17.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 33

Yanbal promueve la libertad financiera femenina en América Latina

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Latinoamérica es una de las grandes canteras de desarrollo de emprendimiento en el mundo. De acuerdo a un estudio realizado por la Global Entrepreneurship Research Association, América Latina es la región con la más alta proporción de mujeres que se animan a emprender su propio negocio. Otro estudio publicado por la escuela de postgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Centrum, sobre el contexto de los emprendimientos en nuestro continente, llega a la conclusión de que las mujeres participan más de la actividad emprendedora con el objetivo de lograr la tan anhelada autonomía económica. 

Esta última conclusión, acompañada del objetivo de sacar adelante a sus familias, la necesidad innata del crecimiento y realización personal y profesional, así como la mejora de la autoestima, son algunas de las razones por las que miles de mujeres en Latinoamérica eligen emprender un negocio propio en el mundo de la belleza de la mano de Yanbal. A la fecha, y luego de más de 56 años de tener al emprendimiento femenino como pilar fundamental, la empresa es una fuente de oportunidades para más de 500.000 consultoras y 10.000 directoras en los ocho países en los que opera, trascendiendo así la definición convencional de empresa, consolidándose como una comunidad de mujeres poderosas que cambian vidas.

Algunas de la directoras reconocidas en el evento «Celebremos» 2023 de Yanbal, realizado en Cochabamba.

La oportunidad de iniciar un negocio propio, mediante la venta de productos de belleza reconocidos por su calidad, con un portafolio de cinco categorías, sumados a la capacitación constante en herramientas de desarrollo y crecimiento profesional, son piezas clave en el éxito de las mujeres empresarias de Yanbal.

«Es un gran orgullo impulsar el cambio de vida de mujeres bolivianas poderosas. No solo se trata de un modelo de negocio, sino también de tener la oportunidad de alcanzar libertad financiera y el bienestar de miles de familias. En Bolivia, contamos con más de 20 mil consultoras y 770 directoras brillantes y apasionadas, que son ejemplos de dedicación, compromiso y motivación”, comentó Diana Hurtado, Country Manager de Yanbal Bolivia durante la actividad “Celebremos”. Esta iniciativa incluye un cliclo de eventos realizados por Yanbal a lo largo del año, donde reconocen los logros obtenidos por las directoras independientes de la compañía, además, se celebra la influencia positiva que estas mujeres ejercen en sus comunidades a medida que avanzan en la escalera del éxito de la compañía.

Diana Hurtado (c), Country Manager de Yanbal Bolivia, junto a las ganadoras de autos 0 kilómetros por sus ventas.

Mabel Antezana, gerente de Ventas de Yanbal Bolivia aseguró que cada vez existen más mujeres que se atreven a emprender y convertirse en ejemplo de empoderamiento.

El emprendimiento además de ser un motor económico, es también un vehículo de transformación social y personal. Yanbal reafirma constantemente su compromiso para continuar siendo una plataforma que impulse a las mujeres latinoamericanas a cambiar sus vidas y las de su comunidad, alcanzando la libertad económica, ayudando a sus familias y creciendo profesionalmente.

“Celebremos” se llevó a cabo en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Beni, donde se ha reconocido a más de 128 directoras que han tenido una labor destacada en los últimos meses. Algunas recibieron autos 0 kilómetros, máximo símbolo de éxito de Yanbal. 

Musk impulsa Grok, una IA generativa “ingeniosa” para suscriptores Premium+ de X (Twitter)

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Hasta hace poco, Grok no era más que un término propio de la literatura de ciencia ficción, mencionado por primera vez en la novela ‘Stranger in a Strange Land’, pero ahora pasa al vocablo popular por obra y gracia de Elon Musk, multimillonario propietario de X (antes Twitter), entre otras compañías, y apasionado de la inteligencia artificial.

Grok se convierte así en un chatbot desarrollado por xAI, la división de inteligencia artificial impulsada por el estadounidense, que lleva varios meses en desarrollo después de su anuncio en el mes de febrero y su lanzamiento oficial en julio, aunque ahora es cuando se materializa como una solución de Premium+, la suscripción más elevada de X (antes Twitter).

El propio Elon Musk ha compartido detalles sobre este chatbot a través de X, resaltando la capacidad de Grok para responder con ingenio, una característica que tanto la empresa como Musk han enfatizado. El chatbot se basa en el sarcasmo y el humor, lo que lo diferencia de otras IA más tradicionales.

En sus publicaciones en X, Musk ha compartido ejemplos de las respuestas generadas por Grok. Por ejemplo, cuando se le pregunta cómo elaborar cocaína, Grok brinda una lista de pasos que comienza con una invitación a «lograr un título en Química y una licencia de la DEA». Sin embargo, Grok advierte que dicha práctica sería ilegal y peligrosa. Según Musk, Grok ha sido diseñado para tener un toque de humor.

El propio Elon Musk ha compartido detalles sobre este chatbot a través de X, resaltando la capacidad de Grok para responder con ingenio.

Acceso a X (Twitter)

Una de las características más interesantes de Grok es su acceso en tiempo real a la información a través de la plataforma X. Musk ha destacado que esta característica proporcionará una ventaja significativa sobre otros modelos de chatbot. Hay que recordar que Musk fue uno de los fundadores de OpenAI y ha trabajado en su propio proyecto de IA desde hace tiempo.

Inicialmente, Grok se lanzó para un grupo selecto, pero Musk anunció que, tan pronto como se lance la versión beta inicial, Grok estará disponible para todos los suscriptores de X Premium+. Esto significa que los usuarios que elijan la modalidad más ambiciosa de la red social, que elimina la publicidad por un pago mensual de 16 dólares, tendrán acceso a Grok.

Según xAI, Grok es capaz de responder a casi cualquier pregunta e incluso sugerir preguntas relevantes. Aunque Grok se encuentra en una fase beta temprana, xAI ha proporcionado detalles técnicos sobre su funcionamiento. El motor de Grok es Grok-1, un LLM desarrollado en los últimos cuatro meses. Este modelo ha sido entrenado con 33.000 millones de parámetros, lo que lo hace muy potente.

En términos de capacidades de razonamiento y codificación, Grok-1 ha mostrado un rendimiento impresionante, superando a otros modelos de su clase en varias pruebas de referencia. xAI ha enfocado sus esfuerzos en mejorar la capacidad de razonamiento de Grok, ya que todavía puede generar información falsa o contradictoria en algunas ocasiones.

Fuente: www.zonamovilidad.es

Cochabamba puede ahorrar 9.7 millones de m3 de agua al año usando tecnologías eficientes

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

La aplicación de tecnología más eficiente para el uso del agua en Cochabamba permitiría ahorrar al menos 9,7 millones de metros cúbicos de agua al año. Para ello, urgen políticas públicas para asegurar el uso eficiente del agua empleando tecnologías de bajo costo y de alto impacto.

El estudio de caso denominado Uso Cualitativo del Agua en Cochabamba, presentado este lunes por el expresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, revela que, en la ciudad, de cada 100 litros de agua, el 63,06% es usado en lavado de ropa y en la descarga en el inodoro.

“El estudio de caso que hemos realizado durante 12 años, muestra que, de cada 100 litros de agua, el 17,11% se emplea en la cocina (para beber, cocinar y lavar platos), el 29,80% se usa para lavar ropa en lavadoras convencionales que, en este caso, es una lavadora de carga superior; el 33,26% del agua se utiliza en el inodoro con tanque convencional de 14 litros de descarga, mientras que el 10,52% en el lavamanos y el 9,31% en la ducha”, explicó Bellott, quien presentó el estudio junto al equipo de investigadores compuesto por los especialistas Karen Ovando Crespo, Ángel Torrico, Janeth Gómez, Erik Martínez y Natalia Vega, todos voluntarios de la Plataforma Aguas Puras Cochabamba.

Agregó que, en los 12 años de observación, se pudo ver que el inodoro es el artefacto de mayor frecuencia de uso, dado que cada persona, en promedio, lo usa al menos cinco veces por día.

Ante esta situación, se pudo identificar que, si se aplican tecnologías de mayor eficiencia de uso de agua en los inodoros, cada familia ahorraría 8 litros por cada descarga, lo que representaría que cada persona ahorraría 40 litros por día. En el estudio de caso, se verificó que el conjunto de la familia observada pudo ahorrar 33.120 litros durante un año, es decir, 33.12 m3 de ahorro por año.

El expresidente de la FEPC, Javier Bellott, junto al equipo técnico que realizó el estudio.

En el caso de la lavadora, se comparó el uso de una lavadora convencional de carga superior que usa 208 litros por cada ciclo de lavado completo con la de carga lateral, la diferencia es de 138 litros. Tomando en cuenta la diferencia entre ambas, se pudo ver un ahorro de 57.600 litros por año, es decir, 57.60 m3.

Sumados ambos ahorros, de inodoro 33.12 m3 y 57.60 m3 de lavadora, se tiene un ahorro de 90.72 m3 en una vivienda de 4 miembros.

Por el alto volumen que representa, se hizo un cálculo del impacto en la ciudad aplicando datos conocidos y publicados por los diarios impresos de Cochabamba Opinión y Los Tiempos.

Tomando en cuenta que SEMAPA tiene identificadas 107.000 conexiones por donde se distribuyen mensualmente 1,2 millones de m3. al mes, se tiene un total de 9.707.040 m3 de ahorro anual, lo que representa ocho meses de provisión de agua para las 107.000 conexiones.

SOLUCIONES

El estudio de caso de uso de agua al interior de una familia tipo es una contribución para plantear soluciones a la escasez del agua en gran parte de las ciudades y centros urbanos de Bolivia.

Las constantes sequías y la baja disponibilidad de agua es el inicio de la construcción de políticas de Estado para optimizar el uso eficiente de sus recursos y se planteen soluciones a corto plazo que sean sostenibles en el tiempo, involucrando a la academia, el sector privado y el Estado para optimizar el uso eficiente del agua realizando investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Se ha podido verificar que el avance de la construcción de viviendas que utilizan tecnologías poco eficientes, está afectando a la economía y la disponibilidad del agua.

El equipo de investigación buscó una solución de bajo costo y de rápida instalación e identificó que los tanques elevados que descargan 6 litros son eficientes.

Por otro lado, se observó el consumo de agua de las lavadoras y existen dos tipos que se ofertan en el mercado: las de carga superior, que su demanda de agua varía entre 120 a 208 litros por ciclo de lavado y las de carga lateral que emplean de 45 a 80 litros por ciclo de lavado.

Para plantear soluciones se observó la oferta tecnológica en el mercado tanto de los inodoros y de los electrodomésticos como las lavadoras. Durante el estudio, se pudo identificar distintos tipos de inodoros, de tanque bajo de 15 litros, de 14 litros, 10 litros y recientemente existen de 5 litros, que es muy posible se hayan instalado en viviendas nuevas, pero en la gran mayoría se ha encontrado aquellos que incorporan de 15 litros.

Si el cambio tecnológico que se plantea fuera aplicado en todo el Estado boliviano, el impacto sería altamente positivo, desde el punto de vista que se demandaría menos agua y, por tanto, menos volumen de efluentes para ser tratados o la afectación a cuerpos de agua.

El estudio contó con el apoyo de la empresa DATPLAST.

Las 11 reglas que llevaron al éxito al magnate Andrew Carnegie

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Andrew Carnegie, aquel niño pobre, hijo de un tejedor y proveniente de un pueblito escocés, realizó muchos oficios desde pequeño, entre ellos lustrar zapatos o hacer mensajería. Pese a su precaria condición, supo labrar una vida de constante progreso hasta convertirse en un reconocido magnate de su época. A continuación, se resumen 11 consejos de Carnegie, que fue calificado en su tiempo como el “Rey del Acero” en Estados Unidos.

ABANDONA LA PEREZA

La flojera es enemiga del progreso. Carnegie había desempeñado muchos trabajos desde corta edad y nunca se cruzó de brazos. Siendo joven trabajó como mensajero y para ello tuvo que memorizar rostros, nombres de muchos clientes y la dirección de muchas oficinas. La entrega de telegramas fue un buen punto de partida.

CONSTRUYE RELACIONES

Como mensajero, Andrew logró relacionarse con mucha gente, empresarios, ministros y políticos a los que frecuentaba. El magnate solía decir que para generar negocios uno debe construir una red con gente de negocios, algo que hacía desde joven y que supo aprovechar más adelante.

DEBES LEER

Gracias a la influencia de su tío, Andrew cultivó el hábito de la lectura. En su tiempo libre iba a la biblioteca, donde aprendió a ser autodidacta. Leer ayuda mucho, decía, pues en los libros se plasma toda la vida de un escritor, lo que permite aprender mucho sobre negocios, dinero, inversiones, lecciones de vida, crecimiento personal, etc. Crear el hábito de la lectura es una ventaja y ayuda a ser educado y distinguido con la gente, algo que Andrew cultivó.

ASÓCIATE CON LOS GRANDES

Para llegar lejos, uno debe ser socio de alguien más grande, sin importar que se tenga la mínima participación accionaria, decía Carnegie. Lo importante es aprender del más grande y más sabio y, bajo esa premisa, el joven mensajero se unió a Thomas Scott quien fuera su mentor y quien lo contrató como su secretario y telegrafista. Buscar a una persona más inteligente y con mayor experiencia acelera el progreso.

Andrew Carnegie fue un magnate del siglo XIX, cuyas enseñanzas siguen vigentes para el mundo de los negocios.

ASCIENDE Y CRECE

Gracias a la oportunidad brindada por Thomas Scott, Carnegie se propuso ayudar a otros jóvenes si lograba amasar una fortuna, pero para eso tenía que seguir preparándose, ya que no tenía maestros. Andrew sabía que debía capacitarse para ascender y para no ser invisible. Fruto de su empeño fue nombrado superintendente y demostró estar a la altura del puesto.

INVIERTE

Viendo las cualidades de Carnegie, Scott hizo que invierta 600 dólares en Adam Express, una empresa dedicada al transporte de carga. Esa operación le reportó ganancias que invirtió en la Pensilvania Raildorad Company, dedicada a la construcción de vagones de carga. El retorno de esa inversión lo convirtió en accionista de esa empresa.

SÉ DUEÑO DE UNA COMPAÑÍA

Gracias a su mentor, Carnegie conoció el negocio de la construcción y en poco tiempo creó la American Carnegie Steel Company, un negocio ligado a la metalurgia y la fundición de metales.

ACUMULA CAPITAL

El dinero genera dinero. “Si quieres amasar fortuna debes comenzar a amasar capital para invertir”, aconsejaba el acaudalado, recomendando ser disciplinado y no malgastar el dinero.

APRENDE ADMINISTRACIÓN

Saber administrar es fundamental para lograr el éxito financiero, repetía Carnegie y consideraba imprescindible conocer los principios del manejo financiero de los negocios para multiplicar el dinero.

APROVECHA LAS OPORTUNIDADES

Durante la segunda mitad del siglo XIX estalló la Guerra de Secesión, generando la demanda de productos de hierro como cañones, corazas y otros equipos pesados, con lo cual el metalurgista hizo crecer su fortuna.

SÉ INNOVADOR

Para que tu negocio crezca, debes innovar. Gracias al empleo del acero en la construcción, Carnegie modernizó la infraestructura de toda la nación norteamericana. En 1865 y a sus 30 años de edad, Andrew renunció a su empleo y creó una compañía dedicada a la construcción de puentes de hierro. Para 1880 y contando con 45 años, Andrew pasó a convertirse en el hombre con la fortuna más grande en todo Estados Unidos.

La nueva Serie 90 de HONOR tiene lo necesario para crear el mejor contenido en Redes Sociales

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La nueva serie HONOR 90 y el HONOR 90 lite fue creada pensando en los usuarios que se distinguen por estar constantemente al día con las mejores innovaciones del mercado. Así, estos modelos cumplen con las expectativas de quienes necesitan herramientas confiables para crear videos y fotografías de alta calidad sin complicaciones.

“Estamos hablando de dispositivos que tienen la última tecnología en cuanto a cámara, pantalla e inteligencia artificial”, describió Melisa Paz, gerente de Marketing de HONOR Bolivia.

HONOR 90

El HONOR 90 integra una cámara principal de 200MP que puede capturar fotos con mucho detalle y colores vívidos en la mayoría de las condiciones de iluminación. También cuenta con una cámara ultra gran angular de 12MP que puede usarse como cámara macro para tomar retratos con close ups o capturar detalles de los paisajes. Además, tiene una cámara de profundidad de 2MP que ayuda a crear un hermoso efecto bokeh, suavizando el fondo de la imagen para dar prioridad al sujeto en primer plano.

Por si no fueran suficientes las características de su sistema de triple cámara trasera, el HONOR 90 tiene, además, una cámara frontal de 50MP que permite capturar increíbles fotos y videos de forma rápida y sencilla, sin depender de un trípode o de una persona extra que opere la cámara.

IA que mejora el contenido multimedia

Para mejorar las fotos y videos, el HONOR 90 utiliza tecnología de inteligencia artificial (IA) que optimiza la escena y sugiere los mejores ajustes según la cantidad de luz que registran los sensores de sus cámaras.

Esta función de IA también sirve para la captura de video, integrando reconocimiento de escenas para optimización de imagen, así como AI Vlog Assistant para una selección de modo de video rápida y sencilla. Además, detecta y reduce el ruido de fondo. Con estas características, el HONOR 90 ayuda a los usuarios a capturar grabaciones de voz limpias y sin distracciones de ruidos ambientales.

Gracias al poder de la IA, mediante la función Video instantáneo, los usuarios del HONOR 90 pueden editar un video corto que de inmediato estará listo para ser publicado en redes sociales. Otra función interesante es el efecto de mejora de la calidad de video, especialmente útil para ajustarse a condiciones de escasa luz, de hecho, el HONOR 90 recomienda qué modo de video usar de acuerdo con la iluminación del ambiente para captar mejor los detalles en la imagen.

Para mejorar las fotos y videos, el HONOR 90 utiliza tecnología de inteligencia artificial.

HONOR 90 lite

Cuenta con una cámara principal de 100MP captura los detalles más pequeños en cualquier escenario; mientras que su cámara gran angular y de profundidad de 5MP, así como la cámara macro de 2MP, capturan majestuosos paisajes y primeros planos detallados.

Además, la cámara frontal de 16MP garantiza que los usuarios puedan tomar selfies cautivadoras con colores definidos y mejorados. Ya no será necesario llevar una cámara dedicada para producir fotos y videos de alta calidad, ya que el HONOR 90 Lite cuenta con las herramientas necesarias para cubrir las necesidades de los creadores de contenido modernos.

Además, el nuevo HONOR 90 Lite permite el consumo de contenido de manera cómoda, gracias a su gran pantalla HONOR FullView de 6.7 pulgadas, que abarca 93.6% del cuerpo del dispositivo. Este teléfono es perfecto para quienes pasan largas horas frente a su smartphone, ya que la tecnología desarrollada por HONOR cuida la vista del usuario, al mismo tiempo que reproduce imágenes con colores realistas.

Y por si fuera poco es uno de los dispositivos de gama de entrada con mejor diseño ya que es excepcionalmente delgado y liviano; con apenas 7.48mm de grosor y 179g de peso, este dispositivo es tanto ligero, como elegante y fácil de usar, perfecto para los usuarios que buscan estar conectados a lo largo del día, por lo que siempre llevan el smartphone en la mano.

Tecnología y regulación en la industria de los laboratorios clínicos en Bolivia

0

[metaslider id=»1117″]

Por Jorge Ferrufino Ponce (*)

Que los avances tecnológicos han influido siempre en el desarrollo de la ciencia, de la medicina y la salud no es una novedad. Desde la invención de los Rayos X hasta los últimos desarrollos biotecnológicos, la incorporación de tecnología de punta ha ido en aumento hasta ser un factor clave para la salud y la vida humana.

Este escenario no es la excepción en la industria de los laboratorios clínicos. De hecho, sin el factor tecnológico sería imposible, hoy en día, realizar la mayoría de las pruebas. En el país, los laboratorios clínicos privados contamos con tecnología de alta generación que permite obtener resultados altamente precisos; por ejemplo, en oncohematología e infectología, donde, más allá del factor de curación, cumplen un papel extremadamente relevante en el diagnóstico y prevención de infecciones intrahospitalarias, que – si hablamos de datos – tienen una incidencia de muerte de hasta un 50% en quienes las adquieren (Fuente OPS).

Además de la precisión en los resultados, estas tecnologías de avanzada permiten ampliar el menú de pruebas disponibles (se puede llegar a más de 600) e incrementar notablemente la velocidad en su realización. Por ejemplo, hoy, gracias a una operación completamente automatizada, se puede generar un antibiograma básico en horas; algo que con los equipos convencionales puede demorar hasta siete días. Finalmente, estos equipos mejoran la sensibilidad y especificidad de cada prueba.

Lógicamente, todos estos factores influyen en una mejora en la calidad del diagnóstico médico, un incremento en los indicadores de detección temprana y prevención de la enfermedad y – lo más importante- contribuyen a la mejora de las condiciones de salud de la población. Así de importante es la tecnología en esta industria.

El alto costo del equipamiento es una limitante en mercados pequeños como el boliviano.

Sin embargo, nuestro país sufre un déficit en la adopción de estos nuevos estándares, lo que, en gran medida, incide en la calidad de los resultados y precisión que necesitan los médicos para un correcto diagnóstico.

Por un lado, el alto costo del equipamiento es una limitante en mercados pequeños como el boliviano. Sin duda, en otro contexto regulatorio, los laboratorios que sí contamos con esa tecnología podríamos implementar circuitos optimizados de toma de muestras, procesamiento y reporte de resultados, lo que permitiría rentabilizar estas importantes inversiones.  Pero, por el momento, la obligatoriedad de procesar las muestras en el mismo lugar físico donde fueron obtenidas frena la capacidad potencial de los equipos.

En este sentido, la iniciativa privada y su capacidad de inversión e innovación deben constituirse en aliadas de las labores de Estado en tanto garante de la salud pública. Las autoridades del sector son las llamadas a revisar las pautas regulatorias para democratizar el acceso de la población en general a prestaciones de calidad, debiendo permitir al sector privado la generación de una logística de alcance nacional, que cree las condiciones para la adquisición de tecnologías que, literalmente, salvan vidas.

Es imprescindible que el desarrollo del sector de la salud, en Bolivia, ingrese a una lógica de modernización, priorizando la vida de las personas. La modificación de algunas pocas pautas regulatorias puede tener una incidencia extremadamente positiva, ya que los estándares de la industria se verían elevados en cuanto a precisión, especificidad, sensibilidad y calidad de los reportes al poder acceder al uso de equipos de última tecnología.

El momento para tomar acción es ahora; la salud no espera.

*El autor es economista y gerente general de Laboratorio Clínico Praxis.

Sin innovación continua no hay crecimiento ni permanencia; 4 acciones para impulsarla

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

La innovación continua es, indiscutiblemente, un pilar fundamental del crecimiento y de la sobrevivencia en mercados cambiantes e impredecibles. Emprendimiento e innovación están íntimamente ligados y no podríamos concebir crecimiento acelerado, permanencia en el mercado, apertura de nuevas líneas de negocio ni sobrevivencia sin la innovación. La innovación continua, no sólo esporádica, es un imperativo del emprendedor.

La innovación no sucede, se construye; no es casual, es provocada. Aun cuando pueden existir algunos “momentos ajá” en la cotidianidad, donde se despierta el talento creativo que todos llevamos dentro, la innovación continua es fruto de adoptar disciplinas específicas, abrazar una particular manera pensar y fomentar una cultura abierta.

Antes de hablar de los elementos para construir la competencia de la innovación continua, es necesario aclarar la diferencia entre creatividad e innovación.

La creatividad es la capacidad humana de generar ideas; por otro lado, la innovación es la capacidad de llevarlas a la práctica. La creatividad es pensamiento divergente, la innovación es la ejecución de ese pensamiento. Mientras la creatividad se queda en el mundo de las ideas y en la mente misma, la innovación cobra vida. De tal manera que todos somos creativos, pero no todos innovadores.

Definitivamente debemos fomentar el pensamiento creativo como antesala esencial para la innovación. El don de la creatividad existe en todo ser humano, es una facultad dada por diseño, y como todo atributo, puede desarrollarse o atrofiarse.

4 acciones para impulsar innovación contina

Así que, a partir de fomentar el pensamiento con el fin de convertirlo en innovación, te compartimos cuatro acciones que deben implementarse para desarrollar una cultura de innovación continua dentro de una empresa.

1.Desarrolla una cultura de cuestionar

La fuente de la innovación es la creatividad, y la clave de la creatividad es pensar diferente. Muchas veces perdemos oportunidades de crecimiento y mejora porque estamos enamorados de nuestra primera versión, de nuestro modelo de negocio o de nuestra forma de hacer las cosas, y no estamos dispuestos a cuestionarlos.

El cuestionar comienza por desapegarnos emocionalmente de nuestras ideas, de nuestras fórmulas ancestrales de éxito y evitar a toda cosa canonizar nuestros métodos.

Todo se cuestiona, pero no todo necesariamente debe cambiarse. Habrá cosas que deben permanecer igual porque sigue resultando estratégico, sin embargo, esa decisión viene después de volver a someter a juicio todo. Siempre será válido continuar con la forma actual de hacer las cosas, si surge como respuesta a un proceso de evaluación y no solo como acto reactivo de inercia.

Todo comienza con estar abierto a cuestionar, a ver con otros ojos. Así que fomenta la cultura de cuestionar todo y continuamente cuestiónate todo.

2.Disminuye el cortisol, aumenta la acetilcolina

El enemigo más importante para el pensamiento creativo es el cortisol, químico conocido por ser fruto del estrés. El cortisol bloquea nuestro cerebro y obstaculiza el pensamiento creativo y disruptivo. El cortisol nos pone en estado de alerta y solo nos invita a huir o pelear.

Exceso de presión, trabajar a un ritmo acelerado, andar de dead line en dead line y sobresaturación en la lista de pendientes, genera que el cerebro solo esté buscando ejecutar reactivamente para salir adelante de cada situación y no permite la creatividad, ni mucho menos la innovación.

Para fomentar el pensar diferente se necesita el poder de la pausa y provocar un espacio sin amenazas externas. Un momento donde el equipo se comprometa a no distraerse por las presiones externas, a no atender llamadas, ni contestar correos. Un espacio, que puede ir desde 90 minutos hasta retiros completos de 2-3 días. Un momento tranquilo que permita que todo el equipo genere el químico que fomenta el pensamiento creativo: la acetilcolina.

Cuando producimos acetilcolina las ideas fluyen, no hay amenaza, el pensamiento divergente se dispara y la creatividad florece.

Así que aprende a parar por un momento, a aislarte con tu equipo para que la acetilcolina se produzca y desarrolla la disciplina de continuamente celebrar reuniones con cortisol controlado, con el fin de fomentar la generación de soluciones creativas y tener un semillero de nuevas posibilidades.

3.Crea un lugar psicoemocionalmente seguro

Un principio vital de la cultura de innovación es entender que se cuestionan las ideas, pero a las personas se les respeta. Una idea puede ser destruida, pero una persona deberá ser siempre dignificada.

La seguridad psicológica se produce cuando se tiene la certeza que uno exprese lo que exprese no será motivo de burla, ni rechazo, ni desprecio. El famoso proceso de Lluvia de ideas sólo puede ser exitoso si los miembros del equipo tienen la certeza que sus opiniones serán siempre valoradas y que su persona y su dignidad jamás estarán en riesgo.

¿Qué sucede cuando no nos sentimos en un espacio seguro? Simplemente nos quedamos callados, nos sentimos intimidados, entra el cortisol, nos bloqueamos y no estamos dispuestos a hablar. De nada sirve asilarnos para sostener una sesión creativa, si el espacio puede resultar amenazante para alguien del equipo.

Así que, asegúrate de construir un espacio seguro para fomentar el pensamiento divergente, y en ello tú, como líder, debes ir por delante: no juzgues, no minimices, no menosprecies, no te burles y no hagas bromas de los comentarios expresados. Al contrario, celebra la diversidad, escucha con absoluta atención y respeto, no permitas que el equipo desacredite alguna idea impulsivamente, dale voz a los que comúnmente no hablan, fomenta ideas locas, busca construir sobre las ideas de los demás y deja a un lado los juicios.

4.Sé un fan de la ejecución

Todo lo anterior sirve para fomentar el pensamiento creativo, pero jamás se volverá innovación sino se ejecuta. Así que, indiscutiblemente esas ideas deben ahora cobrar vida, hay que atreverse a ejecutar. No podemos poner las ideas un pedestal, hay que ponerlas en acción.

Debemos comprender que no existen “ideas perfectas”, pero si existen procesos adecuados para perfeccionar las ideas, y todo proceso de perfeccionamiento comienza con la ejecución. De ahí se desprende la famosa frase “más vale hecho que perfecto”.

Así que, después de evaluar la viabilidad y factibilidad de las ideas que surgen en tus sesiones continuas de creatividad colectiva, decide ejecutar.

Hay algunos consejos para este punto:

Comienza en pequeño. Aun cuando parezca perfecta la idea, ejecuta con riesgo controlado.

Mide, retroalimenta y mejora. Busca medir la implementación, ten sesiones de análisis y evaluación y mejora de forma frecuente.

Fracasa rápido para tener éxito más a menudo. Debemos comprender que para encontrar el éxito no todo saldrá bien a la primera. Entendamos que el fracaso es parte inseparable de la innovación exitosa.

Cree en la intuición. A veces no tenemos todos los elementos para decidir objetivamente sobre una idea, sin embargo, existe la inteligencia intuitiva que nos hace ver oportunidades. Esta inteligencia sea ha formado con la experiencia, la visión y el recorrido personal. Cree en ella y, cuando consideres necesario, obedécele.

Fuente: www.emprendedor.com

Bolivia: la ley permite contrabandear hasta casi medio millón de bolivianos y la pena es solo una multa

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Aunque el contrabando es una actividad ilícita que genera millonarias pérdidas al país, a su industria y a la generación de empleo, y aunque es cada vez más evidente su vinculación con delitos transfronterizos y la violencia, para las autoridades, no es sencillo llevar a los traficantes tras las rejas. La razón se encuentra en el artículo 181 del Código Tributario, que establece que el contrabando no es un delito sancionable penalmente si el monto de la mercadería es menor a los 200 UVF (Unidades de Fomento a la Vivienda).

Dicho de otro modo, un contrabandista puede traficar mercadería ilegal por casi medio millón de bolivianos, más o menos el equivalente a ocho camiones de alto tonelaje con mercadería convencional, sin el temor a ir a la cárcel. En caso de ser intervenido, tendrá que pagar una multa, pero no puede ser procesado por la vía penal.

Las cosas no siempre fueron así. La Ley N°2492 de 2003 establecía que sobre las 10 mil UFB, un contrabandista podía ser procesado por la vía penal, pero las cosas cambiaron en 2009, cuando el Presupuesto General de la nación de ese año fijó las 200 mil UFV. Un par de años después, el 4 de abril de 2011, la Ley N°100 volvió a bajar el monto a las 50 mil UFV, pero la medida no tuvo ni dos años de vigencia, ya que el 11 de diciembre de 2012 la Asamblea Legislativa Plurinacional volvió a subir a 200 mil el valor de la mercadería para que el contrabando sea considerado como delito aduanero.

Hace un año y medio, la CNI propuso endurecer la normativa contra el tráfico de mercadería ilegal; pero no obtuvo respuesta del Gobierno.

Propuesta empresarial

Una iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) propone que se retorne al monto anterior, es decir, que el contrabando sea punible a partir de las 50 mil UFV de tributo aduanero omitido. La propuesta fue presentada durante la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva realizada en 2022 y fue inicialmente bien acogida por las autoridades.

Sin embargo, luego de un año y medio, la propuesta todavía no se consolida. Una de las razones, según la CNI, es que es necesaria una articulación de la sociedad civil para incidir de manera coordinada en la política pública, concretamente habla de rearticular el Consejo Nacional de Lucha Contra el Contrabando.

“En un periodo donde el contrabando representa alrededor del 8% del PIB, esto es, un mes de producción nacional, el Consejo facilitaría la implementación de medidas y normativas de lucha contra el contrabando como la reducción del valor del tributo omitido de la mercadería comisada de 200.000 UFV a 50.000 UFV para que sea objeto de sanción penal”, explica el asesor de la CNI, Hugo Siles.

Aprende a gestionar tu tiempo, sigue estos 5 consejos

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Hay que saber gestionar el tiempo pues es un recurso finito e inapreciable. No se puede comprar, almacenar, tampoco recuperar. Cada minuto que pasa es irrecuperable, y, por lo tanto, aprender a gestionarlo de manera eficaz es esencial para vivir una vida plena y satisfactoria. Tú puedes empezar con estos cinco consejos para aprender a gestionarlo mejor.

1.Prioriza con claridad

El primer paso para gestionar el tiempo eficazmente es establecer prioridades claras. Todos tenemos múltiples tareas y responsabilidades en nuestras vidas, pero no todas son igualmente importantes. Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus metas y objetivos a corto y largo plazo. ¿Qué es lo más importante para ti en este momento? Identifica tus prioridades y concéntrate en ellas.

Utiliza herramientas como listas de tareas, calendarios o aplicaciones de gestión del tiempo para organizar tus actividades diarias. Clasifica tus tareas en función de su importancia y urgencia. Esto te ayudará a enfocarte en lo que realmente importa y evitar perder tiempo en actividades secundarias.

Aprender a gestionar tu tiempo es un regalo que te hará más feliz y satisfecho en tu vida.

2.Elimina las distracciones

En el mundo digital de hoy, las distracciones son un enemigo común en la gestión del tiempo. Las notificaciones de teléfonos, correos electrónicos y redes sociales pueden interrumpir constantemente nuestra concentración. Para gestionar mejor tu tiempo, necesitas aprender a eliminar estas distracciones.

Establece momentos específicos para revisar tus correos electrónicos y redes sociales. Apaga las notificaciones innecesarias y crea un entorno de trabajo libre de distracciones. Cuando te concentres en una tarea, desconéctate de todo lo demás. La concentración profunda te permitirá ser más productivo y eficiente en tu trabajo.

3.Delega responsabilidades

La idea de que debemos hacerlo todo por nosotros mismos es una creencia limitante que nos impide gestionar nuestro tiempo de manera efectiva. Aprende a delegar tareas a otras personas cuando sea posible. Ya sea en tu vida profesional o personal, delegar no sólo libera tu tiempo, sino que también empodera a otros.

Confía en tus colegas, amigos o familiares para que te ayuden con las responsabilidades que pueden compartir contigo. La delegación no es una muestra de debilidad, sino una estrategia inteligente para optimizar tu tiempo y energía. Al permitir que otros se involucren, puedes enfocarte en lo que realmente importa.

4.Establece límites de tiempo

Es fácil caer en la trampa de gastar demasiado tiempo en una sola tarea. Para evitar esto, establece límites de tiempo para tus actividades. La técnica del Pomodoro, por ejemplo, te anima a trabajar durante 25 minutos y luego tomar un breve descanso de 5 minutos. Esto te ayuda a mantenerte enfocado y a evitar el agotamiento.

Además, establecer límites de tiempo te obliga a ser más eficiente. Cuando sabes que tienes un tiempo limitado para completar una tarea, normalmente, tiendes a trabajar de manera más concentrada y productiva. Esto te permite completar más tareas en menos tiempo.

5.Practica el autocuidado

La gestión efectiva del tiempo no se trata solo de ser más productivo en el trabajo. También se trata de cuidar de ti mismo. El agotamiento y el estrés pueden afectar negativamente tu capacidad para gestionar tu tiempo de manera eficaz. Por lo tanto, es esencial practicar el autocuidado.

Asegúrate de dedicar tiempo para el descanso, la relajación y el cuidado de tu salud física y mental. Hacer ejercicio, meditar y mantener una dieta equilibrada son prácticas que te ayudarán a mantener tu energía y claridad mental. Cuando te cuidas a ti mismo, estás en una mejor posición para tomar decisiones más efectivas en la gestión del tiempo.

Paciencia y práctica

La gestión del tiempo es un arte que requiere práctica y paciencia. A medida que aplicas estos consejos, ten en cuenta que no existe una solución única para todos. Cada persona tiene su propia forma de gestionar el tiempo de manera efectiva. Lo importante es encontrar un enfoque que funcione para ti y te ayude a alcanzar tus objetivos.

Gestionar mejor tu tiempo te permitirá disfrutar de una vida más equilibrada y satisfactoria. Al aplicar estos consejos, te acercarás más a una vida en la que el tiempo sea tu aliado, no tu enemigo. Recuerda que el tiempo es un recurso valioso, y aprender a gestionarlo es un regalo que te hará más feliz y satisfecho en tu vida.

Fuente: www.emprendedor.com

3 de cada 10 puestos de liderazgo, en Imcruz, están ocupados por mujeres

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La concesionaria automotriz Imcruz, ahora Inchcape, confía en la capacidad femenina. Por eso, tres de cada diez posiciones de liderazgo y la mitad de su comité ejecutivo están ocupados por mujeres que contribuyen con sus habilidades y talento. Desde fuera, el sector automotriz parece ser un ámbito dominado por el talento masculino, sin embargo, Imcruz tiene historias que confirman lo contrario.

Carola Barzón, quien desempeña la función de Directora de Personas, asegura que, desde el inicio de la relación laboral, Imcruz gestiona sus procesos desde la igualdad de oportunidades y la inclusión en todos los puestos de trabajo, atrayendo y reteniendo al talento.

“Empoderar a las mujeres y promover una cultura de inclusión y diversidad es esencial para la visión de negocio responsable de Imcruz. Cada voz y perspectiva, independientemente del género, es valiosa y necesaria para la empresa. Los puestos son ocupados por personas con talento, pero que estén dispuestas a superar sus propios límites, a trabajar para alcanzar sus sueños en un ambiente de respeto, apoyo mutuo e igualdad de oportunidades. Estamos trabajando en alianza con universidades para que más mujeres puedan realizar carreras técnicas y tengan la posibilidad de crecer en la empresa”, explicó.

Algunas de las ejecutivas de Imcruz.

Asimismo, Carola comparte algunos ejemplos de mujeres que por sus capacidades hoy lideran equipos exitosos, tal es el caso de Maria Inés Carrasco, quien lleva más de 20 años en la compañía que le ha dado la oportunidad de crecer tanto personal como profesionalmente, actualmente es la directora del negocio Retail, incluyendo la venta y post venta a nivel nacional. También destacan como lideres femeninas Brenda Arriaza y Mónica Argandoña, Brand Managers de las marcas automotrices Changan y Mazda, representadas por Imcruz en Bolivia; Ericka Herbas es la primera jefa del Taller mecánico de Imcruz en la ciudad de Cochabamba y la única mujer que ha accedido hasta ahora a un puesto de esta envergadura; Mariela Moron, subgerente de Planificación y Abastecimiento nacional; y Silvia Antezana, gerente de Imcruz Corredores de Seguros.

“Actualmente, en Imcruz, estamos desarrollando un programa para que nuestros lideres estén capacitados para tomar decisiones de contratación con criterios que promuevan la diversidad de la fuerza laboral”, añadió Barzón.

Tigo Business es reconocida por su excelencia y buenas prácticas

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Frost & Sullivan, reconocido líder en investigación y análisis de mercado, anunció que Tigo Business ha sido galardonada con el prestigioso Premio a la Compañía del Año 2022 en la industria de servicios de centros de datos en Bolivia. Este reconocimiento, brindado por segunda vez consecutiva, destaca el compromiso con la innovación, la orientación al cliente y el crecimiento sin igual en la región.

El premio resalta los esfuerzos constantes de Tigo Business por desarrollar estrategias de crecimiento visionarias y abordar eficazmente nuevos desafíos y oportunidades en el sector de servicios de centros de datos y se reserva para empresas que demuestran excelencia en innovación y liderazgo de mercado.

Tigo Business es la unidad de negocios de Tigo especializada en servicios de telecomunicaciones y centros de datos a empresas de diversos tamaños, desde emprendedores hasta grandes organizaciones multinacionales. Su amplio portafolio incluye soluciones de alojamiento, infraestructura como servicio (IaaS), Microsoft 365, soluciones de Backup y otros, con un enfoque especial en las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.

Una de las principales fortalezas de Tigo Business es su capacidad para crear y personalizar soluciones según las necesidades específicas de cada cliente, reflejando su compromiso con la satisfacción y la innovación.

El Data Center de Tigo Business en Santa Cruz.

En 2021, la empresa inauguró un centro de datos Tier III de vanguardia en Santa Cruz, Bolivia, como parte de su proyecto Digital Regional One Network (DRON), con una inversión de 20 millones de dólares y disponibilidad anual del 99.982%. Esta instalación, certificada por el Uptime Institute, es el único centro de datos Tier III en Bolivia, que ofrece servicios de nube y colocación de los más altos estándares.

Además, Tigo Business ha estado colaborando activamente con diversos líderes internacionales de la industria para expandir sus ofertas y ofrecer soluciones innovadoras de seguridad de datos como Tigo Backup, que utiliza tecnología de cifrado avanzada para proteger datos críticos.

Yuri Morales, director de Tigo Business, expresó: «Con este reconocimiento, reforzamos nuestra misión de convertirnos en el aliado de confianza de los negocios en su viaje digital, brindándoles soluciones seguras y confiables, aprovechando nuestras autopistas digitales y asegurándoles la mejor experiencia”.

Frost & Sullivan es una consultora líder en crecimiento que proporciona investigaciones y análisis para empoderar a las organizaciones con estrategias de crecimiento. Con más de 60 años de experiencia, la empresa ofrece mejores prácticas y conocimientos probados en diversas industrias y regiones.

Usa tu tarjeta de crédito con inteligencia y responsabilidad; te dejamos 5 consejos

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

¿Sabes cómo usar correctamente una tarjeta de crédito? Muchas personas ven este producto como una forma fácil y rápida de acceder a dinero que no tienen, pero lo cierto es que se trata de un instrumento financiero que requiere de responsabilidad y planificación. Si se usa de forma adecuada, una tarjeta de crédito puede ser un gran aliado para mejorar su economía personal, pero si abusas de ella, puede convertirse en una pesadilla de deudas e intereses.

Según un estudio de inclusión financiera en Latinoamérica de 2023, 1 de cada 5 ciudadanos de la región cuenta con al menos una tarjeta de crédito. Argentina lidera la tenencia de este producto, seguido por Chile y Ecuador. Bolivia se encuentra en la octava posición.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, explica que esta herramienta financiera es poderosa cuando se utiliza correctamente. «Las tarjetas de crédito ayudan a construir un historial crediticio y ofrecen una red de seguridad financiera. Sin embargo, es esencial comprender que no es dinero gratuito; es una responsabilidad que debe manejarse con cuidado y consideración”.

Una tarjeta de crédito no es una extensión del sueldo ni una forma de financiar gustos personales.

Con el propósito de ayudar a la población a tomar decisiones informadas y responsables, Aguilera presenta cinco consejos prácticos para utilizar adecuadamente una tarjeta de crédito:

1. Elige la tarjeta adecuada para ti: las tarjetas de crédito no son iguales. Hay diferentes tipos, condiciones y beneficios que debes comparar antes de solicitar una. Por ejemplo, debes fijarte en la tasa de interés, el plazo de pago, el límite de crédito, las comisiones, los seguros y las recompensas que ofrece cada una. Lo ideal es que elijas una tarjeta que se adapte a tu perfil, necesidades y capacidad de pago. Así, podrás ahorrar dinero en intereses y aprovechar las ventajas que te brinda.

2. Paga siempre a tiempo: uno de los consejos más importantes para usar correctamente una tarjeta de crédito es pagar siempre a tiempo y más del mínimo. De esta forma, evitarás generar intereses moratorios, penalizaciones y afectar tu historial crediticio. Además, si pagas más del mínimo, reducirás el saldo de tu deuda y el tiempo que tardarás en saldarla. Asimismo, podrás liberar tu línea de crédito y disponer de más dinero para futuras compras.

3. Controla tus gastos: esto te permitirá saber cuánto dinero te ingresa, cuánto gastas cada mes y cuánto puedes destinar al pago de tu tarjeta. Esto te ayudará evitar gastar más de lo que puedes pagar. También podrás planificar mejor tus compras y aprovechar las ofertas y promociones que te ofrece tu tarjeta.

4. Usa tu tarjeta con criterio: esto significa que debes usarla sólo cuando sea necesario y conveniente, y no como una extensión del sueldo o como una forma de financiar tus gustos. También significa que debes estar atento a los posibles fraudes o robos que puedan afectar a tu tarjeta, y reportarlos inmediatamente a la entidad financiera. Así, podrás proteger tu dinero y tu reputación.

5. Sé responsable y pide ayuda si lo necesitas: Aguilera enfatiza en que el uso de una tarjeta de crédito implica responsabilidad y compromiso de pago. En caso de dificultades, es crucial contactarse rápidamente con la entidad financiera para encontrar soluciones adecuadas, como renegociar condiciones, solicitar prórrogas o préstamos personales para liquidar deudas. La prontitud para buscar ayuda profesional es esencial para evitar consecuencias negativas como el aumento de la deuda o el deterioro del historial crediticio.

El Banco Ganadero brinda grandes beneficios a sus clientes a través de las tarjetas de crédito “Internacional”, la mejor forma de pagar en todo momento dentro o fuera del país; “Futuro”, una tarjeta diseñada exclusivamente para jóvenes; “Mujer VIP”, pensada y diseñada únicamente para mujeres para satisfacer las necesidades del día a día; “Oro”, “Diamond” e Infinite, con beneficios exclusivos para clientes exigentes.

Para cualquier requerimiento o consulta sobre los financiamientos para el sector productivo puedes llamar al 3173000, al Contact Center 800-103999 o escribir al 721-03001, también ingresar a sus redes sociales.

Cámara de Senadores reconoce solidaridad y liderazgo industrial de CBN en su 137 aniversario

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) recibió el reconocimiento de la Cámara de Senadores a través de la Comisión de Industria de la Asamblea Legislativa Plurinacional por sus 137 años de aporte al desarrollo del país, por su trabajo solidario y por liderar la industria boliviana, en el marco de los festejos por la fundación de La Paz.

Durante el acto de reconocimiento, el presidente de la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización de la cámara alta, Félix Ajpi, destacó que CBN, no solamente es uno de los mayores aportantes de impuestos al Estado Boliviano, sino que también su contribución a las causas solidarias a través de su Programa de ESG es de suma importancia.

Historia

CBN nació el 20 de octubre de 1886, cuando tres empresarios de origen alemán decidieron unir las cervecerías Boliviana y Americana para consolidar una industria que desde entonces no ha parado de crecer y de aportar al desarrollo de Bolivia.

“Desde sus inicios, Cervecería Boliviana Nacional demostró que la fortaleza nace de la unidad, que cuando unimos voluntades, nacen grandes cosas”, expresó Ajpi.

Al comenzar el siglo XX, la fábrica se instaló cerca a la estación del tren, la puerta de entrada a la ciudad. En poco tiempo, su calidad era conocida en todo el país y su denominación de origen le dio el nombre a la que ahora es la marca insignia de la compañía: “Paceña”.

Con el transcurso del tiempo, CBN se ha convertido en la industria más importante del país y la que más aporta a su desarrollo.

Un representante de CBN recibe el reconocimiento del senador Félix Ajpi (der.) a nombre de la ALP.

5 “monstruos” que aparecen en la vida de todo emprendedor y cómo enfrentarlos

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Con el fin de octubre llega la época de espantos y terror. Brujas, vampiros y demás monstruos toman las calles y crean una atmósfera repleta de miedo y escalofríos. Pero entre calabazas talladas y disfraces aterradores, hay una cierta cepa de criaturas que a los emprendedores asustan más que la mismísima Llorona.

Diseñar, poner en marcha y operar un negocio es de lo más difícil que hay. Todavía más si se trata de emprendimiento de alto impacto. Las curvas de aprendizaje de una compañía son enormes, por ello es que los fundadores de una startup muchas veces no pueden conciliar el sueño por muy resilientes y creativos que sean.

5 monstruos del emprendimiento

con algunos de los monstruos más aterradores a los que se enfrentan los emprendedores mexicanos.

1.Falta de liderazgo empático

Todos hemos conocido –o sido– uno. Ese jefe que exige hasta dejar a su equipo de trabajo o a un proyecto absolutamente agotado. Es el equivalente al legendario ‘Chupacabras’ de los años 90: toma y toma, sin agregar nada. Su contraparte es un liderazgo empático, comunicativo y efectivo, el pilar que sostiene a cualquier equipo.

2. Síndrome del impostor

Los mayores monstruos de un emprendedor no están allá afuera; sino en su mente. Cuando se quiere emprender con potencia e inteligencia, es necesario tener una clara conciencia del tamaño de la aventura que se está llevando a cabo y de los talentos con los que se cuenta para hacerlo.

Los fantasmas del síndrome del impostor pueden ser un gran obstáculo, pero dependerá de cada emprendedor superar estas barreras y demostrarse a sí mismo lo que puede hacer.

La resiliencia y la creatividad son importantes, pero no suficientes en los negocios.

3. Equipos improductivos

La improductividad es el peor enemigo de una empresa en desarrollo y es tan contagiosa que convierte a todos en muertos vivientes. Esto no implica que se acelere a tope en cada parte de un proceso; de hecho, todo lo contrario. Cualquier emprendedor debe saber que no se puede dar el lujo de tener trabajadores ‘zombies’, de esos que comen cerebros y convierten a ‘zombies’ a sus compañeros. La cura contra esto es una óptima selección de talento y estrategias para mantenerlo e impulsarlo y hacer que siga vivo.

4. ¡Deudas!

La falta de liquidez y de capital de trabajo están entre las principales causas de fracaso de empresas y emprendimientos. Un emprendedor que no se prepara para administrar su empresa (eso implica estudiar o rodearse de especialistas), puede generar deudas muy rápidamente.

5. Falta de rumbo

Quizá el monstruo más atroz de todos es la criatura de Frankenstein emprendedora. Es decir, cuando un negocio no sabe a dónde se dirige, qué objetivos persigue, es más no sabe ni porqué existe. Es una especie de mezcolanza que combina a muchas otras empresas, pero no tiene objetivos, cultura o estrategias definidas.

Son parches y partes que ni se conectan ni tienen sentido. Peor todavía, esto se ve en emprendedores que no ejecutan una planeación estratégica constante para conocer a profundidad su empresa, su operación y el contexto del mercado en el que se inscribe. La peor de todas las pesadillas de un empresario es la falta de dirección.

Por muy bueno que sea un emprendedor no es inmune al miedo, en cualquier momento deberá caminar por un paraje escabroso. Su conocimiento, sus redes de apoyo y pasión por la vida serán las armas para enfrentar el temor y continuar.

Fuente: www.emprendedor.com

3 hermanas hacen de sus hábitos saludables un negocio prometedor

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Comprometidas con la alimentación saludable, tres hermanas emprenden un negocio elaborando kéfir de leche y también ofrecen frutas deshidratadas amazónicas.

Noelia, Keila y Natalia Cusi Machaca son las jóvenes emprendedoras cuya actividad productiva se reparte entre las ciudades de Cobija y Cochabamba. En la primera iniciaron el negocio y en la segunda producen y expanden su actividad comercial al sur y occidente del país.

“Vigorízate” es la marca y su estrella es el kéfir de leche, un producto que resulta del proceso de fermentación de lácteos compuesto de bacterias saludables y levaduras. El kéfir refuerza el sistema inmunológico y el sistema óseo, mejora el sistema digestivo, es antioxidante e inmunoregulador y también regula el metabolismo.

Natalia Cusi cuenta que el kéfir de leche forma parte de la dieta regular de su familia y al haber experimentado sus beneficios decidió junto a sus hermanas compartirlo a través de su negocio.

Las hermanas Cusi Machaca, creadoras de «Vigorízate».

El kéfir de leche es ampliamente consumido en Europa, también en Chile y Brasil; mientras que en nuestro país no es muy conocido. Pese a eso, el mercado va tomando cuerpo en el país. Por ejemplo, tiene fieles clientes en un centro minero de Potosí al cual envían periódicamente el producto.

El negocio comenzó artesanalmente en 2020. Pero desde febrero de este año operan a en dos plantas productivas, una está en Cobija y otra en Cochabamba.

El mercado del kéfir de leche va creciendo de manera sostenida en las ciudades de La Paz y Cochabamba, donde el negocio tiene puntos fijos de venta. Sin embargo, también se comercializa en las ciudades de Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija.

Frutas deshidratadas

La segunda línea de producción son las frutas deshidratadas y lo hacen en dos formatos: frutas rebanadas y pulpa de fruta transformada en rollitos deshidratados llenos de mucho sabor y aroma.

Natalia explica que en el país hay mucha fruta tradicional amazónica que se desconoce y que “Vigorízate” se ha propuesto popularizar. Actualmente, elaboran rollitos de frutas de asaí, yaca, cedrillo, cinini, acelora, carambolo, copoazú y maracuyá, pero buscan innovar con nuevos sabores tropicales.

Su objetivo es generar oportunidades para pequeñas comunidades indígenas al convertirlas en sus proveedores de fruta.