17.9 C
Cochabamba
martes, octubre 14, 2025
Blog Página 25

Exportaciones en picada: la economía boliviana no encuentra respiro

0
Imagen referencial.

Redacción | Activo$ Bolivia

El 2014 fue el mejor año para Bolivia. Las exportaciones bolivianas, por primera vez en la historia del país, alcanzaron la cifra récord de 12.856 millones de dólares. Diez años antes, es decir en 2005, las ventas al mundo habían llegado a sólo 2.867 millones de dólares.

Pero ese crecimiento no se dio por arte de magia, ni por una brillante gestión de algún ministro en particular, tampoco por el trabajo del Presidente del gobierno de turno.

Resulta que años atrás, entre 1990 y 2005, los diferentes gobiernos de turno habían realizado gestiones que comenzaron a dar sus frutos precisamente a partir del año 2006. Parte de ese trabajo fueron las negociaciones, construcción de gasoducto y posterior venta de gas de Bolivia a Brasil desde 1999.

Asimismo, en el panorama mundial, los precios de las materias primas, como el petróleo y minerales, comenzaron a subir. De esa forma, de exportar 1.988 millones en minerales y gas en 2005, Bolivia saltó a exportar 10.552 millones en 2014.

A diez años de esa añorada época dorada, es decir durante el año pasado, las exportaciones bolivianas continuaron una tendencia a la baja. Una caída que ya había comenzado el año 2015. Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE) a noviembre de 2024, las exportaciones bajaron a 8.138 millones de dólares.

De esta cifra, las ventas de gas natural y minerales bolivianos a los mercados internacionales sufrieron una enorme caída, del 21% en el primer caso y del 22% en el segundo.

Tanto el gas como los minerales son los llamados productos tradicionales, que en Bolivia siempre han constituido la mayor parte de las exportaciones nacionales.

Lo más preocupante es que entre enero y noviembre de 2024, las caídas de las exportaciones de productos no tradicionales, como la soya, girasol y otros, han sido muy dolorosas, en algunos casos de hasta el 41% respecto a los primeros once meses del año 2023.

En general, de enero a noviembre del pasado año 2024, las exportaciones bolivianas han sufrido un bajón de 19% comparadas con el mismo periodo de 2023.

Los pronósticos para 2025 en el campo de las exportaciones, consideradas el sueldo de un país, son poco alentadores. Sólo un drástico giro al modelo económico, que sería posible con un cambio de Gobierno, podría revertir la situación actual.

Ingresos de YPFB vuelven a desplomarse

0
Imagen referencial. Foto: ANF

Redacción | Activo$ Bolivia

La gallina de los huevos de oro de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Bolivianos (YPFB), año que pasa va reduciendo sus ingresos a su mínima expresión.

Revisando datos de los últimos 10 años, los ingresos de la empresa número uno de los bolivianos han sufrido una caída de alrededor del 50%.

Resulta que, el año 2014, los ingresos registrados de YPFB alcanzaron 69.111 millones de bolivianos, es decir 9.929 millones de dólares. Pero 10 años después, en 2023, el monto cayó a 34.623 millones de bolivianos, es decir a 5 mil millones de dólares.

Pero lo más preocupante es que ahora, con datos preliminares del INE, de enero a noviembre del pasado año 2024 (en 11 meses), los ingresos de YPFB cayeron catastróficamente, a 1.554 millones de dólares (10.800 millones de bolivianos), es decir un 68% menos en solo un año.

La petrolera estatal constituye la principal fuente de ingresos económicos para el Estado por la venta de gas y otros insumos derivados de los hidrocarburos; sin embargo, desde el año 2014 las reservas de gas fueron disminuyendo hasta llegar a su nivel más bajo, según informó el mismo presidente Luis Arce.

Durante 2024, algunas voces alertaron sobre una presunta quiebra de YPFB, entre ellas la del propio expresidente Morales, además de algunos parlamentarios opositores; pero rápidamente esa versión fue desmentida por fuentes oficiales de la empresa y del Gobierno.

Lo evidente es que la perforación y exploración de pozos gasíferos y de petróleo demanda enormes inversiones, dinero que Yacimientos no tiene. Por lo tanto, si no hay inversión externa o del propio Estado, es previsible que, en poco tiempo, haya escasez incluso para el consumo interno.

¿Un Milei en Bolivia? Jaime Dunn dice que no es la solución

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En una reciente entrevista, el analista financiero Jaime Dunn, conocido por su afinidad con las ideas liberales del presidente argentino Javier Milei, afirmó que Bolivia no necesita un «Milei boliviano», sino un patriota comprometido con resolver los problemas estructurales del país.

Dunn enfatizó que, aunque simpatiza con las políticas de Milei, Bolivia requiere un líder que, «de manera sincera y sin ningún tipo de condicionamiento», aborde las reformas necesarias en los ámbitos económico, político y social.

Según el analista, el Movimiento al Socialismo (MAS), que ha gobernado Bolivia durante casi dos décadas, ha «destruido y pulverizado» las instituciones fundamentales del Estado. Señaló que el Poder Judicial y el Poder Legislativo han sido debilitados, con el Legislativo «acorralado y deshabilitado para cualquier cosa». Puso como ejemplo que el presidente Luis Arce aprobó el Presupuesto General del Estado por vía ejecutiva, prescindiendo del Legislativo, y criticó al Tribunal Supremo Electoral y al Tribunal Constitucional por su falta de independencia.

Además, Dunn destacó la fragmentación social del país, dividido en más de 30 naciones, donde los enfrentamientos raciales e ideológicos han escalado a niveles preocupantes. Por estas razones, reiteró que «un Javier Milei no va a funcionar en Bolivia».

El economista aboga por la reconstrucción de las instituciones estatales y la búsqueda de un líder patriota que enfrente los desafíos específicos de Bolivia, más allá de replicar modelos extranjeros.

El desenlace de una larga batalla legal en la industria del cemento

0
Directivos de Fancesa en conferencia de prensa para informar sobre el fallo. (Foto: Correo del Sur)

Redacción | Activo$ Bolivia

El conflicto entre la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) y la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) ha sido una de las disputas empresariales más relevantes de los últimos años en Bolivia. La contienda legal comenzó en 2017, cuando Fancesa denunció que Soboce había incurrido en prácticas de competencia desleal mientras era su copropietaria.

Desde el inicio, el proceso estuvo marcado por apelaciones y recursos legales presentados por Soboce en un intento de revertir el fallo inicial que favoreció a Fancesa. A pesar de estos esfuerzos, las instancias judiciales superiores fueron ratificando la sentencia en favor de la cementera chuquisaqueña.

El punto culminante de esta disputa llegó con la resolución definitiva del Tribunal Supremo de Justicia, que confirmó la obligación de Soboce de pagar 744 millones de bolivianos a Fancesa. Este dictamen marcó un precedente en la regulación de la competencia en el sector.

El fallo fue recibido con entusiasmo en Chuquisaca. Guido Calvo, presidente del directorio de Fancesa, calificó el día como un momento histórico y un acto de justicia para la empresa y la región. Sin embargo, el abogado Paul Tolavi advirtió que Soboce podría intentar dilatar el pago mediante maniobras legales, lo que mantiene en incertidumbre la ejecución del fallo.

Con el proceso judicial concluido, la atención ahora se centra en cómo y cuándo se materializará el pago. Mientras tanto, el sector empresarial y la opinión pública siguen de cerca este desenlace, que podría sentar un precedente en futuras disputas comerciales en Bolivia.

(Con datos de Correo del Sur)

Elon Musk y USAID: ¿Ahorro o juego de poder?

0

Redacción | Activo$ Bolivia

A partir de este viernes 7 de febrero, el personal de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en todo el mundo, entra en licencia administrativa y tiene orden de regresar a Estados Unidos, según una directiva emitida el martes pasado.

USAID es acusada de ser una “organización criminal” y debe ser cerrada de inmediato. Así lo anunció el multimillonario Elon Musk, a quien el presidente Donald Trump encargó hacerse cargo de la eficiencia del Estado, tarea para la que Musk creó el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Desplegó un equipo especial para acceder a sistemas internos de USAID con el respaldo de Trump.

USAID es el mayor donante del mundo. En 2023, EE.UU. desembolsó $us 72.000 millones de ayuda y en 2024 proporcionó el 42% de toda la ayuda humanitaria a Naciones Unidas y cuenta, además, con una plantilla superior a los 10 mil trabajadores.

Sobre USAID pesan acusaciones de ser una fuente de corrupción de los demócratas y la intervención estaría a punto de dejarlos expuestos.

El argumento para desmantelar USAID es que la agencia se ha convertido en un foco de rebeldía progre dentro de la Administración estadounidense a la aplicación de las prioridades del nuevo gobierno republicano. Esto es, “Estados Unidos primero” y demostrar que “cada dólar” se invierte en promover los intereses de Estados Unidos.

En Bolivia, USAID fue acusada de injerencia en asuntos internos y fue expulsada del país en 2013 por el gobierno de Evo Morales.

Llevó adelante el Programa de Desarrollo Alternativo (PDAR), orientado a generar nuevas oportunidades productivas en el trópico cochabambino a cambio de sustituir la producción de hoja de coca, en el entendido de que estos excedentes se destinan a a la elaboración de drogas.

USAID permaneció en Bolivia por 52 años y ejecutó varias obras en infraestructura educativa, vial, riego y apoyo a la democracia. Destaca entre sus obras, la construcción del aeropuerto internacional de El Alto.

Esta agencia norteamericana está en el ojo de la tormenta y será Elon Musk quien escriba su futuro.

(Con datos de la Red)

UPB: una visión de futuro

0
Oscar Molina Tejerina ofrece su primer discurso luego de ser posesionado como rector de la UPB, en un acto realizado en el campus Cochabamba.

Agencias | Activo$ Bolivia

La UPB vislumbra un nuevo destino. Oscar Molina Tejerina, Ph.D. asumió las riendas de la institución educativa a partir del pasado miércoles. El acto de investidura del flamante rector se llevó a cabo en el Campus Julio León Prado de Cochabamba, en presencia de autoridades y directivos de instituciones nacionales e internacionales, representantes de empresas y gremios empresariales, y la comunidad upebina.

En su calidad como institución educativa sin fines de lucro, la UPB siempre ha conducido sus acciones en pos de la excelencia. Con más de veinte años de experiencia docente y un nivel de formación doctoral, Oscar Molina encarna el modelo de la UPB, combinando el sustento de una base académica de primer nivel con las herramientas que requiere el complejo escenario del futuro.

A lo largo de su carrera en la UPB, Molina ha ocupado varias posiciones que le han permitido conocer de cerca los pormenores del funcionamiento de la casa de estudios. Dio sus primeros pasos como autoridad asumiendo la posición de Jefe de Carrera de Ingeniería Comercial en el Campus Fernando Illanes de la Riva (FIR), de La Paz. Entre 2008 y 2011 se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho (FACED) en el Campus paceño.

Luego, durante sus años como Decano del Campus de la Sede de Gobierno y luego como Vicerrector y Prorector nacional, Oscar Molina se constituyó en una figura fundamental de los éxitos obtenidos por la institución tanto en el plano educativo como en su proyección internacional.

“Como fundación sin fines de lucro hemos demostrado nuestro compromiso con la excelencia y con el desarrollo empresarial del país a lo largo de más de tres décadas. Esta labor inquebrantable nos ha ubicado en una posición única para alcanzar un impacto internacional inusitado. Durante esta nueva etapa, reafirmaremos ese compromiso y lograremos nuestro cometido central de convertirnos en una universidad de clase mundial”, comentó el nuevo Rector.

Molina, quien también funge como presidente y Académico de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, apuesta por un punto de encuentro entre las exigencias de la actualidad con la enseñanza tradicional que ha encaramado a la UPB como la mejor universidad privada del país. Para Molina, la institución reúne condiciones óptimas para dar el salto hacia el escenario global. La asombrosa repercusión que ha tenido en rankings especializados y sus acreditaciones internacionales son la clara prueba de este hecho.

Bajo el nuevo rectorado, la UPB enfocará sus esfuerzos en la formación de profesionales de primera categoría, abriendo sus puertas a nuevos procesos de enseñanza que integren herramientas como la Inteligencia Artificial o la ciencia de datos. Asimismo, su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo del país seguirá siendo el norte que guía el camino de la universidad. 

Oscar Molina Tejerina, el primer rector de la UPB surgido de sus filas

0
Oscar Molina Tejerina, Ph. D., en su discurso tras ser investido como rector de la UPB, en un acto realizado en Cochabamba.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

A partir de este año, la Universidad Privada Boliviana (UPB) ingresa en una nueva fase donde el objetivo es alcanzar estándares de clase mundial, algo que ya comenzó a lograr al figurar en importantes rankings internacionales, para estar presente en el escenario global.

Cumplir con este nuevo reto delineado por el directorio de la UPB queda en manos de Oscar Molina Tejerina, Ph. D., que desde hoy tiene en sus manos las riendas de la universidad como su nuevo rector. Fue posesionado la noche del miércoles pasado y Fernando Campero, presidente del directorio, expresó cuán satisfechos se sienten por haber elegido a Molina para transitar hacia la internacionalización de la universidad.

Molina es el cuarto rector que tiene la UPB en sus casi 33 años de vida institucional; pero es el primero que sale de sus filas porque comenzó siendo profesor y fue ocupando varios cargos que le permitieron conocer profundamente a la universidad.

Su primer cargo como autoridad académica fue el de jefe de la Carrera de Ingeniería Comercial en el Campus Fernando Illanes de la Riva, en La Paz, una carrera nueva en ese entonces que supo consolidar. Tiempo después, el directorio vio en él potencial para ejercer una decanatura y entre 2008 y 2011 se desempeñó como Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho (FACED), también en La Paz.

Con el paso de los años, llegó a ser Vicerrector y Pro-Rector nacional, convirtiéndose en un actor clave en los éxitos logrados por la UPB.

Este recuento de su trayectoria fue muy emotivo porque fue hecho por Manuel Olave, rector emérito de la UPB, que fue quien recomendó al directorio el nombre de Molina como su sucesor y a quien el nuevo rector considera su mentor. Un problema de salud impidió que Olave estuviera presente, pero envió un video en el que dejó traslucir su emoción.

Luego de ser investido ante la comunidad universitaria, Molina se dirigió al público asistente para destacar los logros de la UPB y los nuevos escenarios que se propone alcanzar. Al finalizar su discurso, con firmeza expresó: “Me comprometo a liderar el reto histórico de convertirnos en una universidad de clase mundial”.

Trayectoria profesional y académica

Oscar Molina Tejerina posee un Doctorado y una Maestría del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia, España; una Maestría en Economía de la Universidad de Chile, dos Diplomas en competencias docentes por el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de Cambridge, y un Executive Certificate in Nonprofit Leadership de la Harvard Kennedy School.

Durante los últimos veinte años, ha dedicado su carrera profesional a la docencia y la investigación académica en la UPB, ocupando diversos cargos como Profesor Pleno de Pregrado y Postgrado, Investigador del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE), Jefe de Carrera, Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Derecho, Decano y Vicerrector Académico del Campus Fernando Illanes de la Riva en La Paz, Vicerrector Nacional y, desde 2020, Pro Rector de la universidad.

Fuera del ámbito universitario, ha desempeñado roles como Síndico de la Bolsa Boliviana de Valores, miembro del directorio de NAFIBO ST, presidente de la Sociedad de Economistas de Bolivia, y consultor para diversas organizaciones internacionales, incluyendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Además, ha participado como director en varias organizaciones sin fines de lucro.

También es Académico de Número y preside la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, entre otros importantes roles.

¿El hotel de Arturo Murillo, en Villa Tunari, ya tiene nuevo dueño?

0
A la izquierda, el Hotel Victoria en sus tiempos de esplendor y a la derecha cómo luce actualmente después de haber sido incendiado.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Los turistas que buscaban una escapada al Chapare que combinara comodidad y naturaleza encontraban la mejor opción en el Hotel Victoria, en Villa Tunari. Ubicado en el corazón del trópico cochabambino, este hotel de propiedad de Arturo Murillo, el exministro de Gobierno de Jeanine Añez, ofrecía una experiencia única para quienes desearan desconectar de la rutina y sumergirse en la serenidad de la selva boliviana.

Se destacaba por su entorno exuberante con abundante vegetación tropical, pero con ambientes que ofrecían las comodidades de la vida moderna que todo viajero aprecia como habitaciones amplias, acogedoras y equipadas con todo lo necesario. Como complemento, había una amplia piscina siempre lista para refrescar al recién llegado y una oferta culinaria que incluía sabores locales y platillos internacionales.  

El plus era que estaba a poca distancia de los principales atractivos de Villa Tunari, entre ellos el Parque Machía, hogar de diversas especies de fauna silvestre, o el parque “La Jungla, diseñado para los amantes de la aventura, con columpios de diferentes alturas y deslizamientos en rondana para disparar la adrenalina.

La mala hora

Todo ese conjunto de bondades, hizo que el Hotel Victoria fuera uno de los hospedajes más emblemáticos del Chapare y vivió días de esplendor. Su propietario dividía su tiempo entre la administración de su hotel y la actividad política, siendo parte de la oposición al MAS, partido de Evo Morales.

Sin embargo, en 2019, durante los conflictos sociales que sacudieron Bolivia tras las elecciones y la renuncia de Morales a la Presidencia, el Hotel Victoria fue escenario de un episodio trágico. El 11 de noviembre de ese año, los cocaleros, seguidores de Morales, incendiaron el establecimiento y Murillo, que aún era senador, denunció a través de las redes sociales que la turba no sólo destruyó y quemó su hotel, sino que también puso en riesgo a su familia, que tuvo que huir selva adentro para salvar su vida.

Un reporte de la agencia EFE citaba a Murillo lamentando que el ataque redujo a cenizas el trabajo de 20 años.

Unos días después, Murillo fue nombrado ministro de Gobierno por la presidenta interina Jeanine Añez y el 17 de noviembre informó de un operativo de rescate de ocho personas, entre ellas una de sus hermanas.

A pesar de su condición de ministro, no pudo regresar a su propiedad porque los cocaleros no lo permitieron al considerar a Murillo uno de los “enemigos” de su líder Evo Morales, también presidente de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba. Desde entonces, el hotel quedó en el olvido, sus instalaciones abandonadas y consumidas por el tiempo.

La historia de Murillo tomó un giro aún más dramático. En 2021, fue arrestado en Estados Unidos acusado de conspiración para cometer lavado de dinero. Según informes, recibió sobornos para facilitar un contrato de suministro de gas lacrimógeno al gobierno boliviano. En enero de 2023, fue condenado a casi seis años de prisión en una cárcel estadounidense.

¿Y ahora?

Dicen que el tiempo borra todo. Algo de eso pasó con el Hotel Victoria, que a poco más de cinco años de haber sido destruido, sus restos fueron devorados por la vegetación y casi ya no queda nada de él, eso lo constató este medio en una visita realizada a principios de esta semana. Sólo queda parte de una de las alas donde estaban las habitaciones, aunque apenas se ve el techo porque el follaje se adueñó de pisos y paredes, la piscina quedó cubierta de la misma forma y cerca a la garita de ingreso se pueden ver los restos calcinados de los muros. Es más, el camino de ingreso al hotel quedó reducido a casi un sendero y no es muy fácil encontrarlo.

Lo que llama la atención es que el terreno está enmallado y hay un letrero en latón que dice: “Propiedad privada F. Y. Chapare”, que permite deducir que ahora es propiedad de la Federación Yungas Chapare. ¿Cómo fue que la propiedad de Murillo pasó a manos de esta agrupación cocalera? ¿Hicieron prevalecer las normas internas y de control social sobre las tierras del Trópico? ¿Este cambio de dueño es legal o arbitrario?

Pese a que el Chapare luce en calma, los bancos están abiertos, se puede ver algún carro policial y la gente se ve dedicada a su cotidianidad, hacer preguntas no es aconsejable porque inmediatamente el visitante queda en la mira. Así que sólo el tiempo nos dará la respuesta sobre la situación legal del Hotel Victoria.

El Instituto Técnico ESAE abre inscripciones: ¡Tu futuro comienza hoy!

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Si estás buscando una opción educativa que te permita ingresar al mundo laboral de manera rápida y efectiva, el Instituto Técnico Superior de Comercio y Administración (ESAE) tiene las puertas abiertas para ti.

“El Instituto Técnico ESAE ha abierto el período de inscripción para que los jóvenes bachilleres y demás interesados puedan optar por una carrera de tres años que los catapulte al mundo laboral”, afirmó Rilmar Sejas, rector de esta institución.

Carreras que impulsan tu futuro

El ESAE ofrece dos carreras pensadas para el éxito profesional:

  • Administración de Empresas
  • Mercadotecnia

Lo mejor de todo: no necesitas rendir un examen de ingreso. Solo se requiere un fuerte deseo de superación y ganas de construir un futuro prometedor.

Requisitos para inscribirte

  • Fotocopia del Diploma de Bachiller
  • Fotocopia del Carnet de Identidad
  • Fotocopia del Certificado de Nacimiento
  • Pago único de Bs. 300.- como matrícula anual

Fechas importantes

  • Inicio de clases: 10 de febrero
  • Inscripciones abiertas hasta: 21 de febrero para los rezagados

Dónde dirigirte

El ESAE está ubicado en la Av. Heroínas y calle Belzu, zona San Pedro, Cochabamba. ¡No dejes pasar esta oportunidad de invertir en tu futuro profesional!

110 años de CAINCO, el corazón empresarial que nunca deja de latir en Santa Cruz

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Santa Cruz está de fiesta y no es para menos. La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) cumple 110 años siendo protagonista del desarrollo económico de ese departamento y de Bolivia. Fundada en 1915, cuando Santa Cruz era apenas un pueblo polvoriento, CAINCO ha sido testigo y motor de la transformación de esa región en el epicentro económico del país.

De un pequeño grupo a un gigante empresarial

Lo que comenzó como una iniciativa de un puñado de empresarios visionarios, hoy es una institución que agrupa a miles de empresas de todos los tamaños y sectores. CAINCO no solo ha acompañado el crecimiento de la agroindustria, el comercio y la tecnología, sino que también ha liderado procesos de innovación, sostenibilidad y responsabilidad social.

Más que una cámara, un ecosistema

CAINCO es mucho más que una cámara empresarial. Es un espacio donde se generan ideas, se construyen redes de contacto y se impulsa la internacionalización de negocios. Su papel ha sido clave en la creación de eventos icónicos como la Expocruz, que cada año pone a Bolivia en el mapa de la economía global.

Mirando hacia el futuro

A 110 años de su fundación, CAINCO no se conforma con su legado. Su apuesta está en la transformación digital, el desarrollo sostenible y el impulso a nuevas generaciones de emprendedores. En un mundo cada vez más desafiante, la Cámara sigue demostrando que el espíritu empresarial cruceño no tiene límites.

Hoy, CAINCO celebra su aniversario con la misma energía con la que se fundó: la de construir un futuro mejor para Santa Cruz y Bolivia.

Estudiar una carrera técnica es el primer paso hacia tu futuro profesional

0
Carla Zegada, directora académica de ESAE.

Redacción | Activo$ Bolivia

En un mundo donde la competitividad laboral es una exigencia diaria, encontrar una ruta rápida y efectiva hacia el éxito profesional puede marcar la diferencia. El Instituto Técnico Superior de Comercio y Administración (ESAE) lo sabe muy bien y, por eso, se ha consolidado como un puente sólido no sólo hacia el mundo laboral, sino también hacia la obtención de un título universitario.

«Estudiar en ESAE no solo permite a sus egresados mayores oportunidades para ingresar al mundo laboral; también les da la posibilidad de continuar con sus estudios y alcanzar una licenciatura, a través de las universidades con las cuales tiene convenio», afirmó Jenny López Mercado, docente de esta institución fiscal.

Aprender haciendo: la fórmula del éxito

Uno de los grandes diferenciadores de ESAE es su metodología de enseñanza, que combina un 30% de teoría y un 70% de práctica. Esta proporción asegura que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades concretas, listas para ser aplicadas en el entorno laboral desde el primer día.

Gracias a este enfoque, un alto porcentaje de sus egresados logra insertarse en el mercado laboral en un corto plazo. De hecho, ESAE ha formado a lo largo de décadas profesionales exitosos que hoy se destacan tanto en el sector público como privado.

Un mensaje para los futuros profesionales

Dirigiéndose a los bachilleres, Jenny López Mercado fue clara: “Permítenos escribir junto a ti tu futuro en el ámbito laboral”. Con estas palabras, resaltó el valor del título de Técnico Superior en Provisión Nacional de ESAE, un documento que abre puertas y avala una formación de calidad reconocida a nivel nacional.

Con más de medio siglo de trayectoria, ESAE ha sido merecedor de numerosos reconocimientos, consolidándose como una de las instituciones más prestigiosas de Cochabamba. Su reputación no es casualidad, sino el resultado de un compromiso constante con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes.

Tu futuro comienza aquí. Si estás buscando una opción educativa que combine calidad, oportunidades laborales y la posibilidad de seguir creciendo académicamente, ESAE es para ti.

Ubicación: Av. Heroínas y calle Belzu, zona San Pedro, Cochabamba
Inicio de clases: 10 de febrero
Inscripciones abiertas

¡No pierdas la oportunidad de dar el primer paso hacia un futuro profesional exitoso!

Non Stop The Madness 2025: Música sin límites y una experiencia que promete romper esquemas

1
Los organizadores de Non Stop The Madness 2025 presentan detalles de este festival que se realiza cada año en Cochabamba.

Redacción | Activo$ Bolivia

¡Prepárense, cochabambinos y amantes de la música de toda Bolivia! Non Stop The Madness 2025 está a la vuelta de la esquina, listo para adueñarse de la Fexco Arena del 1 al 3 de marzo. Y no, no es un concierto más porque, este año, los organizadores quieren que se convierta en un festival y la cartelera llega cargada de novedades para una experiencia inmersiva.

Escuchando a los fans, creando magia

Los organizadores se tomaron en serio eso de «escuchar al público». Hicieron sondeos por redes, en las calles, con amigos y hasta en cualquier lugar donde alguien tuviera una opinión. El resultado: una cartelera de lujo y una producción pensada al 100% para el disfrute total.

En el escenario principal, que contará con más de 1.000 metros cuadrados de pantalla LED, se presentarán artistas de talla internacional como Duki, el rey del trap en español; Nicki Nicole, la argentina que está impactando en lo escenarios de música urbana; LuckRa, con su cumbia pop pegajosa; Tan Biónica, los clásicos del pop rock; y Corona, el rapero boliviano que no para de crecer.

Un escenario icónico y mucho más

Este año, olvídate del «escenario de siempre». Están diseñando uno desde cero, pensado para ser el más icónico de Bolivia. Habrá dos escenarios, con espacios al aire libre ideales para el género electrónico, zonas de descanso, bares y restaurantes distribuidos estratégicamente. Todo para que tu experiencia sea cómoda y memorable.

Seguridad, ante todo

El festival contará con más de 500 guardias, paramédicos y convenios con hospitales cercanos. La idea es clara: si te sientes seguro, te diviertes más. Y eso es exactamente lo que buscan los organizadores.

Entradas volando y consejos importantes

Hasta la fecha ya se vendieron 11.000 entradas, lo que representa el 80% de la primera fase. Pronto se habilitarán los codiciados lounges, por los que algunos fans hasta acampan para conseguirlos. Eso sí, un consejo de oro: compra solo en puntos autorizados para evitar estafas. Toda la info está en las redes del festival.

Golden, el sabor oficial de la Madness

Por tercer año consecutivo, Golden de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) será el patrocinador oficial. Y este 2025 lanza una edición limitada en lata, disponible solo para Cochabamba. El diseño mezcla los colores icónicos de la marca con el personaje del festival, Mad. Además, habrá estaciones interactivas, sorpresas y un camarote VIP para una experiencia premium.

¿Dónde comprar?

Adquiere tus entradas en www.nstm.com.bo, en Mad’s House de Cochabamba, Discolandia y Megacenter de La Paz, o con los relacionadores oficiales.

De la globalización a la cosmovisión: ¿Cómo Coca-Cola se coló en las tradiciones indígenas?

0
En Chiapas (México), quien controla la distribución de Coca-Cola tiene el poder en la zona.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Coca-Cola, esa bebida burbujeante que nació en Estados Unidos hace más de un siglo, trascendió su propósito original y se ha convertido en algo más que un simple refresco en varias comunidades indígenas de América Latina.

En países como Perú, Bolivia y México, esta gaseosa ha encontrado un lugar en rituales ancestrales, transformándose en una ofrenda con significado espiritual. ¿Cómo pasó de ser un ícono del capitalismo a un elemento sagrado? Te lo contamos.

Bolivia: la Coca-Cola en las mesas de la Pachamama

En el altiplano boliviano, la relación con la tierra y los ancestros es sagrada. Cada 1 de agosto, cuando se celebra el Día de la Pachamama (Madre Tierra), es común ver mesas rituales con hojas de coca, alcohol, dulces y… sí, botellas de Coca-Cola. Muchos yatiris (sabios andinos) explican que las burbujas de la bebida representan la efervescencia de la vida y que, al derramarla en la tierra, se establece una conexión con los espíritus. Aunque antes se usaban solo chicha y licores tradicionales, la Coca-Cola ha ganado espacio en estos rituales, especialmente en contextos urbanos. Por ejemplo, en agosto de 2024, el Banco FIE inauguró su nuevo edificio en Cochabamba y un yatiri se encargó de ch’allar el lugar y usó Coca Cola para el ritual.

En 2024, en la ch’alla del edificio nuevo de Banco FIE se usó Coca-Cola como parte de la ofrenda a la Pachamama.

Perú: una ofrenda moderna en rituales ancestrales

En la región andina de Perú, las ceremonias de agradecimiento a los Apus (espíritus de las montañas) y a la Pachamama han evolucionado con el tiempo. Al igual que en Bolivia, las burbujas de Coca-Cola simbolizan energía y movimiento, elementos clave en los pagos a la tierra. Además, se cree que el dulce sabor de la bebida agrada a los espíritus y ayuda a pedir protección y buena fortuna. Algunos chamanes han incorporado la gaseosa en sus mesas rituales como una forma de adaptación a la modernidad sin perder la esencia de sus costumbres. Además, la Coca Cola es una bebida infaltable en los rituales de pedida de mano en algunos pueblos.

La Coca-Cola es parte del ritual de pedida de mano en el pueblo peruano de Otavalo.

México: Coca-Cola en los rituales chamánicos y religiosos

En comunidades indígenas de México, como en Chiapas, la Coca-Cola ha encontrado un lugar en rituales chamánicos y hasta en ceremonias religiosas. En San Juan Chamula, un pueblo habitado por la etnia tzotzil, la gaseosa es utilizada en rituales de sanación. Se cree que, al beberla y eructar, se liberan energías negativas y males espirituales. La Coca-Cola ha reemplazado en muchos casos a bebidas tradicionales como el posh (un licor de maíz) en las ofrendas y ceremonias dentro de las iglesias chamulas, donde las prácticas católicas se mezclan con creencias indígenas.

Indígenas de San Juan Chamula, en México, consideran a la Coca-Cola un dios.

¿Capitalismo espiritual?

La presencia de Coca-Cola en estos rituales no deja de ser una paradoja. ¿Cómo un símbolo del consumismo global se convirtió en parte de las tradiciones indígenas? La respuesta es la adaptación. Las comunidades han integrado la gaseosa en sus ceremonias porque está fácilmente disponible, es accesible y ha sido resignificada dentro de su cosmovisión. No es tanto una cuestión de consumo, sino de apropiación cultural: la Coca-Cola se transforma en una herramienta para comunicarse con lo sagrado.

El uso de Coca-Cola en los rituales indígenas es una prueba de que las culturas no son estáticas, sino dinámicas. La modernidad y la tradición no tienen que estar en conflicto; pueden mezclarse y coexistir de formas inesperadas. Así que la próxima vez que abras una botella de Coca-Cola, piensa que, en algún rincón de los Andes o de Chiapas, alguien podría estar utilizándola no solo para calmar la sed, sino para conectar con sus ancestros y el mundo espiritual.

(Con datos de la Red)

Encuesta: Andrónico, Manfred y Chi a la cabeza… pero les falta hacer la tarea con los indecisos

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Las elecciones presidenciales de Bolivia en 2025 se perfilan como una contienda sin un favorito claro. Con Evo Morales fuera de la ecuación, la intención de voto está repartida y la fragmentación es evidente. Aquí te contamos cómo está el panorama según los resultados de la segunda encuesta sobre el tema, encargada y difundida por el empresario boliviano Marcelo Claure.

Los que van en la delantera

En la encuesta general, Andrónico Rodríguez lidera con un 16%, seguido de cerca por Manfred Reyes Villa con un 15% y Chi Hyun Chung con un 13%. Sin embargo, cuando se excluye a Rodríguez por no haber confirmado su candidatura, Reyes Villa sube al primer lugar con un 19%, seguido por Chi Hyun Chung con 18%.

Los que siguen en la carrera

Jorge «Tuto» Quiroga (9%) y Samuel Doria Medina (8%) mantienen un apoyo moderado, aunque lejos de los líderes. En el otro extremo, Luis Fernando Camacho (7%) y Carlos Mesa (4% y ya retirado de la contienda) parecen pagar el costo del desgaste político.

En un escenario sin Andrónico, Doria Medina sube al 12% y Quiroga al 11%, aunque sin mostrar un crecimiento explosivo.

Los que apenas figuran

Luis Arce Catacora, Eva Copa y Vicente Cuéllar apenas alcanzan un 2% cada uno. En la papeleta corta (solo candidatos que han anunciado su postulación), Branko Marinkovic se suma al grupo con un 3-4%.

El factor indeciso

El 7% de los encuestados elige «Otros», mientras que un 8% no sabe o no responde. Esto indica que hay un sector del electorado que aún no encuentra un candidato que lo convenza, dejando espacio para sorpresas en la campaña.

Distribución regional: Bolivia, un rompecabezas político

Ningún candidato domina a nivel nacional, pero Andrónico Rodríguez lidera en La Paz, El Alto y Potosí, consolidando la influencia del MAS en estas regiones.

  • Manfred Reyes Villa: se impone en Cochabamba y Oruro.
  • Chi Hyun Chung: sorprende en Tarija y Pando.
  • Tuto Quiroga: es fuerte en Chuquisaca.
  • Luis Fernando Camacho: es el líder indiscutible en Santa Cruz.
  • Samuel Doria Medina: tiene su base en Beni.

La oposición está dividida y si no logra unificar su liderazgo, podría perder ante un Andrónico que, aunque no es el candidato oficial del MAS, ya muestra fuerza en zonas clave.

¿Unidad o fragmentación?

La encuesta deja claro que el electorado está dividido y que la oposición necesita urgentemente definir un líder único si quiere competir con fuerza. Con tantos nombres en la contienda y una gran cantidad de indecisos, el 2025 se perfila como un año de sorpresas en la política boliviana.

De Washington a La Paz: ¿El efecto Trump se sentirá en la política boliviana en 2025?

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos puede tener un «impacto indirecto en lo económico y directo en la política boliviana», según el analista financiero Jaime Dunn. ¿Cómo es posible que una elección en el norte del continente tenga repercusiones en Bolivia? La clave está en las relaciones internacionales y los nuevos alineamientos geopolíticos.

Efecto dominó: Venezuela, Cuba y Bolivia en la cuerda floja

Trump ya dejó clara su postura: es «antiprogresismo, antisocialismo, anticomunismo». Y si hay algo que Bolivia ha mantenido en los últimos años, son sus vínculos políticos y económicos con Venezuela y Cuba, países que, bajo una administración estadounidense más conservadora, pueden enfrentar mayores restricciones y sanciones.

Si Trump decide apretar más las tuercas contra estos gobiernos de línea socialista, Bolivia no quedará ajena. El país debe definir qué postura tomará frente a este nuevo escenario, especialmente cuando las elecciones presidenciales de 2025 están a la vuelta de la esquina.

¿Bolivia en la órbita de EE.UU.?

Jaime Dunn señala que «los gobiernos se mueven más por intereses económicos que por políticos». Es decir, si Bolivia quiere tener acceso a ciertos beneficios comerciales, deberá reconsiderar sus alianzas internacionales. Las relaciones con países como China y Rusia pueden volverse un obstáculo si el país busca acercarse a EE.UU., no sólo por diferencias ideológicas, sino por temas financieros y comerciales.

Además, Dunn pone en duda la estrategia de los BRICS (bloque del cual Bolivia es parte) en cuanto a sus políticas comerciales y monetarias. Según él, apostar por una moneda alternativa al dólar o al euro puede generar más problemas que soluciones, especialmente en un contexto donde Estados Unidos vuelve a liderar con una postura más dura.

Argentina: un faro para la región

Otro factor clave en la ecuación es Argentina. Con Javier Milei en la Casa Rosada, el gobierno de EE.UU. tiene un aliado firme en Sudamérica. Trump y Milei comparten una visión liberal en lo económico y han dejado claro que su enfoque se basa en la defensa de la propiedad privada, la seguridad jurídica y la protección de libertades individuales.

Para Dunn, «la presencia de Milei en Argentina es un faro para la región», y es probable que sus ideas continúen propagándose en el continente. Esto puede impactar el debate electoral boliviano, donde los candidatos deberán definir si apuestan por un modelo más abierto al mercado o mantienen posturas tradicionales.

2025: ¿Cómo influirá Trump en Bolivia?

Con un año electoral en puerta, Bolivia se encuentra en una encrucijada. ¿Seguirá alineada con sus actuales aliados o buscará un nuevo rumbo en la política internacional? La vuelta de Trump al poder podría acelerar decisiones clave y redefinir el panorama político boliviano.

¿Qué opinas? ¿Crees que la influencia de Trump cambiará el curso de las elecciones en Bolivia?