22.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 31

Estas son las tendencias tecnológicas para 2024 y van más allá de la IA generativa

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Todos los expertos de la industria coinciden. La innovación tecnológica seguirá marcando la agenda de las empresas en 2024. Uno de los objetivos primordiales de inversión será la inteligencia artificial (IA), que durante los últimos meses ya ha ido cobrando presencia a nivel mundial.

La firma española Plain Concepts cree que la IA generativa terminará de demostrar su potencial el año que viene con la democratización del conocimiento y la capacitación en diferentes roles, incluyendo funciones comerciales y técnicas.

Su evolución derivará en una “comercialización más rápida de nuevos productos, una mayor eficiencia y productividad empresarial”, según sus previsiones, abriendo “un camino hacia la hiperpersonalización y una mejora en la accesibilidad de la tecnología más avanzada del momento”.

Pero no todo será IA. Hay otros fenómenos tecnológicos que se dejarán notar. Por ejemplo, cabe esperar que la ciberseguridad se mantenga como pilar central para organizaciones de todo el planeta. Aquí entran desde servicios cifrados y un enfoque Zero Trust hasta medidas de formación de los empleados, pruebas de pentesting, actualización de protocolos y validaciones de cumplimiento y gobernanza.

En un momento en el que mundo físico y el mundo digital se entrelazan cada vez con más fuerza, también cobrarán importancia la convergencia “figital” y los gemelos digitales, de la mano de tecnologías como la realidad aumentada.

La sostenibilidad seguirá siendo un punto clave en los proyectos de las compañías.

“Estamos asistiendo a un momento en el que lo digital se está volviendo más realista y lo real mucho más flexible y maleable”, comenta al respecto Enrique Martínez, CEO de Plain Concepts. “Esta tendencia va a acelerar las nuevas competencias digitales en todo tipo de trabajos, perfeccionarán los procesos de un negocio, mejorarán su eficiencia y permitirán un ahorro exponencial de costes”.

La computación cuántica es otra innovación que tendrá mucho que decir en 2024 con el desarrollo de sistemas notablemente más rápidos que los ordenadores tradicionales. Entre sus áreas de acción estará el descubrimiento de productos en plazos más reducidos de tiempo.

Por supuesto, la sostenibilidad seguirá siendo un punto clave en los proyectos de las compañías.

La importancia de los datos permanece en agenda. Su recolección y análisis es fundamental para potenciar la competitividad y orientar la toma de decisiones con una estrategia data-driven. “Una de las tendencias en este ámbito es el de la datificación”, indican las previsiones publicadas sobre un fenómeno “que consiste en transformar todo en dispositivos o software impulsados por datos, los cuales deben estar almacenados de forma correcta y segura”.

Las empresas avanzarán hacia aplicaciones más inteligentes con la incorporación de datos de transacciones y fuentes externas y mediante la intervención de la IA para añadir predicciones y recomendaciones.

RPA o la automatización robótica de procesos seguirá asumiendo tareas repetitivas para liberar a los empleados de algunas obligaciones, de modo que estos podrán dedicar su tiempo a funciones más productivas y aprovechar mejor su talento.

Por último, Plain Concepts apunta el internet de las cosas (IoT) y la hiperconexión por la existencia de cada vez más sensores y redes de dispositivos conectados, ya sea “para crear gemelos digitales, construir el metaverso, mejorar el funcionamiento de las máquinas inteligentes o diseñar las ciudades del futuro”.

Fuente: www.silicon.es

El oro brilla en las exportaciones de Cochabamba

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Las exportaciones cochabambinas, a septiembre de este año, registran un nuevo récord respecto al total de 2022, informó Juan Carlos Ávila, recientemente reelegido presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO).

Según datos de enero a septiembre de 2023, Cochabamba logró exportaciones por un valor de 574 millones de dólares, superando lo registrado en todo el año 2022 cuando se exportó por un valor total de 502 millones de dólares, dijo Ávila tomando como fuente de información los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Detalló que las exportaciones de oro representan casi el 50% del total exportado por el departamento. También hizo notar que el producto con mayor preponderancia en las exportaciones de 2022 fue la urea, sin embargo, a septiembre de 2023 representa alrededor de un 10% debido al cierre temporal de la planta por mantenimiento, ocurrido entre julio y agosto.

Destacó el desempeño de los exportadores de banana, palmito y aceite de soya, entre las exportaciones No Tradicionales.

Según el Sistema Integrado de Información Productiva (SIIP) del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, a septiembre de 2023 se exportó oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro) por un valor de 277, 3 millones de dólares frente a los 7,5 millones exportados en 2022.

Las exportaciones de oro no monetario de Cochabamba tuvieron a la India como principal destino.

Las exportaciones de Cochabamba batieron récord en los 9 primeros meses de 2023.

Conoce cuál es la ciudad de Bolivia que es suelo fértil para las startups

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La ciudad de Santa Cruz puede ser considerada como “la meca” de las startups en Bolivia, asegura Salomón Eid, presidente de la Asociación de Emprendedores de Bolivia, quien sostiene que esa capital reúne las condiciones requeridas por los emprendedores tecnológicos.

Según el ejecutivo, Santa Cruz de la Sierra es un mercado interesante en sí mismo porque cuenta con cuatro millones de habitantes y con una población económicamente activa muy propensa a darle una oportunidad a las cosas nuevas, en términos de productos o servicios.

Por otro lado, dijo, Santa Cruz ha logrado crear una fuerte comunidad de innovadores en el campo de las startups, algo que se está consolidando de manera sostenida.

“Santa Cruz tiene un ambiente donde se siente mucho ímpetu y un deseo increíble de seguir para adelante en este fértil campo. Si pasas un tiempo en la ciudad, te das cuenta de que cada día hay algo nuevo, entonces tiene sentido para los emprendedores estar ahí generando soluciones tecnológicas”, apunta Eid.

Este liderazgo de la capital cruceña en este campo se refleja en los datos estadísticos del Mapeo TIC 2023, los cuales confirman que el 44,2% de las startups de Bolivia está en Santa Cruz, el 33,3% en la ciudad de La Paz, el 15,6% en la ciudad de Cochabamba, 4,7% en Chuquisaca y 2% en Tarija. Según Eid, a la fecha existen 150 startups en Bolivia.

El 44,2% de las startups de Bolivia está en Santa Cruz.

El Mapeo TIC 2023 también revela que se redujeron de 185 a 147 las startups en el país. Sin embargo, Eid considera que esas cifras no miden el impacto real de estos emprendimientos porque el sector no se ha estancado, las innovaciones persisten con la misma dinámica y muchos emprendedores tienen serios planes de expansión fuera del país.

“Hay que salir de Bolivia y hay que hacer negocios para Bolivia, ese es el desafío que las startups se están tomando muy en serio.Lo interesante es que los fundadores de startups son más sofisticados, tienen un mejor entendimiento sobre cómo escalar mejor el negocio en Bolivia, y en otros países, y eso es algo increíble”, afirma.

Pone como ejemplo a la startup “Envíos Pet”, un marketplace que comercializa todo lo relacionado a mascotas y que, además de operar en Paraguay, muy pronto lo hará en Perú. Otros ejemplos del ímpetu de los emprendedores tecnológicos es la app “TuGerente”, que es un sotfware de manejo de inventario para pequeñas y medianas empresas.

PPO Abogados innova incorporando tecnología y halla un nuevo nicho

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

PPO Abogados creó el área de Tecnología para atender a empresas que operan en ese rubro, como las startups y fintechs, un nicho de mercado que requería atención legal para asegurar sus inversiones.

Salomón Eid, socio de la firma y responsable del área de Tecnología, explica que esta innovación responde a la filosofía de la firma de adelantarse a los hechos y estar donde las cosas pueden suceder en el futuro.

“Trabajamos principalmente con todo lo que tiene que ver con negocios, ya sea en materia tributaria, litigiosa, transaccional, en casi todas las áreas del derecho excepto en penal. Somos la firma más grande y contamos con 70 abogados, en cinco ciudades”, resume. El trabajo con las startups comenzó en 2019 y hoy constituyen una cartera de más de 30 clientes.

Añade que los socios del PPO comprendieron que apostar por las startups y las fintechs iba a dar frutos. Las buenas relaciones establecidas con esa comunidad de emprendedores y una acertada comprensión de sus negocios permitió a la firma consolidar su cartera de clientes en esa área. Asegura que eso se debe -en buena medida- al perfil de la firma y al trabajo 24/7 que realiza el equipo jurídico que se dedica a tecnologías, techcapital, fintech y startups.

Salomón Eid, uno de los socios de PPO Abogados, en una disertación en el evento ActivaTech 2023.

Filosofía de trabajo

Trabajar enfocado en los negocios es la filosofía de PPO Abogados que le permite brindar una amplia cobertura de servicios legales. Sin embargo, para alcanzar un alto nivel de eficiencia la firma recurre a ciertas herramientas tecnológicas para optimizar tiempo y asegurar la confidencialidad de su asesoramiento, entre otros aspectos.

Tener una comprensión precisa del mundo global de los negocios, ser razonables y responder rápidamente a los clientes, son -entre varias- las claves que la firma de abogados sea reconocida a nivel nacional e internacional.

“Nadie ha tenido una firma con 70 abogados en Bolivia, con un modelo a gran escala como el nuestro. Pero eso no solo se debe a nuestro equipo de tecnologías, sino por los otros equipos que lideran las áreas de tributación, litigios, laborales, corporativos y otras que tienen una llegada muy interesante. Lo que nos diferencia es que somos muy enfocados en que las cosas salgan lo mejor posible”, señala Eid.

La firma brinda servicios en 12 áreas legales asesorando a clientes que operan en 30 industrias del país, entre ellas, del sector de la aviación, energía, banca, petróleo y gas, transporte y logística, negocios agropecuarios, telecomunicaciones, minería, seguros y reaseguros.

PPO es el primer estudio de abogados del país que recibió la certificación de Great Place to Work, una de las organizaciones con más experiencia y prestigio que evalúa el clima laboral en el mundo.

PPO Abogados tiene oficinas propias en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y Cobija.

Las fintech, un ámbito “prometedor” para los emprendedores bolivianos

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

“Prometedor”, así calificó Salomón Eid, presidente de la Asociación de Emprendedores de Bolivia, al ámbito de las fintech en Bolivia y auguró interesantes innovaciones para el próximo lustro. Una fintech es un servicio financiero que emplea de forma masiva los medios tecnológicos para el desarrollo de sus operaciones.

Comentó que, en principio, hubo cierta susceptibilidad y hasta “miedo” entre los emprendedores tecnológicos porque el campo financiero es un ámbito con regulaciones específicas. Sin embargo, y superada esa sensación, las cosas mejoraron dando lugar a varios servicios en el país.

“Hubo gente que demostró que se podía construir negocios. La gente está sabiendo encarar mejor este tipo de negocios que, al ser específicamente propensos a ser regulados, precisa un entendimiento mucho más cercano y delicado en el manejo de dinero”, señaló.

Las fintech representan el 30% de este ecosistema de tecnología digital en Bolivia.

La combinación entre la sofisticación y la creatividad para generar soluciones financieras son -a su juicio- los factores que marcan la diferencia y que prometen buenos réditos en el país en este fértil ámbito.

Citó a “Vaka”, “Presto” y “Koban” como los servicios financieros referentes en el área de las fintech que demuestran que es posible crear innovaciones de gran impacto en nuestro medio y que, además, pueden exportarse.

“Creo que hay una cosa que no pasaba antes y es que la gente se anima a emprender en este tipo de negocios financieros, y lo está haciendo con óptimos resultados”, remarcó.

“Vaka”, por ejemplo, es una Fintech que permite invertir en ganadería. Con ella se está creando una nueva generación de ‘neoganaderos’ que podrán invertir montos a partir de Bs 700 accediendo a beneficios como tener visitas a la estancia donde invierten y vivir, de primera mano, la experiencia de ser ganadero.

Por otro lado, “Presto” es la innovadora solución “Comprá ahora y pagá después” que permite realizar compras en 3 cuotas sin interés o hasta en 12 cuotas con tarjetas VISA aceptadas mundialmente.

Según el Mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia, difundido en agosto de 2023, las startups del sector financiero son punteras y son el principal pilar del ecosistema tecnológico en Bolivia. Las fintech representan el 30% de este ecosistema, les siguen las ecommerce/marketplace (14%), las edtech o tecnología educativa (14%) y las relacionadas con la salud (6%).

Nacional Seguros apoya a Fundación Jessika Borda en su 20 aniversario de lucha contra la violencia

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La Fundación Jessika Borda (FUJEBO) cumple 20 años al servicio de la comunidad. Es una organización que busca ayudar a víctimas de la delincuencia y a sus familias, brindándoles apoyo legal y psicológico gratuito. Asimismo, realiza campañas de prevención de la violencia. Nacional Seguros, en el marco de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial, apoya esta gran labor.

La Fundación Jessika Borda (FUJEBO) fue creada el 30 de enero de 2004 como una reacción, desde la sociedad civil, ante los altos índices de criminalidad registrados en la ciudad de Santa Cruz. Se trata de una iniciativa de la familia de Jessika Borda, quien fue víctima fatal de la delincuencia.

En la actualidad, el crimen sigue cobrando vidas inocentes, muchas de ellas de familias de escasos recursos y en situación vulnerable. Por eso la Fundación continúa desarrollando su trabajo social.

FUJEBO desarrolla proyectos y actividades de prevención de la delincuencia a través de la educación y la comunicación.

“Estamos emocionados por contar con el apoyo de Nacional Seguros en esta lucha que es de todos, porque el mayor consuelo de un familiar que pierde a su ser querido es que se haga justicia y nosotros continuamos en este camino, ayudando a tantas víctimas que lo necesitan”, manifiesta Rhea Borda, directora de Fundación Jessika Borda.

Por su parte, Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros, subraya: “La compañía desea contribuir a la gran labor que Fundación Jessika Borda viene realizando desde hace 20 años en favor de quienes buscan justicia por la pérdida de un ser querido, beneficiando con asesoramiento legal y psicológico a familias de los sectores más vulnerables del país”.

Eid recuerda que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial de Nacional Seguros se desarrollan en cuatro ámbitos: salud, educación, deportes y desarrollo social, como en el caso de su respaldo a Fundación Jessika Borda.

Desde sus inicios, FUJEBO desarrolla proyectos y actividades de prevención de la delincuencia a través de la educación y la comunicación, a fin de elevar el nivel de conciencia de la población sobre el riesgo de ser víctima de un hecho criminal.

El trabajo es ejecutado de manera voluntaria por un equipo multidisciplinario de profesionales que brinda apoyo legal, psicológico y espiritual a las víctimas y sus familias.

Nacional Seguros es una de las aseguradoras más sólidas y de mayor crecimiento del país. Líder en el mercado de seguros de personas, tiene presencia en los nueve departamentos y múltiples canales no presenciales. Protege actualmente a más de medio millón de bolivianos que le confían su vida, su salud o sus bienes.

Comteco y Banco Económico innovan con la “Tarjeta Comteco”, que ofrece beneficios para socios

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

Una alianza entre la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco) y el Banco Económico permite otorgar nuevos beneficios a los socios de la telefónica. Se trata de su primera tarjeta de crédito co-brading (asociación de marcas) que otorga, entre muchos otros beneficios, un 12% de descuento a todos los asociados (personas naturales) que cuenten con la “Tarjeta de Crédito COMTECO” del Banco Económico, y que realicen sus pagos de servicios de telecomunicación (internet, televisión y telefonía).

El descuento del 12% se aplica tanto para pagos online como presenciales en cualquiera de los puntos de cobranzas y cuando el socio está al día en sus pagos. El descuento se reflejará en la factura del mes siguiente.

“Desde hace varios años, la innovación es parte fundamental de nuestra filosofía institucional y, como entidad financiera, nos sentimos comprometidos a ofrecer productos innovadores a nuestros clientes. Es por eso que hoy expresamos nuestra satisfacción por el lanzamiento de esta nueva tarjeta crédito, y agradecemos a los ejecutivos de Comteco por darnos la posibilidad de favorecer a sus socios, a quienes les otorgamos múltiples beneficios”, indicó Sergio Asbún, gerente general del Banco Económico.

De pie, Gamal Serhan, presidente del Consejo de Administración de Comteco, y Sergio Asbún, CEO de Banco Económico, en la presentación de la Tarjeta Comteco.

Por su parte, Gamal Serhan, presidente de COMTECO, señaló: “Estamos seguros que con esta alianza nuestros socios serán los mayores beneficiados, siempre pensamos en ellos y sus familias. No solo les brindamos un servicio de calidad y excelencia, sino otras ventajas que para que puedan ahorrar al momento de pagar con esta tarjeta.

La tarjeta ofrece una amplia gama de beneficios como ser:

  • Acceso a un Programa de Descuento, al momento de pagar con la tarjeta, en comercios como: cines, restaurantes, gimnasios y otros, tanto en Cochabamba como en el resto del país. En Cochabamba los descuentos aplican en Prime Cinema, Gimnasios Premier, Cayenna, Cozzolisi y otros.
  • Permite compras en cuotas sin interés en las diferentes campañas del año. Por ejemplo, en el Black Friday las compras podrán pagarse en 3 cuotas, al igual que en el CiberMonday, en Navidad y hay pagos en 6 cuotas para viajes.
  • La tarjeta también permite acceso a un ventajoso Programa de Acumulación de Puntos para viajar y obtener pasajes sin costo.
  • Al ser una tarjeta VISA Internacional también incorpora los beneficios propios de esta tarjeta, como ser una amplia gama de seguros.

Se han habilitado servicios de atención e información a los clientes en redes sociales y en las páginas web. Asimismo, en las plataformas de servicios de ambas instituciones, personal capacitado atenderá consultas. Está a disposición la línea gratuita 800 108 108 del Banco Económico y el 4200400 de COMTECO.

Para conocer más información sobre esta alianza, visita la página web del Banco Económico http://www.baneco.com.bo

Banco Económico destina $us 7 millones para construir edificio “verde” en Cochabamba

0

[metaslider id=»1117″]

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Un nuevo edificio donde funcionarán las oficinas centrales de Banco Económico en Cochabamba comenzará a construirse a principios de 2024, será amigable con el medioambiente y para concretar la obra se prevé una inversión de alrededor de 7 millones de dólares, informó el gerente general del banco, Sergio Asbún.

Asbún, quien llegó a Cochabamba para sellar una alianza con la Cooperativa de Telecomunicaciones Cochabamba (Comteco), explicó que la nueva sede se construirá en la Av. América y la piedra fundamental se colocará entre enero y febrero del año entrante. Será el edificio principal en Cochabamba, por tanto, será de gran envergadura, con muchos beneficios y ofrecerá todos los servicios de la entidad financiera.

“Es un edificio proyectado con muchísima modernidad, construido pensando en la ecología. Por ejemplo, vamos a tener un techo “verde”, es decir, vamos a tener generadores de electricidad con energía solar. Será realmente un edificio icónico en la ciudad y estamos mostrando nuestra apuesta por Cochabamba, que para nosotros es una plaza importante”, señaló.

El ejecutivo destacó que, para Banco Económico, Cochabamba es la segunda plaza en importancia en el país porque ocupa el segundo lugar en cartera de créditos. “Queremos retribuir la confianza de nuestros clientes y lo haremos también mejorando la infraestructura y con nuevos servicios”, añadió.

Se estima que, una vez comenzada la construcción, la obra demandará unos 18 meses, lo que significa que podría ser inaugurada para mediados de 2025.

Además, para enero de 2024 está prevista la inauguración de un nuevo edificio en Quillacollo.

Sergio Asbún, gerente general de Banco Económico, en su visita a Cochabamba.

Cerveza “Madrassa” reúne el ímpetu de 4 jóvenes y el legado de un experto cervecero

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Darío Cossío y Benjamín Zelaya comenzaron en el mundo del emprendimiento como apicultores y terminaron fabricando cerveza artesanal. Bautizaron a su producto como “Madrassa”, cuya premisa es la calidad, un legado del padre de Darío, Moisés Cossío, quien fue el microbiólogo y responsable del control de calidad de Cervecería Taquiña a lo largo de 30 años.

Todo comenzó cuando Darío y Benjamín comenzaron un negocio en el campo de la apicultura con “Dolche Panal” y se afiliaron a una asociación de apicultores con quienes participaron en varias ferias. Esos eventos eran muy concurridos y vieron una oportunidad para hacer algo más que ofrecer miel. “Fue a Darío a quien se le ocurrió producir cerveza de miel”, cuenta Zelaya.

Tener a don Moisés como asesor fue un lujo y los emprendedores aprovecharon sus conocimientos para producir cerveza de miel e hidromiel, pero con estándares de calidad que les impuso el experto y les dejó como un imperativo que se autoimpusieron ellos mismos.  

“Madrassa” sentó presencia en ferias itinerantes; pero, gracias a su calidad, logró rápidamente tener cabida en varios restaurantes cochabambinos.

Todo comenzó en 2017, cuando todavía no había nacido “Madrassa”, pero fue entonces que decidieron armar la planta de producción. Don Moisés se involucró activamente y diseñó el equipo que necesitaría la planta.

En 2019, llegó Tito Quispe como nuevo socio y eso coincidió con el pedido de los equipos a China. La maquinaria llegó a Cochabamba en febrero de 2020, pero el entusiasmo no duró mucho pues al mes siguiente se declaró Emergencia Sanitaria Nacional debido al Covid-19 y todo quedó en pausa. Los emprendedores se reactivaron y a fines de ese año y realizaron la primera cocción de malta para su cerveza.

“Madrassa” comenzó a producirse en 2021 con altibajos, fruto de la poca experiencia de los jóvenes. A ello se sumó el fallecimiento de su mentor y asesor, don Moisés, que fue la baja más sentida.

“Madrassa” sentó presencia en las ferias itinerantes; pero, gracias a su calidad, logró rápidamente tener cabida en varios restaurantes cochabambinos como Caliza, Mona Liza (en Paseo Aranjuez), Discoteca Martina, Esmeralda, De Vega, El otro Lugar y La Troje Bar.

Productos

La marca ofrece dos líneas: “K’ara Lager”, una cerveza rubia y brillante, elaborada con pura cebada malteada, de sabor refrescante y de aroma agradable, y la “Yana Stout”, una bebida marrón, con notas a café torrado, chocolate y caramelo.

Producen cerveza de miel e hidromiel sólo para eventos especiales y por lotes. Asimismo, para la fiesta de San Patricio, elaboran cerveza verde, acorde a la tradición americana.

Al trío de emprendedores se sumó después el hermano de Benjamín Zelaya, Héctor. Con él, el cuarteto dedica alma vida y corazón a la cervecería artesanal.

El desafío que hoy tienen los emprendedores es posicionar su bebida en botellas, pues gran parte de sus ventas se hacen en barriles de 50 y 30 litros que instalan en los restaurantes con dispensadores y equipos de frío dispuestos para el autoservicio.

Marroquinería Fausto Atelier, una pasión que se convirtió en un emprendimiento

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

A mediados de 2020, en medio de la cuarentena por la pandemia, Diego Pérez encontró una distracción que se fue convirtiendo en una pasión: veía videos de marroquinería, cautivado por la forma en que los artesanos trabajaban el cuero.

Su afición se convirtió en un pasatiempo y después en un emprendimiento al que bautizó como Fausto Atelier, que lleva adelante junto a su pareja sentimental Karla Sánchez.

A corto plazo, proyectan comprar una cortadora laser para optimizar el uso del cuero y acelerar la producción.

El crecimiento del negocio fue paulatino. Comenzaron produciendo billeteras para mujer y luego bolsos. También elaboraban billeteras para varón y realizaron trabajos especiales solicitados por ejecutivos.

Diego es ingeniero industrial y planifica, a largo plazo, convertir su negocio en una industria para la fabricación de muebles con cuero.

El otro desafío que se impusieron para el año próximo es contar con una tienda física para exhibir sus productos, ya que ahora sólo ofrecen catálogos virtuales.

A corto plazo, proyectan comprar una cortadora laser para optimizar el uso del cuero y acelerar la producción, sin que sus artículos pierdan su característica, que es la confección a mano, ya que el 70% del trabajo es artesanal.

Calientan motores para la temporada navideña y preparan una nueva línea de productos consistente en billeteras para varón y mochilas unisex con diseños minimalistas.

Fausto Atelier es parte de la tercera generación de nuevos emprendedores que impulsa la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, donde Diego busca acelerar su formalización en el mercado y estar presente en todos los eventos y escenarios feriales que organice la institución.

Impuestos Nacional ahora te informa a través del celular

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

En el marco del desarrollo de nuevos productos digitales para fortalecer la comunicación con el contribuyente y facilitarle el cumplimiento de sus deberes fiscales, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) implementó el envío de notificaciones, avisos y mensajes informativos a través del aplicativo móvil “SIAT en Tus Manos”.

Con este nuevo servicio digital, el contribuyente se mantendrá informado sobre el pago de sus impuestos nacionales, la presentación de documentos al SIN y otros temas tributarios, directamente en el teléfono celular.

En conferencia de prensa, el presidente del SIN, Mario Cazón, afirmó que este nuevo producto fortalece el proceso de digitalización de los servicios de Impuestos Nacionales, que ya cuenta con una amplia gama de productos, como el Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), Asistencia en Línea (AL), entre otros.

“Es una recomendación que hace Impuestos Nacionales para que los contribuyentes descarguen y vuelvan a instalar el aplicativo “SIAT en tus manos”. ¿Y por qué es importante? Porque el SIN desarrolló esta aplicación para el envío de mensajes, avisos y notificaciones al contribuyente, quien pidió precisamente un servicio así para estar más informado”.

Recordó que el desarrollo de este servicio es parte de los compromisos asumidos con sectores de contribuyentes, como el transporte.

A través de los mensajes informativos el SIN hará conocer al contribuyente que tiene notificaciones y avisos en el Buzón Tributario.

Un contribuyente más informado

A través de los Mensajes Informativos el SIN hará conocer al contribuyente que tiene notificaciones y avisos en el Buzón Tributario. Asimismo, permitirá al contribuyente visualizar estos mensajes en un solo clic.

Estos mensajes no tienen efecto tributario. Sin embargo, las notificaciones se asumirán como efectuadas en la fecha en que el contribuyente o tercero responsable proceda a la apertura del documento enviado o a los cinco días posteriores a la fecha de recepción, conforme la normativa vigente y de acuerdo con el Código Tributario Boliviano.   

El SIN también enviará mensajes sobre fechas de vencimiento del pago y declaración de impuestos y otros que el contribuyente tenga pendiente con la Administración Tributaria.

Así se fortalece la comunicación con el contribuyente, quien ya disponía de otros canales de información y consulta como el chat en línea de la página web www.impuestos.gob.bo, la línea gratuita de consultas 800-10-3444, las Plataformas de Atención al Contribuyente, entre otras.

Para ingresar a la aplicación “SIAT en tus manos”, el usuario debe instalar el aplicativo móvil desde Play Store, acceder con sus credenciales, pulsar sobre el menú que se muestra con tres líneas horizontales, ingresar a la opción Notificacionesyactivar los dispositivos para recibir la mensajería Push.

Entonces, el sistema le mostrará de manera directa el actuado a notificar o el aviso depositado en el Buzón Tributario.

Para recibir avisos/notificaciones/alertas debe tener activada la recepción de notificaciones en su equipo móvil.

Además, el SIN recomienda a los contribuyentes que utilizan “SIAT en tus manos” desinstalar y volver a instalar esta aplicación para tener la última versión actualizada en Google Play Store.

La turbo RAM de HONOR 90 Lite aumenta la capacidad de tu smartphone de 8 a 13 GB

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La marca HONOR presenta a un aliado ideal para crear, potenciar y guardar contenido, el nuevo smartphone HONOR 90 Lite está equipado con HONOR RAM Turbo, una tecnología de desarrollo propio y líder en la industria, convierte una pequeña parte de la memoria de sólo lectura (ROM) en RAM, lo que aumenta la eficiencia y disfrutar de una mayor velocidad y una experiencia de usuario optimizada al cargar aplicaciones y contenidos rápidamente.

Además, el HONOR 90 Lite es un dispositivo con gran unidad de almacenamiento en un cuerpo delgado y liviano, donde podrás guardar tus fotografías, videos, papeles importantes, apps de entretenimiento, juegos y mucho más, puedes llevar todo en un dispositivo compacto y fácil de transportar.

HONOR ha creado un teléfono capaz de almacenar 57,808 imágenes, 22,322 canciones o 892 videos en HD, gracias a su gran memoria. Sin duda, el HONOR 90 Lite llega a Bolivia para conquistar a los usuarios que necesitan un lugar para mantener a salvo todas sus fotografías, videos y documentos.

HONOR 90 Lite está equipado con HONOR RAM Turbo, una tecnología de desarrollo propio.

Una memoria que se extiende más allá de lo pensado

El nuevo smartphone de HONOR no sólo es un excelente dispositivo para crear contenido multimedia, gracias a su gran sistema de cámara posterior de 100MP además de ofrecer la opción de comprimir videos en el formato de codificación de video de alta eficiencia (High Efficiency Video Coding o HEVC). Esta opción mantiene la calidad del metraje, liberando 35% del espacio de video para que los usuarios almacenen más de sus contenidos favoritos y optimicen la memoria.

Entre otras características el HONOR 90 Lite cuenta con una batería de 4,500mAh, brindando energía suficiente para un día completo de uso. Con una sola carga, el teléfono ofrece hasta 15 horas de transmisión de música, 14.4 horas de reproducción de video, 20.5 horas de navegación entre videos cortos o 16 horas de navegación en redes sociales, manteniendo a sus usuarios siempre conectados y entretenidos.

Establecida en el 2013, la marca HONOR es un proveedor global líder de dispositivos inteligentes. Está comprometida con convertirse en una compañía global de tecnología icónica al habilitar una vida inteligente en todos los escenarios, en todos los canales, para todas las personas. Con un enfoque estratégico en innovación, calidad y servicio, HONOR se ha dedicado a desarrollar tecnologías que empoderen a las personas alrededor del mundo al ir más allá por medio de sus capacidades de I+D y tecnologías de vanguardia, además de crear un mundo inteligente para todos con su portafolio de innovadores productos.

Investigación revela el potencial de la economía creativa como motor de desarrollo

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

En cualquier rincón del país, en este preciso momento, una idea puede estar camino a convertirse en un emprendimiento, en el que la originalidad y el talento se fusionan para ser una herramienta del desarrollo económico boliviano.

El libro “Economía Creativa en Bolivia”, del investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Santiago Laserna, muestra un panorama completo sobre las oportunidades que existen en el país y cómo la creatividad y la innovación pueden ser un verdadero motor del desarrollo.

Laserna explica que simples ideas o iniciativas pueden ser un potencial transformador de las ciudades y escalar internacionalmente. “La economía de Bolivia es una fuente renovada de oportunidades y progreso, desprendiéndose de prácticas económicas antiguas que demostraron no ser sustentables (…) Nos acostumbramos a siempre estar buscando el ‘próximo gas’ y eso nunca genera crecimiento sostenido. No hay ningún país que haya logrado desarrollo solo gracias a eso. Por eso es importante mirar a nuevas alternativas”.

El libro, que cuenta con la colaboración de Olimpia Peñaloza, Gabriela Sanjinés y Daniel Moreno, es el resultado de un largo periodo de investigación y se constituye, hasta la fecha, en el documento más completo sobre esta temática en el país.

El economista Santiago Laserna en la presentación del libro «Economía Creativa en Bolivia».

Los datos

Para entender mejor cómo se da esta dinámica, Laserna divide la economía creativa en tres grupos:

Grupo 1: actividades económicas más creativas, artes y cultura. Personas que se dedican a la “fabricación de prendas de vestir”.

Grupo 2: actividades con una función práctica, como fabricación de muebles. También abarca a todo el sector deportivo.

Grupo 3: actividades que incluyen el rubro gastronómico y educación en todos sus niveles. También están las áreas de venta de productos fabricados en los dos primeros niveles.

La investigación indica que el 21% de la población económicamente activa de Bolivia, de áreas tanto urbanas como rurales (conformada, por un total 6.742.720 trabajadores, según datos del INE a 2022), pertenecería a la economía creativa del país.

En el documento se presentan 24 áreas en las que se desarrolla la economía creativa, pero se destacan las disciplinas de gastronomía, moda, educación, artesanía y deporte.  Además, un dato relevante es que existe una propensión clara de que la economía creativa está compuesta más por mujeres que por hombres, con un 65,58% de predominio del género femenino.

Por otro lado, las tres ciudades con mayor PIB de Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) son también las que tienen mayor porcentaje de trabajadores en actividades creativas. “Esto refuerza nuestro postulación de que una economía grande tiene mayores probabilidades de también ser una economía diversa, apoyada en cierta medida por la innovación y la creatividad”, dice Laserna.

El economista Santiago Laserna junto a los coautores del libro.

Cochabamba

En Cochabamba, un dato relevante es que 4 de cada 10 personas están trabajando en el sector creativo, y el aporte más importante es de emprendimientos informales, siendo que 67% de los empleos son generados por este sector. Los emprendedores informales son los que más ingresos generan, pero también son los que menos porcentaje de sus ingresos destinan a pagar sueldos y salarios.

Consumos culturales

Un aporte trascendental del libro “Economía Creativa en Bolivia” es la encuesta sobre consumos culturales en el eje central La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, realizada hace solo dos meses. “Es un estudio único en el país y presentado como un reflejo de toda Bolivia y estoy seguro que va a generar mucho debate e interés por cómo se muestra a los bolivianos en sus hábitos de consumo”, dice el investigador del Ceres.

¿Qué música esuchan, qué libros leen, cuánto internet utilizan? Son algunas de las preguntas que se responden en esta encuesta, que posteriormente liberará los datos completos para que pueda ser insumo de nuevas investigaciones.

Por ejemplo, el Internet es uno de los recursos culturales con mayor registro de consu- mo, según los datos recogidos y en cuanto a la diferencia por género, el 86% de los hombres y el 85% de las mujeres hacen uso de este recurso, lo que indica que no existe una brecha notable.

El libro no constituye solo en una radiografía de la economía creativa boliviana, se presenta también como un desafío adicional para que se impulsen políticas estatales que ayuden al desarrollo de los emprendedores creativos. Por eso se incluyen casos de éxito de personas que con su talento y originalidad están siendo parte del crecimiento sostenido del país.

Cochabamba: Cine Center estrena sala CXC que ofrece una experiencia de total inmersión y realismo

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

Cochabamba ya tiene la pantalla de cine más grande del país. Cine Center nuevamente innovando, presentó en esa ciudad su nuevo Formato Grande de pantalla “Large Format” CXC, una experiencia única de total inmersión y realismo que permite sumergirse en la película desde la primera a la última fila de la sala.

Con el formato CXC, sus salas de Cochabamba se convierten en las más modernas y tecnologizadas del país, repuntando nuevamente en la industria del entretenimiento boliviano con un formato único e innovador que sólo está disponible en esa ciudad.

CXC es una impresionante sala de Cine Center Extreme, con un formato de pantalla gigante de pared a pared de 16,6 metros de ancho x 6,9 de alto, dotada con lo último en tecnología visual, de sonido y gran comodidad. Cuenta con una proyección digital Barco Láser SP4K-25B de altísima gama, definición y claridad donde la enorme y luminosa pantalla hace al espectador partícipe de la acción, la aventura, el suspenso y la emoción con mayor intensidad y contraste de colores.

La nueva sala CXC de gran formato de Cine Center Cochabamba.

“CXC presenta un formato gigante con una experiencia única gracias a sus elementos diferenciadores, es la primera sala en la ciudad de Cochabamba que brinda una tecnología que permite el acceso a lo mejor del cine mundial”, señaló Anahy Ruiz, gerente nacional de Marketing de Cine Center.

Por su parte, Hernán Moreno, gerente de Administración y Finanzas del Cine Center, destacó la inversión que realiza Cine Center en el país, mostrando así su liderazgo nacional al presentar un formato único de sala para un público que cada vez exige nuevas experiencias a la hora de elegir ver su película favorita.

“La presentación de la Sala CXC en la ciudad de Cochabamba no solo eleva el estándar de las salas de cine en Bolivia, sino que también posiciona a Cine Center como un líder en la oferta de experiencias de alta calidad en nuestro país”, sostuvo el ejecutivo.

Las importantes inversiones de Cine Center en las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, pronto en La Paz y su expansión con su segunda sucursal en Santa Cruz de la Sierra, ubicada en el Megacentro Comercial Avenida Brasil, marcan una nueva era para la empresa.

Este nuevo desarrollo es una invitación abierta para que los amantes del cine en Cochabamba y de toda Bolivia experimenten el futuro del cine, hoy disponible en el Cine Center con su mega pantalla CXC.

Tiene 75 años y es una emprendedora que lleva sus tejidos por todos los rincones del país

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

María Elena Aldazosa vive de su creatividad y de su habilidad para el tejido. Ya lleva 21 años (de los 75 que tiene) empeñada en ese oficio con su marca “Ponchos Crea” y comercializa sus tejidos por todos los rincones del país.

Ha tejido ponchos para varias generaciones. Comenzó elaborando ponchos con tela polar en su natal La Paz, pero luego de 12 años decidió establecerse en Cochabamba, ciudad a la que considera su propia tierra.

Cuenta que, al principio, emprender no fue tarea fácil, pero superó sus dificultades con mucho empeño y perseverancia. Salió de su zona de confort y empezó a viajar por varias ciudades de Bolivia llevando su producto.

Contrario a lo que uno puede pensar, cuenta que sus ponchos se vendieron mucho en la ciudad de Santa Cruz, en la feria Barrio Lindo, cuando viajaba como artesana ambulante.

Es una solitaria confeccionista de sus prendas y sus únicas fieles amigas son sus máquinas de tejer a las que pone a trabajar al máximo cuando la convocan a alguna feria fuera de Cochabamba.

Sus tejidos son elaborados con lana de alpaca, pero también los hace de algodón, especialmente para elaborar prendas para un público más juvenil.

«Ponchos Crea» innova constantemente en sus diseños para tener una oferta diversificada.

La inquieta y sonriente mujer ama su oficio que le ha dado muchas satisfacciones y le permite autosostenerse económicamente sin mayor problema, además de viajar y conocer a mucha gente.

Respecto a la competencia, asegura que no tiene pues siempre está investigando e innovando con sus prendas. Actualmente, produce nuevos diseños de coloridas ruanas que -asegura- la gente le compra sin regatear mucho.

En la colección de Aldazosa no faltan las mantillas y abrigos más formales, pero también elabora prendas a pedido.

Además, es presidenta de una organización de artesanas, motivo por el cual siempre permanece activa organizando ferias en Cochabamba y participando, junto a sus compañeros, en otras que se realizan en el país.

Si bien el emprendimiento no es nuevo, “Ponchos Crea” forma parte de la nueva generación de emprendedores de la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba, institución de la que recibe asesoría y donde Aldazosa pretende ampliar su cartera de clientes y capacitarse en su área.