17.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 34

Nacional Seguros apoya labor de “Casa Mitaí”, que acoge a niños que trabajan en las calles

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Cumpliendo con sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial, Nacional Seguros realizó una importante donación a “Casa Mitaí”, con el fin de apoyar la labor que realiza esta fundación en beneficio de niños y jóvenes que se encuentran trabajando en las calles y mercados de la ciudad como carretilleros, quienes son acogidos con la condición de que estudien y se formen.

Nacional Seguros ha aportado con productos de aseo personal e higiene a esta institución sin fines de lucro, creada hace 32 años, que se sostiene gracias al apoyo de personas y empresas voluntarias.

“Dos de los pilares fundamentales de la RSE de Nacional Seguros son la educación y el desarrollo social, además del deporte y la salud. Por ello, hemos decidido brindar nuestro apoyo incondicional a Casa Mitaí, que desarrolla un gran trabajo desde hace 32 años en pro de niños, jóvenes y adolescentes que trabajan en las calles, siempre y cuando ellos estudien. De esta manera se pretende promover el desarrollo social de un segmento de la población que es tan importante como vulnerable”, explica Nadia Eid, gerente corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

“Estamos muy agradecidos con Nacional Seguros por esta gran ayuda que nos están proveyendo, sin duda un gran aporte en esta misión importante que desarrollamos para quienes más lo necesitan, los niños y jóvenes”, expresa Lorgio Sandoval, representante de Casa Mitaí.

Representantes de Nacional Seguros y Casa Mitaí en la entrega del donativo.

“En Nacional Seguros y el Grupo al que la compañía pertenece, estamos desarrollando una marca humanizada a través de diferentes proyectos de RSE en los ámbitos de educación, salud, deportes y desarrollo social, con el objetivo de colaborar a comunidades vulnerables como son los hogares y centros de acogida de niños y jóvenes de Bolivia, porque para nosotros la prioridad son las personas”, señala Eid.

El pasado 11 de octubre, Casa Mitaí cumplió 32 años de servicio a la comunidad como un centro de acogida para para niños, niñas y adolescentes que trabajan en la calle. En ocasiones, también funciona como albergue temporal para las personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas. Está ubicada en la calle Sara N°158 de la ciudad de Santa Cruz.

Nacional Seguros es una de las aseguradoras más sólidas y de mayor crecimiento del país. Líder en el mercado de seguros de personas, tiene presencia en los nueve departamentos y múltiples canales no presenciales. Protege actualmente a más de medio millón de bolivianos que le confían su vida, su salud o sus bienes.

3 acciones para cambiar hábitos y aprender a ahorrar

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Ahorrar no es una tarea sencilla. Según datos del BID la población en Asia ahorra cerca de un 35% de su PIB mientras que en Latinoamérica la cifra no supera el 17,5%. Ahorro significa medir los gastos de manera disciplinada, pero también se constituye en una de las principales formas de crecer y mejorar la calidad de vida.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero aseveró que, para ahorrar no es necesario esperar un ingreso extra o que sea inicio de un nuevo año, sino, principalmente demanda un compromiso de la persona para corregir algunos hábitos que dejan escapar el dinero e ir generando cambios que se enfoquen al ahorro.

“El ahorro es, sin duda, la mejor forma de crecer. A través de esta herramienta, las personas pueden tener un fondo de emergencia que les ayude a confrontar con mayor estabilidad los vaivenes de la vida, le permitirá reducir su nivel de endeudamiento y evitar el estrés de pagar algo urgente cuando no hay recursos o reducen los ingresos”, aseguró.

Aguilera comparte algunos consejos para ir aumentando los ahorros “gota a gota” y desarrollar el hábito:

1. Abrir una cuenta de ahorro.

Para empezar el ejercicio, expertos sugieren abrir una cuenta de ahorro en una entidad financiera y, ni bien reciba un pago ya sea en su cuenta digital o de manera física, realizar la transferencia a su cuenta destinada para este fin. Puede ser lo mínimo, eso será un impulso para ir aumentando día a día el monto de dinero. “Si recibe un monto más alto, puede optar por un Depósito a Plazo Fijo (DPF) que le aseguran un interés acorde al tiempo límite que decida u optar por una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI) donde, profesionales de las finanzas, le generan una rentabilidad mes a mes.

Evitar los gastos «hormiga» o superfluos es uno de los consejos de los expertos para aprender a ahorrar.

2. Compare precios y deje del lado la compra solamente por “marcas”

El internet, sin duda, es una gran herramienta para transparentar los precios. Antes de realizar cualquier compra, verifique los precios y opte por aquellos que le ofrecen un equilibrio entre “bueno, bonito y barato”. Si, por ejemplo, ocupaba una determinada marca de detergentes, de papel o de lavavajillas verifique los ingredientes bases con los que fue fabricado y busque otro de menor precio que cumpla la función sin generarle costos adicionales. “Compare precios sin perder de vista las promociones principalmente del 2×1 sobre todo en artículos para el hogar que se usan permanentemente. Tome en cuenta, los costos adicionales para salir a comprar, ya sea del pasaje, de un almuerzo adicional o de otro gasto”, aseveró.

3. Guarde el dinero que no utilice en las compras ‘hormiga’

Los expertos recomiendan tener mucho cuidado con los denominado “gastos hormigas” o también llamados “microgastos”. En vez de eso, guarde esas monedas para su ahorro diario. “Si planifica con anticipación su alimentación, no será necesario invertir más dinero en compras que parecen pequeñas pero que a fin de mes suman. Tenga cuidado con esos cumpleaños no planificados, esas fiestas o salidas que le hacen salir de su presupuesto, esas compras de comidas durante su visita al supermercado o a la peluquería. Antes de salir, guárdelos o transfiéralos a su cuenta de ahorro y cuando llegue fin de mes verá que peso a peso suma un monto considerable”, expresó.

La Serie 90 de HONOR ya está disponible en Bolivia

0

metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La marca tecnológica HONOR lanzó el HONOR 90 y el HONOR 90 Lite en el mercado boliviano y lo hizo en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz. El HONOR 90 tiene pantalla curva cuádruple flotante, además es líder en el sector por su tecnología de confort ocular, y el HONOR 90 lite cuenta con una gran unidad de almacenamiento en un cuerpo delgado y liviano. 

Una cámara poderosa para capturar cada aventura

El nuevo sistema de cámara triple consta de una cámara principal de 200MP con un sensor de 1/1.4 pulgadas, una ultra gran angular y macro de 12MP con un campo de visión de 112°, y una de profundidad de 2MP que ayuda a medir la distancia con mayor precisión. En la parte delantera, la cámara frontal de 50MP captura selfies impresionantes repletas de detalles.

Experiencia de visualización envolvente en pantalla

Equipado con una pantalla curva cuádruple flotante de 6.7 pulgadas[1], el HONOR 90 admite una alta resolución de 2,664 x1,200 pixeles, y cuenta con una frecuencia de actualización hasta 120Hz[2], que se ajusta dinámicamente en función del contenido mostrado para lograr el equilibrio óptimo entre fluidez visual y duración de la batería.

El HONOR 90 está equipado con funciones de descanso visual[3] líderes en el sector. Esto le ha valido recibir la certificación TÜV Rheinland Flicker Free y ha logrado un nivel de atenuación sin riesgo. La pantalla ofrece la frecuencia de atenuación por modulación por ancho de pulsos (PWM) más alta del sector, de 3840Hz[4], lo que minimiza eficazmente el esfuerzo que supone para los ojos de los usuarios cuando se ajusta a un brillo bajo. La pantalla también cuenta con la tecnología Dynamic Dimming y Circadian Night Display de HONOR, que filtra la luz azul y promueve la secreción natural de melatonina para mejorar la calidad del sueño del usuario por la noche.

La presentación de la Serie 90 de HONOR en Santa Cruz

Batería de increíble duración y rendimiento

El HONOR 90 incorpora una gran batería de 5,000mAh,[5] que brinda energía para todo un día de uso. Cuando la batería está baja, los usuarios pueden recuperarla hasta el 45% con HONOR SuperCharge de 66W en solo 15 minutos, manteniendo el tiempo de inactividad al mínimo.

Además, incorpora la plataforma Qualcomm Snapdragon 7 Gen 1 Accelerated Edition, que tiene una GPU un 20% mejor y un 30% más de rendimiento de IA en comparación con su predecesor.

El debut del HONOR 90 Lite

El HONOR 90 Lite es un elegante todoterreno que busca elevar la experiencia fotográfica, el HONOR 90 Lite cuenta con una cámara principal trasera de 100MP con una apertura de f/1.9, una gran angular y profundidad de 5MP, y una macro de 2MP para capturar majestuosos paisajes y primeros planos íntimos. Además, para los que aman las selfies, la cámara frontal de 16MP ofrece autorretratos cautivadores con características definidas y colores mejorados.

Por otro lado, la pantalla sin bordes de 6.7 pulgadas[6] del HONOR 90 Lite tiene una frecuencia de actualización adaptativa de hasta 90Hz[7]. La pantalla también cuenta con la certificación TÜV Rheinland Low Blue Light y, al igual que HONOR 90, es compatible con una serie de soluciones de protección ocular, como Dynamic Dimming y Circadian Night Display.

El HONOR 90 Lite está impulsado por la plataforma MediaTek Dimensity 6020 5G y una batería de 4500mAh[8]. Los usuarios pueden aprovechar al máximo la memoria de 8GB y la gran unidad de almacenamiento de 256GB. Este smartphone también está equipado con HONOR RAM Turbo (8GB+5GB), una tecnología de HONOR que traslada una parte de la memoria flash a la RAM para potenicarla.

Disponibilidad

El HONOR 90 está disponible en una amplia gama de colores de moda, como Verde Esmeralda, Plata Diamante y Zafiro Real, mientras que el HONOR 90 Lite está disponible en tres colores[9]: Aquamarino, Plata Titanio y Negro Medianoche.

Para Bolivia, el combo de lanzamiento consta del HONOR 90 o un HONOR 90 Lite más unos HONOR earbuds para que los usuarios puedan disfrutar de todas las características de inmediato, el combo estará disponible hasta agotar stock.  

Pablo Valdivia, gerente general de HONOR en Bolivia, junto a otra ejecutiva de la empresa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FABOCE invita a visitar su espacio “InspirARTE” en la muestra Estilo y Espacios 2023

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Cochabamba

Faboce, empresa especializada en la producción de porcelanatos, gres porcelánicos y cerámicas, presenta su espacio “InspirARTE” en la tercera versión de la muestra Estilo & Espacios 2023, un evento que se realiza en la ciudad de Cochabamba, del 12 al 29 de octubre, con exhibición de arte, diseño, decoración y los mejores productos para proyectos de construcción.

Para Faboce este evento se convierte en una gran plataforma para propiciar experiencias. Bajo el concepto “InspirARTE”, la empresa presenta sus productos en piezas que despiertan sensaciones y creatividad en los visitantes.

Destacan diferentes texturas logradas con tecnología especializada como piezas lapadas, estructuradas y antideslizantes, entre otras, que, fusionadas con tendencias en formatos, diseños high definition y colores, logran un espacio artístico con los porcelanatos y gres porcelánicos. El stand expone también esculturas de los artistas Nohemi Oropeza y Cristóbal Aldana.

Zulema Fuentes fue la arquitecta que diseñó y concretó este importante espacio inspirado en una Galería de Arte, donde los visitantes podrán recorrer estos ambientes y conocer diferentes propuestas funcionales y creativas, además de asesoramiento técnico de profesionales altamente capacitados.

El espacio presentado por Faboce simula una galería de arte.

Destacan en el stand los nuevos “Pisos de Alta Gama SPC” de la marca Neptum, que están revolucionando el mercado, porque representan la evolución más importante de los pisos flotantes, están fabricados con tecnología alemana y destacan por ser 100% impermeables, reducir el ruido, ser de fácil instalación, resistir manchas y ser de fácil mantenimiento, entre otras.

 “La coyuntura actual nos lleva a ser creativos e innovadores, buscamos siempre proponer al mercado diferentes alternativas que agreguen valor a sus proyectos, en ese sentido estamos incorporando nuevas colecciones y portafolios, para nuestros clientes y de esta manera mantener nuestro liderazgo alcanzado durante 31 años en el mercado nacional”., señaló Marcelo Siles, gerente general de la empresa.

Faboce también presentó los nuevos sanitarios y bachas de la marca NEPTUM. Productos con tecnología italiana que incorpora sistemas de limpieza Rimless, son innovadores, eficientes y reducen el impacto ambiental. Todos los productos NEPTUM están en los showrooms de Faboce de todo el país.

Faboce tiene 31 años en el mercado boliviano. Cuenta con cinco plantas que producen en conjunto más de un millón de metros cuadrados al mes.

Con 22 años de experiencia en exportación y por la calidad de sus productos, logró posicionarse en los principales mercados de América Latina. Es así que a la fecha exporta a Chile, Perú, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia. Durante 2022 logró exportar más de 1.2 millones de metros cuadrados y la empresa fue reconocida por la CADEXCO, por segundo año consecutivo, con el Primer lugar al Mérito Exportador.

Samsung desafía a estudiantes a presentar soluciones creativas para el bienestar de su comunidad

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Samsung Bolivia inicia la búsqueda de jóvenes bolivianos que quieren resolver diversos problemas de su comunidad a través del programa Solve for Tomorrow (Soluciones para el Futuro). La competencia estudiantil tiene como aliados estratégicos a las instituciones Ahyu y la Fundación Simón I. Patiño para la logística de implementación del programa.

Durante la presentación del programa, en La Paz, el presidente de Samsung Bolivia, Younghu Lee, destacó que “en Samsung queremos trabajar junto a los jóvenes por un mejor mañana. Estoy seguro que juntos encontraremos las soluciones para el futuro…para una mejor Bolivia”.

La competencia está abierta a estudiantes de 12 a 19 años de unidades educativas fiscales y de convenio a nivel nacional. Los jóvenes deben formar equipos mixtos de 2 a 5 participantes y presentar proyectos innovadores bajo el enfoque de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

“Creatividad, innovación y tecnología son las principales habilidades que deben implementar en este gran desafío. Además, es una gran oportunidad para todos los jóvenes para que trabajen en equipo y sueñen juntos, brindando soluciones y siendo protagonistas para la transformación del futuro de su comunidad y, porque no, del país”, resaltó el gerente de RSE en Samsung Bolivia, Hernán Montecinos.

Presentación del programa Solve for Tomorrow, en La Paz.

Cada equipo debe contar con un profesor o tutor guía, quien los acompañará durante todo el proceso, desde la visualización hasta la implementación de la idea. Los participantes deben inscribirse y enviar sus proyectos hasta el martes 31 de octubre, a través del enlace www.samsung.com.bo/solvefortomorrow

“Estamos felices de iniciar este programa en Bolivia. Esperamos contar con la participación de una enorme cantidad de jóvenes interesados en resolver problemas ambientales, sociales, de seguridad o educación, a través de la creatividad y el ingenio”, señaló la gerente de Relaciones Públicas de Samsung Bolivia, Pamela Montalvo.

Un equipo de jurados, conformado por representantes de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (CAMEBOL), Ahyu, Fundación Simón I. Patiño y Samsung, evaluará las propuestas y seleccionará las 10 ideas que pasarán a la segunda etapa. Los seleccionados recibirán mentoría para dar forma a sus ideas.

Después, se realizará una segunda evaluación, se seleccionará a los 5 finalistas, quienes tendrán una segunda capacitación para diseñar un plan, generar prototipos y construir su presentación.

Tras exponer sus avances, se escogerá a un campeón de la edición Solve For Tomorrow 2023. “Cada miembro del equipo ganador recibirá una Galaxy A73 y audífonos Galaxy Buds FE, el profesor guía obtendrá una Galaxy Book2 y unos audífonos Buds Pro y la escuela se beneficiará de una TV de 55”. Además, cada integrante de los cuatro equipos finalistas se beneficiará de una Tablet Galaxy S6 Lite”, detalló Montalvo.

“Buscamos fomentar el interés en las ciencias, tecnología, matemáticas y educación en los escolares bolivianos, ya que estamos seguros que estos jóvenes pueden ayudar a mejorar el entorno y nuestra vida diaria. Los invitamos a participar de esta iniciativa y ser parte de la solución”, señaló la ejecutiva.

Soluciones para el Futuro

“Solve for Tomorrow” es un programa de Responsabilidad Social Empresarial de Samsung que inició en Estados Unidos, el 2009, como una iniciativa de ciudadanía global. Actualmente el programa está vigente en más de 30 países y este año cumple 10 años desde su implementación, Bolivia se beneficia con la oportunidad para los jóvenes en esta primera edición.

La competencia busca generar experiencias educativas en jóvenes de secundaria de unidades educativas públicas y/o de convenio, invitándolos a postular proyectos para resolver problemas de sus comunidades por medio del uso de las STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y a través del desarrollo de proyectos basados en la metodología Design Thinking.

11 negocios fuertes aún en época de “vacas flacas”

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Hay negocios que aguantan los tiempos de “vacas flacas” cuando surgen crisis económicas. Durante las recesiones, algunos tipos de negocios tienden a ser más resistentes debido a la naturaleza de sus productos.

Es importante recordar que ninguna empresa es completamente inmune a las crisis económicas, y el éxito empresarial depende en gran medida de factores como la gestión, la adaptabilidad y la demanda del mercado. Sin embargo, estos tipos de negocios suelen ser más resistentes debido a su naturaleza esencial o a su capacidad para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores en tiempos difíciles.

Aquí hay una lista de las industrias y negocios que puedes considerar.

1.Servicios funerarios

Suena cruel, pero hay una verdad que no se puede olvidar: incluso en crisis económicas, las personas no dejan de morir. Los servicios funerarios son resistentes en las crisis económicas porque se basan en una necesidad constante y en factores emocionales y tradicionales que no suelen verse afectados por las dificultades financieras. Además, la presencia local y la diversificación de servicios pueden contribuir a la estabilidad de las empresas funerarias en tiempos económicos difíciles.

2. Alimentos básicos y comestibles

Los alimentos son una necesidad fundamental, por lo que los supermercados, tiendas de comestibles y productores de alimentos básicos tienden a mantenerse sólidos durante las crisis.

3. Atención médica y farmacia

Los servicios de atención médica, incluidos hospitales, clínicas y farmacias, son esenciales en todas las circunstancias, lo que los hace resistentes a las recesiones económicas.

4. Alcohol

La mayoría de las empresas construidas alrededor de la cerveza y el vino soportan bien los momentos de crisis. Las bebidas más costosas tienden a sufrir, pero los licores de precio medio se mantienen.

Esto se debe a un principio básico: las personas no dejan un hábito verdadero solo porque el panorama se ha ensombrecido. Simplemente se adaptan. Es decir, si les gusta de verdad, seguirán viendo el futbol con una cerveza fría.

La educación es uno de los rubros con alta demanda en época de crisis porque la gente busca aumentar sus capacidades.

5. Empresas de bajo costo y descuento

Las empresas que ofrecen productos y servicios asequibles, como tiendas de descuento, tiendas de segunda mano y marcas de bajo costo, a menudo prosperan durante las crisis, ya que las personas buscan ahorrar dinero.

6. Servicios de deuda, impuestos y finanzas personales

Las Pymes que ofrecen servicios de consolidación de deuda, planificación financiera y asesoramiento financiero pueden ser más demandadas durante tiempos económicos difíciles. Por otro lado, los buenos contadores saben manejarse en las circunstancias difíciles. En estas épocas, las personas buscan conservar cada peso que puedan, mientras que Hacienda busca mantener el orden en los impuestos. Esto crea las condiciones ideales para los servicios de asesoría fiscal.

7. Servicios de reparación y segunda mano

Cuando hay “vacas flacas” no compramos hornos de microondas, refrigeradores o automóviles nuevos; reparamos los que ya tenemos. De la misma manera, muchas personas visitan las tiendas de segunda mano buscando ofertas durante las recesiones.

8. Restaurantes o servicios de comida

Otra cosa que la gente no deja de hacer incluso en las crisis es comer. Los alimentos son una necesidad fundamental, por lo que los supermercados, tiendas de comestibles y productores de alimentos básicos tienden a mantenerse sólidos durante las crisis.

9. Belleza

Durante tiempos de incertidumbre económica, muchas personas buscan mantener su autoestima y bienestar emocional. El uso de productos de belleza y cuidado personal puede ayudar a las personas a sentirse mejor consigo mismas, lo que es especialmente importante en momentos de estrés. Hay muchas maneras de entrar en el negocio, desde distribuir por catálogo (como Mary Kay y Avon) o vender por internet.

10. Educación en línea y capacitación

La educación en línea y la formación suelen crecer durante las crisis, ya que las personas buscan mejorar sus habilidades y oportunidades laborales.

11. Ventas por internet

Las empresas que operan en línea y se enfocan en la venta de productos a través de Internet pueden experimentar un crecimiento durante las crisis, ya que las compras en línea a menudo se mantienen o aumentan.

Si bien estos tipos de negocios tienden a ser resistentes durante las crisis económicas, el éxito empresarial sigue dependiendo de una gestión efectiva, la adaptación a las circunstancias cambiantes y la satisfacción de las necesidades del mercado.

Fuente: www.emprendedor.com

Comunicación Corporativa, un pilar estratégico para el desarrollo de negocios

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

En un mundo en constante transformación, la comunicación corporativa se enfrenta a desafíos que van más allá de la digitalización en las relaciones entre marcas y personas. Se requiere con urgencia, un enfoque más especializado y estratégico que trascienda las actividades operativas de las áreas de comunicación, así lo destacó Francisco Fragoso, consultor sénior en comunicación corporativa y docente del Tecnológico de Monterrey, durante un webinar organizado por la Unidad de Educación Continua (Cenace) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA).

Durante este encuentro, Fragoso habló sobre la importancia de la comunicación corporativa en la estrategia de negocios donde resaltó el rol fundamental del comunicador corporativo como un asesor clave del equipo directivo de la organización para la socialización de la agenda institucional.

Presentó un enfoque «piramidal» donde se divide la comunicación en tres niveles funcionales: la Comunicación Estratégica, la Comunicación para la Gestión y la Comunicación Operativa.

En el primer nivel, el Estratégico, resalta la importancia de alinear los objetivos estratégicos con cada actor clave, que incluya temas reputacionales, financieros, de responsabilidad social empresarial y marca empleadora entre otros. Fragoso subraya que la comunicación financiera ha asumido un papel fundamental, dado que las organizaciones están estableciendo relaciones más sólidas con los inversionistas. Además, la necesidad de una gestión anticipada y eficiente con medios de comunicación y entidades de gobierno para la anticipación y mitigación de crisis.

El Programa Ejecutivo de la UPSA ofrece a los responsables de comunicación herramientas para fortalecer su enfoque estratégico en sus organizaciones.

En lo que respecta al segundo nivel, el de Gestión, la comunicación requiere un enfoque más técnico, pues se encarga de socializar las iniciativas y proyectos estratégicos de la organización; Fragoso destaca que en ese sentido, los profesionales de comunicación son exigidos en el conocimiento de metodologías de Gestión del Cambio, pues la comprensión y comunicación efectiva de beneficios, alcance e impactos en la transformación, especialmente de proyectos tecnológicos, se convierte en un factor crucial para el éxito en su implementación.

Finalmente, en el nivel Operativo, determinado por la comunicación del “día a día” o del BAU (Business As Usual), el reto está centrado en la rentabilidad, por ello la segmentación de contenidos, audiencias, digitalización de canales y el uso de analítica para medir el impacto es fundamental.  

Fragoso determina, por consiguiente, que la comunicación operativa ha evolucionado hacia un modelo de gestión que va más allá del mero enfoque creativo.

“Actualmente, vivimos un momento crucial para la práctica de la Comunicación Corporativa, debido al efecto de la pandemia y ahora postpandemia; las organizaciones se han dado cuenta de la necesidad de fortalecerse no solo con más recursos, sino también con nuevas tecnologías, metodologías y conocimientos. Esto implica un enfoque más estratégico y empresarial. Las áreas de comunicación han evolucionado hacia un enfoque multidisciplinario y estratégico, y es fundamental para los profesionales de la comunicación, medir las cargas de trabajo y los KPIs para mostrar resultados y desempeñar un papel esencial en la estrategia y gestión empresarial”, concluye Fragoso.

La presentación proporcionó una visión clara de cómo la comunicación corporativa se ha vuelto esencial en el mundo empresarial actual y cómo los profesionales de la comunicación deben adaptarse a esta nueva realidad.

La UPSA, a través del Centro de Asesoramiento y Consultoría Empresarial (Cenace) y en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, presenta sus programas ejecutivos diseñados para satisfacer las demandas del mundo empresarial contemporáneo. Estos programas de corta duración impulsan y actualizan el talento humano en pro del desarrollo de las empresas y del país. En esta oportunidad, el programa de Comunicación Corporativa Estratégica, que dará inicio el 6 de noviembre, ofrece a los responsables de comunicación herramientas para fortalecer su enfoque estratégico y el del área de comunicación corporativa de cualquier organización.

Para más información sobre el programa e inscripciones, visita la web: https://www.programascenace.upsa.edu.bo/comunicacion-corporativa-estrategica  o llama al teléfono 620-77638.

Conoce el Marketing 5.0: Humanización de las estrategias y uso inteligente de la tecnología

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Philip Kotler es considerado por muchos como el “padre del marketing moderno”. Su contribución al campo de la mercadotecnia ha sido invaluable y, en su último acto de innovación, ha introducido el concepto del “Marketing 5.0”. ¿De qué se trata esta idea? ¿Cómo se diferencia de sus predecesores? Y, lo que es aún más importante, ¿cuál es su importancia en un mundo empresarial cada vez más interconectado y orientado hacia el cliente?

Descubre cómo el Marketing 5.0 se convierte en una respuesta oportuna a las demandas y desafíos de la era actual.

¿Qué es el marketing 5.0?

El Marketing 5.0 es una evolución significativa en la disciplina del marketing, propuesta por el renombrado experto en marketing Philip Kotler, quien ha sido una figura influyente en el campo durante décadas. Esta nueva perspectiva busca abordar los retos emergentes y las cambiantes dinámicas del mundo empresarial, especialmente en un entorno marcado por la transformación digital y la creciente importancia de la tecnología.

Se caracteriza por su enfoque en la humanización de las estrategias de marketing. A diferencia de sus predecesores, que a menudo se centraban en aspectos más transaccionales y orientados a productos (como el Marketing 1.0 centrado en el producto y el Marketing 4.0 centrado en el cliente), el Marketing 5.0 pone un énfasis renovado en la conexión emocional con los consumidores y en la comprensión de sus valores, aspiraciones y preocupaciones.

Este enfoque implica utilizar la tecnología y los datos de manera inteligente para comprender y atender las necesidades de los clientes de manera más personalizada. Se trata de crear experiencias auténticas y significativas que vayan más allá de la mera venta de productos o servicios, apelando a la identidad y a la conciencia del consumidor. El Marketing 5.0 también aboga por la colaboración y la cocreación con los clientes, involucrándolos en el proceso de diseño y desarrollo de productos y servicios.

El Marketing 5.0 se centra en la humanización, la personalización y la autenticidad.

¿Cuáles son las características del marketing 5.0?

El Marketing 5.0 según Philip Kotler se caracteriza por una serie de atributos distintivos que lo diferencian de las etapas previas del marketing. Estas características clave incluyen:

Enfoque en la humanización

El Marketing 5.0 prioriza la conexión emocional con los consumidores. Busca comprender y abordar las necesidades y deseos de los clientes desde una perspectiva más humana, reconociendo sus valores, creencias y aspiraciones.

Personalización

Se centra en la personalización de las interacciones con los clientes. Utiliza datos y tecnología para adaptar las ofertas y mensajes de marketing a las preferencias individuales de los consumidores, lo que aumenta la relevancia y la eficacia de las estrategias.

Colaboración y cocreación

Philip Kotler dice que este marketing fomenta la colaboración activa con los clientes. En lugar de simplemente ofrecer productos o servicios terminados, el Marketing 5.0 involucra a los consumidores en la cocreación, permitiéndoles influir en el desarrollo de productos y servicios.

Énfasis en la sostenibilidad y la responsabilidad social

Reconoce la creciente importancia de la ética y la sostenibilidad en los negocios. Las empresas que siguen el Marketing 5.0 demuestran su compromiso con prácticas responsables y sostenibles, lo que resuena con los consumidores preocupados por estos temas.

Omnicanalidad

Se apoya en múltiples canales de comunicación y ventas para llegar a los clientes. Esto implica la integración de estrategias en línea y fuera de línea, reconociendo que los consumidores interactúan con las marcas en diversos puntos de contacto.

Historia y narrativa

El Marketing 5.0 de Philip Kotler valora la importancia de contar historias significativas. Las marcas utilizan narrativas auténticas para conectar con los consumidores a nivel emocional y transmitir sus valores y propósitos de manera convincente.

Tecnología habilitadora

Si bien se centra en la humanización, el Marketing 5.0 no excluye la tecnología, sino que la utiliza de manera inteligente. Las herramientas digitales y el análisis de datos son esenciales para la personalización y la entrega de experiencias relevantes.

Énfasis en la lealtad y la retención

Reconoce que retener a los clientes existentes es tan valioso como atraer a nuevos. Se concentra en cultivar relaciones a largo plazo con los consumidores, lo que puede resultar en una mayor lealtad y recomendaciones.

Medición de resultados

El Marketing 5.0 presta una atención especial a la medición y el análisis de resultados. Las métricas se utilizan para evaluar la eficacia de las estrategias y ajustarlas de manera continua.

En conjunto, estas características del Marketing 5.0 reflejan una evolución hacia un marketing más centrado en el cliente, ético y auténtico, que reconoce la importancia de la tecnología como una herramienta para construir relaciones significativas y sostenibles con los consumidores.

¿Qué es el Marketing 5.0, según Kotler?

Philip Kotler es reconocido mundialmente como el padre de la mercadotecnia moderna, gracias a su modelo de las 4P: Producto, Plaza, Precio y Promoción. Según su más reciente libro Marketing 5.0: Tecnología para la humanidad -coescrito con Hermawan Kartajaya e Iwan Setiawan-, el Marketing 5.0 se centra en la humanización, la personalización y la autenticidad, utilizando la tecnología como una herramienta para fortalecer las conexiones emocionales con los consumidores. Su importancia radica en la capacidad de las empresas para adaptarse a un mundo donde la conciencia del consumidor, la ética y la sostenibilidad son cada vez más relevantes, y donde las relaciones significativas con los clientes son fundamentales para el éxito a largo plazo.

Esta nueva etapa de la mercadotecnia, de acuerdo con el experto, debe incluir tecnologías que ya son cotidianas para crear valor para el consumidor, tales como:

  • Inteligencia artificial (IA)
  • Procesamiento del lenguaje natural (PLN)
  • Sensores y robótica
  • Realidad aumentada (RA)
  • Realidad virtual (RV)
  • Internet de las cosas
  • Blockchain

Fuente: www.emprendedor.com

Producir por temporadas, la fórmula de un joven emprendedor para tener 3 “negocios de tiempo libre”

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Tener “negocios de tiempo libre” es la fórmula que ha encontrado un joven emprendedor y estudiante universitario, tanto para tener ingresos como para poner en práctica sus conocimientos.

Nicolás Romero Saravia, de 20 años, estudia Administración de Empresas en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y ha creado su propio negocio de ropa reutilizada bajo el nombre de “Pez Clothes”.

El estudiante se dedica a transformar la ropa para darle una segunda vida, una pasión que ha convertido en un negocio y en una segunda escuela pues compra ropa, hace inventarios, hace balance de su negocio y lo administra con la seriedad de cualquier empresa. Su idea inicial era tener un emprendimiento “en su tiempo libre” y ahora tiene tres.

Comenta que su idea surgió porque tenía mucha ropa que ya no usaba, pero no quería que terminara en un basurero. También influyó en él la ropa que tenía de su abuelo, un armario lleno de ropa europea de gran estilo y bien conservada. Así fue que, en marzo de este año, decidió usar la experiencia que obtuvo al trabajar en la tienda “Beefer Clothes” y transformar ropa vintage y hippie para venderla en línea. Bautizó a su negocio como “Pez Clothes”.

El gusto de mucha gente por la ropa vintage anima uno de los negocios de Nicolás Romero.

“Esta es una empresa de tiempo libre. Se hace por temporadas. Mi estilo de venta no es muy formal, pero es un emprendimiento discretamente serio, muy flexible y confiable”, comenta Nicolás.

En una actividad denominada “El cielo de las prendas”, el estudiante convoca a amigos y personas en general a una especie de subasta donde adquiere ropa a bajo precio para que el precio de las prendas transformadas no exceda los 50 bolivianos.

El segundo emprendimiento de Saravia son los posters. Trabaja a pedido de sus clientes con algún diseño preestablecido. Imprime láminas de famosas bandas de rock y también diseña e imprime posters para bandas de rock locales que tienen conciertos o presentaciones.

Su más reciente negocio es la bisutería artesanal para jóvenes, un nuevo negocio en el cual incursiona a sugerencia de su madre.

Él se encarga personalmente de sus emprendimientos y, por el momento no cuenta con asistentes, excepto para la impresión de posters. Todos sus productos tienen precios muy accesibles y, pese a eso, cuenta que ha logrado buenos dividendos que reinvierte en sus emprendimientos.

Además de las ventas online, lleva sus productos a ferias temáticas y a conciertos de rock, donde abunda su público objetivo.

El emprendedor Nicolás Romero.

Con 7centros de investigación y desarrollo en el mundo, HONOR es un referente en innovación

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Detrás de los dispositivos de HONOR hay un gran equipo de Investigación y Desarrollo (I+D) que, al tener siempre en mente las necesidades de los consumidores, crea dispositivos con tecnologías listas para el futuro. Esto significa que los productos de la marca funcionan perfectamente en el presente y están diseñados para que rindan de igual manera en los próximos años gracias a sus estrictos estándares de calidad y características premium.

“HONOR siempre ha tomado la innovación, la calidad y el servicio como puntos estratégicos para el futuro. Al centrarse en la nueva fase de la revolución tecnológica, HONOR se compromete a consolidar su capacidad subyacente de investigación y desarrollo, rompiendo fronteras y mejorando la calidad mediante la innovación”, señala Melisa Paz, gerente de Marketing de HONOR en Bolivia.

¿Qué hace fuerte al área de I+D de HONOR?

La importancia que la marca le da a la investigación y desarrollo es tal que esta área cuenta con una inversión constante. Esto llevó a que HONOR se posicionara entre las seis primeras compañías chinas del Top 500 de 2022 en términos de magnitud de I+D.

En 2022, HONOR estuvo entre las primeras compañías chinas en magnitud de investigación y desarrollo.

Hoy, la compañía se mantiene fuerte en esta área por las siguientes razones:

  • Cuenta con más de 8,000 empleados dedicados a la investigación y desarrollo en todo el mundo, lo que representa más del 60% del total de su plantilla de empleados.
  • HONOR solicita más de 300 patentes cada mes.
  • La compañía cuenta con 7 centros de I+D en todo el mundo, incluyendo un centro de diseño en París, Francia y un laboratorio de optimización de tecnologías de imagen en Japón.
  • La marca también cuenta con más de 100 laboratorios de innovación a nivel global.
  • HONOR creó su propio Parque Industrial de Manufactura Inteligente, el cual se ha convertido en una fábrica de smartphones demostrativa con la certificación MIIT. Además de contar con una automatización superior al 80%, minimizando considerablemente el margen de error humano, el 40% de los procesos, tecnologías y maquinaria de las líneas de producción son desarrollos propietarios de HONOR.
  • El equipo de I+D se adhiere a estrictas normas de calidad que están por encima de la media del sector. Además, HONOR creó sus propias normas de calidad para cumplir con estándares internacionales a nivel global. Así, la compañía cuenta con más de 600 normas de calidad, que abarcan diseño, desarrollo, materiales y fabricación, así como experiencia del usuario.

HONOR tiene el compromiso de seguir creciendo como marca tecnológica icónica a nivel global, basándose en conceptos clave como innovación, calidad, libertad y confianza, para seguir brindando a sus usuarios una nueva generación líder en tecnología con la capacidad de mejorar sus vidas.

Jugo de limón en polvo, una “loca” idea que convenció a un inversor de Shark Tank

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Bimex Organics nació en 2015 comercializando fertilizantes orgánicos. Hoy, esta empresa produce limón en polvo. Esto hacen Gerardo Robles y Gabriela Villareal que estuvieron en la octava temporada de Shark Tank en donde negociaron con Marcus Dantus 200 mil dólares por el 20% de su compañía con la opción de recomprar el 5%.

Gerardo estudió comercio internacional, una maestría en finanzas y una ingeniería en agronomía en donde surgió su gusto por el campo. Él y Gabriela empezaron a comercializar productos orgánicos y como tienen unos terrenos en Veracruz decidieron sembrar limón con la idea de probar este negocio.

El tener un campo propio ha sido todo un proceso de aprendizaje. Después de tres años cosecharon su primera producción de limón orgánico y se llevaron un golpe al llegar a la Central de Abastos (como se llama el mercado en México) y escuchar ofertas muy bajas por su producto. Tanto esfuerzo para no ser valorado.

“Empezamos a investigar en otros países y dimos con la posibilidad de hacer el jugo de limón en polvo. Trajimos máquinas de China e hicimos unas pruebas hasta que afinamos un producto muy bueno. Sólo conocemos dos competidores y ambos mezclan con ácido cítrico, silicio y otros materiales. Nosotros no le metemos nada de eso y nuestro producto es 100% natural”, explica Gerardo, cofundador de Biomex Organics.

El producto de Biomex Organics.

Tecnología para hacer el jugo de limón en polvo

Una vez que lograron transformar el jugo de limón en polvo, lo empezaron a embolsar y comercializar entre amigos. Gustó mucho el producto, sobre todo para refrescos y postres. Hoy ya venden en Amazon y Chedraui en Puebla. Cuentan con un distribuidor en la Ciudad de México y otro en Monterrey. Además, venden en tiendas locales del estado de Puebla.

También han mandado muestras a España, París y Alemania a través de personas que se dedican a vender productos mexicanos en ferias y exposiciones en otros países. Sobre la marcha estos emprendedores han librado tres barreras principalmente: que no se aprecia lo orgánico, tener que buscar en el extranjero este tipo de desarrollos en deshidratados y el choque de las personas que no conciben cómo convierten el jugo de limón en polvo.

“Extraemos el jugo sin semillas ni cáscara; y lo metemos en una máquina que genera choques de temperatura con frío y calor para quitarle la humedad al fruto y lo transformamos en polvo. Entonces, al ponerle agua se vuelve a hacer jugo de limón. Por eso, se puede usar para bebidas”, explica Gabriela, cofundadora de Biomex Organics. 

Estos emprendedores comenzaron con tres hectáreas y ahora ya tienen 13. Producen alrededor de seis toneladas mensuales de limón orgánico. Gerardo se dedica a la producción y a la operación de la planta. Gabriela lleva la administración, mercadotecnia y ventas. Para ambos fue muy emocionante estar en Shark Tank y aprendieron mucho de los consejos que les dieron.

Los emprendedores Gabriela Villarreal y Gerardo Robles.

Lecciones de éxito

Lo principal es creer en uno mismo

Suena trillado, pero es imposible lograr algo si no crees en lo que eres y en lo que puedes dar a los demás. Asimismo, todo aquel que tiene madera de emprendedor, nunca se da por vencido, sino que es constante y perseverante. Porque al principio cuesta mucho trabajo sacar adelante cualquier emprendimiento. Hay que meterle dinero y más dinero.

Apoyar siempre a la comunidad

No sólo pensar en tu beneficio propio, sino en que les vaya bien a todos. El rancho de Biomex Organics tiene más de 100 años de existencia. Desde el abuelo y el padre de Gerardo Robles siempre han tratado de ayudar a más gente de la comunidad.

Actualmente, ya sacaron sus primeras producciones de miel. De hecho, obtuvieron recursos del gobierno para sembrar árboles de la especie melina. “Es algo muy bueno cuando comienzas a ver que se están realizando poco a poco tus proyectos porque cuesta sudor y lágrimas. Cuando ya empiezas a ver la luz al final del túnel es lo más bonito”, dice Gerardo, quien jamás pensó que iba a tener abejas. 

Esta pequeña empresa está formada por 10 personas. Próximamente tendrán promotores en los puntos de venta para explicarle a las personas cómo convierten el limón en polvo. También planean llevar su producto a otros países donde es difícil cultivar el limón.

Asimismo, están viendo la posibilidad de aprovechar su conocimiento del deshidratado para hacer piña, naranja y mandarina orgánica en polvo de la mano de otros productores. Lo que harán es seguir aprendiendo sin parar. Saben que toma mucho tiempo estudiar y aplicar, pero al final bien vale el esfuerzo.

Fuente: www.emprendedor.com

ABC del BCP, una nueva web de educación financiera al servicio del usuario

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

El Banco de Crédito BCP lanzó su nueva plataforma de educación financiera llamada ABC del BCP. Esta iniciativa está enfocada en proporcionar al usuario información clave sobre productos, servicios, beneficios e información relevante sobre atención al cliente del BCP y del sistema financiero, además contiene videos educativos protagonizados por el comediante Javicho Soria.

La educación financiera desempeña un papel fundamental en la toma de decisiones informadas sobre el manejo y la planificación de las finanzas personales.  “Por eso, la página ABC del BCP se ha creado para dotar a las personas las habilidades y herramientas útiles para administrar de forma eficiente sus recursos y mejorar sus oportunidades de crecimiento económico”, explica María José Calderón, subgerente de Sostenibilidad del BCP.

Los beneficios de la educación financiera son múltiples y repercuten en el empoderamiento de las personas y en la toma de decisiones informadas; permite tomar caminos acertados en función de la situación y los objetivos individuales.

El nuevo portal está diseñado para abastecer de información a usuarios de diferentes edades y niveles de conocimiento. La web fue construida con base en la Guía de Educación Financiera que es proporcionada por la ASFI, la que se ejecuta en base a un estudio de mercado.

Ejecutivos del BCP en la presentación del nuevo sitio web, en La Paz.

El BCP es pionero en inclusión y educación financiera en Bolivia. La entidad comenzó hace varios años su programa ABC de la Banca, que facilitó la divulgación de cápsulas en tres idiomas (castellano, aimara y quechua) en radiodifusoras de todo el país, cuyo contenido estaba orientado a que la gente conozca y se familiarice con los principales temas de banca y consiga desarrollar cultura financiera en la población.

Ahora, el lanzamiento de su web marca un hito importante dentro de su aporte como entidad a la vanguardia de la innovación y sostenibilidad de los servicios financieros en Bolivia. La página web provee información online para que la gente se instruya a su ritmo; tiene espacios lúdicos para aprender sin aburrirse y amplio contenido audiovisual sobre temas específicos que dan soporte al control financiero, al ahorro, a la planificación; enseña también cómo evitar el endeudamiento excesivo y a protegerse contra estafas y fraudes. Con todo ello, coadyuva al empoderamiento financiero.

“De esta manera, profundizaremos nuestra colaboración para la mejora de la gestión de los ingresos y gastos, lo que se traduce en una mayor estabilidad económica. Además, fomentaremos el hábito del ahorro y la planificación financiera a largo plazo, lo que permite alcanzar que las personas logren metas importantes”, agrega Calderón.

La educación financiera proporciona mayor confianza y seguridad, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida y reducir el estrés relacionado con problemas económicos. En ese contexto, el sitio web www.abcdelbcp.com.bo se convierte desde ahora en un recurso valioso.

Conoce los 4 pasos para elaborar un plan de riesgo financiero

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Ya tienes un plan de riesgo financiero? Cuando enfrentas una crisis financiera, inmediatamente sobreviene el estrés y te ves imposibilitado de pensar claramente. Es en estos casos que el plan de administración de riesgos es una estupenda ayuda para enfrentar tus problemas económicos.

Te ayudará a crear una estrategia básica para estar preparado ante los eventos esperados e inesperados a lo largo de tu vida emprendedora.

Toma nota de estos 4 tips y elabora un plan de riesgos para enfrentar cualquier problema económico.

1. Mitigar los riesgos

Lo más importante para minimizar los riesgos potenciales de tus operaciones financieras es reconocer y aceptar el tipo de riesgo del que eres sujeto.

Siempre es recomendable estudiar la relación entre riesgo y beneficio que ofrecen las operaciones financieras. Por lo general, las inversiones de bajo rendimiento, que son más estables, son las menos riesgosas.

El proceso requiere una planificación meticulosa y una comprensión profunda de los factores que pueden afectar tus finanzas.

2. Evitar riesgos

Muchos riesgos pueden ser evitados hoy en día si se realiza una adecuada planificación. Haciendo una evaluación de riesgos antes de invertir tu dinero puedes saber si la operación en general representa un riesgo alto, moderado o bajo.

3. Retener riesgos

Existen riesgos muy pequeños como para ser considerados en el plan de administración de riesgos y que no necesitarían seguro ya que su posibilidad de ocurrencia es baja, nula o incluso si suceden pueden ser afrontados fácilmente.

4. Transferir riesgos

Existen riesgos que pueden costarte demasiado. En este caso, transferirlos a una compañía de seguros es la mejor opción a considerar en tu plan de administración de riesgos.

¿Por qué tener un plan de riesgo financiero?

La creación de un plan de riesgo financiero es un paso crítico para garantizar la estabilidad y el éxito a largo plazo de cualquier empresa o individuo. Desde la identificación y evaluación de riesgos hasta la implementación de estrategias de mitigación, el proceso requiere una planificación meticulosa y una comprensión profunda de los factores que pueden afectar tus finanzas. No obstante, los beneficios de contar con un plan de riesgo financiero bien estructurado son incalculables, ya que proporciona seguridad, tranquilidad y la capacidad de tomar decisiones financieras informadas en momentos de incertidumbre.

En última instancia, al seguir estos pasos y mantener tu plan actualizado, estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos financieros que puedan surgir en el futuro y aprovechar las oportunidades que te lleven hacia el éxito financiero.

Fuente: www.emprendedor.com

CBN cumple 137 años innovando y creciendo de la mano de los consumidores y distribuidores

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-La Paz

Una de las primeras vistas que recibe al viajero que llega a la ciudad de La Paz es la del edificio de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), que se encuentra en el mismo lugar desde su fundación, un 20 de octubre 1886, día que coincide además con la fundación de La Paz. Desde entonces, la empresa ha cumplido casi siglo y medio junto a esa ciudad y ha sido una de las claves de su desarrollo.

El 20 de octubre de 1886 se fusionaron la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana en la ciudad de La Paz y juntas formaron lo que hoy es CBN, cuyos propietarios fueron los ciudadanos alemanes Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y Eugenio Stohmann.

En 1920, CBN se convirtió en una sociedad anónima y entre sus principales accionistas se encontraban personajes sobresalientes de la historia política y empresarial del país, como el ex presidente Ismael Montes o empresarios como Carlos Calvo.

La relación de la CBN con la sede de gobierno trasciende el aspecto comercial o industrial. Los vecinos de las zonas que rodean la fábrica: San Sebastián, Churubamba, Challapampa, Pura Pura y Achachicala entre otras, recuerdan cómo sus padres y abuelos no necesitaban relojes ya que el pitido de la fábrica era el despertador, la llamada al almuerzo y la señal de la hora de encender las luces.

La icónica fábrica de CBN recibe a los visitantes que llegan a La Paz.

La zona fue creciendo alrededor de la cervecería. “Sin duda, la existencia de la fábrica tuvo impacto en el diseño y construcción de la Avenida Montes. Además, el río considerado como la ‘columna vertebral de la ciudad’ tiene un simbolismo particular al ser percibido como un lugar de intercambio entre la ciudad de indios y la de los españoles, en el periodo colonial, y entre la ciudad industrial y la ciudad política en la república”, apuntan los historiadores Ana María Lema y Roger Mamani.

“Nos unen a La Paz razones más que históricas. Hemos nacido y crecido junto a esta ciudad y proyectamos nuestro porvenir junto a ella y sus habitantes con quienes venimos compartiendo sus celebraciones, su alegría, sus tradiciones y sus fiestas desde hace 137 años. Más aún, ¡nuestra principal cerveza honra su gentilicio al llamarse PACEÑA!”, expresa el director de Legal y Asuntos Corporativos de CBN, Omar Herrera.

BEES es una plataforma digital de ventas creada por CBN.

Aporte al país

Medio siglo después de su fundación ya era el mayor contribuyente al Tesoro General de la Nación, al punto que, en el año 1937, Cervecería Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de bolivianos, mientras que las tres grandes empresas mineras de la época: Patiño, Hochschild y Aramayo, combinadas, llegaron a pagar 19.754.000.

Hoy, la CBN continúa en el tope de la lista de las empresas privadas que más aportan al Estado. Incluso en tiempo de pandemia, siendo una de las industrias más afectadas por las medidas para contener la enfermedad, fue la primera empresa privada en aportar con impuestos al país en los años 2020 y 2021.

También es fuente de empleo directo de 1.921 personas y genera empleo para una cadena de valor que incluye al menos 80 mil puntos de venta. En los dos últimos años ha sido reconocida como el mejor lugar para trabajar en el país, de acuerdo al ranking Great Place To Work, GPTW y, finalmente, destaca por su reputación corporativa al haber ganado el primer lugar de reconocimiento Merco en los últimos 7 años.

CBN desarrolla proyectos para generar energía de fuentes alternativas, como la instalación de panales solares.

Solidaridad

Pero más allá del aporte formal de la empresa al Estado, la compañía trabaja una serie de iniciativas relacionadas con ESG (siglas en inglés relacionadas con Ambiente, Sociedad y Gobernanza) con un enfoque de solidaridad, innovación y sustentabilidad.

El impacto de sus acciones en este campo se basa en una escucha activa de las necesidades de la comunidad para darles soluciones pertinentes y adecuadas. Este trabajo ha sido reconocido por múltiples galardones entre los que destaca el reconocimiento del Monitor Empresarial Merco, como la empresa #1 en el ranking ESG, por segundo año consecutivo.

Desde su nacimiento, CBN ha apoyado solidariamente a la comunidad boliviana cuando más lo necesitó. Una de las muestras del apoyo de la empresa se produjo durante la Guerra del Chaco, cuando construyó y equipó un hospital en la ciudad tarijeña de Villamontes para atender a los heridos de la conflagración bélica. Igualmente, durante la pandemia, la CBN realizó aportes por más de 9,7 millones de bolivianos para la compra de materiales de bioseguridad, plantas generadoras de oxígeno o unidades de terapia intensiva.

También ha dado vida, desde hace dos años, al primer producto concebido desde su nacimiento con un propósito solidario: Agua SOMOS, marca que dona un boliviano por cada dos litros de producto vendido para implementar fuentes de agua segura en comunidades que sufren estrés hídrico. Hasta ahora la solidaridad de los consumidores ha permitido a la CBN atender las necesidades de cuatro comunidades.

Innovación y crecimiento de la mano de sus consumidores y clientes

En los últimos 3 años, Cervecería Boliviana Nacional ha apostado por innovar y evolucionar, y con foco en sus consumidores y clientes ha ido transformando su modelo de atención. Destaca la implementación, en 2023, de una plataforma digital de ventas, el proyecto BEES, que se convierte en un ecosistema integral que pone, literalmente, en manos de los clientes de los puntos de venta todo el portafolio de productos de CBN, con atención 24/7 y asesoría comercial. Esta innovación marca un antes y un después en el comercio electrónico en el país.

Finalmente, destaca la evolución del portafolio de productos de la empresa desde el 2020 al presente con bebidas alcohólicas y no alcohólicas, ha ido evolucionando y creciendo con nuevos lanzamientos que hoy representan más del 40% de los ingresos de la empresa, tomando en cuenta siempre las necesidades de sus consumidores. 

“Cervecería Boliviana Nacional es parte de la historia de La Paz, pero también está trabajando por construir su futuro junto a la gente. Un futuro con más motivos para celebrar”, señala Herrera.

“Yapita”, un innovador juego de mesa creado por un joven de origen boliviano

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Nemo Malo es un joven creador digital de origen boliviano, quien creó un juego de mesa al que bautizó como “Yapita”, que te permite repasar los sabores de la comida boliviana mientras juegas y sin ensuciar utensilios. El que complete primero las recetas es el ganador.

En este divertido juego los participantes compiten preparando sus platos favoritos, para ponerle “color” al juego la competencia incluye sabotajes y demandas (una especie de compensación culinaria). «Yapita» combina competencia culinaria y estrategia.

«Yapita» es un juego de mesa en torno a la gastronomía nacional.

Nemo nació en Canadá. Es un fanático de los juegos de mesa y muy apegado a las costumbres bolivianas. Con este juego de mesa promete llevar la emoción de la cocina boliviana directamente a tu hogar. Con «Yapita», podrás poner a prueba tus habilidades culinarias y estratégicas en una competencia divertida y desafiante sin tener que tocar un solo utensilio de cocina.

«Yapita» es la oportunidad perfecta para preparar platos tradicionales como sopa de maní, huminta, api con pastel o trancapecho utilizando los ingredientes disponibles en el juego.

Pero la competencia en «Yapita» no es tan sencilla como parece ya que te trae un desafío lleno de sorpresas, donde todos los jugadores desean ganar a toda costa, lo que puede llevar a sabotajes culinarios. Además, otros obstáculos, como desastres en la cocina, pueden frenar las intenciones de los competidores. Sin embargo, con una estrategia inteligente y un poco de hambre, todo es posible de superar.

Prepárate para desafiar a tus amigos y familiares en la cocina mientras te diviertes.

Puedes comprar “Yapita” a través de Instagram contactando a @yapitacardgame, en Facebook a Yapita card game o llamando al 675-70024, el precio es de Bs. 150.

Para más información, entrevistas o imágenes llamar al 774-57272.