24.9 C
Cochabamba
martes, octubre 14, 2025
Blog Página 24

Cómo el Carnaval 2025 puso a bailar a la economía boliviana

0
La comparsa de los Tobas en el Carnaval de Oruro.

Redacción | Activo$ Bolivia

El Carnaval 2025 no sólo fue una explosión de música, baile y color, sino también un motor económico sin precedentes para Bolivia. Según el analista económico Julio Choque, solamente el Carnaval de Oruro generó un movimiento económico de 400 a 450 millones de bolivianos con la visita de más medio millón de turistas, nacionales y extranjeros. Estas cifras duplican los resultados de 2024.

¿Por qué el Carnaval de Oruro creció tanto este año? Choque atribuye este repunte a dos factores clave: el denominativo de Carnaval del Bicentenario porque este año Bolivia conmemora los 200 años de su independencia y el respaldo de la UNESCO, que autorizó el uso de su logo en diferentes presentaciones y eventos promocionales.

Además, la creciente presencia de influencers y tiktokers que difunden el Carnaval ha servido para generar expectativa e interés entre los turistas extranjeros por visitar Bolivia.

Las otras fiestas también hicieron su parte. En ciudades como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y otras la cadena productiva del turismo movió cerca de 200 millones de bolivianos en sectores como la gastronomía, el transporte y los servicios complementarios.

Un ejemplo de que las tradiciones carnavaleras de Bolivia atraen fuertemente a los extranjeros es el hecho de que, en Chile, un grupo de mujeres se organizó para participar de la fiesta de Comadres en Tarija, donde la cartelera incluía a un famoso estriper irlandés. El festival de música Non stop madness, que se realiza en Cochabamba y convoca a artistas extranjeros, también atrae turistas.

El Carnaval 2025 también tuvo sombras. Falsificación de manillas, sobreventa de graderías y falta de seguridad en Oruro son algunas de los reclamos por parte de los visitantes, que reclaman por la falta de control y fallas en la organización.

Choque dice que el Viceministerio de Defensa del Consumidor debería tomar cartas en el asunto porque si bien estos hechos son propios de grandes eventos, pero si se siguen repitiendo pueden desincentivar la llegada de turistas.

También quedan hechos anecdóticos como la joven que dice haber perdido su tesis, que estaba en el celular que le robaron o el joven que perdió un dedo al saltar de una de las graderías.

Más allá de los contratiempos, el Carnaval 2025 dejó una huella importante en la economía nacional con un movimiento económico total que ronda los 630 millones de bolivianos. No solo consolidó a Oruro como epicentro de la festividad, sino que demostró que las tradiciones bolivianas siguen siendo un imán para el turismo.

(Con datos de «Mañana es Mejor)

Vinos bolivianos conquistan 73 medallas internacionales

0
La calidad de los vinos bolivianos también se refleja en el crecimiento de las exportaciones.

Redacción | Activo$ Bolivia

Con una cosecha de premios que enorgullece al país, Bolivia se posiciona en la élite vitivinícola mundial sumando 73 medallas en seis concursos internacionales. La destacada participación de bodegas nacionales, en 2024, dio como resultado la obtención de 14 medallas Gran Oro, 36 de Oro y 23 de Plata, consolidando a los vinos bolivianos como sinónimo de calidad y excelencia.
El reconocimiento también se refleja en el crecimiento de las exportaciones. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 Bolivia exportó 180.537 dólares en productos vitivinícolas, a países como Bélgica, Luxemburgo, Estados Unidos y Alemania como principales mercados. Francia, el país que mejores vinos produce en el mundo, destaca como un destino emergente, aumentando su demanda de 5.835 dólares en 2023 a 34.126 dólares entre enero y noviembre de 2024.
Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz son los principales departamentos productores y exportadores de vinos de alta calidad, cuidando cada detalle desde la recolección, producción y presentación a los mercados bolivianos y extranjeros.
Este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, a través de la alianza entre la Cancillería y la Asociación Nacional de Industrias Vitivinícolas (ANIV), que ha permitido la promoción y posicionamiento de los vinos nacionales en prestigiosos certámenes internacionales.
Los reconocimientos obtenidos dan cuenta que Bolivia ha conquistado los mercados internacionales con sus vinos de alta calidad, aportando al crecimiento económico del país y posicionando a Bolivia como un referente en producción vitivinícola.

Fuente: IBCE

Santa Cruz impulsa la innovación Blockchain

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Santa Cruz se convirtió en el epicentro de la innovación tecnológica y empresarial en Bolivia al albergar el primer PITCH DAY de la Red Avalanche en el país. Este evento trascendental, enfocado en el ecosistema Blockchain, destacó el potencial de la Red Avalanche, una de las plataformas líderes a nivel mundial en esta tecnología.

Organizado por Avalanche, Team1 Latam y la Cámara Boliviana de Blockchain (CABLOCK), y con el auspicio de Blockfinity Advisors, el PITCH DAY congregó a emprendedores, inversores y expertos del sector. El objetivo principal fue presentar proyectos innovadores y fomentar alianzas estratégicas en el ámbito Blockchain.

El evento sirvió como plataforma para que startups y empresas tecnológicas presentaran sus propuestas, desarrolladas sobre la Red Avalanche, ante un jurado especializado y potenciales inversores. En esta primera edición del PITCH DAY participaron seis proyectos provenientes de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. Freddy Chambi, representante de la Red Avalanche en Bolivia, explicó el riguroso proceso de selección al que se sometieron los participantes:

  • Importancia del problema: Se evaluó la relevancia y urgencia de los desafíos abordados por cada proyecto dentro del ecosistema Blockchain.
  • Experiencia del equipo: Se analizó el conocimiento, habilidades y trayectoria de los integrantes de cada equipo.
  • Novedad de la solución: Se valoró el grado de innovación y diferenciación de cada proyecto en comparación con las soluciones existentes.
  • Impacto futuro en el ecosistema Avalanche: Se examinó el potencial de cada proyecto para contribuir al crecimiento, adopción y desarrollo a largo plazo del ecosistema Avalanche.

Los 2 ganadores del PITCH DAY fueron el proyecto “GOPAY” conformado por Manuel Elías y Emmi Aguilar, con un proyecto de un “Aplicación WEB3 con una wallet integrada y un asistente al que facilitan las transacciones de criptomonedas”. Y el proyecto SPLIT MATES de Ayrton Paredes que presento una “Aplicación descentralizada para compartir gastos que utiliza preaprobaciones de ERC-20 para pagos instantáneos”-

Ambos proyectos ganadores obtendrán apoyo financiero y acceso a la incubadora CODEBASE by Avalanche.

«Este evento representa una oportunidad única para conectar con líderes del sector, explorar nuevas oportunidades de inversión y conocer las últimas tendencias en Blockchain y tecnología financiera», subrayó Chambi.

¿Oportunidad o trampa? Claure alerta sobre alianzas riesgosas en el litio boliviano

0
El empresario boliviano Marcelo Claure advierte que si Bolivia no toma decisiones estratégicas pronto, otros países ocuparán su lugar y la oportunidad con el litio quedará en el olvido.

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia se encuentra en la encrucijada de transformar su enorme riqueza en litio en un motor de desarrollo. Sin embargo, el empresario boliviano Marcelo Claure advierte que para lograrlo es crucial atraer inversiones serias y evitar asociaciones con empresas desconocidas, especialmente de China y Rusia.

Luego de participar en la BMO Mining Conference en Miami, Claure aseguró que el país necesita una inversión de 5 mil millones de dólares en los próximos cinco años para impulsar el desarrollo del litio. Según el empresario, las mejores oportunidades de colaboración están en Argentina, Chile, Estados Unidos y Australia, países con experiencia en la explotación y comercialización del recurso.

“Se debe evitar la asociación con empresas desconocidas, incluyendo las fabricantes de baterías de países como Rusia y China”, enfatizó, destacando que la prioridad debe ser la producción de carbonato de litio, la forma más comercializable del mineral.

Retos y proyecciones del litio boliviano

Claure, impulsor del proyecto integral Bolivia 360, identificó varios obstáculos que frenan el desarrollo del litio en el país. Entre ellos, la falta de mercados, la escasez de talento humano calificado y el dominio de China en la cadena de suministro.

A pesar de estos desafíos, el mercado global de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando casi 3 millones de toneladas en cinco años y más de 7 millones en una década, con un valor estimado de 13.200 millones de dólares. Según Claure, si Bolivia actúa con rapidez, podría capturar el 10% de ese mercado.

De acuerdo con sus cálculos, el país podría exportar 207.360 toneladas en tres años, generando más de 3.110 millones de dólares en ingresos. En cinco años, esa cifra subiría a casi 300.000 toneladas y más de 4.400 millones de dólares. Y en diez años, Bolivia podría exportar más de 740.000 toneladas, alcanzando los 11.145 millones de dólares.

Seguridad jurídica y estrategia comercial

Para hacer realidad estas proyecciones, Claure insistió en que Bolivia debe garantizar seguridad jurídica y estabilidad en los contratos, atrayendo así inversionistas serios. Esto implicaría reformas legales y constitucionales que den confianza a los capitales extranjeros.

Además, propuso una estrategia de venta del carbonato de litio en la que el 80% del valor se reciba en efectivo y el 20% en participación dentro de las principales empresas productoras y compradoras del mundo. Esta estrategia, según el empresario, permitiría que Bolivia no solo genere ingresos inmediatos, sino que también aumente el valor de su participación accionaria, proyectada en 22.736 millones de dólares en una década.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente. El tiempo de soñar ha terminado; el momento de actuar es ahora”, concluyó Claure, advirtiendo que, si Bolivia no toma decisiones estratégicas pronto, otros países ocuparán su lugar y la oportunidad histórica de desarrollo quedará en el olvido.

Ideas que impactan: las startups que darán pelea en Aceleradora 100+

0
Para CBN, este programa es una apuesta por la creatividad local.

Redacción | Activo$ Bolivia

El ecosistema emprendedor boliviano está en movimiento y con grandes noticias. Tras recibir 87 postulaciones, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) anunció a las 10 startups preseleccionadas que competirán en el Pitch Inicial de Aceleradora 100+, un programa que impulsa soluciones innovadoras para desafíos de sostenibilidad.

Del talento a la acción

La cuarta edición de Aceleradora 100+ sigue avanzando, reafirmando el compromiso de CBN con la creatividad y el impacto positivo. «Estamos muy entusiasmados con la respuesta que hemos recibido. Es evidente el talento y el compromiso de los postulantes con la creación de soluciones innovadoras para los desafíos que tenemos como empresa», destacó Andrea Benavente, gerente de Comunicación Corporativa y Sostenibilidad de CBN.

Los 10 proyectos seleccionados pasarán al Beercamp, una fase de capacitación y mentoría de la mano de Pista 8, aliado clave del programa. Luego de este proceso, el 7 de marzo enfrentarán el Pitch Inicial, donde un panel de jurados evaluará sus propuestas para definir a los seis que llegarán a la gran final.

¿Cómo se eligen los mejores?

La selección no es tarea fácil. Un equipo de expertos de CBN, con apoyo de SociaLab, analizó cada propuesta basándose en criterios como el impacto social, ambiental y económico, el nivel de innovación, la escalabilidad y la factibilidad de implementación.

Los tres proyectos ganadores de la final, en abril, recibirán importantes incentivos: el primer lugar obtendrá Bs 70.000 y representará a Bolivia en la final regional en Brasil, el segundo recibirá Bs 35.000 y el tercero tendrá la oportunidad de presentar su idea ante los altos ejecutivos de CBN.

Aceleradora 100+ es más que un concurso

Para CBN, este programa es una apuesta por la creatividad local. «En CBN creemos en el poder transformador de la creatividad y la innovación de los startups bolivianos. Aceleradora 100+ es una plataforma única que busca no solo apoyar el desarrollo de proyectos sostenibles, sino también contribuir al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en Bolivia», subrayó Benavente.

Con el Pitch Inicial a la vuelta de la esquina, el escenario está listo para que las startups bolivianas demuestren que la innovación y el emprendimiento pueden generar un impacto real en el país.

Tigre aterriza en Cochabamba con una sala de exposición interactiva

0
Inauguración de las oficinas de Tigre en Cochabamba.

Redacción | Activo$ Bolivia

Buenas noticias para Cochabamba. Tigre, empresa que ofrece soluciones para la construcción civil, inauguró una nueva oficina en esa ciudad para acercarse aún más a sus clientes y brindar una atención ágil y personalizada, atendiendo la creciente demanda local.

Esta expansión implica una mejora en la provisión del amplio portafolio de Tigre en Cochabamba, ya que los clientes accederán a una atención integral, con soporte técnico especializado, asesoramiento en proyectos y la agilización de procesos de venta y distribución.

«Cochabamba es un departamento que registra un importante crecimiento en el sector de la construcción. Con esta nueva oficina, buscamos impulsar aún más su desarrollo económico y aportar al fortalecimiento del área de la construcción», afirma Juan Pablo Rubilar, gerente general de Tigre.

La oficina se encuentra ubicada en el Edificio Victoria Nº1500, Av. Santa Cruz esquina Calle Buenos Aires. Cuenta con un showroom interactivo que permitirá a los clientes vivir de una manera diferente las soluciones de Tigre en el segmento de obras, infraestructura y riego.

“Los clientes tendrán tiempos de respuesta más rápidos, acceso directo a productos de alta calidad y una atención más cercana para resolver cualquier inquietud o necesidad. Todo esto contribuye a una mayor eficiencia en sus proyectos y una experiencia de compra más satisfactoria”, destaca Rubilar.

Con esta apertura, Tigre suma su tercera oficina en el eje central del país, además de contar con distribuidores para el resto de los departamentos.  

15 mil productos para la construcción civil

Con una trayectoria de 83 años, Tigre es una empresa de origen brasileño con fuerte presencia internacional, líder en soluciones para la construcción civil. La empresa ofrece una amplia cartera de productos que crece cada año. Tiene el propósito de cuidar el agua para transformar la calidad de vida de las personas. Es una empresa que transforma la experiencia con el agua más allá de la obra, a través de las mejores soluciones del mercado. Cuenta con un portafolio de más de 15.000 productos en los segmentos de hidráulica, eléctrica, drenaje, accesorios sanitarios, infraestructura, industria, riego, herramientas de pintura, metales sanitarios y en soluciones para aguas y efluentes en el tratamiento de reutilización de aguas. Tiene presencia en más de 30 países con 90.000 puntos de venta y más de 5.000 profesionales dispuestos a brindar las mejores soluciones para instalaciones y construcciones.

SOBOCE y la receta secreta para 100 años de éxito

0
Francisco Shwortshik, CEO de SOBOCE, en el inicio de las celebraciones por los 100 años de la cementera.

Redacción | Activo$ Bolivia

El empresario Samuel Doria Medina afirma con orgullo que la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) representa uno de sus mayores logros como empresario. A propósito de los 100 años de esta compañía, recordó a través de sus redes sociales que él estuvo al frente de la cementera entre 1987 y 2014.

Cuando Doria Medina asumió el mando de SOBOCE, el panorama no era favorable porque el precio del cemento estaba controlado por el Estado, había un fuerte intervencionismo y la empresa valía 1 millón de dólares. Años después, al dejar la empresa, estaba posicionada como la cementera más grande de Bolivia y valía 600 millones de dólares, es decir 600 veces más.

“Crecimos trabajando fuerte, pagando las deudas, asociándonos con empresas extranjeras y aprendiendo de esa sociedad”, recuerda con orgullo Doria Medina.

SOBOCE, que fue fundada por Hugo Ernst y otros empresarios paceños, arrancó con las celebraciones de su centenario en un encuentro con periodistas en el que sus ejecutivos destacaron el papel crucial de la empresa en la transformación del país, impulsando el desarrollo económico, la innovación y la sostenibilidad.

Este año, SOBOCE celebra 100 años de liderazgo, construyendo no solo infraestructura, sino también el futuro de Bolivia. “SOBOCE no solo ha sido testigo de la historia de Bolivia, la ha construido. Hoy, iniciamos nuestro segundo siglo con la misma determinación que nos ha convertido en el pilar del crecimiento del país, apostando por tecnologías sostenibles e innovadoras y una industria de la construcción que respete el medioambiente”, afirmó Francisco Shwortshik, actual CEO de SOBOCE.

Desde su fundación el 24 de septiembre de 1925, SOBOCE ha transformado el sector cementero en Bolivia. Con su primer producto, el cemento «Hércules», la empresa marcó un antes y un después en la construcción de carreteras, hospitales, escuelas y viviendas, consolidándose como el motor de la infraestructura nacional.

“Cada puente, cada edificación icónica y cada hogar donde una familia boliviana ha crecido lleva en sus cimientos la fortaleza de SOBOCE. Nuestro compromiso con el desarrollo del país es irrompible”, destacó el ejecutivo.

Innovación y sostenibilidad: el camino al futuro

Hace más de 10 años, SOBOCE entró en una nueva era con la incorporación del Grupo Gloria con el 100% de propiedad, uno de los conglomerados más importantes de Latinoamérica. Bajo esta dirección, la empresa ha reforzado su posición de liderazgo con tecnologías que redefinen el sector de la construcción en Bolivia.

El compromiso de SOBOCE con la sostenibilidad e innovación se materializa en proyectos pioneros como:

  • Lanzamiento del cemento Eco Premium Plus: Una solución innovadora que reduce en un 22% la huella de carbono, reafirmando nuestro compromiso con el medio ambiente.
  • Lanzamiento del cemento Ultra Repelente al Agua: Un producto diseñado para combatir la humedad y el deterioro de las viviendas, mejorando su durabilidad y calidad.
  • Lanzamiento de ConstruRed: Una red de ferreterías que facilita el acceso a materiales de construcción de alta calidad, impulsando la profesionalización del sector.
  • Lanzamiento de CIATEC: Nuestro Centro de Innovación y Asesoramiento Técnico, donde desarrollamos productos y soluciones que marcarán el futuro de la construcción en el país.
  • Lanzamiento del Primer Foro Nacional de Sostenibilidad e Innovación en la Construcción: Un evento que marcó el camino hacia un desarrollo más responsable y sostenible del sector.

“SOBOCE no solo mira al pasado con orgullo, sino al futuro con determinación, guiada por su propósito superior: generar soluciones sostenibles e innovadoras que mejoran la calidad de vida de la sociedad. Nuestra misión es seguir innovando, generar un impacto positivo en la sociedad y ser referentes de sostenibilidad en la región», dice Shwortshik.

“Hoy Hay” lleva su esencia a Paseo Aranjuez y rinde homenaje al café boliviano

0
La inauguración de «Hoy Hay» en Paseo Aranjuez, en Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Convertir una idea en un negocio exitoso no es tarea fácil, pero Daniel Paniagua Núñez del Prado y Mariela Hinojosa Lozano lo lograron con pasión y determinación. Su emprendimiento, el café «Hoy Hay», que nació hace dos años y medio en la zona de La Recoleta en Cochabamba, ahora expande sus horizontes con la apertura de su primera sucursal en el tercer piso del Centro Comercial y de Negocios Paseo Aranjuez.

La inauguración reunió a familiares, amigos y clientes que han acompañado el crecimiento de la marca. Junto a sus socios, Gabriel Marañón y Damaris Hinojosa, Daniel y Mariela celebraron este nuevo hito con una degustación especial, destacando su compromiso con la calidad y la autenticidad.

“Queremos rendir pleitesía al café boliviano, que está entre los más exquisitos del mundo”, afirman los emprendedores. Su menú es una oda a los granos de Caranavi (La Paz), reconocidos por su sabor y aroma excepcionales. Además, la carta incluye opciones de pastelería con un toque especial, como los cuñapés sin gluten y otros productos orgánicos, diseñados para complementar a la perfección cada taza.

Paola Ortiz (centro) con los socios de «Hoy Hay».

La inversión para esta nueva sucursal asciende a 30 mil dólares, destinados a la adquisición de equipos y el diseño de un espacio acogedor que invite a los clientes a disfrutar de una experiencia sensorial única.

Durante la apertura, Paola Ortiz, representante de Paseo Aranjuez, anunció que el tercer piso del shopping se convertirá en un “mercado gastronómico”, donde marcas emergentes de comida y bebidas de calidad formarán un ecosistema culinario pensado para conquistar el paladar de los cochabambinos.

Con esta nueva sucursal, Hoy Hay reafirma su apuesta por lo orgánico y lo auténtico, llevando la cultura del café boliviano a nuevos espacios y consolidando su lugar en la escena gastronómica de Cochabamba.

El peculiar regalo de Milei al magnate de Tesla

0
Dos líderes con visiones afines promueven agendas compartidas en escenarios internacionales.

Redacción | Activo$ Bolivia

¡Vaya espectáculo el que se vivió en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Maryland! Elon Musk, el magnate detrás de Tesla y SpaceX, sorprendió a todos al aparecer en el escenario blandiendo una motosierra. ¿La razón? Fue un peculiar regalo del presidente argentino, Javier Milei.

Milei, conocido por su estilo extravagante y su retórica incendiaria, ha adoptado la motosierra como símbolo de su cruzada contra la burocracia y el gasto público excesivo en Argentina. Durante su campaña, no era raro verlo agitar una motosierra en el escenario, prometiendo «cortar» con los gastos innecesarios del gobierno. Así que, ¿qué mejor obsequio para su «amigo» Elon que una motosierra personalizada?

El regalo no fue una simple herramienta de jardín. Esta motosierra lleva grabada la frase «¡Viva la libertad, carajo!», el eslogan favorito de Milei. Al recibirla, Musk no perdió tiempo y, con una sonrisa pícara, la encendió en pleno escenario de la CPAC, declarando que era una «motosierra para la burocracia». El público, compuesto en su mayoría por conservadores entusiastas, estalló en aplausos y vítores.

Este gesto simbólico no solo refuerza la amistad entre Musk y Milei, sino que también subraya una visión compartida: la reducción del tamaño del gobierno y la promoción de políticas libertarias. Musk, quien ha sido un crítico abierto de las regulaciones gubernamentales que, según él, sofocan la innovación, encontró en Milei a un aliado ideológico.

Pero no todo es color de rosa para el presidente argentino. Mientras se codea con figuras internacionales y asiste a eventos de alto perfil, en casa enfrenta una tormenta política. El escándalo de la criptomoneda $LIBRA ha sacudido su administración, con miles de inversores clamando por respuestas tras la estrepitosa caída de su valor. Las demandas legales se acumulan, y algunos incluso hablan de una posible destitución. En medio de este caos, Milei busca apoyo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), con la esperanza de asegurar 10.000 millones de dólares para estabilizar la economía argentina.

Mientras tanto, Musk continúa siendo una figura polarizadora en Estados Unidos. Además de sus apariciones públicas llamativas, ha estado liderando esfuerzos para recortar el gasto gubernamental bajo la administración de Donald Trump. Recientemente, se notificó a 6.000 empleados del Servicio de Impuestos Internos sobre sus despidos, una medida que Musk defiende como necesaria para reducir la burocracia. Sin embargo, estas acciones han generado críticas y desafíos legales, especialmente en relación con su papel oficial en el gobierno.

La alianza entre Musk y Milei es un claro ejemplo de cómo líderes con visiones afines pueden unirse en escenarios internacionales para promover agendas compartidas. Mientras ambos enfrentan desafíos en sus respectivos países, su colaboración simboliza una tendencia creciente hacia políticas más libertarias y una desconfianza en las estructuras gubernamentales tradicionales.

Los productos de Cochabamba llegan más lejos que nunca

0
El palmito es uno de los productos cochabambinos que más éxito tiene en los mercados internacionales.

Cochabamba, un departamento caracterizado por su dinamismo en la exportación de productos, ha experimentado en los últimos años un proceso de diversificación en sus mercados de destino, así como un aumento en la complejidad y el valor agregado de sus exportaciones. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos.

A pesar de las limitaciones y la falta de competitividad en ciertos aspectos, se han logrado avances significativos en la conquista de nuevos mercados y en la adaptación de productos a las exigencias internacionales, explica Víctor Hugo Villarroel, gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO).

Diversificación

Durante el año 2023, Cochabamba logró exportar productos a más de 40 destinos, un logro importante considerando las condiciones económicas y logísticas que enfrenta Bolivia. Entre los mercados recientemente conquistados se destacan Lituania, Sudáfrica y Turquía, tres países que hasta el 2023 no figuraban como destinos consolidados para los productos cochabambinos.

Este avance es notable, considerando que la conquista de nuevos mercados no solo depende de la oferta, sino también de la capacidad de las empresas para adaptarse a las normativas y requisitos específicos de cada país, explica Villarroel.

En cuanto a los productos exportados, Cochabamba ha mantenido una oferta diversificada que incluye oro, urea, gas de petróleo, bananas, aceite de soya, wolframio, palmito, minerales de zinc, entre otros.

No obstante, es importante destacar que la competitividad de estos productos ha enfrentado retos significativos. Un ejemplo de ello es la caída en la exportación de oro, que hasta junio de 2024 disminuyó en un 66.45% (en volumen) en comparación con el mismo período del año anterior. Esta disminución se debe en parte a las fluctuaciones del mercado internacional y a las condiciones internas del país.

Mejora y adaptación

Si bien Cochabamba no ha logrado identificar una gran cantidad de productos novedosos en los últimos años, el departamento ha tenido éxito en la mejora y adaptación de productos tradicionales para cumplir con las exigencias de nuevos mercados.

Villarroel hace notar que este proceso de innovación no se mide únicamente en la creación de nuevos productos, sino en la capacidad de las empresas para ajustar sus procesos, obtener certificaciones y adaptar sus productos a las normativas y preferencias de los mercados internacionales.

Un ejemplo de este esfuerzo es el sector del palmito, que ha logrado consolidarse en mercados internacionales gracias a la adaptación de sus procesos productivos y a la obtención de las certificaciones necesarias.

Otros productos, como los vinculados al rubro químico y los cereales, también han experimentado un proceso similar, lo que les ha permitido mantenerse competitivos y seguir conquistando nuevos mercados.

Competitividad, un desafío

A pesar de estos avances, Cochabamba ha enfrentado una serie de desafíos que han afectado su competitividad en el mercado internacional. Uno de los principales factores ha sido la falta de acceso a combustible y otros insumos necesarios para la producción y exportación.

Esta situación se ha visto agravada por la pérdida de competitividad debido a un tipo de cambio desfavorable para el sector exportador, lo que ha encarecido la oferta boliviana frente a la de otros países.

Además, la falta de una agencia de promoción de exportaciones consolidada ha sido un obstáculo significativo para las empresas exportadoras del departamento. Aunque recientemente, con el Gobierno central, se ha comenzado a hablar de la creación de una ventanilla única de comercio exterior y de mecanismos para simplificar los trámites, estos proyectos aún no se han materializado, lo que sigue limitando la capacidad de las empresas para competir en el mercado internacional.

La caída en las exportaciones también se refleja en las cifras. Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por CADEXCO señalan que en el primer semestre de 2023, Cochabamba exportó cerca de 371 millones de dólares, mientras para el mismo periodo de 2024 las ventas externas cayeron a los 252 millones de dólares, una caída del 32,06%.

Esta disminución se atribuye, en gran parte, a la caída en las exportaciones de oro, que pasaron de 167,2 millones de dólares en 2023 a solo 69,4 millones de dólares en junio de 2024.

Perspectivas

Pese a los desafíos, existen señales de que la situación podría mejorar en el mediano plazo. Los encuentros entre el sector público y privado, a raíz de la crisis que enfrenta el país, han sido clave en la discusión de nuevas políticas y proyectos para fomentar las exportaciones.

Entre las iniciativas que más destacada Villarroel se encuentra la simplificación de trámites, la creación de una ventanilla única de comercio exterior, la liberación de exportaciones y la promoción de la actividad exportadora a través de una agencia especializada.

Estos esfuerzos, si se consolidan, podrían mejorar significativamente las condiciones para las exportaciones de Cochabamba y fortalecer la competitividad del departamento en el mercado internacional.

No obstante, es crucial que estas iniciativas se implementen de manera efectiva y que se continúe apoyando a las empresas en su proceso de adaptación a las exigencias de los mercados internacionales.

El panorama actual señala que Cochabamba ha logrado avances importantes en la diversificación de sus mercados de exportación y en la adaptación de sus productos a las exigencias internacionales.

Sin embargo, estos logros no han sido suficientes para contrarrestar los desafíos que enfrenta el sector exportador, especialmente en términos de competitividad y acceso a mercados. La colaboración entre el sector público y privado será crucial para mejorar las condiciones de las exportaciones y garantizar que Cochabamba continúe siendo un actor relevante en el comercio internacional.

Con la implementación de políticas efectivas y el apoyo continuo a las empresas exportadoras, el departamento tiene el potencial de superar los desafíos actuales y seguir creciendo en el mercado global.

El amargo momento de Harasic

0
El anuncio del cierre temporal de la fábrica Harasic fue recibido con pesar por el público.

Redacción | Activo$ Bolivia

La noticia ha dejado a muchos con un sabor amargo: la fábrica de chocolates Harasic, con más de un siglo de historia, anuncia un cierre temporal. Aunque la empresa no ha brindado detalles exhaustivos, el anuncio generó incertidumbre entre trabajadores y consumidores, quienes ven en esta marca un ícono de la tradición chocolatera en Bolivia.

Un legado en pausa

Fundada en el siglo XX, Harasic se convirtió en un referente del chocolate boliviano, con productos que acompañaron a varias generaciones. Su receta tradicional y su compromiso con ingredientes de calidad le aseguraron un lugar especial en el mercado. Sin embargo, en los últimos años, el sector ha enfrentado desafíos económicos, logísticos y de competencia con grandes marcas internacionales.

¿Qué significa el cierre temporal?

Si bien la empresa no ha indicado una fecha de reapertura, fuentes cercanas mencionan que se están evaluando opciones para reestructurar operaciones. La incertidumbre recae en los empleados de la fábrica y en los pequeños productores de cacao que proveen la materia prima.

Por ahora, los fanáticos del chocolate Harasic esperan que este cierre sea solo una pausa y no el capítulo final de una historia con tanto arraigo en Bolivia.

Tormenta electoral en América Latina: cambios, influencias y el factor Trump

0
Las próximas elecciones podrían marcar el futuro económico de cada país en un período de bajo crecimiento.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Fuertes vientos de cambio soplan sobre América Latina, y no se trata solo de una metáfora. Desde este año y hasta 2027, la región se verá envuelta en un torbellino de elecciones que definirán su rumbo político y económico en un contexto de bajo crecimiento global. La pregunta que muchos se hacen es: ¿podrá Donald Trump, presidente de Estados Unidos, inclinar la balanza?

Un ciclo electoral sin respiro

El 2025 será un año clave. Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras celebrarán elecciones generales, mientras que Venezuela y Argentina tendrán comicios legislativos. Uruguay y Venezuela elegirán autoridades locales, y México marcará un hito con su primera elección judicial.

Pero esto es solo el comienzo. En 2026, los ciudadanos de Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica y Nicaragua acudirán a las urnas en elecciones generales. Y en 2027, Argentina y Guatemala cerrarán este período electoral con sus propios comicios.

Economía en el ojo del huracán

Mientras la región se embarca en esta ola de cambios, el contexto económico no luce alentador. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un crecimiento mundial del 3,3% en 2024, una cifra inferior a la media de las dos décadas previas. En América Latina, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta un 2,4%, una cifra aún menor.

Para Jaime Dunn, analista financiero boliviano, estas elecciones podrían marcar el futuro económico de cada país en un período de bajo crecimiento. En Bolivia, por ejemplo, el voto castigo al gobierno de Luis Arce es un escenario posible debido a lo que Dunn califica como un “pésimo manejo económico”. Situaciones similares podrían repetirse en Ecuador con Daniel Noboa y en Chile con Gabriel Boric.

El factor Trump y la influencia en la región

Pero la economía y la política regional podrían también estar sujetas a otro factor clave: Donald Trump. El republicano que este año volvió a la Casa Blanca podría jugar un papel determinante en las decisiones de los votantes latinoamericanos.

Dunn recuerda que la administración de Trump se ha definido como antiprogresista, antisocialista y anticomunista, lo que podría influir en las relaciones bilaterales de EE.UU. con la región. «Los países que se muestren muy amigos de China y Rusia pueden tener serias dificultades para aproximarse a la vereda derechista y liberal de Trump, no solo por temas ideológicos, sino esencialmente por intereses comerciales, económicos y financieros», advierte el analista.

China y su sombra en el continente

Mientras tanto, China sigue reforzando su presencia en la región, algo que Trump no ve con buenos ojos. La administración del Canal de Panamá por parte de empresas chinas y la construcción del megapuerto de Chancay en Perú son solo algunos ejemplos del creciente poder del gigante asiático en Sudamérica.

En un escenario donde las tensiones geopolíticas podrían afectar las decisiones comerciales y diplomáticas, América Latina se encuentra ante un dilema: ¿apostar por China o alinearse con una eventual nueva administración de Trump?

Lo que está claro es que, en los próximos años, la región vivirá un vendaval electoral con repercusiones económicas y políticas que irán más allá de sus fronteras. Los ojos del mundo están puestos en Latinoamérica y su incierto futuro.

Gastronomía en Cochabamba: una apuesta en un entorno volátil

0
La industria gastronómica en Cochabamba ha demostrado ser resiliente.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

A lo largo de los años, la gastronomía de Cochabamba ha ido más allá de ser solo una tradición cultural y llegó a convertirse en un pilar de la economía local. Sin embargo, el crecimiento de este sector no ha sido fácil ni lineal. Los emprendedores y empresarios gastronómicos han tenido que enfrentar un entorno económico volátil, marcado por la falta de apoyo institucional y fluctuaciones que han encarecido los costos operativos.

Crecimiento: ¿A qué se debe?

A pesar de los desafíos, el sector gastronómico en Cochabamba ha experimentado un crecimiento considerable en las últimas dos décadas. Según Santiago Laserna, economista y experto en economía creativa, “la gastronomía es uno de los componentes más fuertes de la actividad económica cochabambina”. Esto se refleja en el hecho de que el 54% de las empresas censadas en el estudio de la economía naranja del Instituto de Progreso Económico Empresarial (IPEE) pertenecen a este rubro. La gastronomía ha logrado posicionarse como la actividad económica más representativa en el contexto de la economía creativa local.

No obstante, este avance ha sido impulsado principalmente por la perseverancia de los emprendedores locales. Ricardo Mercado, empresario del sector gastronómico y Tesorero de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), destaca que los empresarios siempre buscan oportunidades incluso en las crisis.

«Afortunadamente, los generadores de riqueza que somos los empresarios aún nos animamos a hacer inversiones importantes, aunque el contexto sea difícil», comenta y reconoce que la clave del éxito en estos tiempos es la capacidad de adaptación y la búsqueda constante de innovación.

Factores que afectan al sector

Aunque el crecimiento del sector gastronómico es evidente, la realidad económica no es del todo favorable. Según Mercado, el tipo de cambio paralelo ha afectado gravemente al sector, incrementando el costo de los insumos importados, alquileres y servicios básicos como la electricidad y el agua. Además, el aumento salarial anual, que cada año es impuesto por el gobierno sin un consenso con el sector empresarial, ha elevado los costos fijos de restaurantes, cafeterías y otros negocios del rubro. A esto se suman los ajustes en las tarifas de energía y agua, lo que hace que los empresarios enfrenten incrementos constantes en sus gastos operativos.

En cuanto a los insumos, Mercado destaca que muchos productos importados han subido hasta un 30% debido a la coyuntura económica. Esto ha conllevado a un encarecimiento de los productos nacionales alternativos, afectando tanto a los consumidores como a los empresarios. A pesar de este escenario, muchos emprendedores siguen apostando por abrir nuevos restaurantes y expandir sus negocios, como es el caso del restaurante Páprika (propiedad de Mercado), que decidió trasladarse a la zona norte de la ciudad buscando un mercado con mayor dinamismo.

Consumidor exigente y variado

El éxito de los restaurantes y cafeterías en Cochabamba no solo depende de la oferta de los empresarios, sino también del perfil particular de los consumidores locales. Mercado señala que el cliente cochabambino se caracteriza por su amor por la buena comida y su preferencia por platos con mucho sabor. «Al cochabambino le encanta comer rico, con mucha sazón y en cantidad», explica. Esta demanda por comida sabrosa y en abundancia ha sido la clave del éxito para negocios que ofrecen desde comida típica hasta comida rápida, con el pollo a la cabeza de las preferencias locales.

Además, en los últimos años se ha notado un aumento en la popularidad de las cafeterías y salones de té, impulsado principalmente por los jóvenes que buscan opciones de ocio y entretenimiento. Este segmento de consumidores ha sido crucial para la diversificación de la oferta gastronómica en la ciudad, con una mayor demanda de postres y bebidas especiales.

El desafío de la visibilidad

A pesar del potencial que tiene Cochabamba en el ámbito gastronómico, los emprendedores enfrentan una falta de apoyo por parte del sector público. Mercado cuestiona que los trámites para abrir o renovar un negocio son excesivamente complicados, lo que desalienta la formalización de nuevas iniciativas. Además, la falta de promoción adecuada por parte de las autoridades ha limitado la visibilidad de los restaurantes locales, tanto a nivel nacional como internacional.

Aunque Cochabamba ostenta los títulos de Ciudad Creativa y Capital Gastronómica, estos no han sido acompañados de una estrategia sólida para potenciar el turismo gastronómico. Santiago Laserna sugiere que Cochabamba necesita un enfoque más orgánico y menos regulado para aprovechar plenamente su potencial. «El empresario siempre va a buscar los insumos de mejor calidad que se adapten a su realidad, y esto no siempre es lo ‘orgánico’ ni lo ‘local’. Cochabamba hace mucho tiempo ha dejado de ser el centro agrícola que era antes, y lo interesante es que la industria gastronómica ha seguido creciendo», explica el economista.

Infraestructura y tecnología: claves para el futuro

Otro de los retos que enfrenta el sector es la infraestructura deficiente en áreas como el saneamiento y los servicios básicos. La falta de transparencia en el uso de los impuestos y la burocracia que rodea la obtención de licencias y permisos son obstáculos importantes que los empresarios deben sortear. A pesar de ello, los restaurantes en Cochabamba han tratado de adaptarse, implementando innovaciones tecnológicas en la gestión de sus negocios, desde sistemas de control de inventarios hasta aplicaciones para reservas y pedidos en línea.

La industria gastronómica en Cochabamba ha demostrado ser resiliente en un entorno económico volátil y con pocas garantías institucionales. El mérito de su crecimiento recae principalmente en los emprendedores, quienes han sabido encontrar oportunidades en la crisis y seguir apostando por una oferta culinaria variada y de calidad.

La clave para que Bolivia conquiste el mercado mundial de la quinua

0
Bolivia es uno de los principales productores de quinua del mundo.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Raúl Taborga, agrónomo boliviano con trayectoria en el Departamento de Agricultura de EE.UU., egresado de la Universidad Mayor de San simón (UMSS) y con postgrados en UC Davis, sugirió que Bolivia adopte una visión similar a la de los ganaderos cruceños que venden semen de sus mejores ejemplares, generando ingresos significativos.

La UMSS, con más de 20 años de experiencia exportando semillas forrajeras, ya trabaja en el desarrollo de semilla de quinua certificada. Además, su colaboración con la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de Santa Cruz, y el extensionista Marín Condori Mamani permitió exportar quinua tropicalizada a Alemania en 2024, aunque Taborga enfatizó que este logro se basó en la investigación de la UMSS.

Valora los avances de la UMSS para producir quinua tropicalizada, instó a enfocarse en la comercialización de semillas de alta calidad más que en la venta de grano. Considera que Bolivia podría generar mayores ingresos exportando semilla certificada de quinua en lugar de enfocarse solo en la producción para consumo.

El trópico cochabambino fue clave para adaptar la quinua al clima cálido, extendiéndose a Santa Cruz y el Chaco tarijeño. Mientras Bolivia enfrenta la competencia de Perú y otros países, la oportunidad podría estar en la semilla, no solo en el grano. ¿Aprovecharemos esta ventaja competitiva?

Santa Cruz en camino a convertirse en un HUB aéreo de clase mundial

0
Foto: ABI

Redacción | Activo$ Bolivia

El multimillonario empresario boliviano Marcelo Claure propone convertir a Santa Cruz en un HUB Aéreo Global: «Es hora de pensar en grande», dijo.

Sin embargo, esa idea ya fue presentada y comenzó a ser ejecutada por el gobierno de Morales hace unos años, aunque muy lentamente. Se estimaba que la inversión sería muy elevada, más de 4 mil millones de dólares y que llevaría varios años de trabajo.

En su cuenta de X, Claure destaca la perspectiva de posicionar a Bolivia en el mapa global: convertir a Santa Cruz en un HUB aéreo de clase mundial. Citó como ejemplos a países como Qatar, Dubái y Singapur, que han transformado sus aeropuertos en ejes clave de aviación y comercio mundial.

El empresario sostiene que, con la ubicación estratégica de Santa Cruz, una aerolínea boliviana de clase mundial no sólo potenciaría el turismo y el comercio, sino que también crearía miles de empleos y consolidaría la presencia de Bolivia en el comercio internacional.

A los trabajos de ampliación que ya se ejecutan desde hace unos años, en agosto de 2024 el Gobierno dijo que invirtió otros Bs 49,88 millones para la implementación de HUB de pasajeros y carga en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz.

En esa ocasión, el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, anunciaba la entrega del mantenimiento del nuevo sector internacional para septiembre de 2024.

Además, se invierten 30 millones de bolivianos en la ampliación de la plataforma y un nuevo pasillo para el puente de abordaje internacional; en el mejoramiento de pavimento flexible para la circulación otros 6,4 millones de bolivianos; en mantenimiento del área de llegadas internacionales, 1,6 millones; y mejora de los servicios higiénicos otros 3,5 millones.

También se realizó la licitación para ejecutar otras obras, como el mantenimiento de lozas, muro perimetral, la vía de caseta de ingresos, la readecuación de oficinas del bloque técnico y adquisición de un ascensor para llegadas nacionales.

Finalmente, la Asociación International Air Transport Association (IATA) entregó al Gobierno el trabajo de consultoría con las recomendaciones, sobre los aspectos financieros, logísticos, regulatorios y estratégicos para la implementación de un HUB en Viru Viru.

El nuevo aeropuerto intercontinental Viru Viru HUB, en Santa Cruz, que tiene el objetivo de distribuir pasajeros y carga aérea, sería la cuarta infraestructura de esa clase en Sudamérica. El proyecto está en marcha con un crédito de China.

En Sudamérica hay tres aeropuertos considerados HUB, entre ellos Guarulhos en Brasil, El Dorado en Colombia y Jorge Chávez en Perú. Guarulhos recibe a más de 39 millones de pasajeros -según datos a 2024-, lo que significa que es necesaria una expansión de su infraestructura aeroportuaria; sin embargo, la terminal tiene limitaciones porque no hay más área de expansión.

En el caso de El Dorado, tiene una nueva terminal de pasajeros, que se entregó en 2014; pese a ello, la demanda continúa en crecimiento y ahora se planifica la edificación de El Dorado II.

El aeropuerto Jorge Chávez es uno de los principales conectores entre los países de Latinoamérica y el mundo; por esta razón, se evalúa la construcción de una segunda pista y la ampliación de la terminal y acceso al aeropuerto, que restringirá más áreas.

Con esos datos, el anterior gobierno de Morales argumentó que el HUB en Viru Viru permitirá captar gran cantidad de pasajeros y carga que, por limitaciones de área y otras razones, no podrán atender los otros tres aeropuertos mencionados.

En ese entonces, el Ministerio de Obras Públicas destacó que Bolivia, por su ubicación geográfica «privilegiada en el centro del continente” sudamericano, ofrece un punto importante de conexión aérea para la distribución de pasajeros y carga.

En este caso, Bolivia cuenta con una infraestructura aeroportuaria en Santa Cruz, que se encuentra en el centro del continente; su ubicación proporciona ventajas competitivas con respecto a otros en la región, permitirá hacer operaciones aéreas más eficientes en tiempo y costo.

La eficiencia se traduce en pasajes más económicos y menos tiempo de vuelo para los pasajeros. Asimismo, Viru Viru es una de las infraestructuras aeroportuarias que recibe más pasajeros en Bolivia y que concentra buena parte de los vuelos nacionales e internacionales.

Se vincula principalmente con los destinos de Sudamérica, Panamá, Miami y Madrid.