20.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 32

Nacional Seguros recibe Reconocimiento a la Resiliencia por cuarto año consecutivo

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Por cuarto año consecutivo, la compañía aseguradora Nacional Seguros, que forma parte del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, recibió el “Reconocimiento a la Resiliencia” por dos de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial realizadas durante 2023.

La compañía fue reconocida en la categoría de empleabilidad por su programa de RSE “Universidad y Empresa”, en alianza con la Universidad Salesiana y AppCredit, con respaldo del Grupo Nueva Economía; así como en la categoría de medio ambiente, por su respaldo al programa #BoliviaConAgua, desarrollado por un consorcio de instituciones privadas de desarrollo.

El premio fue otorgado a Nacional Seguros por la Cámara Nacional de Industrias, la Unión Europea y dos prestigiosos medios de comunicación especializados en el rubro: InfoRSE y Gente Motivando Gente.

“La Responsabilidad Social Empresarial hoy se enfoca en la contribución que realizan las empresas e instituciones con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenible. Más allá de las metas propias del negocio, en Nacional Seguros hemos asumido el compromiso de humanizar la marca en beneficio de la comunidad y de todos nuestros públicos, porque lo más importante son las personas”, expresó Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE del Grupo Nacional Vida.

José Luis Camacho y Nadia Eid, ejecutivos de Nacional Seguros, posan con los galardones recibidos.

“En este marco, impulsamos la sostenibilidad de diversos proyectos que, en sinergia con otras empresas e instituciones, apoyan a diferentes segmentos de la sociedad y promueven la resiliencia, haciendo posible que se adapten a nuevos entornos y desafíos. Por eso, consideramos vital apostar por la empleabilidad de los jóvenes y por el acceso al agua en poblaciones rurales y peri urbanas, condiciones básicas para mejorar la calidad de vida”, añadió.

Los proyectos de Nacional Seguros que le han hecho merecedora del reconocimiento son:

Universidad & Empresa: Innovando para el Futuro

El programa de RSE “Universidad y Empresa” surge de una alianza entre Nacional Seguros, la Universidad Salesiana y AppCredit, respaldada por el Grupo Nueva Economía. “Estamos trabajando desde hace tres años con este proyecto que trasciende la mera capacitación, al elevar el potencial de jóvenes estudiantes y docentes del sistema universitario salesiano Don Bosco”, señaló Eid.

El corazón de este proyecto es el curso «Emprendedor Global», al que se puede acceder a través de la plataforma virtual www.app-credit.com. Está diseñado para estudiantes de último semestre de diversas carreras en las sedes de la Universidad Salesiana en todo el país y proporciona las herramientas para concebir, estructurar y lanzar un modelo de negocio con perspectivas de éxito.

Hasta el momento, el proyecto ha graduado a 1.292 jóvenes estudiantes y capacitado a 60 docentes de las universidades salesianas. Se han destacado 87 emprendimientos, 16 de ellos favorecidos con capital semilla otorgado por la Universidad Salesiana como parte de su compromiso con este proyecto.

Respaldo a #BoliviaConAgua

En una colaboración que se inició en 2021, Nacional Seguros respalda el trabajo del Consorcio #BoliviaConAgua, conformado por la Fundación FH Bolivia, Water For People Bolivia y Hábitat para la Humanidad Bolivia.

Este programa brinda acceso a agua segura a familias vulnerables que viven en zonas de extrema pobreza y sin acceso a servicios básicos. En Bolivia, 44 de cada 100 familias en situación de vulnerabilidad no tienen acceso a agua segura o potable; en el área rural, 57 de cada 100 familias no tienen acceso a un baño digno.

Estos indicadores muestran la necesidad de dotar de sistemas de agua a estas comunidades; la campaña #BoliviaconAgua quiere revertir esta situación de inaccesibilidad a agua segura de varias familias en situación de vulnerabilidad, que incide también en la inseguridad alimentaria y sanitaria en Bolivia.

Con esta iniciativa se ha logrado impactar a 2.200 familias y un total de 7.260 personas a través de 33 proyectos desarrollados en 12 municipios.

“Estos son dos ejemplos de proyectos en los que hoy estamos trabajando y que reflejan la apuesta de Nacional Seguros por la resiliencia. En el primer caso, se trata de jóvenes que enfrentan dificultades para ingresar al mercado laboral, a quienes ofrecemos alternativas a través del emprendimiento. El segundo caso es un apoyo a numerosas comunidades que viven en extrema pobreza y que hoy encuentran un alivio en este proyecto, que les permite el acceso al agua, lo que tiene un gran impacto en su calidad de vida y en el mejoramiento de su salud e higiene, con todos los beneficios que esto conlleva”, explicó Eid.

Arce detalla plan de industrialización y habla de complementariedad con el sector privado

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La reunión sostenida hoy entre el presidente del Estado, Luis Arce, y los industriales de todo el país es el inicio de la construcción de una agenda de trabajo luego de varios años de frías relaciones. La ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba fue el escenario de un diálogo en el que Arce detalló el plan estatal de industrialización y habló de trabajo coordinado con el sector privado.

“Hoy es el momento de generar más industria pública y privada. La idea es complementarnos. El presidente ha lanzado una serie de ideas para ese trabajo conjunto y lo vamos a anunciar mañana”, dijo Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI).

Camacho dijo que se trata de un encuentro histórico y que es el resultado de un trabajo silencioso de la dirigencia nacional de los industriales, que se inició hace más de un año junto al ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Por su parte, el presidente de la ICAM, Amilkar Rocha, calificó la reunión como un “punto de inflexión” en las relaciones entre el sector privado y el Gobierno, además, es un acercamiento que genera grandes expectativas para, en consonancia con el Estado, materializar el proyecto de industrialización que tiene el sector privado.

El encuentro duró poco más de dos horas y es auspicioso porque Arce lanzó ideas para un trabajo coordinado que se desarrollará con las máximas autoridades ejecutivas de cada ministerio.

Rocha, anfitrión del encuentro, también señaló que se abordaron temas de coyuntura de la economía nacional y Arce se mostró muy interesado en trabajar en el diseño de una agenda de desarrollo industrial.

El presidente del estado, Luis Arce (centro), reunido con los líderes del sector industrial en la sede de la ICAM, en Cochabamba.

Penalización del contrabando

Un tema siempre presente en la agenda del sector industrial es el contrabando y ocupó un lugar preponderante en la reunión con el Presidente del Estado.

Camacho señaló que se sugirió al Presidente en aplicar todo el rigor de la ley contra el contrabando, tanto con el llega desde afuera del país como el que se genera en territorio nacional, en alusión al tráfico de hidrocarburos.

“He llegado por tierra a Cochabamba y he visto por la carretera letreros de compro diésel y vendo diésel. Entonces, si se detectan estas anormalidades deben castigarse como delito penal”, dijo Camacho. Asimismo, comentó que pidieron a Arce incrementar las penalidades a los contrabandistas.

“Debe considerarse delito penal a la mercadería ilegal a partir de un valor de 50 mil Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV). Lo que hace el contrabando es fraccionarlo, entonces sigue enriqueciéndose en detrimento de 600 mil ciudadanos bolivianos que están en riesgo de perder su fuente laboral y sus industrias”, remarcó.

La reunión con Arce se realizó la mañana de este jueves y el Presidente llegó a Cochabamba exclusivamente para participar en el Consejo Nacional de Presidentes y Gerentes de Cámaras de Industria de Bolivia.

En la tarde, los industriales continuaron con su encuentro nacional. Para este viernes está prevista una conferencia de prensa para dar a conocer los detalles del encuentro con Arce y las líneas de trabajo para diseñar una agenda nacional para el desarrollo industrial.

Las 10 cosas que NO debes hacer si estás a cargo de un equipo

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Eres el líder de un equipo? Tienes una gran responsabilidad por delante. Un mal jefe puede exhibir una variedad de comportamientos y características negativas que afectan adversamente la moral, la productividad y la cohesión de su equipo.

Hay algunas actitudes que deberías evitar si no quieres crear un equipo de trabajo conflictivo, fragmentado o poco motivado. Toma nota.

1.Fomentar la división entre sus empleados

Tu rol como jefe es, además de dirigir, fomentar la cooperación y el trabajo en conjunto. Así que olvídate de excluir a algunos miembros de tu equipo. Todo, hasta lo más “bobo”, cuenta: si saldrán a comer, invita a todos; si rifarán algo en equipo, considera a todos. ¡Es algo básico, pero sumamente importante!

2.Participar en chismes (o peor aún, generarlos)

Involucrarte en rumores de pasillo es de las peores cosas que puedes hacer en el trabajo. Si eres jefe de un equipo, mucho peor, lo único que haces es fomentar que tus empleados hagan lo mismo y crear un ambiente de trabajo tenso. Mantente alejado de las críticas y los chismes y actúa como el líder que eres.

Un líder siempre debe impulsar a sus empleados a crecer.

3.No reconocer el trabajo de su equipo

Es cierto, los líderes son los responsables últimos de que las cosas salgan bien… Pero los empleados son quienes hacen que las cosas sucedan. Si tu equipo entregó buenos resultados, reconócelos y asegúrate de que los demás lo sepan. No hay nada más desalentador que un jefe que se adjudica todos los méritos.

4.Mostrar preferencia por algún empleado

Quizá valores mucho el trabajo de algún empleado dedicado, o haya otro que te haga reír a carcajadas. O quizá uno de ellos sea un buen amigo. Sin embargo, existe una regla de oro: en la oficina, todos deben ser tratados por igual. Lo único que conseguirás al mostrar tu preferencia por alguien será desmotivar al resto de tus empleados.

5.Criticar el trabajo de otros jefes

¿Los otros jefes no hacen bien su trabajo? A menos que su desempeño afecte directamente tu trabajo, no te corresponde gritarlo a los cuatro vientos. Esta actitud denota prepotencia y falta de madurez. Recuerda que las principales cualidades de todo líder son la humildad y la responsabilidad.

6.No involucrarse en los procesos de su equipo

Cuidado, no confundas “confiar plenamente en el trabajo de tu equipo” con desentenderte de los procesos de trabajo. Como líder debes estar siempre pendiente de todo lo que sucede en tu área. Eso de dirigir desde las alturas, sin saber cómo se hacen las cosas desde abajo, es propio de un dictador, no de un líder auténtico.

7.No motivar a sus empleados para que aprendan cosas nuevas

Un líder siempre debe impulsar a sus empleados a crecer en su profesión, y esto implica enseñarles cosas nuevas… o, por lo menos, no cerrarse al aprendizaje. Muchos jefes creen que sus empleados “ya saben lo suficiente” y ni siquiera se molestan en incorporar nuevos aprendizajes.

8.Cerrarse a nuevas ideas “porque ya saben qué funciona”

¿Para qué aprender a usar las nuevas tecnologías si la máquina de escribir funciona perfectamente bien? Pésimo razonamiento. Estando al frente de un equipo, es tu responsabilidad abrirte a los cambios e incorporarlos en tus procesos de trabajo.

9.Transmitir su negatividad y apatía al resto del equipo

No estás de acuerdo con las decisiones tomadas “desde arriba”, crees que tus jefes son unos ineptos, que nadie hace bien su trabajo y que, básicamente, todo se derrumba lentamente. No transmitas esta mentalidad negativa a tus empleados si no quieres que tengan los ánimos por los suelos. Lo que debes transmitirles siempre es seguridad, tranquilidad y confianza.

10.No trabajar

Suena familiar… ¿cierto? No son pocos los jefes que creen que ya “trabajaron lo suficiente” para “llegar hasta donde están” y que ahora el “trabajo duro” les corresponde a otros. ¡Gran error! Si eres de los que se limitan a dar órdenes y no se ensucian las manos trabajando como sus empleados, tus habilidades profesionales seguramente dejan mucho que desear. Además, lo más probable es que tus empleados te maldigan en silencio.

Fuente: www.emprendedor.com

20 marcas de vinos bolivianos aterrizan en España para conquistar al mercado europeo

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Las 20 variedades de vino nacional que participaron en la Bienal Internacional del Vino Boliviano, en Barcelona (España) fueron presentadas este pasado lunes a la prensa boliviana. Se expuso las características de cada uno de ellos, las mismas que les permitieron dar a conocer su calidad y abrirse camino en el competitivo mercado europeo.

La primera Bienal del Vino Boliviano se realizó el 30 de octubre bajo la organización del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada en España, junto a las empresas Hierro Brothers, Wine Explorers Bolivia, Magri Turismo y la Fundación SDSN Bolivia, de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), a fin de promocionar la producción nacional de este sector en el mercado de exportación europeo, así como reconocer y valorar la riqueza y la diversidad de los vinos bolivianos en este continente.

La viceministra de Gestión Institucional y Consular, dependiente de la Cancillería, Eva Chuquimia, manifestó el orgullo que representa para Bolivia los logros y reconocimientos que los vinos obtuvieron de parte de los más de 40 reconocidos profesionales enólogos de España, reunidos en el evento.

“Por primera vez, Bolivia desarrolla esta actividad que posiciona a 20 bodegas bolivianas en Europa (…) Este es un esfuerzo de todos los productores. Ahora se debe dar un segundo paso que es la estrategia de comercialización, que va a ser un trabajo coordinado entre todos los involucrados”, indicó Chuquimia.

La viceministra de Gestión Institucional y Consular, dependiente de la Cancillería, Eva Chuquimia (izq.), en la presentación de las marcas ante la prensa. (Fotos: Cancillería de Bolivia)

Degustación para expertos

La Bienal Internacional del Vino Boliviano congregó a un distinguido grupo de sommeliers, periodistas, importadores y distribuidores de vino en Europa. Entre ellos se pueden destacar al periodista y sommelier Ferrán Centelles, delegado de Jancis Robinson en España; la boliviana Stephanie Kippes, sommelier de cabecera del restaurante ABAC, que posee tres estrellas Michelín; Rodrigo Brisaño, sommelier de cabecera del restaurante Disfrutar, poseedor de dos estrellas Michelín y actual segundo mejor restaurante del mundo; Koldo Rubio, sommelier de cabecera del restaurante Hermanos Torres, que posee tres estrellas Michelín; además de los representantes de las importadoras Grupo Meddis, Vila Viniteca, Cuvee 3000 o Calidoscopi.

Las cepas bolivianas provienen de los valles que se encuentran a una altura superior a los 1.660 metros sobre el nivel del mar, lo cual genera un ambiente propicio para la producción de vinos de gran altura.

Las regiones tradicionales de su crianza son Tarija y los Cintis, aunque también se tiene producción en los valles de Samaipata, en Santa Cruz, Luribay, en La Paz, y Vinto, en Cochabamba.

Las cepas bolivianas

Las cepas bolivianas tienen su origen en la colonia; pero es recién en la década de 1970 que se amplía a la producción masiva, y posterior al comercio, así como su orientación al consumo interno y la exportación. Las variedades más cultivadas son el Listan Negro, la Moscatel de Alejandría, y la Vischoqueña, esta última resultado de la mezcla de las dos primeras y es nativa de Bolivia.

Tarija cultiva el 70% de la vid, seguido de Chuquisaca, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Potosí, en alturas que van desde 1.600 hasta los 2.800 metros sobre el nivel del mar. Esta altura aporta a la mayor intensidad en su aroma, debido a su mayor exposición directa a los rayos ultravioleta que favorece a la formación de un mayor número de moléculas odorantes, así como mayores antioxidantes.

Los expertos sommeliers europeos recomendaron la oferta del vino boliviano en el mercado de lujo, tanto por la calidad del producto como por los volúmenes de producción, que al momento son pequeños.

Los vinos que participaron en la Bienal del Vino Boliviano son:

-Vischoqueña Blanc de Noir 2021, de la Bodega Jardín Oculto, en el valle de los Cintis (San Roque), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Vischoqueña Don Christian 2017, de la bodega Tierra Roja, en el valle de los Cintis (Villa Abecia), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Vischoqueña 2022, de la Bodega Cepa de Oro, en el valle de los Cintis (Vivicha), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Misionera 2021, de la bodega Yokich, en el valle de los Cintis (Camargo), cultivado a 2.350 y 2.450 metros sobre el nivel del mar.

-Vischoqueña 2022, de la Bodega San Francisco de la Horca, en el valle de los Cintis (Camargo), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel de mar.

-Parras del Fuerte 2019, de la Bodega Landsua en el valle de Samaipata (Cañón de Achiras), cultivado a 1.750 metros sobre el nivel del mar.

-Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2020, de la Bodega Vinos 1750 – Uvairenda, en el valle de Samaitapa (Valle de la Purificación), cultivado a 1.750 – 1.900 metros sobre el nivel del mar.

-Sangiovese 2019, de la bodega Magnus, en el valle de Tarija, cultivado a 1.800 metros sobre el nivel del mar.

-Tannat Reserva 2021, de la Bodega Barbacana, en el valle de Tarija (El Portillo), cultivado a 1.900 metros sobre el nivel del mar.

-Tannat Origen 2021, de la Bodega Aranjuez, en el valle de Tarija (Valle de Santa Ana), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Cepas de Altura Tannat 2020, de las Bodegas y Viñedos la Concepción, en el valle de Tarija (Valle de La Concepción), cultivado 1.850 metros sobre el nivel del mar.

-Único 2021, de la Bodega Campos de Solana, en el valle de Tarija (Valle de Santa Ana), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Syrah – Single Vineyard 2021, de la Bodega Kohlberg, en el valle de Tarija (Valle de Santa Ana), cultivado a 1.959 metros sobre el nivel del mar.

-Altiplano 2020, de la Bodega Kuhlmann, en el valle de los Cintis (Vivicha y Camargo), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Red Blend 2020, de la Bodega Cañón Escondido, en el valle de Tarija (Valle de Concepción), cultivado a 1.800 metros sobre el nivel del mar.

-Porfiado Blend 2021, de la bodega Cruce del Zorro, en el valle de Tarija (Valle de Concepción), cultivado a 1.750 metros sobre el nivel del mar.

-Merlot 2021, de la Bodega Tierra Colorada, en el valle de los Cintis (Camargo), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Assamblage 2020, de la Bodega Marquez de la Viña, en el valle de Tarija (Valle de La Concepción), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Cabernet Sauvignon 2011, de la Bodega Sausini, en el valle de Tarija (San Luis), cultivado a 2.200 metros sobre el nivel del mar.

-Espumante Brut N/V, de la Bodega Juan Diablo, en el valle de Tarija (Santa Ana), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

-Yokich: El Edén noble BotryEs 2015, de la Bodega Juan Diablo, en el valle de Tarija (Santa Ana), cultivado a 2 mil metros sobre el nivel del mar.

(Fuente: Cancillería de Bolivia)

Supo “leer” las necesidades del mercado y creó una empresa que ofrece soluciones en logística

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Un emprendedor identifica un problema y propone una solución, eso fue lo que hizo Andrea Vega Gutiérrez, quien estudió las necesidades de diferentes sectores en cuanto a la logística de importación. Así surgió VGASoluciones, un emprendimiento que comenzó a andar hace no mucho tiempo y cuya sede está en Santa Cruz, pero que ofrece servicios a todo el país.

Vega cuenta que le tomó cerca de dos años animarse a dar el salto para emprender en el campo de la logística del transporte y del comercio exterior. Comenzó a operar en febrero pasado y para julio ya había logrado concretar la representación de la importante firma IBC Steel Group y posteriormente de la firma The Hellan Strainer Co.

Vega es ingeniera comercial y lleva 13 años en el rubro, donde adquirió amplia experiencia en comercialización, cobranzas, finanzas y logística en comercio internacional, enfocada en la importación de equipos para automatizar la industria y la agroindustria (desde el pequeño hasta el gran agricultor).

Como a muchas personas, la pandemia la dejó sin empleo. Durante los dos últimos años consiguió emplearse en una empresa de su rubro, de la que decidió alejarse para crear su empresa.

“Los dos últimos años me capitalicé y organicé de a poco mi emprendimiento y fue la creación de mi logotipo lo que dio la señal para dar el paso inicial”, cuenta.

VGASoluciones opera desde febrero de 2023 y ya tiene clientes en cinco ciudades del país.

VGASoluciones está enfocada en la importación y comercialización de productos para el rubro de construcción, minería, hidrocarburos, a quienes ofrece soluciones logísticas integrales.

“Nosotros somos importadores de marcas que tienen equipos para la industria, construcción, hidrocarburos, agronomía. Estamos especializados en el tema de sostenibilidad, por lo que también importamos paneles solares y otros que trabajan en esa línea”, explica.

En Cochabamba trabaja con el sector de la construcción debido a que tiene una fuerte dinámica; en Santa Cruz trabaja sobre todo con el sector del agro; en La Paz con la industria y la construcción y en Oruro y Potosí con el sector minero.

Fidelizar a sus clientes es una de las claves de su negocio y es por eso que también les ofrece asesoramiento técnico.

VGASoluciones forma parte de la tercera generación de emprendimientos que reciben asesoramiento de la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba.

Castafe, un emprendimiento donde los protagonistas son el café y la castaña de la Amazonia

0

[metaslider id=»1117″]

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Perseverancia e innovación son dos cualidades que destacan en Tania Alurralde, una emprendedora sucrense que brilla en Cobija con un negocio al que bautizó como Castafe porque pone en valor dos emblemáticos productos amazónicos: la castaña y el café.

Tania es una administradora de empresas que supo reconocer una oportunidad cuando se le presentó. Llegó a Cobija con su familia hace diez años y su profesión le permitió trabajar en el sector público; pero a fines de 2022 se quedó sin trabajo.

La casualidad hizo que acompañara en un viaje a su esposo, que brinda asesoramiento a pequeños productores, donde vio las dificultades por las que atraviesan para comercializar su cosecha de castaña y café porque no hallan mercado debido a la competencia, los intermediarios brasileños ofrecen muy poco y encima incumplen con el pago.

Entonces, se le ocurrió buscar mercado para ellos solo como un impulso por ayudar. Logró encontrar compradores en La Paz, desde donde el café amazónico halló demanda en Chile y Argentina.

Ese pequeño logro la animó a comprar una pequeña cantidad del grano, pero a precio justo (pagando 3 a 4 veces más de lo que pagan los intermediarios brasileños), y la hizo tostar en La Paz, obteniendo un café aromático, de gran sabor y alta calidad, que empacó en pequeñas bolsitas. Un congreso médico en Cobija le dio la idea de ir a hacer una degustación. Ese fue el inicio de su negocio porque las 100 bolsitas que tenía “volaron” en dos días.

La emprendedora Tania Alurralde, creadora de Castafe, exhibe dos de sus productos.

Castaña con valor agregado

La siguiente vez que visitó a los productores también compró castaña y comenzó a ofrecer ambos productos. La aceptación que tenía la castaña le hizo pensar en que podía explotar sus cualidades de mejor manera. Así fue que comenzó a investigar en internet qué posibilidades comerciales ofrecía si se la transformaba, ya que es un fruto que contiene antioxidantes, es antiinflamatorio, vitamina E y vitamina A, entre otras cualidades nutricionales.

Así fue que comenzó a elaborar harina de castaña, que es buscada por celíacos y diabéticos; aceite de cocina (que se puede usar tanto para ensaladas como para frituras) y es una alternativa al aceite de oliva, aceites medicinales y aceites cosméticos combinado con otros aceites esenciales orgánicos, porque tanto el café como la castaña que comercializa son orgánicos.

El portafolio de productos de Castafe es variado y todo es resultado de la inquietud de Tania por innovar, inquietud que le llevó, por ejemplo, a aprender a obtener aceites esenciales y a mejorar su presentación con empaques biodegradables.

Los productos de Castafe se exponen en una feria de emprendedores.

La clave es perseverar

Castafé comenzó a operar en diciembre de 2022 y en menos de un año ha logrado avanzar a pasos agigantados, pese a que el primer obstáculo con el que tropezó Tania es el poco aprecio que los mismos pandinos tienen de la calidad de los productos amazónicos. Tanto así que son los brasileños, que a diario cruzan la frontera y llegan desde Epitaciolandia o Brasilea, son quienes se sorprenden al conocer un producto orgánico y se hacen clientes recurrentes, además lo recomiendan en sus ciudades.

Otro obstáculo es la falta de máquinas tostadoras, de material para los empaques o de hasta de etiquetas debido a las dificultades de conectividad de Pando.

Tania cuenta que le costó mucho aprender a emprender porque no sabía por dónde empezar, entonces optó por buscar cursos de capacitación. Así fue que logró ser aceptada en la Academia de Emprendedoras (AWE, por sus siglas en inglés) impulsada por la Embajada Americana, donde su emprendimiento obtuvo el segundo lugar en Cobija y recibió capital semilla. También participó en el concurso nacional Emprende Ideas, de la Fundación Samuel Doria Medina, donde obtuvo el cuarto lugar y también recibió capital semilla.

También recibió dos distinciones de la Cámara de Mujeres Empresarias (Camebol) Pando y Camebol nacional por sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial y como Empresaria Meritoria. Además, está nominada a los Premios Bruno Racua 2023, un premio pandino anual que reconoce a gente destacada en diferentes ámbitos.

Ninguno de esos logros habría sido posible sin su tenacidad porque Tania aprendió que la forma de enfrentar el fracaso es con perseverancia.

Emprendimiento con propósito

Los premios y reconocimientos obtenidos han ayudado a posicionar el nombre de Castafe. Es por eso que Tania decidió abrir una tienda física en el centro de Cobija (ya que hasta ahora el negocio ha funcionado desde su casa con el apoyo de una ingeniera industrial que hace control de calidad y de una persona que hace tareas administrativas)

El objetivo de abrir la tienda no es sólo lograr ventas, sino ofrecer un espacio para que otros emprendimientos con productos orgánicos tengan una vitrina de exposición y es que Castafé se enorgullece por ser inspirador. Una persona que, al principio trabajaba con Tania, se independizó y ahora le compra aceite de castaña para fabricar cosméticos naturales y otra persona utiliza su harina de castaña para hacer bocadillos, tortas y otros productos para celíacos e hipertensos.

Por el momento, Castafe tiene mercado en Sucre, Tarija y Santa Cruz. Las próximas ciudades que están en la mira son La Paz y Oruro. Y entre los proyectos de Tania también está comprar su propia tostadora.

Para tener mayor información o hacer pedidos puedes contactarte al (591) 798-89587.

Por qué necesitas construir cultura organizacional para tu emprendimiento

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Cuando emprendes un nuevo negocio hay muchas cosas que tienes que estar pensando. Desde cuál es la idea, el nombre, el mercado, la necesidad, tus costos y tus gastos; si necesitas inversión, equipamiento o gente que contratar. El lugar donde vas a operar, tu publicidad, redes sociales, sitio web, la constitución de la empresa… en fin.

Son infinitos los temas en los que tiene que pensar un emprendedor al arrancar un nuevo negocio. Por ello, es común que la cultura organizacional quede en un segundo plano, pero debería ser una prioridad.

Quizás no tengas en tu lista de prioridades la cultura de tu empresa, pero como dice el dicho “árbol que nace torcido jamás su tronco endereza”. Se pueden corregir muchas cosas en el camino cuando hay motivación para hacerlo, pero definitivamente hace más difícil el proceso.

Evita problemas futuros

Hay muchas organizaciones en las que la cultura, es decir, la forma cómo se trabaja en la empresa, no es algo a lo que le han puesto mucha atención. Esto lleva a muchas tensiones internas, manifestadas en gerentes prepotentes o equipos desalineados.

Los valores organizacionales te dan una guía para la toma de decisiones en tu empresa.

Quizás al principio no parece prioritario crear una cultura organizacional. Pero si piensas en las personas, en cómo quieres que se trabaje en tu organización y tienes visión de hacia dónde va a llegar, te evitarás muchas tensiones en cuanto a relaciones interpersonales, que más adelante surgirán y quizás sientas que tienes poco tiempo para atender. La buena noticia es que no es mucho lo que se necesita hacer en esta etapa, se trata sólo de sentar las bases para el futuro.

Cómo afianzar tu cultura organizacional desde el día 1

Si tu negocio está en etapa inicial o tal vez con un equipo reducido, es crucial asentar las bases de tu filosofía o cultura organizacional. Esto ayudará a tomar decisiones críticas, desde la contratación hasta la adaptación de mercado y la definición de los límites éticos y operativos.

Estas 3 acciones representan la creación de tu VISIÓN hacia el futuro. La visión está compuesta por 4 elementos: propósito, BHAG, Valores y Pilares Evolutivos.

1.Descubre tu propósito

El propósito organizacional es la razón de ser de tu empresa, es el para qué existes. Puede sonar un poco cursi, pero realmente tiene mucha profundidad. Tu propósito es la combinación de tu valor agregado (lo que te diferencia, te hace único, lo que haces mejor que otros) y el impacto que eso genera en el mundo. Entenderlo te ayuda a separarte de tu competencia o de tus referencias.

Cuando creas una idea nueva, probablemente tengas muchas referencias de otros que están haciendo cosas similares, y eso es normal, pero cada uno tiene su estilo, su valor agregado que lo hace diferente, descubrirlo te ayudará a diferenciarte y encontrar tu camino. Tu propósito, además, te ayuda a evolucionar tu producto o servicio, porque verás que hay muchos caminos diferentes para llegar a él.

Por ejemplo, Google tiene como propósito organizar la información del mundo para hacerla accesible y útil para todos.  Hay muchas formas de organizar la información y hay mucha información que organizar. Este propósito da cabida no solo a Google, sino a sus empresas filiales como YouTube, Maps, etc.

2. Sueña con tu BHAG

El BHAG es el Big Hairy and Audacious Goal (o “golazo grande y audaz”) , es una meta a largo plazo que puede llegar a asustar, pero estos objetivos son importantes porque te dan una estrella norte que seguir de hacia dónde quieres.

Por ejemplo, en 1990 Bill Gates se puso la meta con Windows, de que hubiera una computadora de escritorio en cada casa. Aunque hoy es una realidad, en ese momento era una visión muy radical y, como dice Stephen Covey, “las cosas se crean dos veces, la primera es cuando la visualizas y la segunda es cuando la materializas”. Si no tienes una visualización clara de hacia dónde vas, nunca llegarás.

3. Aterriza tus valores y pilares evolutivos

Los valores han sido muy subestimados, pareciera que son sólo palabras bonitas que pegamos en las paredes, pero realmente los utilizamos todos los días. Cada vez que tomas una decisión le das prioridad a una cosa sobre la otra, y eso está basado en lo que realmente le das valor en tu vida.

Los valores organizacionales te dan guía para la toma de decisiones en tu empresa, y en la forma como quieres que se trabaje. Por ejemplo, si como emprendedor te encuentras con un cliente que te pide algo muy diferente a lo que haces y de todas maneras le dices que sí y lo haces, entre tus valores podría estar la flexibilidad y el servicio al cliente.

Definir tus valores te ayudará a que, cuando contrates personal, busques a candidatos que no sólo tengan la aptitud de hacer el trabajo, sino que se alineen a la forma como quieres hacerlo. Por ejemplo, si contratas a un gran vendedor, que tiene muy buenas habilidades orales, pero les miente a los clientes y luego mete en problemas a los de operaciones, causará fricciones para todos.

Los pilares evolutivos, básicamente, son objetivos a mediano plazo que te ayudarán a acercarte más a ese gran sueño que te planteaste con tu BHAG.

Definir tu propósito, BHAG, valores y pilares te dará mucha claridad en tu plan de trabajo y pintarás una imagen clara para todas aquellas personas que se sumen al sueño de tu emprendimiento, desde hoy hacia el futuro.

Fuente: www.emprendedor.com

El nuevo HONOR 90 está a la vanguardia en tecnología de cuidado visual

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Durante el día, una persona promedio usa más de una pantalla, ya sea la de la televisión, computadora, tablet, y por supuesto, el celular. Este último dispositivo es en el que los consumidores pasan más tiempo, ya que lo pueden llevar a todos lados por su ligereza y portabilidad.

Sin embargo, según estudios recientes, la luz azul de las pantallas, aunque parece casi imperceptible, puede ocasionar desajustes en el ciclo circadiano del ser humano. Es por esto, que el uso excesivo de las pantallas puede irrumpir a la hora de dormir, provocando padecimientos como el insomnio, que es una de las patologías que sufre alrededor del 10% de la población adulta.

El uso excesivo de pantallas puede interferir con el sueño de los usuarios.

HONOR, al estar centrada en mejorar la experiencia de sus usuarios, se mantiene innovando constantemente en cada uno de sus productos. Por ejemplo, para impulsar un mejor descanso, la marca incluyó las siguientes tecnologías en su nuevo smartphone, el HONOR 90:

Circadian Night Display. Esta función ajusta automáticamente la pantalla a colores más cálidos y elimina los colores de alto estímulo circadiano para reducir la cantidad de luz azul, asegurando la secreción de melatonina para mejorar el sueño. Esta característica permite aumentar hasta 20% los niveles de melatonina, ayudando a los usuarios a conseguir un sueño más prolongado y de mejor calidad.

Atenuación dinámica. El HONOR 90 utiliza esta función, la cual se asemeja al ritmo de la luz natural, para estimular el movimiento del músculo ciliar. Esta innovadora función ayuda a aliviar la fatiga ocular hasta 18% al aumentar la circulación sanguínea en el músculo ciliar. Además, el nivel de brillo de la pantalla cambia automática y periódicamente en función de las condiciones de iluminación externa, aclarándose y oscureciéndose imperceptiblemente. Esto ayudará a que los ojos se sientan más relajados al final del día, listos para descansar.

Por otro lado, la generosa pantalla de 6.7 pulgadas del HONOR 90 cuenta con otras características que favorecen la salud visual de los usuarios, como la tecnología de atenuación por modulación de amplitud de pulso (PWM, por sus siglas en inglés), que brinda una experiencia casi sin parpadeos incluso en niveles de brillo bajos. La marca recibió la certificación TÜV Rheinland Flicker Free, logrando un nivel de atenuación sin riesgo. Por esto, la pantalla del HONOR 90 es perfecta para la generación actual, que pasa largas horas viendo contenidos en sus smartphones.

Itacamba es la primera cementera boliviana que certifica su compromiso con la sostenibilidad

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Itacamba es la primera empresa fabricante de cementos de Bolivia en recibir el Sello de Sostenibilidad que otorga la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) en alianza con el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Este reconocimiento es otorgado en virtud al proyecto de eficiencia energética que implementó este año la empresa en el proceso de molienda de cemento de la planta de Yacuses.

El Sello de Sostenibilidad es otorgado desde el 2022, a partir de un exhaustivo proceso de evaluación, basado en indicadores y criterios estándar aplicados internacionalmente para impulsar la eficiencia energética y transición hacia el uso de energía renovable en la empresas e industrias, logrando establecer políticas y práctica transversales en sus actividades y gestionando los impactos de su negocio.

El galardón está enfocado en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. La FEPSC prepara un evento para oficializar el reconocimiento.

“Itacamba está comprometida con la eficiencia energética. Nuestro proyecto en la planta de Yacuses demandó una importante inversión enfocada principalmente en mejorar el desempeño de la molienda de cemento y nos permitió, en un corto plazo, la reducción de consumo energético de 1,5 kwh/t de cemento producido y una reducción de 0,30% de CO2 en las emisiones globales, a tan solo 5 meses de la implementación”, explicó Marcelo Morales, Gerente General de la cementera.

La gestión de responsabilidad social de Itacamba la ubica como una de las referentes en el país.

Además, la cementera está desarrollando su propia Hoja de Ruta 2030 enfocada en siete pilares que establecen indicadores y acciones concretas para garantizar la sostenibilidad en la industria: ética; salud y seguridad; energía y cambio climático; eficiencia operacional; medio ambiente y naturaleza; economía circular y responsabilidad social.

Compromiso con la sostenibilidad

Itacamba trabaja para preservar el medioambiente. La empresa implementa acciones para monitorear y controlar el consumo de agua, reducir el impacto ambiental de sus actividades, detectar y reducir la emisión de gases, el uso de la energía y la preservación de la biodiversidad.

Como parte de su compromiso con la sostenibilidad, Itacamba ha implementado diversas iniciativas de gestión ambiental en los últimos años, incluyendo la medición de la huella de carbono, que se ubica un 30% por debajo de los estándares de la industria del cemento.

Un proyecto destacado de la empresa es el tratamiento térmico de sus residuos propios, que actualmente se lleva a cabo con algunos de los residuos sólidos inorgánicos generados en sus operaciones y que ahora se propone extender para apoyar en la disposición responsable de residuos generados por terceros, reduciendo así el consumo de gas natural y contribuyendo a soluciones sostenibles en su entorno.

La gestión de responsabilidad social de la empresa la ubica como una de las referentes en el país. Su programa de RSE contempla diversas iniciativas en los pilares de salud, educación, dinamismo económico, infraestructura para el desarrollo social y medio ambiente. Hasta la fecha, este programa ha desarrollado más de 100 proyectos impactando positivamente en la vida de al menos 40 mil personas.

De igual manera, la empresa se encuentra en proceso de iniciativas en el marco de su estrategia de sostenibilidad, que aportarán al cuidado del medio ambiente, desarrollando nuevos tipos de cemento mediante la optimización del clinker y el uso de modernos aditivos para reducir el impacto de CO2 en las construcciones del país. Estos productos serán lanzados al mercado una vez sea actualizada la norma del cemento, de acuerdo con los nuevos estándares desarrollados en conjunto con entidades gubernamentales, representantes de la industria, constructores y la academia.

Cinco cualidades emocionales necesarias para ser emprendedor

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Hay cualidades emocionales que se necesitan para arrancar un negocio. No basta tener una idea; es preciso tener ciertas herramientas para defender tu proyecto y llevarlo al éxito, o para reconocer un fracaso y continuar. ¿Cuáles son las preguntas que debe hacerse una persona para saber si es un emprendedor? Los expertos coinciden en que

lo más importante es que el emprendedor vea una oportunidad que lo motive y le apasione, que crea que puede resolver una necesidad que antes no se había resuelto, y que esté entregado y dedicado a su proyecto.

Con base en esta premisa, resaltan cinco cuestionamientos que debes hacerte para saber si tienes madera de emprendedor.

1.¿Persigues tus sueños o los de alguien más?

En muchas ocasiones, una persona busca trabajar en una empresa porque le gusta el lugar o su producto. Sin embargo, un emprendedor está dispuesto a encontrar oportunidades y a trabajarlas para lograr sus metas y cumplir los sueños propios.

Juan Vera González, de BlueMessaging, cuenta en el estudio Efecto Multiplicador que, después de fracasar en Colombia, tuvo oportunidades para trabajar en empresas, pero rechazó la oferta y fundó con unos amigos una compañía de soluciones de aplicaciones móviles. Después se reencontraría con su socio en BlueMessaging.

Un emprendedor detecta un problema en la sociedad y busca ser un agente de cambio.

2. ¿Eres líder?

Un emprendedor toma decisiones y está dispuesto a asumir responsabilidades. Debe convencer a los demás de que su proyecto es bueno, y una vez que ya tiene empleados, debe convencerlos de que su manera de trabajar es la mejor.

3. ¿Crees en ti?

Emprender es una carrera de persistencia y de resistencia. Un emprendedor necesita confianza en sí mismo y saber que puede lograr que sus proyectos sucedan. En este punto, el emprendedor debe saber que sus proyectos no son fáciles, por lo que la voluntad de lograrlo es indispensable. Un emprendedor no puede tener miedo al fracaso ni al qué dirán.

4. ¿Te interesa mejorar lo que ya existe?

Algunos creen que un emprendedor debe ser un Albert Einstein en potencia, innovador y creativo, pero no es así. Un emprendedor detecta un problema en la sociedad y busca ser un agente de cambio. Tiene la motivación de resolver problemas en lugar de ser parte de ellos, esa es una cualidad.

5. ¿Tienes claras tus pasiones?

Para saber si hay un emprendedor en ti, debes detectar cuáles son tus pasiones y qué te mueve a levantarte todos los días.

La mejor mezcla para un buen emprendimiento se compone por los siguientes ingredientes: un problema, pasión, y el elemento “para qué soy bueno”. Con eso se puede crear una idea de negocio.

Fuente: www.emprendedor.com

Diez equipos clasifican en primera fase de programa Solve for Tomorrow con soluciones innovadoras

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

El pasado lunes 6 de noviembre, tras una evaluación detallada de cada idea creativa plasmada en un proyecto, Samsung presentó a los 10 equipos clasificados a la segunda etapa del programa Solve for Tomorrow. En su primera edición, esta iniciativa contó con la participación de 700 estudiantes y profesores inscritos de los diferentes departamentos de Bolivia.

“En octubre, iniciamos nuestra convocatoria desafiando a los estudiantes de Bolivia a plantear diferentes soluciones creativas para su comunidad. Nos alegra anunciar que recibimos 141 propuestas creativas enfocadas en medio ambiente, educación y tecnología. Ahora, es momento de entrar a la segunda fase de presentación de la idea/solución; para ello, se realizará junto a nuestro equipo técnico de Ahyu un taller Design Thinking”, señaló el gerente de RSE de Samsung Bolivia, Hernán Montecinos.

Entre los equipos finalistas, están los Visionarios de la unidad educativa ‘Japón B’, con su sistema de detección de lengua de señas en tiempo real. De parte del colegio Católico Mercedes -B, clasificaron los Alfa Buena Onda Maravilla, Dinamita, Escuadrón, Lobo con sus pinturas ecológicas para murales; y The King Clean, con su robot de limpieza de micro plásticos en ríos y lagos.

Este año, el programa Solve For Tomorrow, de Samsung, se implementa por primera vez en Bolivia.

De parte del colegio Santo Tomas FE y Alegría, pasaron Robóticos con su proyecto terapéutico para niños con problemas de habla; y Los Resilientes con sus sistema de riego automático. De la unidad educativa Gral. Armando Escobar Uría, clasificaron Life Connection, con sus sistema robótico para la preservación de la naturaleza; también el equipo VIDA con su sistema de apoyo emocional.

Asimismo, clasificaron el equipo Cero Basura de la unidad educativa Católico Mercedes B con su propuesta de contenedor de basura inteligente; el equipo Steam Licoma del Técnico Humanístico Villa Libertad, con su proyecto robótico educativo para la solución de problemas; y Los Soñadores Infinitos del colegio San Simón de Ayacucho, con el uso y recolección de energías ecológicas y recicladas.

“La mayoría de los clasificados son del departamento de La Paz. Ahora, los equipos seleccionados recibirán una capacitación de mentoría para comenzar a dar forma a las ideas propuestas, el 27 de noviembre se anunciarán a los 5 equipos semifinalistas que trabajarán en el prototipo y su presentación”, señala el ejecutivo de Samsung.

Etapa 2: presentación de la idea 6 al 20 de noviembre

En esta fase deberán profundizar la solución, transformando la idea en un proyecto. En esta etapa los participantes serán apoyados por expertos a través de mentorías para fortalecer sus trabajos. Los mejores 5 proyectos serán anunciados el 27 de noviembre y pasarán a la tercera etapa

Para mayor información, visita la página www.samsung.com.bo/solvefortomorrow

Solve for Tomorrow en Bolivia

Samsung presentó, en su primera edición en Bolivia, su programa de Responsabilidad Social Empresarial Solve for Tomorrow, para buscar jóvenes que quieren resolver problemas de su comunidad, bajo el enfoque de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

EMPACAR reconoce el espíritu innovador de jóvenes ganadores de competencia global de tecnología

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

En un gesto de apoyo a la innovación y el compromiso ambiental, EMPACAR recibió al grupo de jóvenes de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo» (UCB) en sus instalaciones. Durante su visita a la planta, estos jóvenes no solo dejaron huella por su sobresaliente desempeño en el evento ‘Recycling Rush’, sino que también recibieron una distinción especial de parte de la empresa.

Recycling Rush es una competencia global que desafía a equipos de todo el mundo a idear soluciones innovadoras empleando tecnologías de vanguardia, como la Inteligencia Artificial y la Visión Artificial, para abordar problemas del mundo real.

Los estudiantes Mariel Fernández, Misael Mamani y Yamil Uchani son las mentes creativas detrás del proyecto que les otorgó el primer lugar en la Competencia Mundial de Recycling Rush. Su innovador prototipo de robot acuático utiliza la inteligencia artificial para identificar y recolectar la plaga de lenteja de agua que afecta a las lagunas.

Los 3 estudiantes universitarios en la visita a la planta de EMPACAR S.A.

En este contexto, EMPACAR reconoció el logro de estos estudiantes en un encuentro y recorrido por las instalaciones de la Planta de Inyección, donde intercambiaron ideas sobre la implementación del laboratorio de Innovación y Desarrollo en la empresa. Ya que, se destacó su contribución a la innovación tecnológica pues, durante el recorrido en el Laboratorio de Control de Calidad, los estudiantes observaron los equipos de Empacar y sugirieron desarrollar, a través de la Inteligencia Artificial, un equipo que controle las desviaciones de la Preforma de PET, que luego se convertirán en nuevas botellas. Ahorrando de esta manera desperdicios y distribuyendo tiempos eliminando varios equipos chicos de medición de la preforma.

“En el marco de este logro boliviano, nos complace anunciar que estamos avanzando hacia la implementación de un laboratorio de Innovación y Desarrollo en la ciudad de El Alto. Este laboratorio servirá como un espacio de creación y experimentación en donde se explorarán futuras aplicaciones” agregó Carlos Limpias, gerente general de Empacar.

Empacar S.A. aplaude el compromiso y la dedicación de los estudiantes de la UCB y se enorgullece de respaldar su labor innovadora en la protección del medio ambiente.

Para más información sobre Empacar S.A. y sus iniciativas de innovación y desarrollo, visite su sitio web https://empacar.com.bo/

EMPACAR es una Sociedad Anónima conformada con capitales nacionales, cuenta con más de 47 años de experiencia industrial. Empacar cuenta con cinco divisiones de trabajo: La División de Cartón Corrugado, La División de Plásticos, La División de Inyección PP y Termoformado, La División de Recolección y La División de Servicios. La empresa cuenta con los más altos procesos de calidad y moderna tecnología que garantizan todos sus productos, los cuales han permitido obtener diferentes certificaciones como la ISO 9001 e ISO 22000.

Nacional Seguros renueva apoyo a Fundación RAMA y sus acciones de protección al medio ambiente

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

En el marco de su programa de Responsabilidad Social Empresarial, Nacional Seguros renovó su convenio con la Fundación RAMA para apoyar económicamente a su proyecto Ketrawe, enfocado en la plantación de árboles de diferentes tipos y para crear cortinas rompevientos en terrenos privados, contribuyendo así a la forestación, reforestación y cuidado del medio ambiente.

La firma del convenio contó con la participación de José Luis Camacho Miserendino, presidente de Nacional Seguros; Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Vida; e Ignacio Molina, representante de Fundación RAMA.

“Alineados a nuestros pilares de RSE y la filosofía de servicio de nuestra corporación, apoyamos un año más a la Fundación RAMA en este valioso propósito de gestionar soluciones medioambientales que, en este momento, son más que valiosas y necesarias”, manifiesta Camacho.

Representantes de Nacional Seguros y Fundación RAMA en la firma del convenio.

“Como Grupo Nacional Seguros estamos muy contentos al poder formar parte un año más de este hermoso proyecto. El cuidado medio ambiental es un desafío para todos los seres humanos y contribuir a él a través de alianzas como la que renovamos con Fundación RAMA, aumenta las posibilidades de lograr mejores resultados, ya que nuestra prioridad son las personas y cuidar el ecosistema es cuidar a los seres humanos”, sostiene Eid.

“Nos sentimos agradecidos un año más por contar con el apoyo de Nacional Seguros al proyecto Ketrawe, de nuestra Fundación, en beneficio del medio ambiente. Para nosotros es muy importante recuperar los pulmones naturales en zonas que han sido desmontadas o donde hace falta forestación”, señala Molina.

La Fundación RAMA tiene el propósito de realizar proyectos de desarrollo ambiental, económico y social que sean autosostenibles y que tengan un impacto positivo regional, nacional y global.

El Grupo Nacional Seguros es una de las corporaciones empresariales más sólidas e importantes de Bolivia, con amplia trayectoria en los rubros de seguros, tecnología corporativa, interacción con el cliente y salud. Aporta al desarrollo económico del país y desarrolla un círculo virtuoso de protección integrado por productos y servicios innovadores, más acciones de RSE con impacto en los ámbitos de salud, educación, deporte y desarrollo social.

CONFEAGRO se reúne en Tarija para conformar la Cámara Agroindustrial de Tarija

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Tarija

La Confederación Agropecuaria Nacional (CONFEAGRO) se reunió́ en Tarija con el objetivo de organizar la Cámara Agroindustrial de Tarija, iniciativa que tiene como finalidad fortalecer y promover el desarrollo agrícola, pecuario e industrial en la región sur del país.

Se espera que este encuentro sea el primer paso hacia la consolidación de una industria agropecuaria y competitiva en la región. Representantes de diferentes sectores productivos del país participan de esta reunión donde propusieron diferentes acciones para potenciar la producción y la comercialización de productos agrícolas, ganaderos e industriales en el sur de Bolivia.

En la oportunidad, José́ Luis Farah, presidente de CONFEAGRO, felicitó a los productores de Tarija por la iniciativa de fortalecer la producción mediante la conformación de la Cámara Agroindustrial de Tarija, que tiene como fin fortalecer y aglutinar el sector productivo de esta región. “Esperamos que puedan incrementar su producción y buscar mercados internacionales destacando lo mejor de cada zona de Bolivia”, señaló́.

Representantes de diferentes sectores productivos del país están reunidos en Tarija.

“El objetivo de la creación de las cámaras departamentales es la unión de todos los productores bolivianos, donde propongamos políticas y los distintos niveles de gobiernos apoyen y fortalezcan al sector que produce alimentos en todo el país”, señaló Farah.

El Comité́ Organizador de la Cámara Agroindustrial de Tarija está presidido por Jaime Lujan Pérez, quien con su directorio tendrá́ un plazo de 30 días para elaborar el proyecto de estatuto y reglamento interno para que, en el mes de diciembre, se proceda a la fundación de la institución. “Tarija es un departamento productor que tiene un gran potencial productivo que necesita ser desarrollado y la organización es el primer paso que dan para fortalecer este sector”, señaló́ Lujan.

5 tips para tomar mejores decisiones

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activos$ Bolivia

Un buen líder no es el que nunca se equivoca, es el que se pregunta cómo tomar mejores decisiones.

Si eres dueño de negocio –no importa si tu empresa es pequeña, mediana o grande–, recuerda que tomar una decisión es uno de los actos más poderosos para inspirar confianza en ti mismo.

Sin embargo, muchos jefes se muestran renuentes respecto a este tema o prefieren dejarlo de lado, cuando en la práctica es fundamental. Por un lado, algunos prefieren no decidir, mientras que otros simplemente aplazan esta cuestión, la dejan en manos de otros colaboradores o bien, fingen no verla. Por lo que, si no tomas las decisiones clave en el momento correcto, no resultará muy inspirador para el resto de tu equipo.

En lugar de desperdiciar tus energías pensando qué hacer y qué omitir, aprende a evaluar las situaciones que se presenten y asume la responsabilidad cuando sea necesario. De esta manera, tus colaboradores te verán como un verdadero líder y también obtendrás mejores resultados en general.

Un buen líder no posterga la toma de decisiones.

A continuación, te presentamos cinco tips para tomar decisiones rápidas y bien pensadas.

1. Deja de buscar la perfección

La mayoría de los grandes líderes prefiere que un proyecto o un reporte se entregue unas cuantas horas antes de la fecha límite, aunque esté terminado sólo al 80%, en lugar de que esté completo al 100% pero entregado con retraso, así sea de 15 minutos.

La moraleja es: no esperes a que todo esté perfecto. En vez de buscar lo imposible, aquellos que toman decisiones de manera eficiente tienden a brincar sin tener todas las respuestas y, una vez en el aire, confían en que serán capaces de construir sus alas mientras van descendiendo.

2. Sé independiente

Quienes son buenos resolviendo asuntos, tienden a rodearse de los mejores y más brillantes compañeros de trabajo. Asimismo, hacen preguntas directas. Por ejemplo, en una discusión con expertos sobre un tema determinado, ellos no preguntan: ¿qué debo hacer? En cambio, cuestionan: ¿ustedes qué piensan de esta situación?

Esperar a que los comités o una gigantesca cadena de mando sea quien tome las decisiones puede llevar más tiempo del que se dispone. Por lo tanto, la recomendación es obtener tu información a partir de fuentes confiables para luego actuar con prontitud.

3. Apaga tu cerebro

El entendimiento viene cuando menos te lo esperas. Es parecido a recordar repentinamente el nombre de un actor que creías que habías olvidado por completo. Lo mismo ocurre cuando estás tratando de tomar una decisión.

Con sólo apagar tu mente por un rato o incluso cambiar y pensar en un dilema distinto, le darás a tu cerebro la oportunidad de localizar información que ya estaba almacenada en su base de datos y que aguardaba el momento de ser recuperada.

4. No resuelvas un problema, decide

Una decisión puede resolver un conflicto, aunque considera que no todos los problemas pueden solucionarse con sólo tomar una decisión. Asumir una posición a menudo depende más de la intuición que del análisis.

Por ejemplo, elegir un determinado vendedor requiere de examinar la información sobre su historial, referencias y hasta el costo de sus honorarios. No obstante, el punto decisivo a veces es visceral. En tu opinión, ¿cuál piensas que es la elección adecuada?

5. Reconoce tus errores

Si tus sentimientos te llevaron a equivocarte, corrige el error y haz de tripas corazón. No olvides que, incluso tomando la determinación errónea, cosechas más respeto y lealtad cuando admites que has cometido un desacierto y lo resuelves, que cuando eres habitualmente indeciso.

Fuente: www.emprendedor.com