Cuatro emprendedores diseñan un proyecto visionario cuyo objetivo es crear una ciudad inteligente.
Dennys Alexander Ardaya Pérez, Gabriela Calderón Rocha, Roberto Valera Camacho y Luis Fernando Gutiérrez Bustamante son los socios que conforman AFR Energía, un emprendimiento con el que estos jóvenes ingenieros ofrecen soluciones tecnológicas de economía circular.
Luis Fernando Gutiérrez explicó que han diseñado varios proyectos que pretenden presentar ante las instituciones públicas y uno de ellos está enfocado en la seguridad vial. Está basado en un sistema de luminarias LED que permite una comunicación amable con el ciudadano. Combinando la intensidad con sensores pueden ayudar a que el conductor de un vehículo reduzca su velocidad, con lo cual podría eliminarse los miles de rompemuelles de las ciudades que, en algunos casos, resultan peligrosos. Este sistema combinado con otro sistema de cámaras con sensores especiales y monitoreo del tráfico vehicular forman parte de la solución integral que proponen para las urbes.
Imagen referencial de alumbrado público alimentado con luz solar.
Líneas de trabajo
AFR ENERGÍA tiene definidas tres líneas de trabajo: alumbrado público, manejo de residuos infecciosos y certificación de competencias laborales.
En el primer caso, son representantes de un fabricante uruguayo de luminarias LED que se alimentan con energía solar y con los cuales quieren crear un sistema de alumbrado inteligente que permitirá ahorrar energía. Su propuesta está enfocada en la economía circular e incluye hacer un estudio de la luminosidad en campo, retirar las luminarias viejas (cambio de tecnología), retiro del cableado viejo e instalación de luminarias LED, telegestión y monitoreo y disposición final de equipos y cableado viejo. Para esta tarea tienen como aliado a Mecatrónica, empresa especializada en el área.
En cuanto al manejo de residuos bioinfecciosos, Gutiérrez comentó que, sólo en Cochabamba, existen más de 500 centros hospitalarios que generan basura infecciosa que no recibe tratamiento adecuado. Su empresa propone una tecnología denominada Autoclave que consiste en verter dichos residuos en un contenedor especial que los esteriliza con calor, luego se trituran y recién pueden ser confinados en un relleno sanitario.
En cuanto a la certificación de competencias laborales, el objetivo es certificar a los trabajadores que se desempeñan en el área de servicios básicos (plomeros, albañiles y otros), técnicos del sector eléctrico y otros en el área petrolera. La empresa ofrece certificadores internacionales gracias a sus alianzas con empresas especializadas de Chile, México y otros países.
AFR Energía forma parte de la nueva generación de emprendedores que este año recibe asesoramiento de parte de la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba. A través de este programa, la empresa busca ampliar su cartera de clientes.
Tres de los emprendedores que crearon AFR Energía.
¿Como lograr que tu negocio sobreviva? Los cambios tecnológicos y económicos de los últimos años han sido tan fuertes y acelerados que han hecho a las empresas replantear sus estrategias con mayor frecuencia, debido a la alta competitividad en los mercados en los que participan.
Las estrategias son una serie de decisiones que nos acercan al máximo potencial que queremos y son diferentes para cada empresa. Es un set de decisiones que nos ayudan a entregar al cliente una mejor propuesta de valor que la competencia.
Una vez teniendo claridad en nuestra definición debemos plantearnos: ¿Es correcto nuestro concepto de estrategia? ¿Qué debemos de tomar en cuenta para ponerla en marcha? Para esto, debemos entender que nos encontramos dentro del juego de los negocios, que es muy complicado y que no existe una receta mágica o un instructivo para llegar al final, sino que depende de lo que deseamos lograr para nuestra empresa.
Por esta razón, es importante que conozcas los siguientes pasos:
1. Entiende el juego
Como cualquier juego, necesitamos entenderlo y algunas de las preguntas que nos pueden ayudar a esto son: ¿Quiénes son los jugadores? ¿Conocemos quiénes son nuestros competidores directos o indirectos, actuales y futuros? Lo más básico es hacer una investigación de mercado, búsquedas iniciales en Google, sus redes sociales, sus páginas web; pero lo más importante es que conozcas cuáles son sus motivaciones, las capacidades que le dan ventaja competitiva, acompañado de un monitoreo constante.
Conocer a tu competencia y revisar tus estrategias son algunas de la tareas principales para que tu negocio no se hunda.
Será necesario además conocer la cancha en la que vamos a jugar, ¿qué tan atractivo es nuestro mercado? ¿qué habilidades tenemos para jugar y ganar en él? Debemos conocer nuestro segmento de clientes, canales de distribución, qué lugar tenemos en la cadena del producto, también tomar en cuenta la geografía, y los productos o servicios que juegan en el mercado.
También el nivel de incertidumbre de la industria, detectar las tendencias, la estructura de pagos y uno de los más importantes: El timing, podemos tener muchas y muy buenas ideas, pero éstas sólo van a prosperar siempre y cuando el mercado o el consumidor estén listos para su adopción.
2. Anticipa movimientos antes que los otros jugadores
El éxito no se improvisa, se prepara con conciencia a partir de un análisis del entorno, lo que nos permite descifrar los movimientos de nuestros competidores y adelantarnos a ellos. Debemos ser los primeros generadores de cambios a las necesidades de nuestros clientes, tomando en cuenta todo lo que hemos estado hablando. “La capacidad de adelantar movimientos lo podemos hacer innovando para mantener una ventaja competitiva”.
3. Actualizar nuestra estrategia mientras jugamos
Debemos tener siempre en cuenta que, renovar las estrategias empresariales es fundamental para el éxito de un negocio, porque permiten mejorarlo y potenciarlo. Se recomienda que por lo menos, las estrategias sean revisadas mínimo cada 6 meses y máximo cada dos años. Debemos tomar en cuenta que nuestro oponente está haciendo exactamente lo mismo, por lo que no podemos postergarlo.
¡No lo olvides para que tu negocio sobreviva!
La estrategia se hace por la toma de decisiones y debemos sentirnos cómodos con los costos de oportunidad. Se trata de incrementar y de combinar rigor y creatividad. Cuando decides rediseñar a tu empresa a través de la implementación de nuevas estrategias, será indispensable involucrar a tus empleados para que se sientan parte de este proceso, crea una cultura empresarial acorde a esta nueva etapa, ya que tu equipo es quien ayuda a potenciar a tu empresa.
Un deseo ardiente es el punto de partida de un sueño que, aislado de toda indiferencia, pereza o falta de ambición, puede transmutarse y hacerse realidad. Así describía Napoleón Hill, el mentor de mentores, lo que denomina “el poder del deseo”, un ingrediente clave para lograr tus metas y tener éxito.
El afamado escritor estadounidense señalaba que todos aquellos que consiguen triunfar en la vida suelen tener un mal comienzo o pasar por una crisis que logra sacar de ellos su “otro yo”. Para demostrarlo citaba varios casos, como la historia de la estadounidense Hellen Keller como un ejemplo de ello, una niña que quedó sorda y ciega después de nacer y, pese a su desgracia, logró proezas impensables.
Cuando la niña cumplió siete años, sus padres acudieron al Instituto Perkins para Ciegos, donde Hellen se graduó de la secundaria. En el Radcliffe College, obtuvo una licenciatura, convirtiéndose en la primera persona sordociega en obtener un título universitario.
Keller redactó múltiples artículos y más de una docena de libros sobre su experiencia, entre ellos: La historia de mi vida (1903) y Luz en mi oscuridad (1927). Su vida ha sido la demostración de que nadie está derrotado si no acepta la derrota.Por sus logros, el presidente estadounidense Lyndon Johnson le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, en 1964, y desde 1980, por decreto de Jimmy Carter, el día de su nacimiento es conmemorado como el Día de Helen Keller.
Una mente abierta es esencial para creer, para inspirar fe, tener coraje y convicción.
El deseo derriba obstáculos
Otra historia que solía citar es la de madame Ernestine Schumann-Heink, una cantante de ópera que, en sus inicios, visitó al director de la ópera de Viena para una prueba de voz. Él se rehusó y después de echar un vistazo a la desgarbada y pobremente vestida muchacha le dijo: “Con esa cara, y sin ninguna personalidad, ¿cómo espera tener éxito en la ópera? Señorita, olvide esa idea. Cómprese una máquina de coser y póngase a trabajar. Usted nunca podrá ser cantante”.
“El director de la ópera de Viena sabía mucho sobre la técnica del canto, pero muy poco del poder del deseo cuando éste asume las proporciones de una obsesión”, comentaba Napoleón Hill.
Ernestine Schumann-Heink llegó a ser una contralto de ópera, conocida por su control, tono, belleza y amplio rango de su canto. Cantó junto a Gustav Mahler en la Royal Opera House en Londres, ganando reputación y fama en las óperas de Richard Wagner en el Festival de Bayreuth, entre 1896 y 1914, y su exitosa carrera es la demostración del “poder del deseo”.
No menos inspiradora fue la vida de Beethoven que era sordo; su nombre perdurará por siempre porque soñó, deseó y transformó su realidad.
Como reflexión final, Napoleón Hill afirma que el estado mental debe ser una convicción y no una mera esperanza o anhelo, por lo tanto, una mente abierta es esencial para creer, para inspirar fe, tener coraje y convicción.
“Mediante algún extraño y poderoso principio de química mental que nunca se ha divulgado, la naturaleza envuelve en el impulso del deseo ardiente ese algo que no conoce la palabra ‘imposible’ ni acepta el fracaso como realidad”, explicaba Napoleón Hill.
La función principal de la tecnología es facilitar las actividades de los usuarios y HONOR desarrolla las nuevas generaciones de sus productos con esto en mente, siempre yendo un paso más allá gracias a la innovación que ofrece experiencias realmente inteligentes.
Para ello, la marca ha integrado en sus productos funciones que mejoran la manera en que los usuarios interactúan con ellos, entre las cuales destacan las siguientes:
1. HONOR Share. Permite la transferencia ultra rápida de archivos entre dispositivos HONOR, como lo pueden ser smartphones, tablets y laptops, ahorrando tiempo, ya que no es necesario conectar cables ni pasar archivos por internet; esto se debe a que los archivos se transfieren directamente entre los dos dispositivos, a nivel local.
2. Colaboración Multipantalla. Gracias a esta función, los usuarios pueden compartir su pantalla, teclado y mouse para trabajar en un solo dispositivo HONOR. Por ejemplo, los usuarios pueden ver la pantalla de su smartphone en la laptop o tablet, y podrán usar todas sus funciones con el mouse o teclado de la PC, lo cual impulsará la productividad al máximo. Gracias a esta tecnología, HONOR ha roto exitosamente la barrera entre los sistemas operativos Windows en PC, y Android en smartphones, permitiéndoles a los usuarios el utilizar dos dispositivos de forma simultánea y fluida.
3. App Multiplier. Esta función, especialmente útil en las tablets y smartphones plegables, permite realizar múltiples tareas utilizando una pantalla dividida. Con ello, aumenta la eficiencia de los usuarios, sin importar si están trabajando, disfrutando de películas y juegos, o simplemente leyendo.
HONOR ha integrado en sus productos funciones que mejoran la manera en la que los usuarios interactúan con ellos.
4. HONOR Connect. Esta función brinda una experiencia multidispositivo. De esta manera, los usuarios de HONOR podrán controlar las notificaciones, leer y responder mensajes de texto, arrastrar y soltar archivos, así como acceder a aplicaciones desde cualquiera de sus dispositivos de la marca.
Estas funciones de HONOR están disponibles en los dispositivos que comercializa en Bolivia. No sólo facilitan sus tareas digitales diarias, sino que además les brindan un ecosistema realmente inteligente en torno a ellos para que se mantengan conectados en todo momento y en cualquier lugar.
Con el slogan “Si compras cigarrillos de contrabando eres parte del problema”, el Gobierno central lanzó una campaña contra el contrabando de cigarrillos. El objetivo es frenar y prevenir esa actividad ilegal que cada año evade impuestos por alrededor de 65 millones de bolivianos, amenaza directamente a 800 familias productoras de tabaco y a los 500 empleos directos y 20 mil indirectos que genera la industria del tabaco en Bolivia.
La campaña fue presentada en una conferencia de prensa convocada por el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando y la Cámara Nacional de Industrias (CNI) donde se reveló que con los cigarrillos ingresados de forma ilegal a Bolivia también se evade la fiscalización de las autoridades del ramo, incumpliendo advertencias sanitarias y el control de la calidad del tabaco, lo que atenta contra la salud de los consumidores.
Durante la presentación de la campaña, el viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, señaló que los cigarrillos de contrabando ingresan al país por varios puntos en las fronteras con Paraguay, Argentina y Chile. Este ilícito está relacionado con actividades del crimen organizado, como el narcotráfico y el lavado de dinero.
Precisó que los cigarrillos ilegales tienen como origen Paraguay y Asia. En el caso de Paraguay, Vargas indicó que la mercadería ilegal ingresa a Bolivia por el hito Villazón y Boyuibe hasta llegar a Santa Cruz. Otros puntos de ingreso se encuentran en Ibibobo, en la región de Villa Montes, y Yacuiba, en Tarija. Otros puntos de ingreso identificados son Bermejo y Villazón.
Los cigarrillos de origen asiático ingresan al país por las fronteras con Chile y Perú.
Daniel Vargas (izq.), viceministro de Lucha Contra el Contrabando, y Hugo Siles, asesor económico de la CNI, en el lanzamiento de la campaña, en La Paz.
Más de 50 marcas de ingreso ilegal
De acuerdo a datos de la CNI, el contrabando de cigarrillos en Bolivia copa al menos el 18% del mercado boliviano. Según fuentes especializadas, en los comercios se encuentra más de 50 marcas de cigarrillos que ingresan por vía ilegal. Las ciudades donde se concentra la mayor cantidad de estos productos son Santa Cruz, La Paz y El Alto.
Entre las marcas de cigarros internados de forma ilegal al país se identifica: 10/20, 555, Capital, Carlyle, Bentley, Dubai, Ei8ht, Carnival, Chancellor, Chesterfield, Esse, Fox, Gift, Hills, Golden Deer, Euro, Bill y Hamilton, Golden Beach, Vip, entre otros.
Comisos y resultados
Vargas informó que entre enero y octubre de 2023 se realizaron 22 operativos de lucha contra el contrabando de cigarrillos, en los que se hizo decomisos por alrededor de 38 millones de bolivianos.
Indicó que el golpe más duro a esa actividad ilegal se dio en Pisiga (Oruro), donde, en coordinación con la Aduana Nacional, FFAA y el Ministerio Público, se decomisó más de 1.600 jabas de cigarrillos procedentes de Asia que ingresaron por puertos chilenos.
“Es un récord histórico por la cantidad comisada, tres camiones que sobrepasan en su carga los dos millones de bolivianos”, dijo.
Mencionó otros operativos, como el realizado en Huachacalla (Oruro), donde se decomisó 800 jabas de cigarrillos y en Villa Montes (Tarija), donde se interceptó un cargamento de 250 jabas del producto, que bordean un valor de 500 millones de bolivianos.
El Viceministro anunció que se preparan otros operativos en fronteras y mercados junto a otras instituciones relacionadas.
Entusiasmada al ver crecer su pequeño negocio, Carmen Borda Vargas consolida su emprendimiento diversificando su cartera de productos artesanales derivados del aloe vera.
La marca es “Aloe Leben” y produce jabones, gel medicinal para consumo humano y productos para el cuidado de la piel y del cabello. El trabajo de Borda no se reduce a la transformación de la planta, sino que se ha dedicado también al cultivo de la penca desde hace cuatro años.
Un terreno fue el inicio
Tras dejar su empleo, esta inquieta mujer comenzó a urdir cómo emprender y sacar provecho a un terreno familiar en Tiquipaya (Cochabamba). Pensó en cultivar flores, también en producir tomates y otras hortalizas; pero tras investigar en las redes sociales quedó cautivada por el cultivo del aloe vera, una planta que no exige de mucho cuidado ni de mucha agua para su crecimiento.
Entonces, junto a su esposo, se capacitó y trajo las pencas desde Santa Cruz. Comenzó con un centenar de plantas y actualmente cuenta con mil.
Gracias a la capacitación y las investigaciones realizadas, creó su plantación orgánica de aloe vera, la cual fumiga con productos naturales, libres de químicos.
La emprendedora Carmen Borda, creadora de «Aloe Leben».
Variedad de productos
En sus inicios, comenzó vendiendo gel puro, pero luego comenzó a sacar algunos productos para uso facial y para el cuidado del cabello. Al ver los buenos resultados dio inicio a la producción de jaboncillos.
El aloe vera tiene la propiedad de eliminar el exceso de grasa de la piel, además de hidratarla. Conocedora de sus amplias bondades, la emprendedora elaboró dos jabones: uno con lavanda y otro con manzanilla, éste último es un buen desinflamante para tratar el acné.
Su jabón con caléndula estabiliza el PH de la piel y es ideal para las personas adultas. El jabón con lavanda es mejor para personas con piel tersa y el de zanahoria lo utilizan las personas con rosácea por su cualidad astringente, además de ser antioxidante.
Jaboncillo de aloe vera y caléndula.
Entre sus últimos jabones destaca el de albahaca, que brinda una limpieza profunda de la piel y es antiséptico y cicatrizante. El de quinua es un aclarante de piel y contiene vitaminas A, B y Hierro.
El producto de reciente lanzamiento es el jaboncillo de aloe vera con chocolate y menta, apropiado para piel muy seca porque ayuda a producir colágeno, dando frescura y elasticidad a la piel.
Gracias a su amplia variedad de productos, logró un amplio abanico de clientes y
“Aloe Leben” se encuentra en etapa de crecimiento. Entre sus proyectos está la elaboración de un desodorante, que se prevé esté listo para el próximo año.
Es un negocio familiar porque participan el esposo y las hijas de Borda apoyándola con el cuidado de la plantación y en el área de marketing.
La región de Arica y Parinacota, en Chile, es uno de los destinos turísticos que se promocionaron en la Expocruz 2023. Es una zona de impresionantes contrastes y formaciones geológicas desérticas, con una cultura milenaria y extensas playas que invitan a practicar una diversidad de deportes náuticos durante todo el año, gracias a su excelente clima
Uno de los stands más visitados del Pabellón Internacional de la EXPOCRUZ 2023 fue el promovido por el Servicio Nacional de Turismo (SENATUR) de Arica y Parinacota y el Gobierno Regional, donde invitaron a vivir la experiencia.
Playa y compras
Las playas de Arica son para todos los gustos. Frente al Morro, la famosa ex Isla Alacrán, un istmo artificial que se convierte en un agradable paseo; una ciclovía, restaurantes y miradores que unen la ciudad con el mar, son los fascinantes atractivos del borde costero más cercano al centro de la ciudad.
«El Morro», uno de los sitios icónicos de Arica.
Hacia el sector sur están las playas El Laucho y La Lisera, de suave y amplio oleaje, ideales para visitar en familia. A pocos kilómetros de allí, hacia el norte, está la extensa playa Chinchorro, donde hoy se puede disfrutar las cálidas aguas del extremo norte de Chile, en sus más de 20 kilómetros de costa debido a su extenso borde costero y a que cuenta con una amplia infraestructura de servicios turísticos. Además, se puede practicar diversas actividades de turismo aventura, como kayak, sup y surf.
También se puede disfrutar de ir de compras. El beneficio tax free es un sello con el que cuentan todas las tiendas de un moderno centro comercial ubicado a pasos de Playa Chinchorro. Esto permite comprar hasta 2 mil dólares libres de impuesto.
Sitios patrimoniales
Es conocido que la cultura egipcia es de las más antiguas del mundo (4 mil años) y una muestra de ello son las momias de sus faraones, muy bien preservadas en sus imponentes pirámides. Pero es poco conocido el dato de que, en Chile, el proceso de momificación artificial se desarrolló hace más de 7 mil años.
“La cultura Chinchorro, uno de los dos Patrimonios Mundiales de la Humanidad declarados por UNESCO, junto al Camino del Inca, son experiencias imperdibles en tu visita a nuestra región. Somos un destino donde puedes combinar el turismo de aventura, su extenso borde costero y un rico legado y patrimonio multicultural”, afirmó el director regional del SENATUR Arica y Parinacota.
En el kilómetro 12 del valle de Azapa, se encuentra el Museo San Miguel de Azapa, propiedad de la Universidad de Tarapacá. Es ahí donde, en excelente estado de conservación, están las momias más antiguas del mundo.
La región espera a los visitantes para compartir lo mejor de sus tradiciones y cultura.
Funcionarios del SENATUR y representantes de Arica y Parinacota en la EXPOCRUZ 2023.
“QRikito” es el nombre con el que bautizaron a su emprendimiento tres jóvenes universitarios de Cochabamba que ya llevan seis meses produciendo sopas instantáneas, planifican ampliar su menú con tres sabores tradicionales: sopa de fideo cabello de ángel, de zapallo y de jankaquipa.
¿Cómo empezó todo?
Ronald Villegas Apaza es quien se ocupa de los procesos industriales del pequeño negocio y la chef Fernanda Medrano es responsable de la elaboración y la buena sazón de las sopas.
Todo se originó en las aulas de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), cuando un docente repartió entre sus alumnos varios proyectos. Al grupo de Ronald, que está a punto de culminar sus estudios universitarios, le tocó hacer sopas instantáneas.
Ronald Villegas, Daniela Maidana y la chef Fernanda Medrano, creadores del negocio.
Inicialmente, pensaron producir sopa de tofu, pero luego optaron por los sabores bolivianos creando la sopa de maní. Muchas horas de trabajo, fracasos continuos y bastantes alimentos echados a perder dieron como resultado una sopa de muy buen sabor y apariencia.
Todo hubiera terminado con la buena calificación recibida, de no haber sido por el impulso del ingeniero Rodrigo Echeverría Herrera, responsable del programa Empresas de Base Tecnológica (Embate) de la UMSS, quien animó a Ronald a convertir su proyecto en un emprendimiento.
Fue así que, en mayo pasado, después de un tiempo, Ronald, su compañera Daniela Maidana y la chef Fernanda decidieron iniciar el negocio. Poco después Maidana se alejó por razones personales.
Los sabores criollos caracterizan a sopas “QRikito”. El primer producto fue la sopa de maní, luego lanzaron el chairo y, recientemente, la sopa de quinua, que comercializan a través de sus redes sociales.
Perspectivas
El negocio se encuentra en etapa de preincubación dentro del programa de incubadora de empresas Embate y se espera que antes de fin de año logre su pase a la etapa de incubación.
“QRikito” forma parte de los emprendimientos que este año apoya la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba.
El negocio ya cuenta con una pequeña cartera de clientes gracias a su participación en las ferias de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), en la Fexco 2023 y, recientemente, en el HuaynaFex de la ciudad de El Alto.
Entre sus proyectos está producir la auténtica llajua en polvo y otras innovaciones con productos deshidratados.
Las buenas estrategias de redes sociales pueden generar millones de dólares en ROI o retorno de inversión; sin embargo, los expertos coinciden en que las marcas latinoamericanas aún cometen errores en las redes sociales.
De acuerdo con el informe Social Media Global Market Report 2023 de The Business Research Company, el mercado mundial de redes sociales creció de 193 mil millones de dólares en 2022 a 231.100 millones de dólares en 2023, a una tasa de crecimiento anual compuesta del 19,4%. Además, un análisis de Social Media Today muestra que las industrias del entretenimiento, bienes raíces, marketing, minoristas, educación, restaurantes y moda son las más beneficiadas al compartir su difusión en redes sociales.
A estas alturas resulta impactante que algunas empresas ignoren la importancia de tener una estrategia en redes sociales. Sin embargo, muchas marcas prefieren crear ‘social pollution’, es decir, solo publicar contenidos sin ninguna intención o buscar a profesionales que puedan aprovechar los beneficios del marketing en social media.
Los 6 errores de las marcas
Estar en todo y nada: Cada plataforma de redes sociales tiene su propia audiencia, formatos, estilo de contenido y lo más importante: algoritmos. Lo que funciona en Instagram puede no necesariamente va a funcionar en LinkedIn, y viceversa. Al intentar estar en todas partes, sin una estrategia específica con objetivos y bajadas especiales para cada red, las marcas pueden diluir sus esfuerzos, recursos y perder el enfoque en su público objetivo. Además, mantener una presencia activa en todas las plataformas requiere una significativa inversión en términos de tiempo y personal.
Si las publicaciones no son creativas, disruptivas o no tienen intención específica para las marcas significa que no se tiene una estrategia.
“No necesito estar en redes sociales”: Algunas empresas aún creen que no necesitan estar en las redes sociales, especialmente si operan en industrias más tradicionales o B2B. Sin embargo, esta mentalidad está desactualizada en la era digital en la que vivimos. Las redes sociales son un canal fundamental para la comunicación y el marketing en la actualidad, independientemente del sector en el que opere una empresa.
Esperar a que todo sea orgánico: Cuando se realiza comunicación en redes sociales es trabajar en “terrenos arrendados”. ¿Qué significa esto? Que cada post depende de los parámetros de cada algoritmo de las distintas plataformas, el alcance no se regala, se vende o se gana, mediante creatividad extraordinaria. No podemos controlar ni el alcance ni el público de nuestra comunicación, sin un apoyo de investigación de mercado, que debe estar contemplado dentro de nuestra estrategia total de marketing.
No tener objetivos: Los objetivos en las redes sociales pueden variar según la marca, pero pueden incluir aumentar la visibilidad de la marca, generar leads, aumentar la interacción con el cliente, impulsar las ventas, mejorar la retención de clientes o simplemente aumentar el conocimiento sobre un tema o problema relacionado con la industria. Sin objetivos claros, es difícil medir el éxito de una estrategia en redes sociales. Es esencial establecer metas SMART (Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con un Tiempo determinado) para orientar las actividades en las redes sociales y evaluar su impacto. Lo común que es este error, es realmente sorprendente, debemos saber cómo se ve el éxito para cada marca, no hacerlo crea una percepción errónea sobre la eficacia de las redes sociales en general.
Trabajar sin una agencia: Por alguna razón hay expertos en marketing, entre ellos, aquellas personas que tienen años trabajando en social media que constantemente se están actualizando en plataformas, coyunturas y tendencias. Un error crucial no es capitalizar la experiencia que una agencia brinda, y evitar improvisar una estrategia que llevará al fracaso.
Publicaciones para llenar espacio: Sin una intención clara, las publicaciones solo significan contaminación visual que está ocupando espacio. Todos somos consumidores de contenido social, todos estamos siendo constantemente atacados por mensajes publicitarios, y todos sabemos lo fácil que es ignorar un post o anuncio.
Si las publicaciones no son creativas, disruptivas o no tienen intención específica para las marcas significa que no se tiene una estrategia, sino simplemente una presencia en redes sociales. Una cosa es estar y otra es hacerlo bien con una idea clara y objetivos definidos. Para lograr el éxito, hay que tener la capacidad de crear contenido de gran calidad, en gran volumen e interactuar con los usuarios.
Sin una intención clara, las publicaciones solo significan contaminación visual que está ocupando espacio. Todos somos consumidores de contenido social, todos estamos siendo constantemente atacados por mensajes publicitarios, y todos sabemos lo fácil que es ignorar un post o anuncio.
¿Y tú cómo calificarías tus estrategias de redes sociales?
A partir de la fecha, las agencias de Banco BISA en todo el país contarán con ejemplares 100% en braille del “contrato de apertura de cuenta”, permitiendo a las personas ciegas leer el contenido, por sí mismos, al abrir su cuenta en la entidad financiera.
“Somos el único banco en Bolivia con esta iniciativa de inclusión. Creemos que todos los clientes, independientemente de sus capacidades visuales, deben tener acceso igualitario a los servicios financieros”, señaló el vicepresidente de Negocios de Banco BISA, Franco Urquidi.
Esta iniciativa de inclusión financiera hizo que el BISA ganara un reconocimiento de FELABAN.
Como parte de esta iniciativa, Banco BISA también obsequiará a las personas ciegas un “orientador de firma”, que se trata de una tarjeta plástica con recuadro que facilita la rúbrica centrada en cualquier trámite. Este accesorio ha sido diseñado especialmente para simplificar la firma de personas con discapacidad visual.
Además de los contratos, Banco BISA implementó la Cartilla de Educación Financiera en Braille, Tarjetas de Presentación de los colaboradores del Banco e imparte talleres de Educación Financiera para este sector de la población.
“Estos esfuerzos demuestran el compromiso continuo del Banco con la inclusión y la accesibilidad”, destacó Urquidi.
En reconocimiento a esta iniciativa, la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) presentó el material de Banco BISA como un caso de éxito continental durante el Congreso Latinoamericano de Educación e Inclusión Financiera, en 2021, y este año recibió el premio al “Impacto Social” de la Revista Internacional Fintech Americas.
Todos (o casi todos) hemos tenido jefes horribles, como salidos de películas de terror. En nuestra vida como empleados es muy fácil toparse con alguno de estos seres que nos quitan las ganas de trabajar y nos hacen temblar cada vez que suena el teléfono.
Ahora que tú eres el jefe es importante que estés consciente de ello y evites cometer estos errores que te llevarán a perder la confianza y el respeto de tu equipo. Aquí los 10 jefes horribles que existen y qué hacer para no convertirte en uno.
1. El perfeccionista
Para este tipo de jefe, sólo él tiene la razón y todos los demás hacen las cosas mal. Desde el comienzo espera que te equivoques y sólo espera el momento de señalarlo. Piensa que las cosas únicamente se pueden hacer de una manera (la suya) y corrige todo lo que entregas. No tiene confianza en su equipo y su mentalidad es “si no lo hago yo, las cosas no salen”.
Cómo evitar ser uno de ellos: Confía en tu equipo. Acepta que en la vida nada es perfecto y que no tiene por qué serlo. Procura estar abierto a nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas. Si dejas que tus colaboradores trabajen a su manera podrías llegar a sorprenderte y obtener grandes resultados.
2. El “amigo”
Estos jefes horribles están tan preocupados por crear una amistad con sus subordinados que dejan a un lado el trabajo y la seriedad. No emanan autoridad y quieren sentirse “como uno más” dentro del equipo. Hacen chistes y bromas a sus colaboradores y salen a tomar copas con ellos todas las semanas. Para ellos es importante encajar y caer bien a sus colaboradores y están dispuestos a sacrificar la productividad y el liderazgo.
Un jefe es quien ocupa un cargo de autoridad, un líder no necesariamente tiene autoridad pero es capaz de motivar a un equipo.
Cómo evitar ser uno de ellos: Entiende que no eres su amigo. Está bien tener buenas relaciones con la gente que trabaja contigo, pero debes aprender a no cruzar la línea. No permitas que te pierdan el respeto; gánate su admiración y su confianza con tu actitud y tus acciones, no yéndote con ellos de fiesta todos los fines de semana.
3. El Cantinflas
Este tipo de jefe destaca por hablar mucho y decir nada. Sus palabras están llenas de paja y constantemente convoca a juntas sólo para hablar y hablar sin tener ningún objetivo. Cuando da una retroalimentación o explica alguna tarea a realizar dice cosas ambiguas y no proporciona claridad ni entendimiento. Le gusta dar discursos sin punto alguno y tener conversaciones vacías.
Cómo evitar ser uno de ellos: Define qué es lo que quieres decir. Antes de asistir a una reunión o dar una presentación asegúrate que sabes cuál es la meta y cómo conseguirla. Recuerda que para que tu equipo ejecute bien su trabajo debes ser claro y evitarles perder tiempo valioso.
4. El tirano
A este jefe le encanta provocar miedo. Para él, sus empleados son una especie de sirvientes que deben complacerlo y seguir al pie de la letra sus instrucciones. Es feliz provocando miedo y haciendo sentir menos a las personas. A veces hasta llega a humillar a la persona, porque en él es común gritar y regañar a alguien enfrente de los demás.
Cómo evitar ser uno de ellos: Comprende que miedo no es igual a respeto. Generando temor a tu gente no conseguirás nada; nunca se acercarán a ti y siempre tendrás una visión falsa de tu negocio. Debes dejar tu ego (o tu inseguridad) atrás, y considerar a tus empleados como lo que son: seres humanos con sueños, aspiraciones e ideas.
5. El explotador
Generalmente este tipo de jefe es un adicto al trabajo y quiere que todos lo sean. No tiene vida personal y piensa que, por ende, los demás tampoco. Es el típico que te llama en fines de semana y que te pide que te quedes en la oficina hasta tarde. Le fascina el estrés y no le preocupa la salud ni el equilibrio entre vida personal y profesional de sus colaboradores. Pide más de lo que necesita y en su mente el trabajo es lo único que existe.
Cómo evitar ser uno de ellos: Ten una vida personal. Comienza por ti mismo: es probable que en los últimos años hayas tenido que dejar a tu familia y amigos para sacar adelante el negocio, pero es momento de buscar un equilibrio. Cuida tu salud y tus relaciones y sé consciente que tu equipo necesita cuidarlas también.
6. El bipolar
Ríe, llora, grita, se emociona, avienta la pluma, golpea el escritorio… estos jefes horribles son de armas tomar. Para ellos, no existe la inteligencia emocional. Muestran al rojo vivo todos sus sentimientos porque creen que es “necesario” compartirlos con los demás. Es común escucharlo gritar cuando alguien comete un error o hasta llorar cuando las cosas salen mal. Son como niños chiquitos que aman hacer berrinche.
Cómo evitar ser uno de ellos: Aumenta tu inteligencia emocional. Antes de reaccionar, tranquilízate y piensa cómo actuar. No dejes que tus emociones te dominen; aprende a pensar con la cabeza fría y a no tomar decisiones por el impulso del momento.
7. El chantajista
Es el jefe que dice lo que la gente quiere escuchar pero que realmente no lo cree. Quiere dar gusto a todos, pero en realidad se la pasa haciendo promesas y compromisos que no puede cumplir. También le gusta meter cizaña; no le importa que personas dentro de su equipo se confronten, con tal de lavarse las manos y quedar bien con ambas partes.
Cómo evitar ser uno de ellos: Sé honesto. No des falsas esperanzas ni prometas cosas que no puedes cumplir. Recuerda que tu palabra es un arma valiosa y que no debes desperdiciarla sin sentido. Sólo cumpliendo tus promesas te conviertes en un líder confiable y respetado.
8. El flojo
Una cosa muy diferente es ser microgestor y otra muy distinta es estar completamente ausente de lo que ocurre en tu empresa. Este tipo de jefe es el que “confía” demasiado; es decir, nunca hace nada y espera que su equipo resuelva todo. Todos los días llega tarde y se la pasa hablando por teléfono. Cuando le preguntas sobre un tema casi nunca sabe responderlo. Es irresponsable y las cosas le importan poco. No le gusta trabajar y se la pasa distraído o bostezando frente a la computadora.
Cómo no ser uno de ellos: Sigue tu pasión. Si no estás haciendo tu trabajo ideal (más aún si eres emprendedor), es momento de abandonar el barco. Recuerda que eres el ejemplo a seguir, así que sé el primero en llegar a la oficina y contagia el optimismo con tu equipo.
9. El acosador
Es de los peores tipos de jefe. Muchas veces aprovecha su papel de “autoridad” para coquetear con sus subordinadas o subordinados. Le gusta intimidar a los demás y siente que tiene el derecho para hacer lo que quiera.
Cómo no ser uno de ellos: Respeta a la gente que trabaja contigo.
10. El inseguro
Este tipo de jefe puede presentarse de dos maneras: siendo altamente arrogante o demasiado tímido. En ambos casos, el problema es la inseguridad. El primero la expresa siendo grosero e insultando a los demás. Rebajar a las personas lo hace sentir mejor. Y el segundo siempre está buscando la aprobación de los demás. Es incapaz de tomar decisiones por sí mismo y duda de todas sus acciones.
Cómo no ser uno de ellos: Ten confianza en ti mismo. Sé consciente de tus habilidades, pero también de tus defectos y trabaja en ellos.
Con la finalidad de generar mayores oportunidades de negocio para los emprendedores y empresas en general, un desarrollador cochabambino diseñó un shopping virtual donde se puede hacer compras y también tiene “locales” para ocupar.
Alex Osinaga Yujra es el creador del sitio virtual, en el que se pueden encontrar escaparates, tiendas y todo tipo de negocios, incluso tiene una sala de cine.
“Centro Comercial Lechuza Play” es el nombre de esta propuesta innovadora que combina la tecnología de realidad virtual con la captura de movimiento en un entorno interactivo, explica su creador.
El desarrollador lleva dos años construyendo este shopping que ya está disponible para emprendedores, comerciantes y empresas que quieran contar con un local en un entorno virtual divertido al que se puede acceder creando un avatar para hacer las compras.
El ingreso al centro comercial virtual Lechuza Play con decorado navideño.
Actualmente, en el shopping virtual ya están activos algunos negocios de la ciudad de La Paz, principalmente del rubro de artesanías, ropa y serigrafía. También hay una tienda de juegos y una mueblería, entre otros.
¿Cómo adquirir un local?
Tener un local en el “Centro Comercial Lechuza Play” es gratis y sólo hay una condición: que el locatario ofrezca mensualmente descuentos atractivos de -al menos- un 10%, promociones diversas y ofertas para mantener al público cautivo.
En cada bloque comercial hay 75 locales y se puede crear nuevos bloques en función de la cantidad de interesados, quienes pueden experimentar con el mall virtual contactándose con Lechuza Play a través de sus redes sociales.
Osinaga cuenta que desarrolló la aplicación para apoyar a los emprendedores, pues muchos de ellos carecen de recursos económicos para alquilar un local y ofertar sus productos o servicios.
Participó, en 2020, en un programa televisivo de emprendedores ofertando a inversionistas su primer proyecto al que bautizó como Sensor de Captura de Movimiento Lechuza Play, que tenía fines educativos. Desde entonces, este joven no ha dejado de desarrollar juegos virtuales que realiza para “gamers” locales y extranjeros.
Con el Centro Comercial Lechuza Play se hizo merecedor del primer lugar en la Feria Virtual de emprendedores – Incubadora Ikigai, en junio de 2022, y del primer lugar en los Premios Juventud Cochabamba- StartUp Grind, este mes de octubre de 2023.
Osinaga pertenece a la nueva generación de emprendedores que este año recibe asesoría de la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba. Con este apoyo institucional busca ampliar su cartera de clientes y calificar para obtener capital semilla.
El proyecto que ahora ocupa buena parte del tiempo de este joven de 24 años es su tesis de grado para titularse en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Mayor de San Simón.
Los bolivianos no están del todo optimistas. Uno de cada dos cree que el contexto político (55%) y económico (50%) de su país, así como la empleabilidad (46%) empeorarán en los próximos seis meses. De igual forma, afirman que la situación para encontrar empleo y la propia economía boliviana están peor ahora que hace un semestre atrás.
Así lo reveló la investigación “1000 Bolivianos Dicen” (cuarta versión), realizada por la red de agencia de medios Omnicom Media Group (OMG). La encuesta, que se ha convertido en el barómetro del consumidor local, analiza periódicamente y a nivel nacional- el impacto del contexto político, económico y social sobre los hábitos y tendencias de compra del habitante de Bolivia, su consumo de medios y sus perspectivas acerca del rol de las marcas.
Además, en esta cuarta edición, realizada entre fines de agosto y la primera semana de septiembre, se añadió una nueva sección relacionada con la inclusión financiera y un análisis intergeneracional sobre el uso de productos financieros y reacciones ante contingencias económicas.
¿Cómo afecta la actual coyuntura política y económica?
Al respecto, aunque los consultados manifestaron ser más positivos respecto a la situación económica de su hogar tanto en la actualidad como para los próximos seis meses, el estudio revela que la capacidad de las familias bolivianas para cubrir sus gastos mensuales o ahorrar se ha visto mermada.
En cuanto a tendencias y frecuencia de compra lidera la canasta básica en las prioridades de los encuestados.
Los dos grupos mayoritarios, conformados por quienes les resulta difícil llegar a fin de mes por lo que redujeron sus gastos y los que cubren con las justas su presupuesto mensual, incrementaron su tamaño en +5 puntos porcentuales (p.p.) y +1 p.p. respectivamente, en relación al el período anterior del estudio (desarrollado entre marzo y abril del 2023).
Esto, a diferencia de quienes consiguieron ahorrar un poco de dinero (-5 p.p.) o ahorraron bastante (-1 p.p.), cuyos resultados porcentuales se redujeron. Por su parte, el número de bolivianos que también tuvo dificultades para llegar a fin de mes por lo que usaron parte de sus ahorros se mantuvo igual respecto a la tercera versión del estudio.
La encuesta también indagó en las principales preocupaciones que aquejan a los bolivianos, que son: la falta de trabajo (74%), el alza de precios de la canasta básica (71%), los paros sociales (57%), el incremento de la inseguridad ciudadana (51%), la pobreza (49%), el acceso al dólar (41%), alza de precios de los pasajes-peaje (38%), la situación política interna (38)y la posible recesión económica mundial (35%).
Además, el impacto de la coyuntura política, económica y social también se ha dejado sentir en el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que pasó de 68 a 59 puntos entre la tercera y cuarta versión del estudio, lo que es mucho menos que los 100 puntos esperados para que la tendencia del ICC sea considerada positiva.
En esa línea, el ánimo de los bolivianos también se ha visto afectado. Puesto que producto de estos factores sus percepciones negativas no solo mantienen su predominancia si no que crecieron en este período, reflejándose un incremento de sentimientos negativos, como el estrés, el cansancio emocional, la ansiedad, tristeza, desesperación y el sentirse abrumado; en comparación con menores registros porcentuales de emociones positivas, como el buen humor, estar contentos, tranquilos o relajados, los que además se redujeron en este tramo frente al análisis anterior.
Hábitos de consumo
Cuando se consultó sobre qué es lo primero que le importa a la hora de comprar, una amplia mayoría (73%) indicó que el precio es lo primero. Luego siguen las ofertas 2×1 (49%), la calidad (43%), los productos pequeños de bajo costo (33%), descuentos en marcas reconocidas (31%), ir a tiendas de descuento (24%), productos orgánicos o naturales (21%), formatos a granel (17%), etc.
OMG también analizó qué productos y servicios compraron los consultados el último mes en canales offline, online y ambos. En el primer caso, destacaron aseo personal (51%), alimentos perecederos (47%) y no perecederos (46%), aseo del hogar (48%), medicamentos en general (40%). En el segundo caso, resaltan los servicios de streaming (30%), cuentas bancarias (22%), clases y cursos (21%), restaurantes-delivery (18%) ropa (10%) y videojuegos (10%), entre otros.
La frecuencia de compra también fue otra variable en el análisis de esta investigación. Al igual que en tendencias, aquí los productos de la canasta básica tuvieron un mayor protagonismo, registrando porcentajes superiores al 60% la opción de “compro más” en categorías como aseo personal y del hogar, alimentos perecederos y no perecederos, higiene femenina, alimentación y cuidado de mascotas, etc.
Productos financieros, consumo de medios y rol social de las marcas
La investigación de Omnicom Media Group (OMG) también analizó otros factores que rigen en la vida y hábitos de los bolivianos, como la inclusión financiera, el consumo de medios y su percepción acerca de la publicidad y las marcas.
En cuanto al primer campo, se encontró que a pesar de que la mayoría manifestó usar algún producto del sistema financiero, son los mayores de 35 años en adelante, quienes registran al mayor número de usuarios de estos servicios (más del 50% de los consultados en este grupo etario); mientras que los menores de 34 años, concentran al grupo más pequeño con este tipo de producto (entre el 20% al 30% de los consultados).
Al consultarles sobre los medios de comunicación más consumidos el último mes, la tendencia de uso se mantuvo en el contenido digital. En este caso, las redes sociales y el video online son las dos plataformas más consumidas por los bolivianos. Luego siguen dos plataformas analógicas: televisión nacional (37%) y televisión por cable (37%). Posteriormente, figuran los medios de transporte, la prensa online y el cine. Siendo estas las 7 plataformas más usadas por los consultados.
Una sección clave del estudio de OMG es “Empathy Brands” o marcas empáticas. Se trata de un capítulo que analiza la perspectiva de los bolivianos sobre el rol social de las marcas o si consideran que estas deben ayudar a resolver problemáticas sociales que aquejan a la sociedad, como son la inclusión, el medio ambiente, el bienestar y el control de datos.
En ese sentido, existe un debate que gira en torno al nivel de participación, que va desde promover un debate hasta involucrarse más activamente. En la mayoría de problemáticas abordadas, se optó por debatir más profundamente el tema. Por ejemplo, en privacidad de datos, transparencia, estafas, emprendimiento, economía circular, inequidad, inclusión de la mujer, huella de carbono, salud mental, entre otros. De otro, hay temas en los que se requiere una actitud activa por parte de las marcas, como protección de áreas naturales, reciclaje y cáncer.
La compañía aseguradora Nacional Seguros apoyará el “Bingo SOS, una Navidad en Familia”, organizado por Aldeas Infantiles SOS, que busca recaudar fondos para contribuir a la protección de 12.000 niños, niñas y adolescentes en esta Navidad y cubrir sus necesidades básicas de alimentación, salud, educación y vivienda.
El evento se realizará de manera virtual el sábado 16 de diciembre de 2023, de 17:00 a 19:00. Será transmitido por la Red PAT y a través de Facebook Live. Contará con 5 jugadas con posibilidad de ganar premios atractivos y se estima que participarán aproximadamente 10.000 jugadores de todo el país.
“Nos sentimos satisfechos por poder apoyar este evento solidario organizado por Aldeas Infantiles SOS, el cual está claramente alineado con nuestros pilares de RSE, al promover el desarrollo social de un segmento de población tan importante como son los niños y niñas de sectores vulnerables del país”, explica Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.
El evento es organizado para recaudar fondos destinados a 12.000 niños y adolescentes acogidos por Aldeas SOS.
“Bingo SOS, una Navidad en familia” contará con la presencia de personalidades reconocidas y el apoyo de empresas comprometidas con la niñez y adolescencia, quienes están sumando esfuerzos para brindar un momento agradable e inolvidable a las familias bolivianas que lo disfrutarán a través de sus pantallas.
“Hoy en día, es de vital importancia para Aldeas Infantiles SOS contar con el apoyo solidario de las empresas comprometidas con la niñez de Bolivia. Invitamos cordialmente a todas las empresas que deseen sumarse a esta importante causa, como patrocinadores mediante la donación de un premio significativo, porque juntos sumaremos más”, finaliza Eid.
Según el escritor, inversionista y motivador Robert Kiyosaki, existen 4 tipos de inteligencia que las personas deberían desarrollar para tener inteligencia financiera y templar el espíritu emprendedor.
El autor del libro “Padre Rico, Padre Pobre” critica duramente al sistema educativo tradicional que se enfoca en la inteligencia mental y propone un diagrama de inteligencia para un desarrollo altamente beneficioso, el cual se halla contenido en su libro “8 lecciones de Liderazgo Militar para Emprendedores”.
INTELIGENCIA FÍSICA
Afirma que la inteligencia física es el aprendizaje natural e instintivo y la utiliza el niño que está dando sus primeros pasos. Los procesos escolares para aprender a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas son primordialmente físicos porque, de la misma manera que sucede cuando el niño aprende a caminar, el estudiante tiene que hacer algo físico.
La inteligencia financiera se puede aprender, según el experto Robert Kiyosaki.
INTELIGENCIA MENTAL
La inteligencia mental está localizada en el cerebro, pero sigue siendo un proceso de aprendizaje físico. Aprender a leer, por ejemplo, es un proceso físico. Si una persona desea hablar un nuevo idioma, tiene que repetir y repetir hasta que el cerebro aprende las palabras.
También señala que quienes tienen el don de la inteligencia mental suelen llegar a ser maestros, académicos y abogados. Sin embargo, este tipo de inteligencia es de menor relevancia para él, ya que para el éxito empresarial se requiere de un verdadero líder con la inteligencia suficiente para dirigir en el campo de batalla de los negocios a personas más listas y con mayor preparación.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Para Kiyosaki, el verdadero liderazgo exige inteligencia emocional. Una persona que no tiene el control de su temperamento, se queja todo el tiempo y está deprimida de manera crónica carece de inteligencia emocional En cambio, la persona con inteligencia emocional se aleja antes de dar un golpe; escucha en lugar de discutir; ve el punto de vista de la otra persona en lugar de imponer el suyo, y realiza un excelente trabajo sin esperar halagos. Kiyosaki afirma que la gente con baja inteligencia emocional no debería dedicarse a los negocios.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL
Las personas que tienen inteligencia espiritual funcionan con un sentimiento de propósito y siempre ponen a la misión y al equipo por encima de su propia vida. La inteligencia espiritual es uno mismo.
Es imperativo hacer negocios por algo más que dinero. Estar en el negocio solo por el dinero no es una misión lo suficientemente fuerte. No proporciona el fuego, el impulso y el deseo necesarios para mantener el negocio a largo plazo.