12.9 C
Cochabamba
martes, octubre 14, 2025
Blog Página 26

La UPB tiene en la mira el escenario global

0
Vista aérea de uno de los edificios del Campus Julio León Prado de la UPB, en Cochabamba. (Fotos: UPB)

Redacción | Activo$ Bolivia

Con más de tres décadas al servicio del país, la UPB apuesta por convertirse en una universidad de categoría internacional. Como institución educativa sin fines de lucro, siempre ha guiado su accionar en la búsqueda de la excelencia académica y del bienestar de sus estudiantes en todos los niveles de enseñanza superior.  La casa de estudios ofrece educación de calidad internacional, anclada en un firme compromiso de responsabilidad social y de emprendimiento empresarial.

Habiéndose posicionado como la mejor universidad privada del país, la UPB reúne condiciones óptimas para dar el salto hacia el escenario global. La extraordinaria repercusión que ha tenido en rankings especializados, tanto a nivel nacional como internacional, rinde testimonio de este hecho.

Se trata de la única universidad con cuatro estrellasdel QS Rating System. Asimismo, la plataforma América Economía Intelligence ha destacado su desempeño académico en el Ranking MBA, diseñado para evaluar el rendimiento de las escuelas de negocios más destacadas de la región.

“La UPB, como fundación sin fines de lucro, verdaderamente ha demostrado un compromiso con la excelencia académica y ese compromiso ya ha dejado ver sus frutos. Nuestro éxito sostenido en los rankings internacionales da muestra de que hemos recorrido un largo camino con el propósito de cumplir con los más altos estándares mundiales”, destacó el rector Oscar Molina Tejerina Ph.D.

Proyección internacional

Recientemente, la UPB logró la acreditación BGA (Business Graduates Association), convirtiéndose en la primera y única universidad boliviana, y una de las pocas en el mundo hispanoamericano, en recibir este prestigioso reconocimiento global conferido por la entidad Business Graduates Association, que tiene sede en Inglaterra. Por otra parte, los convenios con la Universidad de Illinois y University of London continúan ampliando el abanico de posibilidades que ofrece a los estudiantes upebinos.

La escuela de negocios de la UPB (EGEA) basa su programa en el modelo académico de la Harvard Business School, con el objetivo central de brindar una maestría de negocios estable y de conformar una plantilla de docentes, con grado doctoral, a tiempo completo. Así también, se ha ampliado la oferta académica de la universidad con la carrera de Relaciones y Negocios Internacionales, con miras a que Bolivia pueda atraer estudiantes de otros países.  

Una oferta sin par

Sin duda, el centro mismo de la proyección internacional de la UPB se sostiene en su enorme fortaleza académica y en el excelente grado de preparación que reciben sus alumnos, con especial énfasis en la esfera empresarial y de negocios. Es por eso que el diferenciador principal del que dispone la institución es el hecho de contar con el mayor porcentaje de docentes con grado doctoral del país.

La UPB ofrece más de 20 carreras distribuidas en dos facultades: por un lado, la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho; por el otro, la Facultad de Ingenierías y Arquitectura. Además, la universidad cuenta con tres facultades de postgrado: Olave School of Business, Postgrado de Ingeniería y Tecnología y la Escuela de Graduados en Gestión Pública.

Cabe destacar que las nuevas carreras de la UPB están enfocadas hacia la ciencia de datos, considerando el tremendo desafío que plantea la incorporación de la Inteligencia Artificial en la enseñanza. La innovación tecnológica será parte activa del proceso con la meta final de instalar a la UPB en el contexto globalizado.

El Carnaval de Oruro y medio millón de razones para vivir la fiesta más grande de Bolivia

0
Una toma de la versión 2024 del Carnaval de Oruro.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El Carnaval de Oruro 2025 promete no sólo deslumbrar con su espectacular desfile de danzas y color, sino también mover cerca de medio millón de bolivianos el próximo 1 y 2 de marzo. Así lo estima la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), encargada de organizar este evento que, además de ser una de las celebraciones más importantes del país, ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Turistas y dinero en movimiento

David Alborta Claure, vicepresidente de la ACFO, señala que antes de la pandemia, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró la llegada de aproximadamente 300 mil turistas. Este año, la expectativa es superar esa cifra, siempre y cuando no se repitan los conflictos sociales que afectaron la edición pasada.

La economía local se reanima al ritmo del Carnaval. Desde hoteles y restaurantes hasta los vendedores ambulantes, todos esperan con ansias esta temporada en la que más de 50 mil bailarines y 20 mil músicos dan vida a la fiesta.

Números que bailan

La inversión de los participantes en el Carnaval es impresionante. Solo en bandas de música, cada una con un mínimo de 80 integrantes y cobrando un promedio de Bs. 200 por músico, la cifra se dispara rápidamente. Algunas bandas más prestigiosas pueden llegar a contar con 150 músicos y elevar aún más sus tarifas.

Por otro lado, los trajes de los danzarines tampoco se quedan atrás. Un atuendo «modesto» ronda los Bs. 4.000, aunque hay fraternidades que pueden duplicar o triplicar esa cifra sin pestañear. Pero, como recalca Alborta, aquí no se gasta por vanidad, sino por devoción a la Virgen del Socavón, el corazón de esta festividad.

Tecnología y seguridad para una fiesta impecable

La ACFO tiene claro que el Carnaval de Oruro debe seguir evolucionando. Este año, se instalarán pantallas gigantes en distintos puntos del recorrido para mejorar la experiencia de los espectadores. Además, se reforzará la seguridad y el control de acceso a ciertas zonas, garantizando una transmisión impecable para quienes sigan la entrada por televisión.

El Carnaval de Oruro no es solo una fiesta, es un fenómeno cultural, turístico y económico que mueve pasiones y cifras astronómicas. Si nunca lo has vivido, este puede ser el año en que descubras por qué es considerado el evento folklórico más diverso del planeta.

Panchita: El imperio del pollo frito en Cochabamba y su telenovela familiar

1
Fachada de la sucursal de Pollos Panchita de la Av. América, en Cochabamba.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Si vives en Cochabamba, seguro alguna vez has probado o al menos escuchado hablar de Pollos Panchita. Lo que comenzó como un modesto emprendimiento en 1986 de la mano de Francisca Domínguez y Carlos Cahuana, se convirtió en una de las cadenas de comida rápida más populares de la ciudad. Pero lo que pocos imaginaban era que detrás del delicioso chicharrón de pollo se cocinaba un drama familiar digno de una serie de Netflix.

El ascenso de un gigante del pollo frito

Pollos Panchita nació con la receta de la casa y un enfoque en porciones generosas. Con los años, la marca se consolidó con varias sucursales y una clientela fiel que no podía resistirse a su sabor. Pero, como en toda gran historia, el éxito trajo consigo problemas.

Peleas, rupturas y el nacimiento de Doña Panchita

Las tensiones familiares comenzaron a caldearse y el próspero negocio se convirtió en terreno de disputas. Las hijas de los fundadores decidieron separarse y crear su propia marca: Doña Panchita. Bajo esta nueva identidad, lograron posicionarse rápidamente en el mercado con una propuesta similar a la original y de nuevo surgieron las disputas con la empresa madre.

La grieta se profundiza: aparece Mamá Chicken

Pero el drama no terminó ahí. Como si se tratara de una saga empresarial con múltiples secuelas, una de las hermanas decidió apartarse de Doña Panchita y fundar su propio negocio: Mamá Chicken. Así, Cochabamba vio nacer una tercera marca dentro del mismo linaje, cada una con su propio sello, pero todas con el mismo ADN de pollo frito.

¿Quién domina el mercado?

Hoy en día, cada una de estas marcas mantiene su base de seguidores. Mamá Chicken, por ejemplo, ha sabido aprovechar el poder de las redes sociales, acumulando más de 49.000 seguidores en Facebook y ganando visibilidad con contenido en TikTok, donde incluso bromean sobre la competencia. Mientras tanto, Doña Panchita y Pollos Panchita parecen seguir en la pelea por el trono del pollo frito en la Llajta, aunque el consumidor ya no sabe si son la misma marca, son competencia o si Doña Panchita ya no está en el ruedo.

Mientras la empresa trata de superar las tensiones familiares, otro jugador entró al ruedo. Pollos Pampeño ahora ocupa uno de los locales emblemáticos de Panchita, el de la Av. Libertador, donde hace como unos 17 años tenía una de sus sucursales más grandes y concurridas.

Lo cierto es que, más allá del drama familiar, el gran ganador en esta historia es el público cochabambino, que ahora tiene más opciones para disfrutar del pollo frito.

Y tú, ¿de qué team eres? ¿Panchita, Doña Panchita, Mamá Chicken o Pollos Pampeño?

La inseguridad ciudadana y su relación con la escuálida economía de Bolivia

0
Revendedores ilegales de combustible atacaron el comando policial en Yapacaní, el pasado 17 de enero.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El próximo gobierno tiene dos tareas urgentes: arreglar la economía y poner orden en la seguridad ciudadana y jurídica. No lo decimos nosotros, lo afirman expertos como el analista financiero Jaime Dunn y el economista José Flores Barroso, del Centro de Estudio de la Realidad Económica y Social (CERES).

La economía: un modelo que ya no da más

Jaime Dunn no se anda con rodeos: «El modelo económico tocó fondo». Según él, la situación es crítica y urge un cambio de rumbo para evitar un mayor deterioro. Pero la crisis económica no es el único problema. Dunn también señala que la falta de presencia del Estado ha permitido la expansión del narcoterrorismo.

«No sólo tenemos narcotráfico, tenemos narcoterrorismo. Es un fenómeno transnacional, bien financiado y organizado, que ha sobrepasado al Estado», advierte.

Narcotráfico: más allá del trópico

Por su parte, José Flores Barroso desmonta el mito de que el narcotráfico está confinado al trópico cochabambino. «Se ha expandido a Beni, Santa Cruz y el Valle Alto, entre otras regiones», asegura. Para él, combatir esta actividad es clave para atraer inversiones y mejorar la seguridad.

La Policía volvió al Trópico de Cochabamba en diciembre pasado, después de 48 días de haber sido expulsados en medio de los bloqueos instruidos por el expresidente Evo Morales.

«El sistema judicial está desinstitucionalizado, no funciona. Eso ahuyenta a los inversores porque nadie quiere arriesgarse en zonas señaladas como controladas por el narco», afirma Flores Barroso.

El trópico cochabambino podría ser un motor económico con su agroindustria y turismo, pero la inseguridad lo impide. «Es preocupante, estamos dejando que se pierdan oportunidades de riqueza», añade.

Operativos fallidos y violencia en las calles

La falta de control quedó clara el 17 de enero pasado, cuando fuerzas antidroga intentaron intervenir en el trópico cochabambino. Sin embargo, tuvieron que huir entre ríos y senderos debido a los bloqueos organizados por las comunidades locales.

Ese mismo día, en Yapacaní, los chicheros (revendedores ilegales de combustible) respondieron con violencia a un operativo de la Policía, atacando el comando policial y humillando a los agentes.

Con este panorama, el próximo gobierno no la tendrá fácil. Resolver la crisis económica y poner orden en la seguridad no es una opción, es una necesidad urgente. Bolivia no puede darse el lujo de seguir en la cuerda floja.

Política: Claure destaca rigor metodológico e independencia de las encuestas que publica

0
Marcelo Claure (der.), empresario boliviano, encargó las encuestas de percepción política a la empresa Panterra.

Redacción | Activo$ Bolivia

A partir del miércoles 29 de enero, Marcelo Claure difundirá los resultados de su segunda gran encuesta nacional en Bolivia, realizada por Panterra, para ofrecer un “estudio independiente y transparente que refleja lo que los bolivianos realmente piensan y quieren”.

La encuesta, que incorpora un exhaustivo diseño metodológico, fue realizada presencialmente a hombres y mujeres de entre 18 y 65 años en 280 localidades de 100 municipios del país, cubriendo áreas urbanas y rurales. El trabajo de campo se desarrolló del 5 al 21 de enero de 2025, asegurando una muestra representativa y actualizada.

“En tiempos electorales el páis necesita información imparcial, sin influencias de partidos, ni candidatos, subrayó el empresario, a tiempo de señalar que por eso se eligió a Panterra, una empresa internacional reconocida que visitó presencialmente 2,000 hogares en 280 localidades urbanas y rurales de Bolivia, utilizando metodologías probadas en más de 150 países”, añadió

Panterra opera a nivel global para entender las dinámicas electorales y las tendencias de opinión pública. Su cartera de clientes incluye a gobiernos, empresas y líderes de distintos países.

El equipo de trabajo de Panterra en Bolivia está liderado por David Bluestone, un experto con amplia experiencia internacional. Ha asesorado procesos electorales en diversos países de América Latina y vivió en Santa Cruz de la Sierra entre 2007 y 2008.

Aspectos metodológicos

Diseño de la muestra: La selección de los participantes se basó en la población de cada departamento, utilizando datos demográficos recientes (2024) del Instituto Nacional de Estadística (INE). La muestra incluyó un 37% de ciudades capitales, 56% de localidades intermedias con más de 10 mil habitantes y un 7% de áreas rurales con menos de 10 mil habitantes.

Construcción y prueba de cuestionarios: Los cuestionarios fueron diseñados conforme a las mejores prácticas internacionales para minimizar sesgos y adaptarse a las particularidades culturales de Bolivia. Se realizaron encuestas piloto para ajustar los contenidos y asegurar la precisión de las preguntas.

Control de calidad: Para garantizar la fiabilidad de los datos, el proceso incluyó una supervisión directa del 20% de las entrevistas y una revisión de los audios grabados de otro 20%, asegurando un margen de error estadístico de +/- 2.2%.

Industria boliviana en ascenso: Papelera Vinto llega al exigente mercado estadounidense

0
Nancy y Carminia Claure, principales ejecutivas de Papelera Vinto SRL, reciben un reconocimiento del vicepresidente de la ICAM, Wildo Dolz.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La industria boliviana sigue ganando terreno en los mercados internacionales, y un claro ejemplo es Papelera Vinto SRL, que ha sumado a Estados Unidos como su nuevo destino de exportación. Con tecnología de punta y un crecimiento sostenido, la empresa provee bobinas jumbo de papel tissue a distintos fabricantes en Perú, Chile, Paraguay, Ecuador y ahora EE.UU., donde son transformadas en productos terminados como papel higiénico, toallas y servilletas.

Nancy Claure Ayala, gerente general de Papelera Vinto, destaca que esta expansión es posible gracias a la inversión constante en la modernización de sus plantas. “Hemos logrado ingresar a uno de los mercados más exigentes del mundo, con un producto que cumple altos estándares de calidad. Esto es fruto del trabajo y la tecnología que implementamos, con maquinaria italiana y española”, señaló.

Además del éxito en exportaciones, la compañía lanzó un nuevo producto para el mercado boliviano: Perlita Personal Care, una línea de toallitas faciales que promete calidad y accesibilidad para los consumidores locales. “Actualmente, este tipo de productos se importa a precios elevados. Nosotros ofrecemos una alternativa de producción nacional, sin comprometer la calidad”, explicó Claure.

Proyección para 2025: más expansión y desarrollo

Papelera Vinto SRL tiene como objetivo fortalecer su presencia en EE.UU. y aumentar su capacidad productiva. Para ello, planea construir una nueva planta en Santa Cruz de la Sierra, donde instalará su cuarta maquinaria.

Claure destacó orgullosa que esta empresa familiar se ha consolidado y que, junto a sus hermanos, están decididos a que el sueño de sus padres siga creciendo.

Hipermaxi: de una idea audaz a un imperio del retail en Bolivia

0
Santa Cruz acogió al primer supermercado Hipermaxi, en Bolivia.

Redacción | Activo$ Bolivia

Era 1994 y en Santa Cruz de la Sierra algo estaba pasando. Un misterioso letrero gigantesco aparecía en plena ciudad con frases intrigantes como: «Esto no es una farmacia», «Esto no es un aeropuerto» y, en plena Navidad, «¿Sabrá Papá Noel qué será?».

Los cruceños estaban desconcertados. ¿Un cine? ¿Un centro de convenciones? ¿Una nave espacial? Nadie lo sabía. Y cuando finalmente abrió sus puertas el 4 de marzo de 1994, el impacto fue inmediato: Hipermaxi había llegado para cambiar la forma de hacer las compras del hogar.

Comprar con estilo: el furor del primer Hipermaxi

Desde el primer día, la experiencia de compra en Hipermaxi era algo completamente distinto a lo que los bolivianos estaban acostumbrados. Ya no era necesario recorrer varios mercados, en diferentes lugares, para conseguir carne, frutas o abarrotes. Ahora todo estaba en un solo lugar y con un plus: comodidad, orden y calidad.

Pero Hipermaxi no era solo un supermercado. Era toda una experiencia. Los pasillos brillantes, los carritos llenos, la música en los altoparlantes con la inconfundible voz de Daniel Pesce cantando: «Ven a compartir un mundo de alegría, calidad y economía para tu familia… Hipermaxi te da más.»

Y era cierto, Hipermaxi daba más. No solo innovó con pan caliente durante todo el día y carne fresca en cámaras frigoríficas (una novedad para la época), sino que convirtió las compras casi en un evento social. La gente se arreglaba para ir al súper, como recuerda una clienta de los años 90: «Mis vecinas se ponían tacones y sus mejores ropas para ir de compras».

Un centro de entretenimiento

El primer Hipermaxi no solo vendía productos, también tenía bancos, tiendas, patio de comidas con juegos para niños y hasta música en vivo. ¿Y las escaleras mecánicas? Era un espectáculo aparte. Los niños (y algunos adultos) las subían y bajaban solo por diversión.

Además, sorprendió con una variedad de productos importados de EE.UU., Europa y países vecinos, lo que le dio un aire cosmopolita. Santa Cruz sentía que finalmente tenía un supermercado de nivel internacional.

Los retos y la expansión imparable

Como todo gran negocio, los primeros años no fueron fáciles. Hubo pérdidas, fracasos y muchos aprendizajes. Pero en lugar de rendirse, los ejecutivos de Hipermaxi ajustaron su estrategia y comenzaron a expandirse.

Con la llegada del nuevo milenio, el año 2000 la marca apostó fuerte y abrió nuevas sucursales en Santa Cruz, incluida la zona sur y el centro de la ciudad. Y si el supermercado ya era famoso por sus campañas de marketing, en una Navidad hicieron aterrizar un helicóptero con Papá Noel y regalos.

Mucho antes de la fiebre de Instagram, Hipermaxi ya entendía el poder de las imágenes y montó un espacio especial para que las familias se tomaran fotos, una tendencia que, 20 años después, se haría viral en redes sociales.

La expansión continuó en La Paz, Cochabamba y El Alto, y en 2008 apostaron por una nueva unidad de negocio: Farmacias Hipermaxi, que rápidamente se convirtieron en una marca fuerte con sucursales en todo el país.

El gigante del retail en Bolivia

Para 2021, Hipermaxi ya era el líder absoluto del retail (venta al menudeo) en Bolivia con 37 supermercados y 37 farmacias en varias ciudades del país.

Hoy, en 2025, está cerca de cumplir 31 años y sigue creciendo. Las Farmacias Hipermaxi ya suman 40 sucursales y la marca sigue innovando con nuevos formatos y estrategias, como el supermercado online disponible desde fines de 2024.

Lo que empezó como un cartel misterioso en los 90, se convirtió en una historia de éxito boliviano. Hipermaxi no solo cambió la forma de comprar, sino que se metió en el corazón de sus clientes, convirtiéndose en un símbolo de calidad y tradición.

85% de los teléfonos móviles importados por Bolivia van a Santa Cruz

0
China es el principal proveedor de teléfonos móviles para Bolivia.

Redacción | Activo$ Bolivia

En diez años, entre 2014 y 2023, Bolivia importó teléfonos móviles por un valor de 367 millones de dólares y hasta noviembre de 2024 las importaciones alcanzaron los 16 millones de dólares, según datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de comercio exterior.

Bolivia compra dispositivos móviles de 29 países y los principales proveedores durante 2024 fueron: China (52%), Vietnam (37%) y Hong Kong (8%). Otros proveedores, aunque en escasa proporción, son: Estados Unidos con 2%, Corea del sur con 0,6% y de otros países con 0,4%.

Las importaciones alcanzaron su pico más alto en 2015, cuando llegaron a un valor de 60 millones de dólares.

Por destino, el 83% de los móviles importados se van a Santa Cruz, el 15% a La Paz, 1% a Oruro y 1% al resto de los departamentos.

Esta es la rutina de Jeff Bezos, el 2do hombre más rico del mundo

0
El antes y el después de Jeff Bezos.

Redacción | Activo$ Bolivia

Tiene 61 años y se ve tan robusto y fuerte como su fortuna, que ronda los 254 mil millones de dólares. Se ve mucho más joven y atlético que hace 30 años. ¿Cómo lo logra?

Experimentó una transformación física impresionante a partir de un estilo de vida disciplinado. Su día arranca a las 6:30 a. m. sin alarma y sin teléfono, dedicando un rato a la tranquilidad y la interacción con su pareja. Después desayuna (a veces con elecciones muy poco convencionales, como pulpo) y comparte tiempo con sus hijos; incluso lava los platos para mantenerse conectado con su vida familiar.

Rutina de ejercicio y actividades:

Tiene un entrenador personal que diseña rutinas centradas en ejercicios de fuerza, remo y resistencia de bajo impacto. Hace entrenamientos progresivos como levantar pesas con incrementos paulatinos para ganar masa muscular y combina remo, cardio y actividades como kayak o paddleboarding.

También hace variedad de actividades al aire libre como largas cabalgatas (hasta 80 km), expediciones en alta mar, escalada de turbinas eólicas y descensos a cuevas. Esto aporta motivación, diversión y un componente aventurero.

Dieta y hábitos saludables

Su alimentación es rica en proteínas y grasas saludables. Integra pescado, carnes magras y alimentos funcionales; ocasionalmente se da caprichos como comer Cheetos o hamburguesas.

En 2017, invirtió en la cadena Whole Foods y se hizo más consciente de lo que comía, pasando de consumir latas de bizcochos con mantequilla a leer las etiquetas de los componentes nutricionales de lo que consume.

Cumple con ocho horas de sueño porque considera esencial descansar bien para el rendimiento diario y la toma de decisiones de alto nivel.

Rutina laboral y mental

Su horario matutino de trabajo comienza con sus reuniones más complejas hacia las 10 de la mañana, aprovechando su pico de energía y lucidez.

Toma las decisiones clave antes de las 5 de la tarde, después de esa hora, evita asuntos importantes y los deja para el día siguiente, convencido de que el cansancio reduce la calidad de sus decisiones.

Aunque no lo hace a diario, utiliza un diario personal para reflexionar y organizar ideas.

Antienvejecimiento y longevidad

Bezos ha hecho inversiones en biotecnología, es socio de Altos Labs y de otras firmas enfocadas en la reprogramación celular y la prolongación de la vida.

Se especula que podría usar terapias hormonales debido a su edad y musculatura, pero él lo niega. Lo único confirmado es su énfasis en entrenamiento, buena alimentación y descanso adecuado.

En conjunto, su rutina se basa en constancia, buen manejo del tiempo y hábitos saludables que combinan entrenamiento disciplinado, atención al sueño y a la alimentación, y un enfoque pragmático al trabajo y la vida personal. Todo ello, sumado a su interés por la innovación y la ciencia de la longevidad, explica la notable transformación física y el elevado nivel de energía que mantiene.

Con datos de Curiosity.

El confort de la familia es parte del menú de CASTORES

0
La fachada del nuevo edificio de Castores, en la zona de La Recoleta, en Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El local más confortable para la familia e inclusivo de Cochabamba -sin lugar a duda- es la Salteñería y Pizzería CASTORES, que ha inaugurado recientemente su edificio en el corazón turístico de La Recoleta.

Los propietarios de esta icónica empresa cochabambina han hecho una gran inversión construyendo un restaurante pensado en el confort total de la familia y no han escatimado ningún esfuerzo y detalle para alcanzar ese propósito.

Zona de diversión

El local cuenta con un área de entretenimiento para los más pequeños, un recinto que tiene aislamiento acústico que permite a los comensales disfrutar de la comida y de la conversación sin tener que escuchar los estridentes gritos de los niños.

Así es como los padres pueden monitorear a sus hijos que están en el área de juegos.

Esta área de diversión tiene cuatro niveles y cuenta con un sistema de circuito cerrado de cámaras conectadas a un televisor gigante, así los papás pueden comer tranquilos monitoreando a sus niños.

Por otro lado, el establecimiento habilitó un área exclusiva para las mamás y los bebés, donde la lactancia puede ser más discreta. Estos ambientes son muy acogedores y están equipados con todos los enseres para facilitar a las mamás el cambio de pañales y otras necesidades de sus hijos.

Inclusivo

La inclusión es un detalle que se ha tomado muy en serio CASTORES, ya que el restaurante tiene un acceso exclusivo para las personas con discapacidad que les permite desplazarse en sus sillas de ruedas. Todo está adaptado para darles comodidad, hay un ascensor para ellos y también hay un baño para su uso exclusivo.

En el área externa, se habilitaron espacios para el estacionamiento de bicicletas, motocicletas y scooters, todo con su respectiva señalización.

El área destinada a la lactancia materna es muy acogedora.

CASTORES no es sólo un local para el disfrute de alimentos cuidadosamente preparados, sino un lugar donde el confort de la familia forma parte importante de su menú.

Esta empresa familiar lleva casi 40 años liderando el mercado de la comercialización de salteñas y ahora expande su oferta con su línea de pizzas; pero su nuevo edificio demuestra que la empresa también piensa en el confort de sus clientes para que disfruten de una experiencia completa.

Cuando me dicen que no puedo, más ganas me da de lograrlo: la historia de Pollos Pampeño

0
Veymar Daza (de blanco a la izq.) disfruta el éxito de la inauguración de Pollos Pampeño en Cochabamba. (Foto: Facebook)

Redacción | Activo$ Bolivia

Veymar Daza es el claro ejemplo de que la perseverancia y la pasión pueden cambiar vidas. Nacido en Redención Pampa, Chuquisaca, este joven emprendedor ha logrado convertir su historia en inspiración para miles de personas. Desde un pequeño pueblo, triunfó en Santa Cruz y ahora lleva su negocio, Pollos Pampeño, hasta Cochabamba, demostrando que los sueños se cumplen con esfuerzo y determinación.

De la lucha al éxito

Desde niño, Veymar enfrentó adversidades y carencias. A los 16 años, decidió mudarse sólo a Sucre con la esperanza de estudiar y construir un mejor futuro, motivado por su padre que era agricultor y quería un futuro diferente para su hijo.

En una entrevista, Veymar dijo que creía que su padre era “malo”, pero con los años se dio cuenta que era exigente porque quería su bienestar. Así fue como ingresó a la universidad para estudiar Economía.

Cursó tres años de esa carrera, pero la realidad era dura: pasaba necesidades extremas y debía trabajar como albañil, lavador de autos y ayudante de cocina para sobrevivir.

En más de una ocasión, tuvo que alimentarse con las sobras de los restaurantes donde trabajaba.

Cansado de tanta lucha sin ver resultados, decidió mudarse a Santa Cruz buscando mejores oportunidades. Para entonces ya tenía novia y una hija y las dificultades no cesaron. Fue despedido de un trabajo solo por intentar llevarse un poco de arroz para comer. Con deudas y la presión de mantener a su pareja, su hija y sus hermanos menores, entendió que debía hacer algo distinto.

El nacimiento de Pollos Pampeño

Con lo poco que tenían, Veymar y su novia decidieron ahorrar para abrir su propio negocio de comida rápida y así nació Pollos Pampeño. Sobre su éxito, él recuerda que muchas personas le dijeron que no lo lograría, que se necesitaba mucho capital; pero eso sólo hacía aflorar su tenacidad natural.

Su broastería mezcla sabor tradicional con un enfoque moderno. Con un concepto bien definido y una fuerte estrategia digital, el negocio comenzó a crecer. La clave fue ofrecer buen sabor y variedad a precios económicos.

Su estrategia digital también fue acertada porque apostó sobre todo por TikTok y Facebook, donde empezó a compartir no sólo novedades de su restaurante, sino también consejos para emprender, tips de alimentación, su experiencia en el gym y momentos con amigos. Su autenticidad lo convirtió en un fenómeno viral y le permitió expandir su marca.

Desafíos en Cochabamba y la determinación de seguir adelante

Pollos Pampeño llegó a Cochabamba el 18 de enero, pero la apertura no estuvo exenta de desafíos. En un video, Veymar compartió su tristeza al leer comentarios de personas que criticaban su decisión de instalarse en una zona residencial en lugar de la zona sur de la ciudad. Pero lejos de desmotivarse, respondió con firmeza: «Cuando me dicen que no puedo, más ganas me da de lograr mi objetivo».

Hoy, su restaurante en Cochabamba es un éxito, reafirmando que la combinación de buena comida, estrategia digital y una historia de superación es una receta infalible para el triunfo. Veymar Daza sigue siendo una inspiración para todos aquellos que sueñan con emprender y demostrar que todo es posible cuando hay determinación y perseverancia.

La investidura de Trump revela quiénes son sus amigos, quiénes no y a quiénes ignoró

0
Nobo, Milei y Bukele, tres mandatarios argentinos que estuvieron presentes en la posesión de Donald Trump.

Redacción | Activo$ Bolivia

La toma de posesión de Donald Trump como presidente de EE.UU. no solo marcó su regreso a la Casa Blanca, sino que también dejó en claro quiénes son sus amigos (y quiénes no). Entre los asistentes hubo nombres llamativos, especialmente desde América Latina, mientras que en Europa la situación fue más bien fría. ¿Quiénes fueron y quiénes brillaron por su ausencia? Aquí te contamos.

Los amigos latinos de Trump

Si hay alguien que no se pierde una fiesta es Javier Milei. El presidente argentino no solo fue de los primeros en felicitar a Trump tras su victoria sobre Kamala Harris en noviembre, sino que también viajó a Washington para acompañarlo en su gran día.

A la lista de invitados latinos se sumó Nayib Bukele, el salvadoreño que ha hecho de la mano dura y las criptomonedas su sello personal. Aunque su asistencia era un misterio hasta el último momento, finalmente decidió decir presente.

Desde Ecuador, Daniel Noboa también hizo acto de presencia. Empresario convertido en presidente, su perfil recuerda al del propio Trump: heredero de una fortuna que decidió probar suerte en la política. Y desde Venezuela, el opositor Edmundo González Urrutia tampoco quiso perderse la cita, con la expectativa de que Trump lo reconozca como presidente electo.

Europa: asistencia limitada y ausencias notorias

Del otro lado del Atlántico, la lista de asistentes fue bastante más reducida. La italiana Giorgia Meloni fue la gran protagonista europea en la ceremonia, y algunos creen que busca posicionarse como un puente entre EE.UU. y una Europa dividida ante el regreso de Trump.

Entre los políticos invitados, aunque no mandatarios, figuraron el español Santiago Abascal (VOX) y el polaco Mateusz Morawiecki, ex primer ministro y líder del grupo Conservadores y Reformistas en el Parlamento Europeo.

Los que no fueron, aunque Trump los invitó

Algunos líderes fueron invitados, pero no pudieron asistir. Entre ellos, Xi Jinping de China, quien envió en su lugar al vicepresidente Han Zheng, y el indio Narendra Modi, que delegó la tarea a su ministro de Exteriores. Lo mismo hicieron los mandatarios de Japón y Australia.

Jair Bolsonaro, en cambio, sí quería ir, pero el Tribunal Supremo brasileño se lo impidió por su implicación en investigaciones judiciales. Y otro gran aliado de Trump, el húngaro Viktor Orbán, tampoco asistió por supuestos compromisos de agenda.

Los que nunca recibieron la invitación

Aquí es donde las cosas se ponen más interesantes. Trump no se molestó en invitar a prácticamente ningún líder de la Unión Europea. Alemania, Francia, España y el Reino Unido brillaron por su ausencia, con sus representaciones limitadas a embajadores.

Tampoco fueron invitados los mandatarios de México, Claudia Sheinbaum, ni de Canadá, Justin Trudeau. Pero, en un giro llamativo, algunas figuras de la derecha radical de estos países sí se dieron cita en Washington, como Nigel Farage (Reino Unido), Éric Zemmour (Francia) y Alice Weidel (Alternativa por Alemania).

Con datos de Agencia EFE

Trump 2.0: el regreso que sacude al mundo

0
Donald Trump jura al cargo como el presidente número 47 de Estados Unidos.

Redacción | Activo$ Bolivia

Este 20 de enero de 2025, Donald Trump sorprende al mundo al asumir nuevamente la presidencia de Estados Unidos cerrando un ciclo que parecía cerrado y dando inicio a otro lleno de promesas y desafíos. Su discurso de posesión, desde la escalinata del Capitolio, fue todo menos común: una mezcla de energía, determinación y un mensaje claro para quienes lo apoyan y también para los que lo critican.

En su estilo característico, sin rodeos y directo, Trump dejó claro desde el principio que su misión es restaurar la grandeza de Estados Unidos. «Es hora de reconstruir América desde adentro», afirmó, un llamado especialmente dirigido a aquellos que sienten que la clase política ha fallado en proteger los intereses del pueblo. Para él, su país necesita recobrar la fuerza, la unidad y, sobre todo, el control sobre su destino.

El discurso, por supuesto, no dejó de lado su enfoque en la economía. Trump, fiel a su estilo, hizo hincapié en la creación de empleos a través de la manufactura nacional, en reducir impuestos y eliminar las «regulaciones ahogantes» para las pequeñas empresas. «El futuro de América lo definirán los trabajadores, los emprendedores y las familias estadounidenses», dijo con firmeza, marcando una clara diferencia con las políticas de su antecesor, Joe Biden.

Algunos de los millonarios top del mundo asistieron a la posesión de Donald Trump.

En cuanto a la política exterior, Trump no se anduvo con rodeos. Reafirmó su lema de «America First», asegurando que Estados Unidos debe ser líder global, pero en términos que beneficien directamente a los estadounidenses. ¿Trato justo con China, Rusia y otros actores internacionales? Para él, es una prioridad.

Y claro, no podía faltar el tema de la inmigración. Trump volvió a insistir en la necesidad de asegurar las fronteras y regular la inmigración de manera que se prioricen los intereses nacionales. Según él, la seguridad y estabilidad de su país dependen de ello.

A pesar de los desafíos que enfrenta como presidente, Trump también dedicó un espacio a hablar de la unidad nacional. Pero, como siempre, no dejó de lanzar un dardo a sus opositores. Para él, su regreso no es solo un triunfo personal, sino la victoria de un movimiento que ha devuelto el poder al pueblo. «Este no es mi triunfo, es el triunfo de cada americano que cree en la grandeza de nuestra nación», afirmó, buscando conectar con los votantes que lo siguen a pesar de sus controversias.

Ahora bien, su retorno también genera reacciones divididas. Mientras sus seguidores lo ven como el líder que puede devolverle el brillo a Estados Unidos, sus críticos temen que su estilo polarizador y sus políticas divisivas sólo agraven las tensiones internas del país.

El regreso de Trump no fue solo un discurso de bienvenida, sino una declaración de intenciones. Su visión para Estados Unidos sigue siendo clara: una nación fuerte, próspera y centrada en sus propios intereses. El desafío ahora será cómo manejar esas tensiones internas mientras trata de implementar sus políticas. Los próximos años prometen ser tan intensos como siempre.

Buscan a 15 mujeres emprendedoras listas para escalar su impacto

0
Castafé es un emprendimiento joven surgido en Cobija en torno a productos amazónicos e impulsado por una joven mujer.

Redacción | Activo$ Bolivia

Para afrontar los desafíos más apremiantes del mundo se necesitan soluciones audaces y líderes visionarios. En todo el mundo, las mujeres emprendedoras están liderando el camino con innovaciones revolucionarias en salud y seguridad alimentaria que están redefiniendo industrias y transformando comunidades.

El Premio Mujeres Emprendedoras 2025 de la Fundación Bayer, en colaboración con Impact Hub Network, invita a mujeres emprendedoras de América Latina, Asia-Pacífico, África y Medio Oriente a amplificar soluciones que aborden problemas globales urgentes, fomentando modelos de negocios sociales escalables y conectando a los líderes con redes que impulsen un cambio transformador.

La convocatoria está abierta desde el 14 de enero hasta el martes 18 de febrero en el sitio web https://bayerfoundation-wea.com/ para emprendimientos innovadores de mujeres en las áreas de salud o seguridad alimentaria que generen un impacto medible y escalable en comunidades de ingresos bajos o medios.

“Creemos en el poder de la innovación social y en el papel de las mujeres empresarias: pueden ser agentes clave de cambio para sus comunidades y mejorar la seguridad alimentaria y el acceso a la salud para muchas personas necesitadas” afirmó Camila Reid, líder de Sustentabilidad Social de Bayer Cono Sur.

Las ganadoras tendrán acceso a un programa de aceleración de seis meses junto a expertos, un viaje patrocinado a la ceremonia de premiación, apoyo financiero de 25.000 euros para la expansión del emprendimiento, acceso a la red global de agentes de cambio que forman parte de la Comunidad Alumni de Bayer Foundation y visibilidad de sus historias y negocios en plataformas globales.

Cronograma:

  • 14 de enero – 18 de febrero: Recepción de solicitudes.
  • Abril: Selección de 30 finalistas para presentar sus proyectos ante el jurado.
  • Junio: Ceremonia de premiación y anuncio de las 15 ganadoras.
  • Junio – Diciembre: Ejecución del programa de aceleración.

Si estás interesada, puedes postular y obtener más información en www.bayerfoundation-wea.com

Descubre cuál es el destino turístico de Bolivia favorito de los extranjeros

0
El Biocentro Güembe es uno de los grandes atractivos de Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

Hoy vamos a hablar de destino boliviano que ha captado la mayor atención de turistas extranjeros entre 2019 y 2024. ¿Listos para descubrir por qué?

El imán turístico de Bolivia

Según datos oficiales, Santa Cruz de la Sierra ha liderado año tras año la recepción de turistas internacionales en Bolivia. En 2022, la ciudad recibió a 102.022 visitantes extranjeros y en 2023 este número ascendió a 132.858. Este crecimiento refleja la creciente popularidad de Santa Cruz como un destino turístico de primer orden.

¿Qué la hace tan especial?

  1. Clima cálido y hospitalidad: Con un clima tropical durante todo el año, Santa Cruz ofrece un ambiente cálido y acogedor que invita a los visitantes a explorar sus encantos.
  2. Riqueza cultural y gastronómica: La ciudad es un crisol de culturas, y su gastronomía es una deliciosa mezcla de sabores locales e internacionales que deleitan a cualquier paladar.
  3. Naturaleza y aventura: Desde el Jardín Botánico hasta el Parque Nacional Amboró, los amantes de la naturaleza encuentran en Santa Cruz un paraíso de biodiversidad y paisajes impresionantes.
Green Tower, las torres ubicadas en el exclusivo barrio de Equipetrol.

El impacto del turismo en la economía local

El incremento en la afluencia de turistas ha tenido un impacto positivo en la economía de Santa Cruz. La llegada de visitantes internacionales ha impulsado sectores como la hotelería, la gastronomía y el comercio, generando empleos y oportunidades para los habitantes locales.

Mirando hacia el futuro

Con una proyección de aumento del 25% en la llegada de visitantes para el próximo año, Santa Cruz de la Sierra continúa consolidándose como el corazón turístico de Bolivia. La combinación de su riqueza cultural, bellezas naturales y la calidez de su gente promete seguir cautivando a viajeros de todo el mundo.

Así que ya sabes, si estás planeando tu próxima aventura, ¡Santa Cruz de la Sierra te espera con los brazos abiertos y una experiencia inolvidable!

Una vista aérea del Urubó.