Promoviendo el consumo local
Una de las motivaciones de Christopher es impulsar el consumo de productos bolivianos. «Bolivia es un gran productor de café de alta calidad, pero la mayor parte se exporta y la gente consume café instantáneo que no es el mejor si se trata de calidad. Queremos cambiar eso promoviendo marcas nacionales”, explica. Él usa Café Tex de los Yungas y Café Ideal de Santa Cruz y busca educar a los consumidores sobre las diferencias entre café torrado, premium e instantáneo, destacando la riqueza y calidad del café boliviano.
Innovación y creatividad
KeRiquito también destaca por su originalidad en el diseño de productos. Sus bolsitas de té tienen forma de pez, un guiño a la naturaleza y a la conexión con el medio ambiente. «El mundo del té y el café tienen mucho en común, y queríamos ofrecer algo especial que conecte con nuestra filosofía de armonía entre naturaleza y tecnología,» explica, refiriéndose al movimiento Solar Punk que inspira su marca.
Un futuro prometedor
Con apenas tres meses en funcionamiento, el kioskicafé ya ha captado la atención de los paceños. «A la gente le gusta nuestra propuesta y está aprendiendo a diferenciar entre las variedades de café. El objetivo a futuro es trabajar directamente con productores locales, como en Caranavi, y ofrecer un café propio que represente lo mejor de Bolivia», proyecta Christopher.
KeRiquito es mucho más que un kiosco de café, es una declaración de amor por la naturaleza, un compromiso con la sostenibilidad y un tributo a la riqueza cafetera del país. Sin duda, es un pequeño espacio que deja una gran impresión.
Es el tercer mandato consecutivo de Maduro, marcado por el rechazo y las denuncias de fraude electoral.
Redacción | Activo$ Bolivia
América se niega a reconocer a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. A excepción de Cuba y Nicaragua, los únicos aliados del chavismo en la región, los presidentes de todo el continente dieron la espalda este viernes a Maduro en la ceremonia de investidura por negarse a presentar las actas que muestren su triunfo en las elecciones de julio, consideradas fraudulentas por gran parte de la comunidad internacional. La presencia del cubano Miguel Díaz-Canel y del nicaragüense Daniel Ortega en Caracas contrasta con la ausencia de los demás mandatarios regionales y con las críticas recibidas en las últimas 48 horas desde todos los rincones del continente.
El Gobierno estadounidense reclamó que el opositor Edmundo González Urrutia, a quien considera el ganador de las elecciones, sea juramentado como nuevo mandatario. “Maduro celebró una ceremonia de investidura presidencial ilegítima en Venezuela en un intento desesperado por tomar el poder”, dijo el secretario de Estado, Antony Blinken.
La Administración de Joe Biden anunció nuevas sanciones y aumentó a 25 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura de Maduro, mientras gobiernos de signos políticos antagónicos, como el de izquierda que preside Gabriel Boric en Chile y el de ultraderecha de Javier Milei en Argentina, coincidieron en calificar de “dictadura” el sistema de gobierno de Venezuela. Líderes antes cercanos a Maduro, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o el colombiano Gustavo Petro, también tomaron distancia.
El Gobierno informó hace algunos días que el presidente Luis Arce no asistiría a la investidura de Maduro debido a su “ajustada” agenda y por el anuncio de una nueva movilización de los sectores leales al expresidente Evo Morales desde este viernes.
El déficit fiscal en Bolivia puede contenerse aplicando ciertas medidas sugeridas por el analista financiero Jaime Dunn.
Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia
Estamos en año electoral y la crisis que vive el país sirve a quienes aspiran a la Presidencia para ofrecer soluciones y conquistar los votos en agosto próximo.
El precandidato presidencial Jorge “Tuto” Quiroga, propone acudir a crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI) para resolver la situación económica del país si es electo.
Pero la solución a los problemas económicos de Bolivia pasa por la necesidad de reducir el gasto público, no necesariamente acudir al FMI, afirma el economista y analista financiero, Jaime Dunn.
“El recurrir al FMI significa adquirir más deuda y en eso soy más cauteloso. Considero que la solución no es adquirir más deuda, sino reducir el gasto público y cuando ello se haga se podrá habilitar espacios para un endeudamiento limitado en ciertas áreas que vayan a ser necesarias. Pero en un orden prioritario es necesario reducir el gasto público”, remarca.
Como primera medida, recomienda “tirar a la basura” el modelo económico actual, que cree que la forma más efectiva de luchar contra la pobreza es redistribuir la poca riqueza que hay.
“Lo que hay que hacer es generar mecanismos de creación de más riqueza y con eso disminuir la pobreza. La historia de la humanidad nos ha demostrado que no se puede eliminar la pobreza, pero sí se puede mantener niveles diferentes a los que se tiene ahora. En los países ricos hay pobreza, sí; pero un pobre en países ricos tiene un ingreso anual de 14 mil dólares, mientras que en Bolivia no llega ni a los mil dólares al año. Por eso es preferible ser pobre en un país rico a ser rico un país pobre”, explica.
Lo que Dunn propone es reducir el gasto público nacional a partir de varias medidas. Una de ellas es permitir que las empresas más grandes del agro y la minería, que representan el 15% de la fuerza productiva, importen combustible para su consumo para que el Estado pueda ahorrar $us 600 millones.
También sugiere reducir la inversión pública en $us 1.700 millones y que el Gobierno deje de crear nuevas empresas públicas, que son deficitarias y actualmente le cuestan al Estado unos $us 700 millones de gasto anual.
Adicionalmente, dice que, si se liberan las exportaciones, se permite el uso de biotecnología y se revisan los cupos de exportación de oro, se puede percibir $us 2 mil millones más, con lo que se puede reducir a cero el déficit fiscal.
Finalmente, señala que el Presupuesto General del Estado (PGN) 2025 no revierte la actual situación de crisis y más bien la profundiza porque proyecta aumentar el gasto público en un 12%, con esto el déficit fiscal superará el 9%.
La nueva terminal de Cochabamba se construye en Albarrancho, al sur de Cochabamba. (Fotos: Paola López)
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
La nueva terminal de buses de Cochabamba, que se construye en la zona de Albarrancho, al sur de la ciudad, tiene 70% de avance de obra y la entrega está prevista para el segundo trimestre de 2025.
Es una infraestructura que triplica la capacidad de la actual terminal y está proyectada para tener una vida útil de 50 años, explica Franco Rosas, supervisor de obra.
El costo total es de 25 millones de dólares y está a cargo de la empresa Terrapuerto Bolivia S.A., presidida por Jaime Veizaga. Es una inversión completamente privada pero que cuenta con respaldo del municipio.
Está emplazada al límite del área urbana de Cochabamba y Rosas explica que el Plan Territorial de Desarrollo Municipal certifica que es el lugar más adecuado.
Muchos usuarios expresaron su preocupación sobre el tiempo y el costo para llegar a la terminal. Activo$ Bolivia hizo un recorrido y verificó que, saliendo en taxi desde la plaza 14 de Septiembre, se tarda 27 minutos en llegar. Un taxi cobra la tarifa de 30 a 35 bolivianos, dependiendo la cantidad de maletas del usuario.
Pero también se puede llegar en transporte público pagando el precio fijado por el municipio (actualmente Bs 2,50). Las líneas que llegan a la nueva terminal son: Micro 46, Trufis 46 y M (que pasan por al actual terminal) y el Trufi Z 14 que pasa por la calle Esteban Arze.
Y otra forma de llegar será el Tren Metropolitano, que construye una parada de la línea amarilla, con lo que la terminal será bimodal.
Este tipo de terapia combina los beneficios del agua con los de los componentes de la cerveza.
Redacción | Activo$ Bolivia
Para comprender qué hace única a la hidroterapia cervecera, es importante conocer primero los fundamentos de la hidroterapia tradicional. Esta técnica se basa en el uso del agua, especialmente en sus diversas formas (caliente, fría, con presión, etc.), para tratar lesiones, aliviar dolores musculares, mejorar la circulación sanguínea y promover la relajación general. Uno de los métodos más populares en los spas es el hidromasaje, que utiliza chorros de agua a presión para estimular la piel y los músculos, ayudando al cuerpo a liberar tensiones.
La elección de la cerveza como materia prima para este tratamiento no es casual. Varias investigaciones demostraron que la cerveza, especialmente sus ingredientes base, ofrece una serie de beneficios para la salud, en particular para la piel. Por ejemplo, la malta contiene vitaminas, vitaminas del grupo B, tiene minerales como el potasio, el fósforo y el lúpulo, bueno, es un antioxidante natural.
El uso de estos ingredientes durante la sesión de hidromasaje permite que el cuerpo absorba directamente sus propiedades, mientras se disfruta de una experiencia relajante. Entonces, también es un tratamiento que ayuda a restaurar la piel y a reducir el estrés acumulado.
“Lo que diferencia a la hidroterapia cervecera de otros tratamientos de spa es precisamente la integración de los componentes de la cerveza en la experiencia de relajación. La cerveza, a través de sus ingredientes naturales, como la malta, el lúpulo y la cebada, aporta propiedades beneficiosas para la piel, la circulación y el bienestar general”, explica Andersson Echague, CEO de Hidroterapia Cervecera, el primer spa de Paraguay que ofrece este servicio.
El lúpulo es conocido por sus propiedades antioxidantes naturales. Ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel y mejora su textura. Los antioxidantes también tienen la capacidad de reducir la inflamación y las irritaciones, lo que hace que la hidroterapia cervecera sea ideal para personas con piel sensible o propensa a problemas como el acné o la dermatitis.
Una experiencia completa
La hidroterapia cervecera no se limita solo al uso de los beneficios de la cerveza en el hidromasaje, también ofrece una experiencia completa. Los visitantes del centro de hidroterapia cervecera tienen acceso a cerveza ilimitada durante toda su sesión. Para quienes no consumen alcohol, hay opciones alternativas, como refrigerios, para que todos puedan disfrutar de la experiencia sin limitaciones.
El concepto de este spa innovador también integra otros elementos tradicionales de bienestar. Los clientes pueden disfrutar de masajes realizados por profesionales, lo que combina perfectamente con el hidromasaje y el acceso a saunas (húmedo y seco).
Además, el espacio cuenta con diversas opciones. Para quienes prefieren la tranquilidad del interior, se ofrecen espacios cerrados y privados, ideales para parejas o individuos que buscan una experiencia más íntima. Por otro lado, quienes disfrutan de estar al aire libre pueden aprovechar las áreas exteriores, perfectas para tomar sol y relajarse bajo el cielo.
El centro de hidroterapia cervecera generó gran expectativa entre los amantes del bienestar y la relajación. Su enfoque único atrajo rápidamente a un público variado, aunque es interesante notar que el 70% de los clientes hasta ahora son mujeres. “Nos sorprendió ver que muchas vienen en grupo, con amigas, buscando una alternativa para relajarse y disfrutar de un espacio diferente”, comenta Echague.
La hidroterapia cervecera es una experiencia accesible para diferentes presupuestos, con precios que varían según el número de personas y el tipo de servicio. Las tarifas comienzan desde los 56 dólares por persona y el precio se reduce para grupos de amigos o familias.
Cada año, la revista TIME realiza una recopilación de los 100 inventos más destacados, abarcando categorías como electrónica de consumo, belleza, software, bienestar y salud.
Varios de estos innovadores dispositivos han recibido premios en eventos como los de innovación en CES 2024, mientras que otros, por su singularidad, han captado la atención de creadores de contenido que les dedican publicaciones en sus redes sociales.
Un televisor transparente, un robot con inteligencia artificial capaz de aplicar extensiones de pestañas y teléfonos móviles ultradelgados y plegables son algunos de los inventos más destacados de 2024.
A continuación, te presentamps una selección de los inventos más curiosos de 2024:
Televisor con pantalla transparente
Uno de los inventos más destacados de 2024 es el televisor transparente de LG. La empresa presentó en CES 2024 el LG SIGNATURE OLED T, el primer televisor OLED transparente inalámbrico del mundo. Este dispositivo combina una pantalla OLED 4K transparente con tecnología de transmisión inalámbrica de video y audio, redefiniendo la experiencia visual.
El televisor fue galardonado con cinco premios CES 2024 Innovation Awards, incluido el prestigioso Best of Innovation.
Teléfono plegable ultradelgado
Otro invento de 2024 es el Magic V3 de Honor, considerado el teléfono inteligente plegable más delgado del mundo. Este dispositivo tiene un grosor de solo 9.2 milímetros cuando está plegado y un peso de 226 gramos. Su innovación principal radica en su batería de silicio-carbono de larga duración, que es tan delgada como una tarjeta de acceso de hotel.
Tampón inteligente
Este tampón, desarrollado por la empresa Daye, tiene la capacidad de detectar diversos problemas de salud, como patógenos que afectan la fertilidad, infecciones como la candidiasis y la vaginosis bacteriana, infecciones de transmisión sexual (ITS) e incluso cambios asociados con la perimenopausia y la menopausia, todo a través del análisis del flujo vaginal con el que entra en contacto.
El tampón inteligente utiliza Bluetooth y avisa cuando es hora de cambiarlo.
Robot especializado en limpiar la arena del gato
Litter-Robot 4 es la solución para olvidar la tarea de recoger desechos de la caja de un gato. Esta caja de arena automática cuenta con un proceso patentado de tamizado que separa automáticamente los desechos de la arena limpia. Solo es necesario vaciar el cajón de residuos cuando esté lleno.
Modelación 3D de proteínas con IA
El Premio Nobel de Química 2024 ha sido otorgado a Demis Hassabis, cofundador y director ejecutivo de Google DeepMind, y a John Jumper, investigador de la misma empresa, por su desarrollo de AlphaFold, un innovador programa de inteligencia artificial.
AlphaFold es capaz de predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas, un avance crucial para la biología y la medicina.
Este programa utiliza técnicas de aprendizaje profundo para analizar grandes volúmenes de datos y realizar predicciones altamente precisas sobre cómo se pliegan y organizan las proteínas, elementos esenciales para el funcionamiento de los seres vivos.
La capacidad de AlphaFold para determinar estas estructuras con gran precisión ha abierto nuevas posibilidades en el estudio de enfermedades, el diseño de medicamentos y la investigación científica en general.
Robot que aplica extensiones de pestañas
Luum Lash desarrolló un robot con inteligencia artificial que aplica extensiones de pestañas con alta precisión. En un proceso que parece sacado de una película de ciencia ficción, los clientes deben ingresar en una máquina similar a la de una tomografía para que el robot pueda colocar las pestañas postizas.
Laura Martínez, creadora de contenido y fundadora de una marca de pestañas postizas, compartió su experiencia en Instagram tras probar el innovador servicio. Cuenta que visitó una sede de Ulta, la reconocida cadena de tiendas de belleza en Estados Unidos. Allí, fue recibida por una especialista en colocación de pestañas de Luum Lash, quien le entregó un consentimiento informado para firmar antes de comenzar la sesión.
“El resultado me gustó. El robot hace el 50 % del trabajo y la lashista se encarga del otro 50 %. Los robots no van a quitar el trabajo de las lashistas”, comentó Martínez.
Los cafetales de Don Peki, en Pando, un gran atractivo turístico en la Amazonia.
Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia
Las estimaciones sobre los cambios demográficos en Bolivia anticipan que, en los próximos diez años, ocurrirá un “vaciamiento” de las poblaciones rurales. Se calcula que para 2034 el 90% de la población vivirá en las ciudades debido a la migración campo-ciudad y esto dejará 1 millón de kilómetros cuadrados, técnicamente, sin población.
Un problema ofrece oportunidades, pero hay que saber reconocerlas y eso es lo que hicieron los expertos Carlos Hugo Molina y Rubens Barbery, ambos directores del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD).
Lo que proponen es alentar el turismo como “instrumento de cohesión social” y apostar por esta actividad como para lograr el desarrollo sostenido y productivo de Bolivia.
En septiembre de 2024, la Mesa Ejecutiva de Turismo de La Paz (MET) celebró una reunión en la cual Helen Canqui, gerente de la Cámara Hotelera de La Paz recordó que, en 2019, el turismo fue el cuarto mayor generador de divisas del país, superando a las exportaciones de soya, y generó alrededor de 400 mil empleos. Además, por cada dólar invertido en el sector turístico, se obtienen 92 dólares de retorno.
La antigua construcción familiar que da vida a la bodega Barbacana, en Tarija.
Interesantes iniciativas
Esta mesa técnica impulsa el desarrollo del turismo como una solución integral para el país y propone que sea sostenible como base de una nueva política económica, social y ambiental. Rolando Mendoza Patiño, representante de la MET, dijo: “Sin turismo, las comunidades indígenas no tendrían incentivos para proteger los bosques”, por eso es una alternativa para proteger el medioambiente.
En Santa Cruz hay iniciativas similares. Recientemente, se lanzó la “Ruta Histórica y Turística Fundación de Santa Cruz de la Sierra”, que invita visitar San José de Chiquitos, su museo, el mirador, Santa Cruz la Vieja y todos sus atractivos, ideal para extender viaje a Roboré, Chochís, Aguas Calientes y otros.
A fines de 2024, en el occidente del país, se inauguró el Centro de Interpretación de la Cultura Tiwanakota, punto de referencia para los guías turísticos del municipio que ofrecen información sobre el patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural de la región. El CEPAD, el Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (FELCODE) y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) apoyaron su creación.
Por otro lado, un estudio realizado por Barbery y otros autores, en 2021, indica que más del 80% del empleo generado por el Turismo es ocupado por mujeres en la Chiquitana y en Tiawuanacu, lo que lo convierte en un potenciador de la autonomía económica de la mujer.
Mucho por visitar en Bolivia
Con todos estos argumentos, sólo resta entrelazar el vastísimo tejido turístico que posee el país desde los cafetales Don Peki en Pando; El Limal, en Emborozú Tarija; Itonama, en Magdalena, Beni; las bodegas San Pedro, Don Goyo, Finca Florencia, el Jardín de las Lajas, Barbacana, en Tarija; La Pascana y Etsawa Teje, en Cobija, a orillas del Río Acre; Ecohotel, Rumi Kipu en Toro Toro, en Potosí; El Cadillar, en Tarija; Pisatahua en Tumichucua, Riberalta; Las Cabañas de Max, en Entre Ríos; la Ruta Raíces Chiquitanas, en Concepción; la Ruta Manos Chiquitanas, en San Ignacio de Velasco; la Ruta SaboreArte, en San José de Chiquitos; la Ruta Chochis Mágico y las pinturas rupestres, en Roboré; la Ruta de la Goma, en Pando; la Ruta del Ají y el Chocolate, en Chuquisaca; o la Ruta Comunitaria, en Tiahunacu, entre otros atractivos citados por Molina y Barbery, sin olvidar las grandes festividades religiosas y los icónicos lugares turísticos bolivianos.
La producción de manzana tiene alto potencial en Cochabamba.
Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia
Santa Cruz aporta a la soberanía alimentaria del país produciendo cerca del 70% del volumen total de alimentos demandados, además de generar excedentes para la exportación. ¿Qué departamento le sigue en importancia productiva?
Atrás quedó el denominativo de “Granero de Bolivia” para referirse a Cochabamba. La economía del sector agropecuario cochabambino está minada por varios factores, entre ellos el constante bloqueo de caminos, que es el peor enemigo porque ocasiona millonarias pérdidas y desabastecimiento general, dice Rolando Morales, gerente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).
Pese a ese panorama, es el segundo gran proveedor de alimentos para el país después de Santa Cruz y provee cerca del 30% de la demanda total.
Cochabamba cuenta con unas 800 mil hectáreas para la producción agropecuaria, de las cuales 300 mil son aprovechadas objetivamente (es decir, 33% del total) y su fortaleza se asienta en la producción de carne de pollo parrillero, huevos, hortalizas y verduras. Además, es el primer productor de flores del país.
El trópico cochabambino es un gran productor de carne de pescado, piña, palmitos, arroz y cítricos, entre otros. También genera ingresos para el país con la exportación de banano. Sólo en 2023 exportó más de 70 millones de dólares por la exportación de 170 mil toneladas de banano, gracias a la fuerza productiva de 22 mil familias.
En el sector pecuario, el departamento cuenta con un hato ganadero de más de 300 mil camélidos entre llamas vicuñas y alpacas, y se ubica como el cuarto productor después de Oruro Potosí y La Paz. En este sector también trabajan 20 mil familias en seis diferentes municipios.
Por Cochabamba transitan al día al menos 10,5 millones de dólares en diferentes productos procedentes de sectores como la agricultura, salud, industria, comercio, servicios, logística y otros, lo que convierte al departamento en un eje articulador importante para el país porque la mitad de esos productos se va hacia los puertos del Pacífico como exportación.
El sector agropecuario de Cochabamba aporta al PIB departamental entre 1.500 a 2.000 mil millones de dólares, que representan cerca de un tercio del total que es unos 6 mil millones anuales. Ese es el dato hasta diciembre de 2023; pero esa cifra será menor al cierre de 2024, comenta Morales con pesar.
Los duraznos de San Benito, en el Valle Alto, son altamente cotizados.
3 fuertes amenazas
Además del bloqueo de caminos, las otras grandes amenazas son la falta de control al ingreso de productos de contrabando y el avasallamiento de tierras productivas. El crecimiento de la mancha urbana es visto por Morales como un “atentado lapidario a la seguridad alimentaria”, especialmente en los municipios de Cercado, Sacaba y Quillacollo, donde los productores agrícolas se han visto confinados a pequeños espacios.
Los datos de la CAC permiten estimar que se redujo en cerca del 25% el suelo productivo agrícola producto del crecimiento descontrolado de las manchas urbanas, vulnerando la ley que garantiza la seguridad alimentaria del país. Esto ha sido muy evidente en Cercado entre 2015 y 2021. En aquella época, Cochabamba tenía 6.500 productores lecheros sólo en la zona de Las Maicas; pero ahora sólo llegan a 2.500.
Todas estas variables son la razón para que la producción lechera se haya reducido de medio millón de litros diarios a 300 mil, con el agravante de que se incrementó el precio de los insumos para la lechería en un 40% debido a la falta de dólares y de diésel.
Biotecnología
Una de las grandes esperanzas que abriga el sector agrícola es que el gobierno dé luz verde al uso de biotecnología porque permitiría incrementar los volúmenes de producción de maíz, trigo y otros para cubrir la demanda insatisfecha. La producción de esos granos se ha visto mermada por la sequía causada por el cambio climático.
Morales echa mano de datos técnicos para asegurar que con semilla nativa de maíz se producen dos toneladas de maíz por hectárea; pero con semilla genéticamente modificada se producirían 12 toneladas por hectárea porque sería resistente a todo tipo de enfermedades.
La falta de agua es una preocupación constante. Las aguas provenientes de Misicuni son aprovechadas para el riego de las zonas productivas de Quillacollo, pero el Valle Alto y el Cono Sur, que son las zonas más áridas del departamento, no disponen de agua para riego. Esta es una de las razones por la cuales la CAC anticipa una baja del 25% en la producción de verano para 2024.
Morales dice que hay tres temas estructurales por resolver: seguridad jurídica para encarar una lucha efectiva contra el avasallamiento de tierras; crédito para la reactivación agropecuaria y el uso de biotecnología en todas las áreas productivas.
Dar el salto a la biotecnología es un gran reto para Cochabamba, que no ha experimentado ningún avance tecnológico en la agricultura durante los últimos años.
En la zona andina de Cochabamba aún se practica la producción de subsistencia y el trueque como forma de transacción. Esta precariedad muestra la necesidad urgente de establecer políticas de Estado, alianzas estratégicas y planes articulados entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales para revitalizar el potencial productivo cochabambino que, a pesar de las adversidades, tiene un amplio margen para crecer.
Se anticipa un año complicado para Bolivia en el plano económico y el analista financiero Jaime Dunn ofrece algunas pautas para manejar las finanzas personales.
Dunn explicó que, en 2025, continuará el alza de precios que se registró en 2024, puesto que el Gobierno no está tomando medidas adecuadas para subsanar la situación y sigue apostando por empresas públicas que no han dado buenos resultados, además de que mantiene un alto gasto público que ocasiona que persista el déficit fiscal.
En este contexto, recomendó a la ciudadanía entrar “en modo protección patrimonial”. Esto consiste en tener activos en bienes cotizados en dólares, como un terreno, un vehículo o hasta un televisor de pantalla plana.
También aconseja, si se puede, invertir en oro, plata o joyería, para resguardo de valor.
Otra alternativa que plantea Dunn es ingresar al mundo de las criptomonedas, en particular las de precio estable conocidas como stable coin, como el USDC y USDT cuya cotización es similar a la del dólar.
¿Ahorro o deudas en bolivianos?
Considerando que vivimos una devaluación de facto del boliviano respecto al dólar, el economista no aconseja ahorrar en moneda nacional. “Si va a tener dinero en bolivianos, que sea lo que sea justo y necesario”.
Según Dunn, ahorrar en bolivianos no tiene sentido a menos que sea una tasa de interés de dos dígitos, la cual no existe en el país y recalcó que es mejor comprar dólares.
Pero si se trata de deudas, dijo que “como nunca” es aconsejable prestarse y deber en bolivianos, principalmente para devolver el monto en el plazo más largo posible. Explicó que esto “va a hacer en el tiempo ganar respecto a la devaluación de la moneda”.
Incluso dijo que, si se puede, habría que prestarse bolivianos para comprar dólares. “Eso sería una muy buena manera de protegerse no sólo contra la devaluación, sino al mismo tiempo poder generar alguna rentabilidad adicional”.
En el caso de quienes prestaron dinero en bolivianos, recomendó que se cobre la deuda lo antes posible, tomando en cuenta que la moneda nacional podría valer menos en el futuro.
Además, Dunn sugiere a la gente no gastar más de lo debido, un error que está cometiendo el Gobierno, y mantenerse en una situación de modo protección patrimonial.
El Bitcoin está en la lista y recibió un fuerte impulso con la nueva elección de Donald Trump para la presidencia de EE.UU.
Redacción | Activo$ Bolivia
Durante 2024, el mercado de criptomonedas experimentó un crecimiento impulsado por eventos como la creciente adopción institucional y la tokenización de activos tradicionales. La mejora en la claridad regulatoria por parte de la Unión Europea y EE.UU. también dieron forma al mercado, mientras que las finanzas descentralizadas (DeFi), las monedas estables y las monedas de privacidad ganaron fuerza.
Los avances tecnológicos, incluido el cambio de Ethereum a proof-of-stake y la escalabilidad mejorada, respaldaron la adopción. Sin embargo, la volatilidad del mercado siguió siendo un factor a considerar, influenciado por condiciones macroeconómicas como la inflación y las tasas de interés. En general, 2024 estuvo marcado por la innovación, la creciente adopción y los desarrollos regulatorios, a pesar de los desafíos en curso.
En la actualidad, la capitalización del mercado mundial de las criptomonedas se ubica en los 3,56 trillones de euros, lo que representa un aumento de alrededor de 860 billones de euros con respecto a noviembre de 2024. Hay unas 10.000 monedas virtuales y la diferencia entre ellas radica en la tecnología que utilizan, el tipo de encriptación, así como las perspectivas de su valor en los mercados. Las cinco que vienen a continuación son las que mejores posibilidades ofrecen para ese año.
Bitcoin (BTC)
Bitcoin es la cripto líder por capitalización de mercado (aproximadamente 2 trillones de euros en diciembre de 2024). BTC fue creada en 2008 y es una de las criptomonedas más populares para invertir en 2025, se encuentra considerablemente descentralizada y puede utilizarse como sistema de pago. BTC cotizaba sobre los 101.730 euros durante la segunda semana de diciembre de 2024.
Bitcoin alcanzó recientemente un nuevo récord, ampliando un repunte que ha visto el precio de la cripto aumentar más del 50% desde la victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de noviembre. BTC superó brevemente los 106.000 dólares (100.965 euros), antes de volver a caer a alrededor de 105.000 dólares el pasado lunes 16 de diciembre de 2024.
Se considera que la administración entrante de Trump es mucho más amigable con las criptomonedas. El presidente electo de Estados Unidos reiteró que está considerando crear una reserva nacional de la moneda digital, similar a la reserva estratégica de petróleo del país.
Ethereum (ETH)
Ethereum fue creada en 2015 por Vitalik Buterin y su capitalización de mercado actual ronda los 458 billones de euros. Ether fue lanzada con el objetivo de convertirse en un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes. La cripto, que superaba los 3.800 euros hacia mediados de diciembre de 2024, es considerada una de las más populares para invertir en 2025.
ETH continúa demostrando su durabilidad y su potencial en un mercado dinámico, posicionándose para un posible gran avance durante 2025. Por una parte, sigue mejorando su ecosistema a través de importantes desarrollos tecnológicos. EIP-4844, también conocido como proto-danksharding, es un gran avance en la mejora de la disponibilidad de datos de la red. Se espera que la próxima actualización de Ethereum Pectra centre el rendimiento de la red, reforzando así la base tecnológica de la cadena de bloques.
Por otra parte, las estadísticas actuales en cadena proporcionan nuevas perspectivas interesantes sobre el interés institucional en Ethereum. Con un 57,35% del suministro total de Ethereum concentrado en 104 carteras de ballenas en este momento, los grandes inversores claramente solidifican sus posiciones. Dicha acumulación continua de actores importantes de la industria es una señal positiva a largo plazo, que implica mayor confianza en las posibilidades futuras de Ethereum.
Cardano (ADA)
Cardano fue creada por Jeremy Wood y Charles Hoskinson en 2007 y se distingue por el empleo de principios matemáticos en su mecanismo de consenso. ADA es una de las criptomonedas más populares para invertir en 2025 y es considerada entre las que poseen un ritmo más elevado de crecimiento de la industria. Su precio a mediados de diciembre de 2024 rondaba los 1,01 euros.
Cardano ha experimentado recientemente un crecimiento mensual del TVL (valor total bloqueado) por sus siglas en inglés del 233%, uno de los mayores de la industria. La actualización de la bifurcación dura Chang, que sentó las bases para una red más descentralizada y gobernada por la comunidad, puede ser considerada como una de las razones para este aumento.
Esta actualización, junto con el repunte posterior a las elecciones americanas más amplio, impulsó el precio de ADA a su nivel actual, lo cual representa un aumento mensual del 263,07%. El indicador MACD (convergencia-divergencia de medias móviles) sugiere que la racha alcista de ADA pudiera mantenerse, lo cual podría llevar a la cripto hasta los 14,29 euros a principios de 2025.
Polkadot (DOT)
Polkadot fue fundada en 2017 por Gavin Wood, cuya intención fue la de crear un proyecto que superase las debilidades e inconsistencias del ecosistema de Ethereum. DOT es una de las mejores criptos para invertir en 2025, con una plataforma que se distingue por ser asequible y resultar más interactiva. Su precio rondaba los 8,25 euros hacia la segunda semana de diciembre de 2024.
Las previsiones de precio de Polkadot indican un fuerte impulso alcista, ya que DOT ha subido más del 130% en el último mes. A pesar de sus ganancias, la perspectiva de precios de DOT sugiere cautela, sin embargo, en el largo plazo sigue siendo optimista a medida que el ecosistema de Polkadot continúa creciendo. De igual forma, a medida que aumenta la demanda de soluciones escalables, la perspectiva de precios de DOT lo posiciona como un contendiente clave en el espacio blockchain.
Chainlink (LINK)
Chainlink fue creada en 2014 por Sergey Nazarov aunque no fue lanzada hasta 2017. Es considerada una de las mejores para invertir al tener una plataforma de blockchain agnóstica, de mayor escalabilidad y que ofrece bajos costos. LINK aspira a seguir creciendo al ampliar su compatibilidad con entornos blockchain y facilitar nuevos usos para contratos inteligentes híbridos. El precio del token a mediados de diciembre de 2024 rondaba los 26,81 euros.
Los inversores de LINK, han tenido un momento excelente, pues el activo casi ha triplicado su valor en comparación con los inicios de noviembre. Se estima que el precio de LINK seguirá aumentando, con potencial para alcanzar los 100 dólares (95,25 euros). Ello se debe a que las ballenas han acumulado la moneda de forma constante. Según Santiment, las billeteras con más de 100.000 monedas han adquirido 5,69 millones de tokens LINK en los últimos dos meses, mientras que, los titulares con menos de 100.000 han vendido 5,67 millones de monedas. Históricamente, esta dinámica suele ser positiva para una criptomoneda.
Chainlink también ha concretado importantes asociaciones en los últimos meses, anunciando colaboraciones con Coinbase y Emirates NBD, un banco con más de 200.000 millones de dólares (190,5 millones de euros) en activos. Además, Chainlink se ha asociado con organizaciones como Swift Network, que realizó recientemente una operación de tokenización a gran escala con UBS, el gestor de patrimonio más grande del mundo. Swift planea integrar la tecnología de Chainlink en su negocio de movimiento de dinero, que procesa más de 150 billones de dólares al año (142,8 billones de euros).
Cómo operar con criptomonedas
Invertir en criptomonedas ofrece grandes oportunidades de diversificación y rendimientos, pero para ello es muy importante elegir un bróker seguro y confiable. Los brókers en línea permiten invertir sin necesidad de un intermediario físico y proporcionan inmediatez y comodidad al realizar las inversiones desde el móvil o el ordenador.
Tener una cuenta con un bróker online implica que puedes operar en una gran variedad de mercados. Trading u operar significa hacer predicciones sobre los precios de un activo sin ser dueño de este.
Para operar con criptomonedas puedes seguir los siguientes pasos:
1. Abre una cuenta de trading o inicia sesión en tu cuenta de barreras. 2. Busca la cripto con la que te gustaría operar. 3. Selecciona “largo” o “corto” en función de tu hipótesis direccional. 4. Determina tu nivel de knock-out para gestionar tu riesgo. 5. Cambia el tipo de orden y ajusta la cantidad si es necesario. 6. Abre, supervisa y cierra tu posición.