22.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 30

Postulación al “Reconocimiento Red Mujer” del Banco Económico se extiende hasta el 18 de enero

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

A solicitud de las postulantes de todo el país, el Banco Económico informó que el próximo jueves 18 de enero de 2024 es la nueva fecha tope para que las emprendedoras nacionales puedan inscribirse, a través de la web de la entidad bancaria, y tener la posibilidad de ser elegidas para la tercera versión del «Reconocimiento Red Mujer».

Es una iniciativa destinada a fomentar los emprendimientos liderados por mujeres bolivianas, que tiene como objetivo principal brindar apoyo financiero y recursos, mediante un «capital semilla», a nuevas empresarias para que desarrollen sus negocios y contribuyan al crecimiento económico, social y ambiental de Bolivia.

«Ampliamos la fecha de inscripción porque sabemos que existen muchas emprendedoras en todo el país que quieren ser parte de esta iniciativa que busca desarrollar sus negocios y desde allí aportar a la economía nacional. Nuestro propósito para este año está centrado en brindar mayor oportunidad de crecimiento para ellas y sus familias”, sostuvo Nathaly Yovhio, líder de Red Mujer del Banco Económico.

Sergio Asbún (centro), gerente general de Banco Económico, junto a ganadoras de 2023.

La ejecutiva comentó que hasta la fecha hubo gran respuesta por parte de las emprendedoras nacionales e hizo un llamado para que otras puedan hacerlo hasta este jueves 18 de enero, a fin de que puedan tener la posibilidad de ser seleccionadas.

Las participantes tendrán la oportunidad de ganar diversos premios para impulsar sus emprendimientos. Los tres primeros lugares serán premiados en efectivo: el primer lugar recibirá Bs. 50.000, el segundo lugar obtendrá Bs 20.000 y el tercer lugar será recompensado con Bs 10.000.

Además, las 10 finalistas serán beneficiarias con una valiosa capacitación en línea de 10 sesiones enfocada en la elaboración de un Plan de Negocios. Para las semifinalistas, se ofrecerá una sesión privada en línea de mentoría con un experto en emprendimiento, brindando un apoyo adicional para el desarrollo y crecimiento de sus proyectos.

¿Quiénes pueden participar?

  • Mujeres bolivianas o extranjeras con carnet de identidad emitido por el SEGIP.
  • Deben ser mayores de 18 años.
  • Personas que deseen emprender o que ya estén gestionando cualquier tipo de negocio legal.
  • Residentes en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro o Sucre, donde el Banco Económico tiene presencia física.
  • Tanto clientes como no clientes del Banco Económico.
  • Para las participantes que tengan una sociedad jurídica, deben ser dueñas de más del 50% de la empresa, y la representante legal y la postulante al reconocimiento deben ser mujeres.

¿Qué características debe tener el emprendimiento?

  • Se aceptarán «Ideas de Negocios» o «Emprendimientos nacientes» que estén en funcionamiento durante menos de un año calendario.
  • El emprendimiento debe tener un impacto económico, social y medioambiental, lo que incluye la generación de valor económico, la creación de empleo y la inclusión de pequeños productores o proveedores.
  • Se valorará la incorporación de poblaciones vulnerables en la planilla de personal, como personas con discapacidades, madres solteras, adultos mayores, entre otros.
  • Debe contribuir a la conservación del medio ambiente y evitar efectos negativos en el entorno.

¿Cómo inscribirse?

Las interesadas pueden inscribirse en línea visitando el sitio web del Banco Económico en www.baneco.com.bo, en la sección de Red Mujer, donde encontrarán el enlace para completar el «Formulario de participación» o directamente al link: https://www.baneco.com.bo/reconocimiento-red-mujer.

Las 10 tecnologías con las que hay que estar al día en 2024

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

En el nuevo año, el panorama tecnológico sigue cambiando y evolucionando, por lo que es fundamental que los profesionales dominen competencias nuevas y en constante evolución.

Este año promete traer a la vanguardia una serie de tecnologías, cada una de las cuales ofrece oportunidades únicas de crecimiento e innovación. Estas tecnologías no son meras tendencias, sino avances significativos que están configurando el futuro de diversas industrias.

Para quienes quieran estar a la vanguardia en su campo, será fundamental comprender y dominar estas tecnologías de vanguardia. Esta lista de las 10 principales tecnologías de 2024 sirve de guía para quienes deseen mejorar sus habilidades y seguir siendo competitivos en un mundo tecnológico en constante cambio.

Codificación ecológica

La codificación ecológica se está convirtiendo en una habilidad crucial en la industria tecnológica. No se trata sólo de programar, sino de adoptar un enfoque ecológico del desarrollo de software.

Al optimizar el código para que sea más eficiente desde el punto de vista energético, los desarrolladores pueden reducir significativamente la huella de carbono digital. Esta práctica implica analizar y reestructurar el código existente para que consuma menos energía, fomentando así la sostenibilidad.

Además, la codificación ecológica incluye el uso de herramientas y prácticas respetuosas con el medio ambiente durante el proceso de desarrollo. A medida que las empresas dan cada vez más prioridad a la sostenibilidad, las habilidades en codificación verde se están convirtiendo en esenciales para los desarrolladores que quieren tener un impacto positivo en el medio ambiente y, al mismo tiempo, seguir siendo relevantes en su campo.

Para estar a la vanguardia profesional, es preciso aprender nuevas habilidades tecnológicas.

Tecnología Blockchain

La tecnología Blockchain, a menudo vinculada a las criptomonedas, encierra un inmenso potencial en diversos sectores. Esta tecnología de libro mayor descentralizado ofrece una forma segura y transparente de registrar las transacciones, lo que la hace inestimable en áreas como la gestión de la cadena de suministro, la sanidad y las finanzas.

La capacidad de ofrecer un sistema de registro inmutable y a prueba de manipulaciones supone un cambio radical para los sectores que dependen de la confianza y la transparencia. A medida que el mundo avanza hacia una economía más digitalizada, los conocimientos sobre blockchain son cada vez más importantes.

Los desarrolladores con experiencia en blockchain pueden esperar que aumente la demanda de sus conocimientos, ya que las empresas buscan aprovechar esta tecnología para mejorar la seguridad, la eficiencia y la transparencia de sus operaciones.

Con su potencial para contribuir significativamente a la economía mundial, la tecnología blockchain es un área de especialización clave para cualquiera que desee mantenerse a la vanguardia de la industria tecnológica.

Realidad virtual y aumentada

La Realidad Virtual y la Realidad Aumentada (RV y RA) son tecnologías que están creciendo rápidamente más allá de sus aplicaciones iniciales para juegos. Estas tecnologías inmersivas están transformando sectores al ofrecer experiencias únicas a los clientes.

Por ejemplo, en el comercio minorista, la tecnología de prueba virtual permite a los clientes ver cómo les quedaría la ropa y los accesorios sin probárselos físicamente. Esta tecnología también está haciendo furor en la educación y la formación, donde proporciona simulaciones interactivas y realistas.

A medida que la RV y la RA sigan integrándose en diversos sectores, los profesionales expertos en estas tecnologías se encontrarán muy solicitados. Tendrán la oportunidad de trabajar en proyectos innovadores que mezclan el mundo digital y el físico, ofreciendo a los usuarios experiencias revolucionarias.

Computación cuántica

La computación cuántica, antaño un concepto futurista, se está convirtiendo en una realidad. Representa un salto monumental en la capacidad de cálculo. A diferencia de la informática tradicional, la cuántica utiliza bits cuánticos o qubits, que pueden existir en múltiples estados simultáneamente, lo que permite cálculos increíblemente rápidos y complejos.

Esta tecnología puede revolucionar campos como la criptografía, la ciencia de los materiales y la modelización de sistemas complejos. Las grandes empresas tecnológicas están invirtiendo mucho en computación cuántica, reconociendo su potencial para resolver problemas que actualmente están fuera del alcance de los ordenadores clásicos.

Como consecuencia, crece la demanda de profesionales con conocimientos de mecánica cuántica, programación para ordenadores cuánticos y comprensión de algoritmos cuánticos. Entrar en el campo de la informática cuántica en 2024 situará a los profesionales en la vanguardia de la innovación tecnológica.

Análisis de datos

Los científicos de datos y los analistas de datos están viendo una evolución en sus funciones. Para 2024, la capacidad de analizar e interpretar datos se convertirá en una habilidad esencial en diversos campos.

Los profesionales equipados con habilidades de análisis de datos serán invaluables para ayudar a las organizaciones a tomar decisiones basadas en datos y formular estrategias comerciales efectivas.

Utilizan herramientas estadísticas y algoritmos para convertir datos complejos en información práctica. Estos conocimientos no se limitan a las industrias tecnológicas, sino que se están extendiendo a sectores como la sanidad, las finanzas y el marketing.

Comprender las tendencias y patrones de los datos permite a las empresas optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y predecir tendencias futuras. La creciente dependencia de los datos significa que la competencia en el análisis de datos será un motor clave del éxito en muchas carreras.

DevOps

DevOps se sitúa en la intersección del desarrollo de software y las operaciones de TI. Es una metodología que se centra en unificar y automatizar procesos, con el objetivo de agilizar el ciclo de vida del desarrollo.

Este enfoque mejora la colaboración, aumenta la eficiencia y reduce el tiempo de comercialización de los productos de software. Los especialistas en DevOps trabajan con diversas herramientas y tecnologías, desde herramientas de automatización hasta lenguajes de scripting, para facilitar la integración y el despliegue continuos.

Su papel es cada vez más importante a medida que las empresas intentan adoptar prácticas ágiles y responder con rapidez a los cambios del mercado. Con diversas trayectorias profesionales disponibles dentro de DevOps, los profesionales pueden especializarse en áreas como la automatización, la integración continua o la gestión de infraestructuras. El creciente énfasis en el desarrollo de software rápido y eficiente hace que las habilidades de DevOps sean muy buscadas en la industria tecnológica.

Ingeniería de aprendizaje automático

Los ingenieros de aprendizaje automático son vitales para el avance de las tecnologías de IA. Están especializados en la creación de algoritmos que permiten a las máquinas aprender de los datos y tomar decisiones basadas en ellos.

Con la rápida expansión de la IA en todos los sectores, ha aumentado la demanda de ingenieros especializados en aprendizaje automático. Estos profesionales no son sólo expertos en codificación; también poseen un profundo conocimiento de los modelos estadísticos y pueden aplicarlos en escenarios prácticos del mundo real.

A medida que la IA sigue evolucionando, los ingenieros de aprendizaje automático deben estar al día de los últimos avances en este campo. Desempeñan un papel crucial en el diseño y la implementación de sistemas de IA que pueden mejorar los procesos empresariales, mejorar las experiencias de los clientes y resolver problemas complejos. La demanda de estas competencias pone de manifiesto la importancia del aprendizaje automático para dar forma al futuro de la tecnología.

Estas tecnologías emergentes abren las puertas a interesantes oportunidades profesionales y sitúan a los profesionales a la vanguardia de la innovación.

Fuente: www.14ymedio.com

Banco Económico certifica por segundo año como un “gran lugar para trabajar”, según Great Place To Work

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El Banco Económico ha sido certificado por segundo año consecutivo como un “gran lugar para trabajar” por la renombrada consultora internacional Great Place To Work, esto gracias a la valoración de sus aliados y colaboradores que con su calificación expresan y ponderan un mayor nivel de satisfacción y participación en relación a la anterior gestión.

Este estudio destaca al Banco como un líder en el sector financiero por su excelente clima laboral, prácticas de gestión de talento humano, equidad de género y su cultura organizacional innovadora que lo resalta aún más, como referente a nivel nacional e internacional. 

Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, expresó su agradecimiento a todos los funcionarios, al informar que se completó exitosamente la primera etapa de evaluación de la cultura organizacional de la entidad, un fiel reflejo que los colaboradores de Banco están felices y agradecidos de ver lo que juntos han logrado como empresa. 

“Hasta marzo de 2024 conoceremos si somos parte de ranking nacional e internacional, donde se valorarán las acciones que realizamos para crear un Gran Lugar para Trabajar con confianza, valores, liderazgo, desarrollo del potencial humano, innovación, responsabilidad social, diversidad e inclusión”, sostuvo Asbún. 

El Banco Económico ha reafirmado su compromiso de continuar siendo una Gran Empresa con un excelente clima organizacional.

El 2023, el Banco Económico se posicionó como el «Banco con mejor clima laboral para Trabajar» en Bolivia y segundo en el ranking de «Las Mejores Empresas para Trabajar» en el país, en la categoría de más de 700 colaboradores.  Además, fue reconocido como una de las 50 Mejores Empresas para Trabajar en Latinoamérica. 

La metodología de GPTW, basada en encuestas anónimas a colaboradores y auditorías de cultura, refleja el bienestar laboral dentro de la compañía. Este enfoque ha permitido al Banco adaptar sus políticas e implementar nuevas prácticas para fortalecer aún más el ambiente de trabajo y el personal se sienta feliz.

Sonia Virhuez, jefe nacional de Recursos Humanos, destacó el enfoque del Banco para crear un ambiente laboral con calidez, colaborativo e inclusivo, que ha sido clave en el desarrollo y crecimiento profesional de sus colaboradores. “Lograr nuevamente la certificación nos llena de felicidad y orgullo, y refleja nuestra esencia de trabajar en un ambiente laboral positivo y confiable”, agregó Virhuez.

El Banco Económico ha reafirmado su compromiso de continuar siendo una Gran Empresa con un excelente clima organizacional, donde los colaboradores se sienten y trabajan en un ambiente inspirador, seguro física y emocionalmente, con excelente y equitativo trato personal y donde se motiva al personal a lograr sus metas de desarrollo profesional.

“Estamos dedicados y enfocados en seguir generando estos espacios internos de calidad y calidez, lo cual se refleja en el compromiso y la resiliencia del personal frente a cualquier desafío  propio del contexto. Esto conlleva a una atención especial y amable a nuestros clientes”, concluyó Katherine Torrico, Encargada Nacional de Desarrollo de Talento Humano.

Elon Musk pierde ante China: el fabricante BYD supera a Tesla en venta de autos eléctrico

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

El fabricante de automóviles chino BYD superó a su rival estadounidense, Tesla, al entregar más vehículos eléctricos en todo el mundo en el cuarto trimestre de 2023. Una primera posición que mantendrá, según analistas, gracias al fuerte apoyo de las autoridades chinas.

El productor estadounidense, dirigido por el multimillonario Elon Musk, fabricó 484.507 vehículos en el cuarto trimestre de 2023, según un comunicado de la empresa emitido este martes, lo que supone un aumento de más del 11% respecto al trimestre anterior.

Sin embargo, ese crecimiento no fue suficiente para mantener la corona de Tesla como primer productor y vendedor mundial de autos eléctricos, ya que BYD informó el lunes que tuvo ventas de 526.409 unidades en el mismo periodo.

BYD («Build Your Dreams» o «Construye tus sueños» en español) es una de las marcas de vehículos eléctricos más destacadas de China. El grupo dejó de producir autos con motor de combustión en 2022 para concentrarse en modelos híbridos y eléctricos.

«BYD tiene una ventaja estructural en la medida en que su expansión se sustenta en un apoyo muy fuerte a los vehículos eléctricos por parte del gobierno chino», explicó a la AFP Neil Saunders, director de Globaldata.

«Esto está ayudando a impulsar la demanda interna, lo que a su vez refuerza la posición de BYD en el mercado de exportación», añadió.

Eso sí, precisó, aunque Tesla «sigue liderando el mercado de los vehículos eléctricos, el año que viene tendrá que hacer frente a una competencia mucho mayor por parte de China».

Fuente: www.ambito.com

Imcruz, ahora Inchcape Bolivia, presenta a Matías Andreani como su nuevo Director Gerente

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Inchcape Américas presentó a Matías Andreani como nuevo Director Gerente de Inchcape Bolivia, a partir de enero de 2024. El ejecutivo asumirá el cargo en reemplazo de Pablo Klocker, quien asumirá como Director Gerente de Maquinaria para Américas.

Andreani llegó a Derco en 2014 como Subgerente Corporativo de Compensaciones y Planificación. Posteriormente, asumió la Gerencia de Clientes, cargo en el cual estuvo hasta 2020. Luego, entre 2020 y 2021 lideró la Gerencia de Personas, Clientes y Sostenibilidad.

Entre 2021 y comienzos de 2023 se desempeñó como Gerente de la Red Dercocenter en Chile. A partir de la adquisición por parte de Inchcape, asumió como Director de Retail & Network para liderar el proceso de integración de la operación del Retail propio entre Dercocenter e Inchcape Retail.

“A Matías y a Pablo les deseamos mucho éxito en estos nuevos desafíos. Estamos convencidos que con su visión y dedicación serán un gran aporte para el crecimiento de nuestros negocios de Maquinaria en Bolivia”, señalaron desde la compañía.

Imcruz es una compañía líder del sector automotriz en Bolivia que inició operaciones en 1984. En sus 39 años, la empresa ha ido creciendo y sumando nuevas marcas de vehículos que destacan en su segmento. Actualmente, Imcruz desarrolla tres unidades de negocio: Imcruz Center, dedicada a la atención de clientes y a la representación de seis marcas automotrices:  Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Changan y JAC incluyendo el asesoramiento desde la elección del ‘0’ km hasta el servicio postventa. Imcruz Maquinarias, dedicada a la atención y comercialización de equipo pesado, liviano y de maquinaria de marcas reconocidas como JAC Camiones, Still Komatsu Forklift, Hangcha Forklift. Autopia, el marketplace más seguro para los que quieren comprar o vender autos usados. Además, Imcruz distribuye repuestos originales y lidera, junto con los diferentes concesionarios, la red de talleres más grande del país, con siete locales en Santa Cruz de la Sierra, cuatro en Cochabamba, cuatro en La Paz, dos en El Alto y uno en las ciudades de Sucre, Tarija, Yacuiba, Potosí, Oruro y Trinidad.

Matías Andreani, nuevo director gerente de Inchcape Bolivia.

Acerca de Inchcape Américas

Inchcape PLC es el principal distribuidor automotriz independiente a nivel mundial. Basada en el Reino Unido (LSE: INCH) y con operaciones en más de 40 países de los 5 continentes, distribuye y comercializa más de 50 marcas líderes en mercados de rápido crecimiento. Inchcape Américas está presente en 14 países de la región en los distribuye +40 marcas automotrices, maquinaria y repuestos, ofrece servicios de mantenimiento, y da empleo a más de 8.000 personas.

Nacional Seguros apoya campaña “Navidad con sonrisas, por la sonrisa de un niño”

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Nacional Seguros apoya la campaña “Navidad con sonrisas, por la sonrisa de un niño”, organizada por el Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz para recolectar y entregar juguetes a niños de escasos recursos de distintas zonas de la ciudad.

Con este noble fin, la compañía donó un importante lote de juguetes, en un acto realizado el pasado martes 19 de diciembre en el Estadio Real Santa Cruz, que contó con la presencia de representantes del Comando Departamental de la Policía de Santa Cruz y representantes de empresas e instituciones que aportaron a la campaña.

“Nos sentimos satisfechos por poder apoyar esta campaña solidaria navideña como parte de nuestras acciones de RSE, al beneficiar a un segmento de población tan importante como son los niños y niñas de sectores vulnerables del país, que esperan un regalo en esta época navideña, porque para Nacional Seguros lo más importante son las personas”, explica Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

“En esta época del año, es de vital importancia para muchas instituciones contar con el apoyo solidario de las empresas comprometidas con la niñez de Bolivia. Invitamos cordialmente a todas las empresas a que puedan sumarse como patrocinadores a diferentes causas que se llevan a cabo en estas fechas, porque juntos sumaremos más”, finaliza Eid.

Nacional Seguros es una de las aseguradoras más sólidas y de mayor crecimiento del país. Líder en el mercado de seguros de personas, tiene presencia en los nueve departamentos y múltiples canales no presenciales. Protege actualmente a más de medio millón de bolivianos que le confían su vida, su salud o sus bienes.

Nadia Eid (der.) y una representante de la Policía de Santa Cruz en el acto de entrega del donativo de juguetes.

Soboce es la primera cementera del país que logra acreditación para sus 3 laboratorios de ensayo

0

[metaslider id=”1117”]

Redacción: Agencias-La Paz

Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) S.A.  concluye el año recibiendo formalmente la acreditación de sus tres laboratorios de ensayo de cemento. El Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO) otorgó a Soboce la acreditación de los nueve parámetros especificados en el Reglamento Técnico del Cemento para los cementos tipo IP, a los laboratorios de las plantas de Viacha, Warnes y El Puente.

“A partir de 2022, en Soboce hemos comenzado a trabajar muy intensamente en un plan de adecuación para cumplir con el Reglamento Técnico del Cemento Portland y Cemento Puzolánico en Bolivia. Nos complace habernos convertido en 2023 en la primera empresa del sector en alcanzar esta acreditación”, señaló Dante Estevez, gerente nacional de Operaciones.

El ejecutivo detalló que la acreditación de los laboratorios de las tres plantas industriales tiene varios beneficios para esta industria, entre ellos que la acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025 es un reconocimiento internacional de la competencia técnica del laboratorio. Esto brinda a los clientes y partes interesadas una mayor confianza en los resultados de los ensayos realizados por el laboratorio y abre las posibilidades de poder convertir a la empresa en un exportador de cemento.

La acreditación también ayuda a garantizar que el laboratorio esté en conformidad con las regulaciones y requisitos legales exigidos por el ordenamiento jurídico boliviano. Además, promueve una cultura de mejora continua dentro del laboratorio al seguir procesos definidos, controles de calidad y evaluaciones periódicas para mantener la acreditación.

La acreditación bajo esta norma asegura que el personal del laboratorio esté altamente capacitado y competente en las técnicas de ensayo, lo que mejora la calidad de los resultados. Finalmente, al seguir rigurosamente los procedimientos y controles establecidos en la norma, se minimizan los errores en los ensayos, lo que reduce la probabilidad de resultados incorrectos.

Representantes de IBMETRO y de SOBOCE en la entrega de una de las acreditaciones.

IBMETRO), a través de la Dirección Técnica de Acreditación, obtuvo el reconocimiento multilateral de la Cooperación Interamericana de Acreditación (IACC, por sus siglas en inglés) en el mes de septiembre 2023. Actualmente, 20 países en la región cuentan con ese reconocimiento. Esto brinda ventajas a Soboce para poder exportar sus productos con mayores facilidades, ya que existe una reducción notable de obstáculos técnicos al comercio exterior.

“La acreditación de nuestros laboratorios nos permite seguir innovando en nuestro camino hacia la sostenibilidad y ese es el principal beneficio de este reconocimiento por parte de IBMETRO”, concluyó Estevez.

Conoce las nuevas formas de operar de los contrabandistas

0

Redacción: Agencias-La Paz

Buses “fantasma”, cisternas de combustible falsas, triciclos motorizados, camiones ligeros, carritos manuales y hasta porteadores que llevan mercadería ilegal sobre sus espaldas. Los contrabandistas se valen de casi cualquier método de locomoción con el fin de burlar los controles del Estado.

Desde hace ya varios meses, las autoridades de la Aduana Nacional y del Viceministerio de Lucha contra el Contrabando han detectado cambios en la forma de operar de los contrabandistas. Aunque los camiones de transporte pesado siguen siendo el medio más utilizado, ya sea tomando caminos alternos o desafiando de manera violenta al personal militar, ahora también utilizan métodos alternativos para trasladar mercadería que ha sido internada ilegalmente al país.

Buses “fantasma”

“A partir de 2022, hemos identificado que el transporte de pasajeros interprovincial e interdepartamental se convirtió en un medio para transportar mercancías de contrabando de todo tipo. En Desaguadero, son las flotas de transporte interprovincial; pero donde más se ha localizado el fenómeno es en el transporte interdepartamental de la ruta Nueve, que une Yacuiba con Santa Cruz”, explica el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Pedro Vargas.

Buses de pasajeros llevan contrabando en lugar de personas:

Para trasponer la frontera entre Salvador Mazza (Argentina) y Pocitos (Bolivia), los contrabandistas recurren a la fortaleza de las espaldas de los estibadores, luego la mercadería es cargada en camiones ligeros hasta Yacuiba y de ahí, además de los camiones de alto tonelaje, es camuflada en buses que, en vez de llevar pasajeros, son atiborrados de productos ingresados ilegalmente para seguir su camino hacia los principales mercados del país.

No llevan pasajeros (o llevan pocos). Según las planillas, los asientos están ocupados por una “delegación”; pero en lugar de gente llevan cajas de detergente, packs de cerveza, bolsas de comida para perros y un largo etcétera. Naturalmente que los buzones de carga también tienen mercadería ilegal a tope.

Hay inclusive empresas de transporte que han sacado los asientos de sus buses y han polarizado los vidrios de las ventanas como una forma de llevar más mercadería y cruzar con mayor sigilo los puestos de control de la Aduana Nacional. Algunas de estas flotas de transporte han sido identificadas como recurrentes en la comisión de este ilícito.

“Hubo recurrentemente alrededor de cinco flotas que no transportaban pasajeros e iban llenas de mercaderías de contrabando. Fueron llevadas intactas, flota y mercancía, a instalaciones de la Aduana en Yacuiba”, declara el Viceministro.

Varios de los buses fueron interceptados por las autoridades cuando ya habían cruzado las fronteras del país. La Policía Boliviana halló a estos vehículos cargados con contrabando en poblaciones como Suticollo, en Cochabamba, o la propia ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

“En 2022, el Ministerio de Obras Públicas ya observó esta situación y emitió una normativa en la que hay una sanción: ya sea una multa de 200 UFV o quitarles su certificado de funcionamiento. Con la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones (ATT) ya hicimos operativos en diferentes terminales, como Santa Cruz y La Paz y El Alto”, explica Vargas.

También “toritos”

Volviendo a la frontera sudeste, los contrabandistas saben que en la carretera que une a Yacuiba con el norte (Villamontes, Boyuibe… Santa Cruz…) existen varios controles fijos o móviles de la Aduana o las Fuerzas Armadas. Incluso se han emplazado retenes en las rutas alternativas usadas por los traficantes. Entonces éstos han ideado un complejo y bien organizado sistema de trasbordos.

A la altura de Abapó, por ejemplo, estibadores descargan los camiones y acomodan la mercadería en “toritos”, motocicletas de tres llantas con una precaria carrocería. Una caravana de estos vehículos se interna por el monte para burlar los controles y una vez sorteada la vigilancia oficial, vuelven a cargar los productos a los camiones.

Cisternas

“Vemos que el contrabando se da modos. Es toda una organización. Hemos detectado también cisternas. ¿Quién puede pensar que una cisterna donde dice “Peligro combustible” esté llevando dentro contrabando? Hemos visto, comprobado, en cuatro oportunidades que adentro había cerveza, harina, etc. Lo más preocupante son las modificaciones que hacen a sus vehículos”, comenta el viceministro Vargas.

La autoridad se refiere a que también, tratando de burlar los controles que tratan de evitar el ingreso de mercadería de contrabando al país, los traficantes han modificado la estructura de los camiones que trasladan hidrocarburos para llenarlos con mercadería Ilegal.

Siendo que en muchos casos la mercadería de contrabando consiste en bebidas y alimentos y que esta es transportada en depósitos de gasolina y diésel, hay un serio riesgo de contaminación. Esta es solo una muestra, de acuerdo a la autoridad, de la falta de escrúpulos de los contrabandistas.

Nacional Seguros entrega pólizas de seguros a más de 350 periodistas de seis ciudades

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Nacional Seguros celebró el tradicional “Día del Amigo Periodista”, creado por la compañía hace 12 años. En esta gestión, más de 350 periodistas de seis ciudades del país recibieron pólizas de seguro contra accidentes personales, para que se encuentren protegidos en todo momento por Nacional Seguros.

Las pólizas fueron entregadas en el marco de un agasajo donde pudieron compartir entre colegas en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija y Trinidad. Los beneficiarios son más de 350 trabajadores de la prensa, entre editores, redactores, presentadores y reporteros de prensa escrita, digital, radio y televisión.

Esta es una acción de RSE que fue creada por la compañía, encabezada por José Luis Camacho Miserendino, presidente del Directorio, con el fin de agradecer y destacar la ardua labor que realizan día a día los trabajos de medios de comunicación y su vital aporte a la sociedad.

Periodistas de La Paz que recibieron pólizas de Nacional Seguros.

“Ya son 12 años que tenemos el honor de agasajar a uno de los sectores más importantes de la sociedad boliviana: los periodistas. El Día del Amigo Periodista fue creado por nuestra compañía para celebrar, reconocer y agradecer la importante función que realizan los periodistas de nuestro país en pro de la sociedad”, explica Nadia Eid, gerente corporativa de Comunicación y RSE del Grupo Nacional Seguros.

“Sabemos de los riesgos a los cuales se exponen durante su jornada laboral, por ello les otorgamos una póliza de seguros contra accidentes personales, de manera que se sientan protegidos en caso de sufrir algún incidente no deseado, porque para Nacional Seguros la prioridad son las personas”, indica la ejecutiva.

La celebración del “Dia del Amigo Periodista” se creó el año 2011 como una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial de Nacionales Seguros, con el fin de proteger a quienes son los principales responsables de informar a la ciudadanía y orientar a la opinión pública.

El Día del Amigo Periodista realizado en Santa Cruz.

Sector productivo cruceño reporta crecimiento del 11% en el agro y 5% en pecuaria

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El sector productivo realizó su evaluación anual 2023, destacando un crecimiento del 11% en el sector agrícola, principalmente por rendimientos favorables que se registraron en las campañas de verano 20233/2023 e invierno de 2023; y del 5% en el pecuario.

Respecto a la seguridad jurídica, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, señaló que el proceso de saneamiento de tierra en el país alcanza el 92% de avance, de esa cifra los productores medianos y grande solo son dueños del 16% de la tierra. “Eso quiere decir que el otro 84% son reservas naturales, tierras fiscales y, por supuesto, aquellas dotaciones a los colonizadores, ahora llamados interculturales que han sido, en el último tiempo, protagonistas centrales del avasallamiento de propiedades en producción y de tierras fiscales”, aseveró.

Indicó que, pese a que las autoridades señalaron que en último tiempo se han distribuido de forma comunitaria más de 1,7 millones de hectáreas, la superficie cultivada no creció al mismo ritmo. “Al contrario, en el último tiempo se desaceleró el crecimiento. ¿Qué producen estas tierras?”, cuestionó.

Por otro lado, sobre la inestabilidad en la provisión de combustible Farah dijo que el sector agropecuario de Santa Cruz consume el 13% del diésel que se utiliza en el país y a nivel nacional el agro utiliza tan solo el 16%. Estos números evidencian que la incidencia del sector que produce alimentos para toda Bolivia no es tan significativa cuando se habla de importación y distribución del carburante subvencionado.

José Luis Farah (centro), presidente de la CAO, presenta la evaluación anual en Santa Cruz.

El presidente de la CAO también lamentó que este y pasados gobiernos opten por las restricciones a las exportaciones y al acceso de tecnología de última generación, como lo son eventos genéticos con semillas mejoradas, con el argumento de proteger a la población y, contradictoriamente, toda la política proteccionista celebra el ingreso al Mercosur. “No le tenemos miedo, pero en la práctica, nos mandan a competir a la pista de carreras en un carretón cuando los otros compiten en un coche modelo 2024”.

Respecto a los factores climáticos adversos, que son más recurrentes en el último tiempo, el representante del sector agropecuario reiteró la necesidad de acceder a tecnología de última generación en maquinaria, equipos, insumos y genética, a los cuales calificó de fundamentales para hacer frente al clima.

Evidenciando la necesidad de contar con las herramientas para hacer frente al clima, señaló que la campaña de verano 2023/2024, donde se cultivan más de 3 millones de hectáreas en todo el territorio nacional, se encuentra demorada y con el riesgo de que en los próximos días se cierre la ventana de siembra para un alto porcentaje de zonas y eso genere dificultades en el abastecimiento de alimentos el 2024.

“Lo bueno se festeja de lo malo se aprende”, dijo el presidente de la CAO a tiempo de reiterar el pedido a las autoridades nacionales. «Extendemos nuestra mano al gobierno y al país no para pedir, si no como signo de confianza, solos no podemos, pero entre todos saldremos adelante. Santa Cruz y Bolivia toda no se rinden ante la crisis».

Esta es la ciudad de Bolivia que tiene los edificios más altos  

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Vértigo es lo primero que provoca hablar de rascacielos. En los últimos años, los inversionistas decidieron mirar hacia el cielo y por eso hay edificaciones imponentes que fácilmente superan los 100 metros de altura.

Aunque el mercado de la construcción es más dinámico en la ciudad de Santa Cruz, La Paz todavía se puede dar el lujo de contar con los edificios más altos del país.

El primer lugar lo ocupa GREEN TOWER, construido en la zona sur paceña, un coloso que mide 180,7 metros de altura y que fue inaugurado en marzo de 2022. Se trata de un edificio de uso mixto de 46 pisos en el cual se invirtieron cerca de 50 millones de dólares. Esta moderna edificación se encuentra en la zona sur de la urbe paceña y cuenta con 85 departamentos y 55 oficinas.

En el puesto dos está LAS TORRES DEL POETA, con una altura de 178 metros. Es una obra antisísmica que se encuentra en inmediaciones de la avenida del Poeta y la avenida Arce. Es de uso mixto y cuenta con 40 pisos, 204 departamentos, 74 oficinas, 74 locales comerciales y más de 700 parqueos. Además de patio de comidas y áreas verdes.

Con 150 metros de altura, en el puesto tres está TORRES GIRASOLES, construido en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz. El edificio cuenta con 138 pisos y, si bien es de uso residencial, alberga a un hotel y un centro comercial en las primeras plantas.

Los edificios más altos del país, de izq. a der.: Green Tower, Las torres del poeta y Torres Girasoles.

En el cuarto lugar está TORRE PLATINUN II, es el edificio más alto de la ciudad de Santa Cruz con 136 metros de altura. Este coloso cruceño cuenta con 31 niveles y fue considerado como la obra arquitectónica más destacada construida el año 2020. Esta edificación de uso mixto (comercio, oficinas y apartamentos) está ubicada en el cuarto anillo esquina calle María de Boland.

Con una altura de 128 metros y 30 pisos, el sofisticado edificio GREEN TOWER SANTA CRUZ (TORRE 2) ocupa el quinto lugar y es uno de los más emblemáticos de la capital cruceña. Este gigante tiene 100 mil m2 construidos sobre un terreno de 7.300 m2, está ubicado en la zona Equipetrol Norte y fue construido con una inversión total de 100 millones de dólares. Actualmente, la obra se encuentra en su fase final y se prevé su entrega para otoño de 2024.

En el puesto número seis está CONDOMINIO LA CASONA, es uno de los edificios que se puede divisar desde cualquier punto de la ciudad de Santa Cruz. Con 127 metros de altura, es uno de los más notables del segundo anillo al estar ubicado en la avenida Cristóbal de Mendoza.​ El edificio es de uso mixto porque en su mayor parte es residencial, pero también alberga oficinas en las plantas inferiores, un minimercado y algunas tiendas.

En el puesto siete está uno de los más coquetos y modernos edificios que tiene la ciudad de Santa Cruz y cuyo tamaño también la ubica entre los 10 gigantes del país, es MANZANA 40 (TORRE 1). Este gigante de uso mixto tiene 30 pisos y alcanza una altura de 125 metros. Se encuentra ubicado en Equipetrol, la zona de mayor plusvalía de la capital cruceña.

LA TORRE EMPRESARIAL MERCANTIL SANTA CRUZ está en el puesto ocho y es una edificación de 30 pisos que luce como una esfinge con sus 125 metros de altura sobre la Avenida Cristo Redentor esquina 4to anillo. Este monumental edificio de oficinas demandó una inversión de 55 millones de dólares.

Completan la lista dos edificios de considerable altura, pero que fueron construidos con inversión pública y son: La Casa Grande del Pueblo, que tiene 131 metros de altura, cuenta con 29 pisos y un helipuerto y se encuentra en el kilómetro cero de la ciudad de La Paz. Y el edificio del Banco Central de Bolivia, que con sus 32 pisos y 126 metros de altura, fue uno de los más grandes del país hasta principios del Siglo XXI y se encuentra también en la Sede de Gobierno.

Cómo proteger tu dinero y evitar las estafas de fin de año

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Las fiestas de fin de año son una ocasión para compartir con la familia, los amigos y los seres queridos. También son una oportunidad para hacer compras, regalos y viajes con el aguinaldo. Sin embargo, esta temporada también es aprovechada por los ciberdelincuentes para intentar robar datos personales y financieros mediante técnicas de engaño conocidas como phishing, vishing y smishing.

Estos ataques consisten en enviar correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto falsos que simulan ser de entidades legítimas, como bancos, empresas o instituciones públicas, y que solicitan información confidencial o invitan a hacer clic en enlaces maliciosos.

América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor incidencia de ciberataques en el mundo. Según un informe de ciberseguridad LATAM CISO 2023, elaborado por 12 empresas del sector, la región recibe más de 1.600 ciberataques por segundo.

El daño económico de los ciberataques podría superar el 1% del Producto Interno Bruto en algunos países de la región y se eleva al 6% cuando se trata de ciberataques a infraestructuras críticas.

Utiliza un gestor de contraseñas para almacenarlas de forma segura y generarlas de forma aleatoria.

“En esta temporada de compras festivas, es fundamental que todos estemos alertas y tomemos medidas preventivas para evitar posibles fraudes cibernéticos”, expresó Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, quien además da algunos consejos para proteger tu dinero y tu información personal:

  1. No abras correos electrónicos ni mensajes de texto de remitentes desconocidos o sospechosos, ni hagas clic en los enlaces o archivos adjuntos que contengan. Pueden ser un intento de infectar su dispositivo con un virus o robar sus datos.
  2. Verifica la autenticidad de las páginas web antes de ingresar tus datos bancarios o personales. Asegúrate de que la dirección empiece por https:// y tenga un candado verde al lado. No confíes en las ofertas demasiado buenas para ser verdad, ni en los sitios que le pidan información innecesaria o excesiva. “Consulta siempre las fuentes oficiales de los comercios, evita los enlaces que lleguen por correo electrónico o redes sociales”, recomienda Aguilera.
  3. Usa contraseñas seguras y diferentes para cada cuenta o servicio que utilices. Cambia tus contraseñas periódicamente y no las compartas con nadie. Utiliza un gestor de contraseñas para almacenarlas de forma segura y generarlas de forma aleatoria. “Una contraseña segura debe tener al menos ocho caracteres, incluyendo letras, números y símbolos”, explica Aguilera.
  4. Activa la verificación en dos pasos o la biometría en tus aplicaciones bancarias o de pago. Así, tendrás una capa extra de seguridad al realizar operaciones. También puedes activar las alertas o notificaciones para estar al tanto de cualquier movimiento en tus cuentas.
  5. Revisa tus estados de cuenta y reporta cualquier anomalía o cargo no reconocido. Si sospechas que has sido víctima de un fraude electrónico, comunícate de inmediato con tu entidad financiera y bloquea tus tarjetas o cuentas.

CBN está en busca iniciativas sostenibles en gestión del agua, acción climática o economía circular

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Por tercer año consecutivo, Cervecería Boliviana Nacional (CBN) abre la convocatoria para su programa Aceleradora 100+ con el fin de seleccionar e impulsar proyectos que respondan a los desafíos sobre: gestión del agua, acción climática o economía circular. Las postulaciones se recibirán hasta el viernes 19 de enero de 2024.

“A través del programa Aceleradora 100+ queremos reunir acciones de impacto socio-ambiental positivo y medibles que nos apoyen en este empeño institucional de construir un legado sostenible para la sociedad y el medio ambiente durante los próximos 100 años y más”, explicó la gerente nacional de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad de CBN, Andrea Benavente.

Los proyectos seleccionados tendrán la oportunidad de pasar por un proceso de aceleración, un acompañamiento de la alta gerencia de la compañía y eventualmente incorporarse como proveedores de servicios en la cadena de valor de Cervecería Boliviana Nacional.

Ganadores de la versión 2022 de Aceleradora 100+ de CBN.

Tres desafíos

La iniciativa busca identificar emprendimientos que trabajen brindando productos o servicios que tengan una visión innovadora y sostenible, que puedan proponer soluciones en alguno de los tres desafíos que Cervecería Boliviana Nacional propone este año en el marco de sus objetivos de sostenibilidad: gestión del agua, acción climática o economía circular.

En el desafío de gestión del agua se valorarán iniciativas relacionadas con: el monitoreo de recursos hídricos, reciclaje y reutilización de agua, reducción del líquido elemento en el proceso productivo, reducción del estrés hídrico, entre otros.

Respecto a acción climática, se recibirán postulaciones que traten temas como:  reducción de emisiones, logística inteligente y/o automatizada para un enrutamiento optimizado, tecnologías de energía renovable con alta eficiencia para camiones, reducción, captura y almacenamiento de emisiones de CO2 y gases particulados de los sistemas de las plantas y de la flota de transporte.

Finalmente, en economía circular, se buscan emprendimientos sobre captación y procesamiento de materiales de reciclaje en circuito logístico y alternativas de materiales para envasado, aumento de contenido reciclado o aumento de consumo de retornables.

La convocatoria ya está vigente y se mantendrá abierta hasta el viernes 19 de enero de 2024. Cada postulante podrá ingresar un máximo de tres ideas, pero sólo clasificará con una de ellas. Para acceder a la postulación, se debe ingresar a la siguiente página web: https://comunidad.socialab.com/challenges/100+LabsBolivia2023 . Se ha previsto un incentivo de diez mil dólares para el primer lugar y cinco mil para el segundo.

Estudio revela que las economías ilícitas crecen al amparo de políticas públicas

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Pese a la situación adversa que enfrenta Bolivia, la economía del país mantiene cierta estabilidad apuntalada por actividades ilícitas que crecen al amparo de políticas públicas, las cuales, a su vez, ayudan a desarrollar grupos de poder con intereses político-partidarios, según un estudio del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). Solo la producción y transporte de droga dentro del territorio nacional mueve más de 835 millones de dólares.

Bolivia tiene una necesidad creciente de financiamiento, una deuda pública en ascenso, reservas en caída libre y un déficit fiscal que arrastra desde 2014 (por la caída de los ingresos del gas); pero se mantiene por “economías que están en las sombras” como el narcotráfico, el contrabando y la minería ilegal, entre otras, indicó el investigador Carlos Arze, durante el Diálogo “Políticas públicas y desigualdades: un balance necesario”.

El experto indicó que, aunque hay una evidente ralentización del crecimiento de los sectores productivos, se percibe aún mucho gasto en actividades recreativas, en viajes aéreos al exterior, en importación de vehículos y en compra de inmuebles. Hay inversiones en diferentes sectores que sostienen la estabilidad de la economía, pero que “no se sabe de dónde vienen”, indicó Arze, durante el diálogo realizado en Cochabamba, en coordinación con el espacio alternativo Somos Sur y la Red Nacional de Noticias Obreras (Renno).

En el caso del narcotráfico, las políticas del MAS aumentaron en 2017 la superficie cultivada autorizada de la hoja de coca (insumo básico de la cocaína) de 12.000 hectáreas (ha) a 22.000 ha, con lo que se legalizaron 10.000 nuevas hectáreas, 2.300 ha en los Yungas de La Paz y 7.700 en el trópico de Cochabamba.

Carlos Arze, investigador del CEDLA en un evento realizado en Cochabamba.

Bajo este nuevo escenario, la producción legal de coca en 2021 fue 2,1 veces mayor a lo que se necesita en el mercado boliviano para el consumo lícito o tradicional. Y esto se refleja en los datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que indican que entre 2006 y 2021 el 93% de la coca producida en el Chapare no se comercializó en el mercado legal, mientras que ese porcentaje fue del 19% en el caso de los Yungas.

Esos volúmenes “tienen un destino que no se conoce, presumiblemente un uso ilegal para la producción de droga”, indicó Arze. De acuerdo con un informe de la UNODC, al que accedió el CEDLA, se estima que, en 2020, la producción de cocaína en Bolivia fue de 140 toneladas (t), aunque el Gobierno de Estados Unidos calcula que ese volumen es de 312 toneladas.

Los estudios del CEDLA, por su lado, calculan que el precio de la cocaína producida en Bolivia llega a 364 millones de dólares y este monto asciende a 2.880 millones si se incluye en el proceso la pasta base que ha estado ingresando de Perú, y se refina en el país, y la operación de exportación hasta la frontera.

No obstante, una gran parte de ese dinero se queda con los traficantes internacionales. Estudios de la Organización de Estados Americanos (OEA) permiten calcular que de los 2.880 millones de dólares que movería el negocio de la cocaína en el país, unos 2.045 millones (71%) se quedan con los que la exportan, 576 millones (20%) con los productores de pasta y 259 (9%) millones con los productores de coca. Esto quiere decir que “en Bolivia se quedan casi 835 millones de dólares”, aunque ese monto puede ser mayor porque cada vez hay más bolivianos en el eslabón exportador de esa actividad ilícita, indicó Arze.

Para enfrentar este delito, el Gobierno del MAS cambió su estrategia de lucha contra el narcotráfico: mantuvo algunas políticas de interdicción e incorporó la lucha contra la legitimización de ganancias ilícitas y el control social, ninguna con resultados alentadores, pese a que el presupuesto para este control aumentó de Bs 140 millones en 2011 a 420 millones en 2020.

“En vez de buscar al productor de coca”, como lo hacía la DEA, ahora el Gobierno dice que “busca al que lava dinero mediante el sistema financiero y la compra de activos”, afirmó Arze.

Entre 2011 y 2021, le interdicción a fábricas de producción cayó de 5.252 a 800, las toneladas de pasta secuestrada de 28,4 a 11,9, las de sustancias sólidas secuestradas de 747 a 520 t y las sustancias líquidas secuestradas de 2.635 a 799 metros cúbicos. Subió un poco la intervención a laboratorios, de 25 a 26, y bastante el secuestro de clorhidrato, de 5,6 a 11,9 t.

En 2021, hubo solo 8 personas encarceladas por fabricación de sustancias controladas, 242 por transporte de esas sustancias, 484 por suministro de esas sustancias y 1.219 por tráfico de sustancias, como gasolina y coca. “Esta lucha no ha cambiado nada. Continúa la vieja historia, la víctima es el eslabón más débil del negocio”, subrayó Arze.

En los procesos por ganancias ilícitas, el último informe del Gafilat, a 2011, indica igualmente que de 44 casos ninguno dio resultados.

Asimismo, el control social, es decir, los dirigentes que asignan los catos legales de coca y los catos “blancos” (adicionales) han usado ese poder para dominar a los productores de base y para usar sus cargos como trampolín a puestos de alcaldes, diputados o senadores. Son, generalmente, militantes del oficialismo que también tienen voto en la definición de políticas de lucha contra los narcos y en la forma en la que se invierten los recursos de desarrollo alternativo (más de 945,6 millones de dólares desde 1987 en el Trópico de Cochabamba).

“Ese tipo de capitalismo salvaje está en auge en el país y es una actitud de clase. Se basa en esa desinstitucionalización del Estado, en las élites que pueden ser populares. Es lo que vemos en todas las economías ilícitas, narcotráfico, minería ilegal y contrabando. No hay ley ambiental, tributaria ni laboral. Eso no podría pasar si no hay encubrimiento por parte del Gobierno”, dijo Arze.

“Esta información es demasiado necesaria para el país que necesitamos construir desde 2024 en adelante (…). Las exposiciones que el CEDLA nos han llenado de angustia, porque ahora sabemos cómo este capitalismo salvaje está afectando al país, pero al mismo tiempo los líderes de organizaciones de base salimos de aquí con el compromiso de transmitir a nuestros compañeros información para entender en qué país estamos y qué país queremos”, afirmó Maria Lohman, coordinadora de Somos Sur, al cierre del ciclo de los diálogos “Políticas Públicas y Desigualdades”.

Nacional Seguros dona tablets para las promotoras comunitarias de Pro Mujer

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Nacional Seguros hizo la donación 13 tabletas inteligentes para las promotoras comunitarias de salud de Pro Mujer, reconocida institución social con enfoque de género que trabaja de forma sostenida por la inclusión financiera, capacitación, salud y prevención de violencia basada en género.

Las promotoras comunitarias de Pro Mujer son parte del servicio “Mujer Segura”, que cuenta con una línea de atención gratuita 800 10 24 14 y un servicio de atención presencial. El trabajo de estas doce mujeres, sobrevivientes y formadas para atender casos de violencia, consiste en brindar orientación, contención emocional y acompañamiento a otras mujeres en estas situaciones. Se cuenta con 2 puntos de atención gratuitos en la ciudad de El Alto, y 1 en la ciudad de La Paz.

A la fecha, la línea gratuita atendió más de 6 mil llamadas y las promotoras comunitarias apoyaron a más de 2 mil mujeres que sufrían violencia. El valor agregado de este servicio es, brindar a mujeres las herramientas para que tomen una decisión informada y puedan salir del círculo de la violencia, ya sea a través de un proceso de denuncia, por vía legal o psicológica.

“Nacional Seguros trabaja su responsabilidad social en los ámbitos de salud, educación, deportes y desarrollo social, con foco en mujeres, niños y jóvenes, especialmente de sectores vulnerables; en este caso, renovamos nuestro respaldo a Pro Mujer, que brinda oportunidades con un enfoque integral a las mujeres que más lo necesitan de nuestro país”, comentó Nadia Eid, Gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

Representantes de Nacional Seguros y Pro Mujer en el acto de entrega del donativo.

“Nuestro plan de Responsabilidad Social forma parte imprescindible de nuestro accionar. Nos honra poder apoyar a una destacada institución que tiene el reto de implementar mayor cantidad puntos de atención presencial gratuita con el uso de herramientas digitales, para que más mujeres en situación de violencia puedan ser atendidas de una manera eficiente”, sostuvo la ejecutiva.

Contamos con un nuevo equipo de voluntarias, quienes gracias al apoyo del Grupo Nacional Seguros y la donación de 13 tabletas inteligentes iniciarán su formación con el Programa Todas Digitales. Cabe recalcar que esta nueva donación nos permite continuar y amplificar el impacto que tenemos con la orientación, contención y acompañamiento de mujeres en situación de violencia; estando presentes ahora en 5 espacios con voluntarias digitalizadas; haciendo más eficaz y efectiva la recolección de data y la atención a mujeres que sufren violencia”, destacó Cecilia Campero Iturralde, representante de Pro Mujer en Bolivia.

“Apostamos por construir solidaridad responsable para que todos y todas las personas en nuestro país tengamos una mejor calidad de vida, porque para nosotros lo más importante son las personas”, concluyó Eid.