18.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 36

Conoce 15 motivos de fracaso entre los emprendedores

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

Por lo general, un emprendedor es una persona visionaria, con ideas creativas y actitudes constantes, que siempre está viendo oportunidades de negocios donde otros no las ven. A veces, por la falta de experiencia, el emprendedor fracasa, pese a sus ganas de seguir adelante.

Te presentamos un listado con los errores más habituales que cometen los emprendedores y que conllevan al fracaso de la empresa. Toma nota y evítalos desde el comienzo:

1. La falta de experiencia en el sector

En los negocios las cosas y los cambios ocurren rápido, y puede que no tengamos tiempo para aprender lo suficiente sobre nuestro rubro. Por eso, antes emprender debes investigar acerca del mercado en el que te insertarás para definir si tu proyecto es realmente demandado por el público y cuál es la competencia a la que te enfrentarás, así como tu capacidad para enfrentarla.

2. Una mala ubicación

La ubicación lo es todo para el comercio físico. Si no estamos en la ubicación correcta no conseguiremos encontrar ni convencer a los clientes para que vayan a visitarnos.

Antes de alquilar o comprar un local, debes hacer un estudio de la cantidad de gente que diariamente pasa por ese espacio y las características de ésta. Procura instalarte en una zona comercial de buena afluencia, donde se encuentren personas que sean parte de tu target.

Aprender a reponerse ante el fracaso es una de la principales fortalezas que debe tener un emprendedor.

3. La falta de un Plan de Negocios

Es necesario conocer, al menos, los datos claves sobre tu proyecto y sobre el sector. Para eso, debes estudiar el mercado, analizar la política de precios, los costes, la rentabilidad, la inversión necesaria y el financiamiento. El plan de negocios te ayudará a entender los puntos clave, evitar errores, hacer proyecciones y sobre todo, a conseguir capital y préstamos para tu empresa.

4. Perder demasiado tiempo en elaborar el producto y la estrategia

Ningún producto será perfecto ni tampoco ninguna estrategia será infalible. Es mucho mejor tomar una decisión analizada, equivocarse y corregir. Aunque debes entrar al mercado con un buen plan y estrategia, si te demoras mucho puede que alguien más implemente tu idea y te gane el negocio.

5. Empezar sin el capital suficiente puede ser motivo de fracaso emprendedor

Los emprendedores suelen calcular una necesidad de financiación un poco por encima de la inversión inicial y confían en el éxito de la empresa para autofinanciarse desde el principio. Sin embargo, es frecuente que las cosas tarden meses o años en generar la tesorería suficiente. Un capital inicial demasiado corto puede condenar un proyecto bueno a los pocos meses de su inicio.

6. No tener mercado

La tendencia a buscar un mercado sin competidores lleva al emprendedor a buscar un mercado que no es lo suficiente para comercializar un producto o entregar un servicio. Es muy importante que identifiques a tus potenciales consumidores y asegurar que existe una demanda suficiente para tu oferta.

7. Querer empezar en grande

Es un riesgo innecesario. Para eso, equipa tu empresa con material de segunda mano, alquila en lugar de comprar, empieza con una plantilla ajustada y abre una sola sucursal.

8. Un crecimiento excesivo

A veces, los emprendedores desarrollan tan rápidamente su empresa que termina muriendo gracias a su propio éxito, lo que en la mayoría de los casos se debe a motivos financieros. Si a tu empresa le empieza a ir bien, debes desarrollar un plan estratégico y realista de crecimiento sostenido.

9. Publicidad insuficiente

Debes tener presente que debes hacer publicidad y promoción de tu empresa, pero no en exceso sino cuentas con los recursos para ello. También sucede que algunos empresarios piensan que los clientes vendrán solos y no quieren hacer ningún tipo de publicidad o estrategia de marketing. Lo importante es que debes dar a conocer a tu empresa a los consumidores.

10. Estar demasiado solo te puede llevar al fracaso emprendedor

Una empresa se construye en base al equipo que formas. Al estar rodeado de más gente, puedes apoyarte en el resto y juntos enfrentar los retos y desafíos, así estarás más motivado en sacar adelante tu negocio y a superar los fracasos.

11. Abandonar demasiado pronto

Emprender no es una tarea fácil, requieres de mucha paciencia y perseverancia para mantenerte firme en tu idea de sacarlo adelante. En muchos momentos te sentirás agobiado, pero si tu negocio es bueno pronto verás sus frutos si trabajas con ahínco y esfuerzo. Recuerda que, por lo general, los beneficios no aparecen en el corto plazo.

12. Rodearse de personas poco capaces

No debes tener miedo a contratar a personas más capaces que tú, debido a que es precisamente ese tipo de empleados el que necesitas para que tu empresa sea exitosa y no trabajadores mediocres que no realicen sus labores.

13. No poner al cliente en el primer lugar

Siempre debes tener presente que el cliente es lo más importante de tu empresa; tienes que escucharlo y poner sus necesidades en primer lugar, ya que sus requerimientos son la razón de ser de tu negocio.

14. No adaptarse

Tus clientes y el mercado en general serán muy dinámicos y cambiantes, por lo tanto, debes adaptarte a ellos y escucharlos para ir mejorando los procesos de forma continua y optimizarlos a medida que avanza el tiempo. Si no lo haces, tu empresa se quedará rezagada y la competencia te vencerá.

15. Falta de compromiso

Es uno de los grandes motivos del fracaso emprendedor. La tarea de emprender es muy dura debido a que requiere de mucho trabajo, esfuerzo, tomar decisiones difíciles, aguantar muchas cosas y hacer diversos sacrificios. La decisión de crear una empresa requiere de tu compromiso en un 100%, si no es así, muchas empresas fracasan por esta misma razón.

Fuente: www.emprendedor.com

COTAS cumple 63 años enfocada en la renovación tecnológica de su red externa

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

La Cooperativa de Telecomunicaciones de Santa Cruz (COTAS) cumple 63 años de vida institucional este 16 de octubre con el reto de alcanzar en el corto plazo servicios 100% en fibra óptica en todas sus plataformas. El objetivo es mejorar la estabilidad en la señal, ofrecer mayor ancho de banda para navegación y una atención más eficiente en caso de fallas.

“Para el último trimestre del año, la cooperativa lanzó nuevos planes de fibra óptica de 60 a 200 megabytes que se ajustan a las diferentes necesidades de los hogares y las empresas. Así podremos facilitar el acceso a servicios de streamming y entretenimiento”, señaló Ronald Fessy, vocero de COTAS.

En 1960, inició acortando distancias y facilitando la comunicación en la región, integrando a Santa Cruz con Bolivia y el mundo. A lo largo de los años se adaptó a las diferentes tecnologías, agregando servicios más allá de la telefonía fija como la televisión por cable analógica en 1998, luego la digital en 2010 y satelital en 2011.

Ahora COTAS está en una etapa de reinvención con la mirada enfocada en la renovación tecnológica de toda su red externa. En junio firmó un acuerdo con la empresa Intelligent Networking, para el avance del proyecto de expansión de red de fibra óptica que posibilitará duplicar la llegada a los hogares del área metropolitana. Con ello, Santa Cruz de la Sierra se convertirá en la primera ciudad digital del país, con capacidad de 10 Gbps. Actualmente, la red de la cooperativa tiene un alcance de 1.500 kilómetros en la urbe.

En este último trimestre del año, COTAS lanzó nuevos planes de fibra óptica de 60 a 200 megabytes.

En el caso del sector empresarial, creciente y cada vez más demandante en Santa Cruz, “la fibra óptica permitirá coadyuvar en la optimización de trabajos en línea, sistemas de vigilancia, procesos industriales y almacenamiento de archivos en la nube”, añadió Fessy.

Para innovar en el mercado del internet se prevé trabajar en alianza con Nokia y Corning, líderes en tecnología. “Queremos extender el alcance de nuestra red para mejorar los servicios en línea, brindar mayor velocidad, baja latencia y acceso a contenidos en 4K”, apuntó el vocero.

“Grupo Tesla”, un emprendimiento surgido a sugerencia de alguien que necesitaba un servicio

0

[metaslider id=»1117″]

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Los expertos señalan que los emprendimientos deben crearse para satisfacer una necesidad en un segmento del público. Justamente eso fue lo que hizo Alejandra Rodríguez cuando creó la empresa de servicios en telecomunicaciones “Grupo Tesla”, pero con una particularidad: un excliente fue quien le sugirió hacerlo.

“Un día me llama un cliente que atendí cuando trabajaba para una empresa, necesitaba mis servicios como ingeniera en Telecomunicaciones. Le sugerí buscar otra opción porque me había alejado de ese trabajo. Pasó un par de meses y me volvió a llamar, pero esta vez para sugerirme sacar NIT y registro de empresa porque quería que le prestara servicios a su empresa. Lo hice y así nació Grupo Tesla”, cuenta Rodríguez. Tenía pensado iniciar un negocio, pero ese cliente le dio el empujón que necesitaba.

«Grupo Tesla» ofrece soluciones en Telecomunicaciones.

Rodríguez tiene 31 años y lleva nueve trabajando en el rubro. Comenzó como técnico en instalaciones y fue ascendiendo hasta llegar a ser subgerente de una empresa de telecomunicaciones, empleo que dejó a mediados del año pasado.

“Grupo Tesla” diseña e instala redes eléctricas internas domiciliarias y para empresas de todo tipo. También realiza servicio de cableado de fibra óptica externa, cableado de sistemas de energía eléctrica y de respaldo, además comercializa equipos de marcas de calidad como Siemon, Furukawa, Sisco, Ubiquiti, Nitrokit y Panduit y otras. Sus servicios cuentan con una garantía de entre 1 a 2 años y ofrecen equipos certificados y calibrados.

La emprendedora Alejandra Rodríguez.

Trabaja con dos personas de planta y contrata personal técnico dependiendo de la magnitud del trabajo a realizar.

En su cartera de clientes figuran bancos, colegios, negocios, universidades y otros. A mediano plazo, brindar servicios a instituciones públicas.

“Grupo Tesla” forma parte de la nueva generación de emprendedores que este año recibirá asesoramiento de parte de la ICAM-Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba. Con esta mentoría, Rodríguez se propone ampliar su red de contactos, capacitarse y aplicar para obtener capital para ampliar sus operaciones.

Industrias farmacéuticas bolivianas piden complementariedad con empresa estatal de medicamentos

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

La aprobación del Decreto Supremo 5040 que dispone la creación de la empresa pública Industria Farmacéutica en Bolivia (LIFAB) causa zozobra en las empresas privadas bolivianas del rubro. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) publicó una carta abierta al presidente Luis Arce, en la que solicita que esa nueva empresa estatal sea orientada a la complementariedad productiva con las industrias farmacéuticas del sector privado. Caso contrario, advierten sobre un fuerte impacto negativo en el sector.

Aludiendo a la política de sustitución de importaciones, que lleva adelante el actual Gobierno, CIFABOL hace notar que un competidor estatal en el mercado farmacéutico “puede significar una sustitución de las industrias y no una sustitución de importaciones, lo que conllevará efectos nocivos para un sector que merece el apoyo y fomento del Estado”.

El decreto, aprobado la semana pasada, dispone la creación de LIFAB “para el desarrollo de la biofarmacia y la producción de medicamentos de base química, natural y/o tradicional, en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones”.

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, Lifab tendrá 13 plantas instaladas en el Parque Industrial Santivañez y Sacaba, en Cochabamba, con una inversión de Bs 3.348,9 millones. Se prevé lanzar en noviembre la licitación para construir esas factorías, con las que se pretende producir más de 326 medicamentos genéricos.

El Gobierno prevé construir 13 factorías para producir medicamentos en Cochabamba. (Foto: La Voz de Tarija)

CIFABOL hace notar, en su carta, que, en más de 86 años de actividad, el sector farmacéutico privado ha hecho realidad la sustitución de importaciones al producir los medicamentos requeridos en el país invirtiendo en plantas productivas que cuentan con infraestructura, equipamiento, obreros y profesionales que responden a estándares internacionales.

Señala también que, pese a las condiciones generadas por un mercado bastante abierto a las importaciones de medicamentos, abastecen a entidades públicas, a la Seguridad Social de Corto Plazo y a más de 7.000 farmacias privadas “con medicamentos de calidad, seguros, eficaces y accesibles”, cumpliendo con una exigente regulación y control.

CIFABOL también hace notar que generan fuentes de empleo digno, estable y calificado; aportan con impuestos, son parte activa de la reactivación económica y luchan con los medicamentos ilícitos y de contrabando porque no solo atentan contra la salud, sino también contra la industria nacional.

“Estamos en condiciones de incrementar nuestra participación en el mercado y hacer realidad una soberanía productiva de medicamentos, podemos cooperar con el gobierno nacional a que se produzcan en Bolivia aquellos medicamentos que actualmente se importan y son costosos o que requieren transferencia de tecnología, como los oncológicos, vacunas, retrovirales y hormonas, entre otros”, destaca CIFABOL.

Un estudio publicado por el economista Julio Linares revela que las 17 empresas estatales creadas durante el gobierno de Evo Morales han registrado pérdidas acumuladas de más de 4.000 millones de bolivianos entre los años entre 2007 y 2022.

El informe resalta que los ingresos de las empresas públicas, excluyendo a YPFB, superaron ligeramente sus gastos durante el periodo 2011-2022. Sin embargo, la diferencia es tan estrecha que no permitió que el Estado pueda recuperar las inversiones realizadas en estas empresas. A lo largo de 11 años, estas empresas estatales utilizaron 3.111 millones de bolivianos para amortizar deudas, que ascendieron a 35.491 millones.

El estudio también destaca el poder de estas empresas para postergar indefinidamente el pago de sus deudas, lo que afecta la estabilidad económica al disminuir las reservas internacionales que se utilizaron para financiarlas.

Para el estudio se analizó las siguientes entidades: Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos, Empresa Estatal de Transporte por Cable «Mi Teleférico», Empresa Pública «Quipus», Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados, Agencia Boliviana Espacial, Empresa Azucarera San Buenaventura, Empresa Estatal «Boliviana de Turismo», Empresa Pública Yacana, Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil, Empresa Pública Nacional Estratégica Cartones de Bolivia, Empresa Siderúrgica del Mutún, Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos, Empresa Pública Transporte Aéreo Militar, Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimientos de Litio Bolivianos, Empresa Servicios Aéreos Bolivianos, Empresa Editorial del Estado, BOA.

“Llamaradas”, un nuevo concepto en licorería, se inaugura en Cochabamba

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción | Activo$ Bolivia

La licorería “Llamaradas” abre sus puertas en Cochabamba con un elemento que la diferencia de la competencia, ya que ofrece productos garantizados, ya sea de industria nacional o importados legalmente.

Marcelo Rodríguez, gerente de Operaciones, explicó que, junto a sus socios, realizaron un estudio de mercado que reveló que cerca del 55% de las licorerías del área urbana ofrecen bebidas de contrabando o adulteradas. En muchos casos, ofrecen abiertamente al consumidor productos “de primera” o “de segunda” con precios diferenciados según la calidad. Es por eso que esta iniciativa, resultado del trabajo de inversores cochabambinos, se enfoca en contribuir a combatir el contrabando y fortalecer la industria nacional.

“Nuestro objetivo es consolidarnos como una tienda especializada que brinda productos nacionales originales y productos importados legalmente, libres de contrabando y sin riesgo de adulteración”, añade.

«Llamaradas» incluye en su oferta productos nacionales originales y bebidas importadas legalmente.

“Llamaradas” ofrece a la clientela un espacio seguro para abastecerse con tranquilidad y confianza en un espacio amigable y acogedor. Además, los fanáticos de Los Simpson encontrarán un espacio de encuentro para vivir una grata experiencia de compra.

El local está ubicado en la Av. D’Orbigny, entre Francisco Viedma y B. De Las Casas, acera sur, con atención de lunes a miércoles de 17:00 a 24:00 y jueves a domingos de 17:00 a 03.

Para saber más y conocer las promociones semanales sigue a “Llamaradas” en:

https://www.facebook.com/llamaradas.cocha?mibextid=ZbWKwL

Chatbot: https://wa.me/59177969292

Cada boliviano consume 203 huevos al año; en Latinoamérica la media es de 280 huevos

0

[metaslider id=»1117″]

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El segundo viernes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, fecha instituida por la Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission) para difundir la relevancia de este alimento en la dieta diaria y las ventajas y beneficios que proporciona a la nutrición y la salud.

Al respecto, Omar Castro, presidente de la Asociación de Avicultores (ADA) de Santa Cruz, informó que el consumo per cápita anual en Bolivia es de 203 unidades, una cifra baja tomando en cuenta que la media latinoamericana es de 280 huevos.

La producción nacional es de 2.700 millones de huevos al año. Santa Cruz produce 1.500 millones anuales, cifra que representa el 52 % de la producción del país.

En Bolivia hay 520 granjas avícolas registradas dedicadas a la producción de huevo. En Santa Cruz hay 169 granjas. En los últimos años, comenzó a cambiar la infraestructura convencional a galpones con sistema de baterías automáticas, cuyo ambiente es controlado para garantizar mayor confort a las aves, lo que se traduce en una mejor eficiencia productiva.

La producción de huevo, en Bolivia, es de 2.700 millones de huevos al año.

Respecto a la genética, en el país se utilizan las líneas Isa Brown, Hy Line y Lohmann que producen huevo marrón, y en los últimos años se ha comenzado a utilizar la línea genética Dekalb White para la producción de huevo blanco.

La alimentación de las gallinas ponedoras de huevo se basa en maíz, sorgo, harina de soya y son suplementadas con minerales, vitaminas y aminoácidos, que garantizan todos los requerimientos nutricionales en cada fase de vida de las aves.

El huevo de gallina es un alimento completo, versátil y accesible. De hecho, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) reconoce al huevo como el alimento más nutritivo que existe, después de la leche materna y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la ingesta diaria de huevo como parte de una alimentación saludable y nutritiva.

El “Encuentro Gastronómico El Huevo”, en Santa Cruz de la Sierra, y la preparación y degustación de la pizza de huevo más grande, en La Paz, son las dos actividades que organizó ADA para conmemorar el Día Mundial del Huevo.

Industriales convocan a startups y fintechs a presentar soluciones tecnológicas para el sector en TeCNIa 2023

0

Redacción: Agencias-La Paz

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) convoca a startups y fintechs nacionales e internacionales a formar parte de “TeCNIa Promoviendo el Triple Impacto”, un evento que se llevará a cabo el 29 de noviembre y que tiene como objetivo conectar la tecnología con las demandas del sector industrial, fomentando soluciones tecnológicas que respondan a los desafíos medioambientales y generan beneficios económicos y sociales.

Esta cuarta versión se centra en un tema de crucial importancia: la innovación ambiental y el triple impacto (económico y social sostenible).

Las estadísticas revelan que el 80% de los consumidores están dispuestos a invertir más en productos y servicios sostenibles y el 90% de las empresas considera que la sostenibilidad es esencial para su éxito a largo plazo.

José Luis Zavala, gerente general de la CNI, en el lanzamiento de TeCNIa 2023.

¿Por qué startups y fintechs?

En la última década, los startups, las fintechs y las soluciones sostenibles se han convertido en actores clave para la transformación global. Al representar modelos innovadores de negocio, se convierten en aliados naturales de la industria, impulsando el desarrollo social y dinamizando las economías emergentes.

«Para nosotros es fundamental generar sinergias entre la industria y estos actores. Estamos convencidos de que existen potencialidades que ayudarán a la industria a dirigirse hacia un modelo energético más sostenible, económico y amigable con el medio ambiente», explicó el gerente general de la CNI, José Luis Zavala.

Recordó que TeCNIa surgió de una necesidad identificada en el sector industrial. Es una iniciativa de la Cámara Nacional de Industrias.

Estilo & Espacios conjuga este año arquitectura y diseño con moda y arte

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

Estilo & Espacios, en su tercera versión, invita a visitar una exposición dedicada a la vanguardia del diseño, la arquitectura, interiorismo, moda y arte en el edificio Paseo Paraísos, del 12 al 29 de octubre.

Esta tercera versión ha superado sus anteriores cifras de participación de expositores y expertos en el rubro. Este año, 41 profesionales y 54 empresas presentan sus propuestas al público visitante.

Entre las marcas presentes están Campero, Studio One, Maya McLean, Sierra muebles, Guamán, Novita, Inhauss Domótica, Muebles Belmont, AG Design, Natura Viva, Homestyle, Etex Ashley, Kare, Agimex, Nahi, Coprodumat, Praga, Redsmart, Living Room, Decoherrajes Italica y Neolith.

Una de las propuestas de dedoración que se puede apreciar en Estilos & Espacios.

Estilo & Espacios cuenta con el apoyo de Araucaria, Casa Color, Guamán, Bolivianita, Audi, Links-Samsung, Home Center/Multicenter, Home and Lamps y Mirlo, Degentek Bosch, Deco Design y Olor Fragancia.

Biserka Vranicic, co directora de Estilo & Espacios, informó en la inauguración que además habrá música en vivo, una noche dedicada al folklore boliviano, charlas de reconocidos arquitectos muy recocidos, conferencias y talleres para los profesionales del rubro.

La diseñadora Vivi Mercado celebrará sus 25 años de trayectoria con un desfile especial y Gonzalo Plaza prepara una colección Pret a Porter para hombres y mujeres que se exhibirá el jueves 26 de octubre.

En el sector dedicado a la gastronomía, el servicio es del restaurante La Cantonata y el servicio de cafetería está a cargo de Kava Coffee Bar.

En cuanto al arte, la galería especializada Kiosco de Santa Cruz está a cargo de las obras que se exponen en Estilo & Espacios.

El edificio donde se desarrolla Estilo & Espacios está en la calle Pasos Kanki Nº 2061, entre Huallparrimachi y Hartmann. Los visitantes pueden acudir de lunes a viernes de 17:00 a 23:00 y sábados y domingos de 15:00 a 23:00. El ingreso es gratuito, pero en la puerta de acceso se ha colocado un ánfora que recogerá aportes voluntarios destinados a la Fundación Niños con Valor.

Dos proyectos bolivianos son seleccionados en la edición 2023 del programa Legado by Bayer

0

Redacción: Agencias-Buenos Aires

LEGADO by Bayer, el programa corporativo de sustentabilidad social de Bayer en el Cono Sur, dio a conocer qué proyectos financiará en su 15ª edición. Recibió un total de 97 proyectos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, de los cuales se seleccionaron 19 en los que la empresa invertirá 304.500 euros. De Bolivia seleccionó los proyectos de Fundación Arco Iris y Creotec.

Estas iniciativas innovadoras y sustentables, en línea con el lema del programa «Innovamos para una vida mejor» y de alto impacto social, fueron presentadas por emprendedores y organizaciones de la sociedad civil, se enfocan en los ámbitos de la salud y la alimentación, y están alineadas con la misión de Bayer de «salud para todos, hambre para nadie».

Enfoque en Innovación Social

LEGADO by Bayer ha estado comprometido desde hace más de una década con el fomento a la innovación social y la mejora de la calidad de vida de las comunidades vulnerables en la región. El programa busca soluciones efectivas para problemas sociales y ambientales desafiantes, a menudo sistémicos, a través de la colaboración activa entre organizaciones sin fines de lucro, emprendedores sociales y empresas.

La fabricación de prótesis para personas de escasos recursos, propuesta por Creotec, es uno de los proyectos que financiará Legado by Bayer 2023.

Proyectos seleccionados de Bolivia

En esta edición, la Fundación Arco Iris presentó un proyecto de consultorios móviles y el emprendimiento Creotec plantea fabricar prótesis de bajo costo. En el caso de la Fundación Arco Iris, su proyecto está enfocado en brindar atención en salud integral a los niños y adolescentes en situación de calle de las zonas periurbanas de los municipios de La Paz y El Alto.

“De esta forma, hacemos que se cumpla el derecho al acceso a la salud de esta población. Muchos de estos niños no cuentan con atención médica debido a varias razones, como la del consumo de drogas o por un tema de aseo e higiene, causando que muchas veces no sean atendidos en los centros de salud. Sabemos que el acceso a la salud en nuestro país es muy difícil y queremos, a través de los consultorios móviles, restituir ese derecho y llevar la atención médica a los lugares donde ellos se encuentren”, explicó Jorge Toledo, director ejecutivo de la Fundación. 

Por su parte, Creotec es un emprendimiento que nace en 2020 con el fin de diseñar y fabricar prótesis de bajo costo para personas con amputación, en estado de vulnerabilidad o de bajo recursos, usando tecnología 3D e hiperrealismo para obtener prótesis funcionales y realistas.  Con ellas se busca devolver a las personas cierto nivel de funcionalidad de sus extremidades y mejorar su autoestima para que puedan reinsertarse en la sociedad.

Antonio Riveros, CEO y fundador de Creotec, explicó que el financiamiento de LEGADO estará destinado a la internacionalización de este emprendimiento para poder llegar a más beneficiarios dentro y fuera de Bolivia. “El área rural en toda Latinoamérica es muy similar. Existe mucho abandono desde las capitales. Vivir fuera de los centros urbanos significa estar desconectado de la tecnología. Queremos llegar con nuestras prótesis a la población más vulnerable que no puede acceder a las prótesis importadas por su alto costo”, comentó.

Resultados de LEGADO hasta la fecha

Desde su primera edición, LEGADO by Bayer ha financiado un total de 684 proyectos pertenecientes a 400 organizaciones y emprendedores sociales en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estos proyectos han beneficiado a 314.500 personas en estos países, con una inversión total de 6.317,000 de dólares. Estos resultados demuestran el compromiso continuo de Bayer con la sustentabilidad y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluyendo la erradicación de la pobreza y el hambre, la promoción de la salud y la igualdad de género, y la creación de alianzas para lograr estos objetivos.

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación.

Lanzan EducaPET, un programa para capacitar a estudiantes sobre separación y gestión de residuos

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

La Fundación Coca-Cola de Bolivia, en el marco de su objetivo global Mundo Sin Residuos, lanzó hoy, en Sacaba (Cochabamba), el programa EducaPET, destinado a la capacitación de estudiantes, docentes y personal administrativo de 50 unidades educativas de ese municipio.

Separación en origen y gestión integral de residuos son los principales temas que se abordarán en las capacitaciones. La idea es que los estudiantes repliquen los conocimientos en sus hogares como agentes de cambio.

El programa EducaPET se convierte en una realidad gracias al compromiso de la Fundación Coca-Cola, el soporte logístico brindado por la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos de Sacaba (GERES) y EMPACAR. También apoya la iniciativa el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, conocido por su destacada gestión en los programas de «Mundo Sin Residuos» del Sistema Coca-Cola en Bolivia.

Cristian Jiménez, representante de EMBOL, en el lanzamiento de EducaPET.

El subgerente Comercial de EMBOL en Cochabamba, Cristian Jiménez, destacó la importancia de esta nueva iniciativa de Fundación Coca-Cola en torno al reciclaje.»EducaPET representa un hito significativo en nuestra misión de alcanzar un Mundo sin Residuos, ya que nos permite colaborar activamente con la disminución de residuos plásticos en colegios, calles y rellenos sanitarios, promoviendo un enfoque inclusivo hacia el reciclaje del PET que beneficia tanto a las unidades educativas como a todos los ciudadanos».

El programa lanzado se suma a la iniciativa RevitalizaPET, en la que la Fundación Coca-Cola, en colaboración con el GERES, instaló 54 contenedores de botellas PET en lugares visibles y accesibles para las familias de Sacaba, beneficiando directamente a la comunidad local y a la preservación del medio ambiente.

“Con este programa damos un nuevo paso importante en nuestro objetivo un Mundo sin Residuos, al involucrar como actores clave de este movimiento a estudiantes de Sacaba y sus docentes. Estamos seguros que con ellos como protagonistas, podremos escribir una nueva historia para Sacaba, una Sacaba sin Residuos”, puntualizó el ejecutivo.

Con el lanzamiento de EducaPET en Sacaba, Fundación Coca-Cola ratifica su meta global por un Mundo Sin Residuos y reafirma su compromiso con el medio ambiente al garantizar que sus envases sean 100% reciclables. Colabora con cooperativas, asociaciones de recolectores de base, ONG y gobiernos en la misión de reciclar cada botella que sale al mercado. En 2022 recolectó más de 3.080 toneladas de residuos PET para su reciclaje.

Participaron del acto autoridades locales, entre ellas, el alcalde de Sacaba, pedro Gutiérrez; la secretaria de la Madre Tierra, Dora Claros; y el gerente de GERES, Grover Hinojosa.

5 hermanos sexagenarios emprenden un negocio inspirado en los mates que preparaba su madre

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Con infusiones de sabores innovadores, inspiradas en los mates que preparaba su madre para aliviar algunos malestares de la familia, los hermanos sexagenarios Caero Moreno emprendieron un negocio al que bautizaron como “Natué”, Natural & Ecológico.

Para elaborar los mates, combinan los sabores y bondades de productos como la zanahoria, el jengibre, la pimienta negra, la maca y la cúrcuma, cuenta la responsable administrativa del negocio, Eloisa Caero.

Esta joven emprendedora representa a la familia ante la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), institución que brinda asesoramiento multidisciplinario a “Natué”, que con el tiempo atrajo a los nietos a sumarse al negocio familiar.

Los hermanos Caero Moreno elaboran infusiones innovadoras con su marca «Natué».

Los principales engranajes de esta empresa familiar son el padre de Eloisa, Carlos, que es el responsable de producción junto a su otro hijo Gerardo. Los hermanos Fernando, Isabel, María Luisa y Ariel se encargan, respectivamente, de la gerencia general, la representación legal; el apoyo administrativo en diferentes áreas.

Fuertes lazos familiares

El emprendimiento ha fortalecido los lazos familiares. Una vez al mes, o cuando lo requiere el negocio, tíos, primos y nietos se reúnen en Vinto, donde está la planta de producción de “Natué”, para realizar tareas como la selección y rallado de los insumos, la selección manual de la receta o el embolsado y empaquetado de las infusiones.

Eloisa recuerda que su padre y sus tíos siempre recordaban que su madre, doña Marina Moreno, solía preparar té de zanahorias para la familia. Ella ya no está junto a los suyos; sin embargo, tuvo la dicha de ver florecer el emprendimiento en las manos de sus hijos.

Los hermanos emprendedores Caero Moreno junto a otros miembros de la familia.

Ahora los nietos tomaron la posta y Eloisa valora el apoyo y concurso incondicional de sus primos.

El emprendimiento ya es sostenible y tiene un alto potencial de crecimiento por la calidad de sus infusiones.

Deshidratado ecológico

Los mates son elaborados con insumos seleccionados que se someten a un proceso deshidratación ecológico porque se utiliza la luz solar.

La primera infusión lanzada fue Zanté, el té de zanahoria cuyo sabor se complementa con canela, clavo de olor y anís, la receta de doña Marina.

Posteriormente, lanzaron Gibreté, infusión hecha con jengibre y limón. Su sabor más innovador es “Jaque Mate”, hecho con tres poderosas raíces: jengibre, maca y cúrcuma. Es un poderoso antioxidante que mejora la digestión y desintoxica el hígado, entre otras propiedades.

La familia Caero Moreno trabajando en la planta de producción de «Natué», en Vinto.

Curcumate es su producto estrella. Está hecho con cúrcuma y pimienta negra deshidratada. Además de las infusiones, “Natué” produce y comercializa maca negra en polvo y sazonadores de cúrcuma y jengibre.

“Natué” cuenta con una cartera de fieles clientes que le permite avizorar un buen nivel de crecimiento prometedor. Con el apoyo de la ICAM, los emprendedores esperan conseguir financiamiento para seguir innovando y mejorar su capacidad productiva.

Por ahora, los viajeros deben olvidar los pasajes aéreos baratos en Latinoamérica

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Los billetes aéreos en Latinoamérica y el Caribe han sufrido fluctuaciones significativas en los últimos años y el cierre de 2023 podría no ser la excepción. El impacto se debería a factores que van desde el alto precio de los combustibles, que se podría complicar con la guerra en Oriente Medio, y los demás costes operativos de las aerolíneas en medio de la inflación, hasta la situación económica de la región y el panorama regulatorio, señala un artículo de Bloomberg Línea.

Cita como ejemplo los precios de los principales destinos aéreos en América Latina, donde hay una dinámica mixta, pues mientras rutas como Buenos Aires-Cancún subieron un 5% para viajar en los próximos tres meses y la de Ciudad de México – Medellín tuvo un incremento de un 16%, otros como São Paulo-Santiago de Chile están un 13% más baratos, de acuerdo con cifras de la plataforma de comparación de precios Viajala facilitados a Bloomberg Línea.

El jet fuel representa para las aerolíneas cerca del 30% de la estructura de costos, que se maneja, en un 60%, en dólares. Los precios del jet fuel inciden directamente en los precios de los boletos de avión, lo que se ve agravado en un entorno inflacionario.

Si bien la industria aérea latinoamericana ha sido resiliente al impacto de la pandemia y ha liderado el ranking mundial de recuperación de tráfico de pasajeros, el tráfico internacional de pasajeros dentro de la región es el segmento de más lenta recuperación con 8,1% por debajo de los niveles de 2019.

Peligran los viajes aéreos en Latinoamérica por los altos precios.

Ferroviaria Andina impulsa la incorporación de talento femenino en áreas técnicas

0

Redacción: Agencias-La Paz

En un esfuerzo continuo por lograr la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en la industria boliviana, Ferroviaria Andina celebra el Día de la Mujer Boliviana destacando la importancia de la participación de la mujer en diferentes sectores de la economía. Bajo la iniciativa “Ferro Mujer”, la empresa ha implementado un programa que permite a las mujeres con formación técnica realizar prácticas en la parte operativa, en particular en los talleres, con la opción de convertirse en miembros permanentes de la plantilla laboral.

Hasta el año 2022, de acuerdo al Women Economic Forum, la brecha mundial de género era de un 68,1%. Del total de la población boliviana mayor de 14 años, el 44% son mujeres, es decir, cerca de la mitad de la población ocupada en Bolivia. El 28% de esa fuerza laboral son mujeres, es decir que 3 de cada 10 trabajadores en el sector industrial son mujeres.

Carlos Gill, presidente del directorio, señala que, a pesar de que muchas empresas exitosas consideran la diversidad como una ventaja competitiva y un factor clave para la sostenibilidad, el proceso ha sido lento, por eso se hace necesario recuperar el sentido de urgencia y oportunidad y adoptar políticas de diversidad en las organizaciones del país.

Ferroviaria Andina impulsa proyectos para la incorporación de talento femenino en las diferentes áreas técnicas.

En este contexto todavía desfavorable para la equidad en Bolivia, Ferroviaria Andina impulsa proyectos para la incorporación de talento femenino en las diferentes áreas técnicas, segura de la equidad no solamente es un derecho fundamental, sino la base necesaria para lograr la sostenibilidad.

El programa “Ferro Mujer” es un ejemplo sobresaliente de cómo la empresa está contribuyendo a la inserción laboral de mujeres bolivianas a un sector como el ferroviario, tradicionalmente dominado por hombres.

Para apoyar el ingreso de mujeres a las maestranzas ferroviarias, FCA suscribió un Convenio con Pro Mujer, organización líder para el desarrollo de la mujer en América Latina, con la finalidad de que se impartan talleres enfocados en la complementariedad entre hombres y mujeres y de ese modo facilitar su ingreso a la compañía.

En esos talleres participaron, hasta el momento, alrededor del 20% de los trabajadores de la empresa que se comprometieron en la búsqueda y aplicación de la igualdad de género en todas las áreas de la compañía. Todos ellos promoverán el conocimiento sobre el concepto de inclusión de las mujeres en todos los espacios laborales y su importancia dentro de la cultura organizacional con la participación y apoyo de sus colegas.

“Ferroviaria Andina reconoce que la inclusión de género es esencial no solo el 11 de octubre, sino todos los días del año. Continuaremos trabajando incansablemente para crear oportunidades para las mujeres y garantizar que su talento y potencial sean reconocidos y valorados en la industria ferroviaria y en toda la sociedad boliviana”, señaló Gill.

Imcruz lanza nuevo servicio de mantenimiento que incluye un espacio para cowork o para relajarse

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Imcruz tiene listos sus 15 talleres para recibir a sus clientes en un espacio único y readecuado, brindando la mejor experiencia, mientras los mecánicos reparan o revisan sus vehículos. Y junto con este servicio, la empresa automotriz número uno en Bolivia, presenta tres planes que se pueden adquirir inmediatamente sin importar el kilometraje de su motorizado: uno de 60 minutos, el segundo de 90 y el tercero de 120 minutos.  

José Ángel Rodriguez Díaz, gerente de Post Venta de Imcruz Center, indicó que la empresa está desarrollando una nueva forma de atención a todos sus clientes, pensando primeramente en su tiempo y en la transparencia del servicio; además, con el objetivo de que el visitante a los talleres tenga una experiencia agradable y productiva.

“Hemos adaptado el espacio de nuestras recepciones para que nuestros clientes puedan realizar cowork, conectarse a una red de internet, disfrutar de una gaseosa o un café gratuitos, mientras miran todo lo que los mecánicos realizan a su vehículo con total transparencia. Con esto, se reduce el tiempo de permanencia del vehículo en el taller, pero se mantiene, como siempre, los estándares internacionales del fabricante”, asegura Rodriguez.

Imcruz diseñó 3 nuevos planes de 60, 90 y 120 minutos.

Tres servicios rápidos, transparentes y confiables

Todas las personas que tienen un vehículo de las marcas Suzuki, Mazda, Renault, Chevrolet, Changan y JAC y quieren un mantenimiento rápido, transparente y bajo los estándares de fábrica, puede optar por uno de los tres servicios que Imcruz pone a disposición de sus clientes: El Plan 1 contiene todos los requerimientos de fábrica según el kilometraje y el propietario recibe su vehículo en 60 minutos; el Plan 2 añade, además de lo anterior, el alineado, balanceado de neumáticos y una revisión del aire acondicionado en 90 minutos y el Plan 3 incluye además un lavado de interiores y exteriores sumando un total de 120 minutos.

“Este servicio es preventivo y aplica a los planes de mantenimiento de 5, 10, 15, 25, 35, 45, 55, 65, 70, 75, 85, 95.000 km. Los mantenimientos de 20, 30, 40, 50, 60, 80, 90 y 100.000 km, son más complejos y debemos realizarlos con el servicio tradicional ya que por las tareas que se deben hacer, requieren entre 4 y 6 horas de trabajo. Queremos adaptarnos a las necesidades y expectativas de los clientes, brindando servicios de calidad, con eficiencia y comodidad para nuestros clientes”, asegura el directivo.

A partir de hoy, los propietarios de vehículos que quieren el mejor mantenimiento para su motorizado pueden realizar una reserva previa de este servicio, a través de la página web www.imcruzcenter.com, la línea de WhatsApp 59176003157 o la línea gratuita 0800 121800.

Estos tres servicios inicialmente están vigentes en todos los talleres de La Paz (2), El Alto (2), Oruro (1), Cochabamba (4) y Santa Cruz (5) y en las próximas semanas se prevé adecuarlos en el resto del país. “Queremos que el servicio se haga de la forma más transparente, de tal modo que el cliente pueda presenciar en todo momento los trabajos que se realizan en su vehículo. Invitamos a los propietarios de los motorizados a visitar los talleres Imcruz y seguir haciendo sus actividades sin la necesidad de parar un solo día por necesidad de mantenimiento”, concluyó.

Cómo cuidar tu salud mental cuando eres emprendedor

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Emprender un negocio puede ser un viaje emocionante y gratificante, pero también puede ser una montaña rusa de estrés y desafíos para tu salud mental. La presión constante de tomar decisiones importantes, la incertidumbre financiera y la carga de responsabilidades pueden llevar a un agotamiento mental significativo.

Te damos algunas estrategias clave para preservar y fortalecer tu salud mental como emprendedor, garantizando que puedas navegar con éxito por los altibajos del mundo empresarial sin sacrificar tu bienestar.

Reconoce las señales de alerta

Es fundamental estar alerta a las señales de advertencia temprana de problemas de salud mental. El agotamiento, la falta de concentración, el insomnio y los cambios de humor pueden ser indicadores de que tu bienestar emocional está en peligro. Consulta a un profesional de la salud mental si notas estos síntomas persistentemente.

Ejemplo: Juan, un emprendedor exitoso, comenzó a sentirse abrumado por el estrés y la ansiedad. Después de reconocer las señales de advertencia, buscó la ayuda de un terapeuta, lo que le permitió abordar sus preocupaciones antes de que afectaran gravemente su vida y su negocio.

Cuidar tu salud mental implica la adopción de hábitos y prácticas que fomenten el bienestar emocional y la resiliencia.

Establece límites claros

La falta de límites puede ser un enemigo silencioso para los emprendedores. Establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal es esencial para evitar el agotamiento. Asigna tiempo para el ocio, la familia y el autocuidado.

Ejemplo: María, una emprendedora de tecnología, implementó una regla de desconexión después de las 8 p.m. Esto le permitió disfrutar de tiempo de calidad con su familia y recargar energías para el día siguiente.

Practica el autocuidado regularmente

El autocuidado no es un lujo; es una necesidad. Dedica tiempo regularmente a actividades que te relajen y te recarguen, como hacer ejercicio, meditar, leer o pasar tiempo al aire libre.

Ejemplo: Carlos, un fundador de una startup, incorporó una rutina de yoga y meditación de 20 minutos todas las mañanas. Esto le ayudó a reducir el estrés y a mantener una mentalidad más clara.

Construye una red de apoyo

El emprendimiento puede ser solitario, pero no tienes que enfrentarlo solo. Busca el apoyo de amigos, familiares, mentores y otros emprendedores que comprendan tus desafíos y puedan ofrecer consejos y apoyo emocional.

Ejemplo: Laura, una empresaria en crecimiento, se unió a un grupo de networking de emprendedores locales. Esta red le proporcionó una comunidad de apoyo que la ayudó a superar obstáculos y a mantener una perspectiva positiva.

Hábitos para cuidar tu salud mental

Cuidar tu salud mental implica la adopción de hábitos y prácticas que fomenten el bienestar emocional y la resiliencia.

Algunos son:

1. Establece una rutina diaria de salud mental

Tener una estructura en tu día aporta estabilidad y previsibilidad, lo que puede reducir la ansiedad. Incluye tiempo para el trabajo, el descanso, el ejercicio y el ocio.

2. Duerme lo suficiente

El sueño es crucial para la salud mental. Establece un horario regular de sueño y crea un ambiente propicio para descansar adecuadamente.

3. Mantén una dieta equilibrada

La nutrición adecuada influye en tu estado de ánimo y energía. Consume alimentos ricos en nutrientes, evita el exceso de azúcares y cafeína, y bebe suficiente agua.

4. Haz ejercicio regularmente

La actividad física libera endorfinas, lo que puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Encuentra una actividad que disfrutes y realiza ejercicio de manera consistente.

5. Practica la meditación o mindfulness

Estas técnicas te ayudan a estar presente en el momento actual y a reducir la rumiación mental. Dedica tiempo para meditar o realizar ejercicios de mindfulness todos los días.

6. Fomenta las relaciones sociales

Mantén conexiones significativas con amigos y familiares. El apoyo social es fundamental para la salud mental. Dedica tiempo a estar con las personas que te importan.

7. Establece metas y objetivos

Tener metas claras te proporciona un sentido de propósito y logro. Divide tus metas en pasos alcanzables y trabaja hacia ellos de manera constante.

8. Aprende a decir “no”

No te sobrecargues de responsabilidades. Aprende a establecer límites y decir “no” cuando sea necesario para evitar el agotamiento.

9. Mantén un diario

Escribe tus pensamientos y emociones. Esto puede ayudarte a procesar tus sentimientos y ganar claridad sobre tus preocupaciones.

10. Busca ayuda profesional cuando sea necesario

No dudes en consultar a un terapeuta o psicólogo si enfrentas problemas emocionales o mentales. La terapia puede ser una herramienta valiosa para abordar desafíos más complejos.

11. Haz pausas y desconéctate

A veces, necesitas desconectar del trabajo y las pantallas. Realiza pausas durante el día y dedica tiempo a actividades que te relajen, como dar un paseo o leer un libro.

12. Practica la gratitud

Agradece por las cosas positivas en tu vida. Mantener un enfoque en lo positivo puede mejorar tu perspectiva y bienestar.

13. Desarrolla habilidades de afrontamiento

Aprende a manejar el estrés de manera efectiva. Identifica estrategias que te ayuden a lidiar con las situaciones difíciles, como la respiración profunda o la resolución de problemas.

14. Apoya a otros

Ayudar a los demás y ser voluntario puede aumentar tu sentido de pertenencia y satisfacción personal.

Tu salud mental es un activo invaluable tanto en tu vida personal como en tu camino profesional. Cuidar de ella no solo te permitirá enfrentar los desafíos del emprendimiento con mayor resiliencia, sino que también te ayudará a llevar una vida más equilibrada y satisfactoria en general. No subestimes la importancia de buscar ayuda profesional si es necesario e incorporar prácticas de bienestar en tu rutina diaria. Al hacerlo, estarás mejor equipado para alcanzar el éxito empresarial mientras mantienes tu bienestar emocional intacto. Recuerda: un emprendedor saludable mentalmente es un emprendedor más exitoso y feliz.

Fuente: www.emprendedor.com