18.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 37

19 tips para cambiar tu actitud hacia el dinero

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Todo parece indicar que los millonarios viven como personas de clase media. Eso es lo que descubrieron los investigadores Thomas J. Stanley y William D. Danko, quienes estudiaron, durante más de diez años, los hábitos de cerca de 500 estadounidenses que tienen en su cuenta bancaria personal al menos un millón de dólares. En otras palabras, son millonarios.

Reflejaron el resultado de sus investigaciones en el libro El Millonario de al Lado. Por sorprendente que sea, las costumbres de la gente que ha logrado acumular riqueza se asemeja mucho a las de los ciudadanos comunes y corrientes. ¿Por qué? Al parecer, la gente que construye fortunas tiene un estilo de vida conservador, opuesto a la gente que sólo sabe gastarlas.

Estos son algunos de los consejos que se ofrecen en el texto, para que puedas ponerlos en marcha hoy mismo, y así sanear tus finanzas personales. Si quieres prosperidad, desarrolla hábitos de millonario:

1. Para generar un ahorro a largo plazo, debes aprender a vivir por debajo de tus posibilidades. Es decir, gasta menos de lo que ganas.

2. Es más importante tener independencia económica y control sobre tu dinero, que demostrar un estatus alto.

3. Enseña a tus hijos a emprender y ser económicamente independientes. Es el mejor regalo que puedes ofrecerles.

Una relación saludable con el dinero te ayudará a gestionar mejor tus finanzas.

4. No lo dudes. Resulta mucho más factible que un emprendedor conforme un mejor patrimonio, que un empleado de toda la vida.

5. Destina, diariamente, parte de tu tiempo a detectar oportunidades de negocio de forma que puedas encausar tus fuerzas para generar dinero.

6. Solicita que evalúen tu negocio con regularidad. Esto te permitirá tener, desde un punto de vista externo, la apreciación del crecimiento de tu empresa.

7. Separa tu capital personal del dinero que corresponde al negocio. Esto dará salud a tus finanzas y más objetividad al administrar la empresa.

8. Invierte en el sector de tu negocio. A nivel personal, invierte también en otros sectores. La diversificación te acarreará ganancias que podrían solventarte si tu área empresarial pasa por momentos difíciles.

9. Al emprender, considera en tus gastos de operación un sueldo mensual fijo para ti. Esto te permitirá mantenerte en el arranque y disminuirá la presión económica.

10. Considera que un nivel de vida de alto consumo difícilmente es sostenible para la gran mayoría de la población. Suele generar altas deudas y poco ahorro.

11. Si compras muchas cosas para aparentar ser rico, es muy probable que nunca alcances, verdaderamente, ese estatus.

12. Un estilo de vida moderado, frugal, resulta más estable, por lo que genera una sensación de seguridad y protección para las personas que se acogen a él.

13. La gente adora las historias de los millonarios casi adolescentes, que parecen haber generado su fortuna de forma instantánea. Sin embargo, son escasos ejemplares entre la humanidad, la excepción a la regla. La mayoría de las personas alcanzan la prosperidad y estabilidad económica después de los 40 años… tras varios años de esfuerzo, de prueba y error.

14. No permitas que tu nivel de ingresos sea el que determine tu presupuesto. La idea de “gano más, entonces puedo gastar más “suele conducir al punto 10 de este artículo. Debes hacer la lista de administración de tus gastos y apegarte a ella. Los “sobrantes, en el caso que crezcan tus ganancias, deberán ser ahorrados o invertidos, ya sea en instrumentos financieros o en tu negocio.

15. Prevén. Todos somos susceptibles a enfermarnos, a sufrir algún accidente y otro tipo de imprevistos. Cuenta con seguros o instrumentos que te respalden. Los gastos catastróficos son los principales depredadores del bienestar económico.

En el renglón empresarial, la previsión también se extiende a otras áreas. Establece fondos intocables para imprevistos y para gastos programados (aguinaldos, reparto de utilidades, etc.).

16. Trázate objetivos de capital acumulado, de inversión. Esto te ayudará a encaminar tus acciones hacia esas metas.

17. Si eres de los que tienen resacas de hiperconsumo, considera que con tus emociones ocurre lo mismo que cuando acudes hambriento al supermercado: compras de más. Hay gente que hace más adquisiciones por impulso cuando está deprimida y hay quienes lo hacen cuando están contentos. Aprende a identificar tus patrones de conducta.

18. Desecha la idea: “tengo poco dinero, entonces para qué aplico todos estos puntos”. Recuerda que es más difícil administrar la abundancia.

19. Para fortalecer tus finanzas personales, hay 4 consejos básicos: trabaja, ahorra, invierte y emprende.

Fuente: www.emprendedor.com

Subastan 40 trajes de diseñador a beneficio de los jaguares del Gran Paisaje Chaco Pantanal

0

Redacción: Agencias-La Paz

La Plataforma Ambiental «Piensa Verde» hace eco de su compromiso con la sostenibilidad y presenta una exposición de 40 trajes elaborados por talentosos diseñadores bolivianos, quienes vistieron a más de 65 celebridades de todo el país que participaron en la Gala Verde 2023, llevada a cabo el pasado julio en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz.

Este evento busca involucrar al sector privado y a los ciudadanos en la recaudación de fondos para apoyar proyectos de conservación, además de promover la moda sostenible y crear mayor conciencia sobre la problemática ambiental.  

El proyecto ganador de este año fue «Protegiendo el Gran Paisaje Chaco-Pantanal de los incendios y la deforestación, para que el jaguar no se quede sin hogar”, desarrollado por Nativa y la Revista Nómadas, que tiene como objetivo implementar acciones estratégicas para la conservación del Gran Paisaje Chaco-Pantanal, incluyendo la protección del hábitat del jaguar, la concientización y capacitación de comunidades locales, y la generación de crónicas periodísticas contra los delitos ambientales.

Uno de los trajes elaborados para la Gala Verde 2023, que se exponen en La Paz.

La recaudación de fondos se compone de dos etapas, el desfile en la gala, ejecutado con el apoyo de empresas auspiciadoras y donantes, y la subasta de los trajes, elaborados con materiales reciclados, reutilizables o sostenibles.

“Las personas que adquieran los trajes en la subasta tendrán piezas únicas, que reflejan el creatividad y compromiso de los diseñadores bolivianos, la gran biodiversidad y cultura del país. Además, estarán apoyando directamente a la conservación de nuestro emblemático jaguar”, señala Irina Cabrerizo, coordinadora de la Plataforma Piensa Verde.

Actualmente, estos trajes se encuentran en exposición en La Paz, en El Bosque Boulevard, un espacio gastronómico y de entretenimiento ubicado en Calacoto, Calle 15 entre Sánchez Bustamante y Julio Patiño. La exposición está disponible hasta el 12 de octubre y la subasta se llevará a cabo el 19 de octubre.

Todos los fondos recaudados apoyarán directamente el proyecto de conservación del Jaguar en el Gran Paisaje Chaco – Pantanal. Es posible descargar el catálogo aquí.

Piensa Verde es la primera plataforma medioambiental e intersectorial que, a través de un modelo innovador y pionero en el país, busca construir alianzas entre distintos sectores comprometidos con la conservación de los bosques, áreas protegidas y especies, canalizando recursos del sector privado y aportes de la población, para apoyar proyectos de conservación e incrementar el grado de conciencia e información sobre esta problemática ligada a la conservación de los bosques en Bolivia.

La Plataforma Piensa Verde está conformada por seis ONG medioambientales: Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional Bolivia (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), Conservación Amazónica y la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), junto a nueve instituciones del sector privado que son: Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., la Fundación Viva, el Banco de Crédito de Bolivia BCP, Servicios Ambientales S.A., Bob Constructores, Casa Ideas, Mazda, el Hotel Camino Real y Escobar Designs; además de la Embajada Británica como parte de la Cooperación Internacional.

BNB lanza productos financieros enfocados en los microempresarios

0

Redacción: Agencias-La Paz

El BNB empieza octubre con un gran mensaje. A todos los microempresarios en los rubros de comercio, producción y servicios, quiere decirles: “Acompañamos tu crecimiento”. ¿Cómo lo hacen? Con productos financieros específicos que les permite fortalecer o consolidar su actividad, además de brindar asesores preparados para dar seguimiento a los nuevos objetivos de sus negocios.

“Hemos visto de cerca cómo nuestros clientes han iniciado desde cero un negocio, han ganado paso a paso sus clientes y han establecido una empresa que genera más empleos. Queremos decirles que tenemos un portafolio de productos enfocados en sus necesidades y funcionarios especializados listos para asesorarles”, expresa Rolando Achá, vicepresidente de Negocios Banca Masiva del BNB.

El BNB ofrece líneas de crédito y otros servicios como el QR que facilitan las ventas y el manejo de su tesorería.

Beneficios

El BNB cuenta con productos crediticios destinados al financiamiento de capital de operación y de inversión para los propietarios de microempresas que están en proceso de crecimiento. También ofrece líneas de crédito y otros servicios como el QR que facilitan las ventas y el manejo de su tesorería.

“Los empresarios pueden encontrar en el BNB condiciones especiales y competitivas, además de una amplia red de puntos de atención y un servicio personalizado que les permitirá evaluar las mejores alterativas que tenemos disponibles. Les invitamos a visitar nuestras agencias para conocer más detalles de nuestros productos y servicios, y revisar juntos las alternativas financieras que tenemos para ofrecerles”, manifestó Achá.

El BNB se fundó el 4 de marzo de 1872. Actualmente, cuenta con más de 400 puntos de atención financiera entre sucursales, agencias y cajeros automáticos.

Cómo convertir tu idea en un negocio rentable

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Iniciar una empresa no es camino fácil. Convertirte en tu propio jefe requiere empuje, disciplina y trabajo duro. Muchos emprendedores piensan que para lograrlo necesitan descubrir “el hilo negro” o tener millones de pesos ahorrados, pero no es así; una idea de negocios puede llegar de cualquier lado y en cualquier momento. Pero ojo: si bien es cierto que tenerla es el punto de partida en todo emprendimiento, la realidad es que, para desarrollar una empresa exitosa, tu idea por sí sola no es suficiente.

Para convertirla en un negocio sólido es importante que observes y analices las necesidades que no están resueltas en tu entorno, plantear una solución para resolverlas y, sobre todo, conocer a fondo a las personas que las requieren para ofrecerles justo lo que piden.

Una vez que hayas validado estos puntos, detente a analizar quizá lo más importante: que te apasione, pues recuerda que tu empresa es un proyecto de vida. Toma nota de estas recomendaciones para convertir tu sueño en realidad.

Los primeros pasos

Para identificar el valor de tu concepto y reconocer si es viable como negocio, tu idea de negocio debe resolver un problema de un segmento de personas que esté dispuesto a pagar para que le remedien esa situación y que inclusive paguen más mientras mayor sea el beneficio que obtengan.

Abre los ojos al mundo y analiza las oportunidades que encuentres y los problemas que necesiten una solución.

Tal fue el caso de Woo-Hoo Studios, una empresa mexicana nacida en 2013 y dedicada a la creación de apps interactivas para niños. Sus fundadoras aprovecharon el interés que sienten los pequeños por la tecnología y lo utilizaron como un vehículo para resolver preocupaciones de muchos padres, como estimular su inteligencia, fomentar valores y sembrar el amor por la lectura de una forma divertida y segura.

Identificar el momento justo

Otro de los factores importantes al momento de detectar el valor de tu idea es el timing, es decir, identificar si es el momento correcto para lanzar tu negocio de acuerdo a las necesidades del mercado al que vas a dirigirte.

Así lo hizo La Guitarrería, una escuela de música ubicada en el Estado de México. Después de la crisis de 2009, mientras ganaban popularidad los videojuegos musicales como Guitar Hero y Rock Band, decidió aprovechar la pasión por la música para ofrecerles a los más jóvenes un espacio para “rockear” en la vida real. Fue así que diseñó un modelo exclusivo para la enseñanza de técnica, teoría y ensamble de guitarra, batería, bajo, teclado y canto.

Sustentar una idea de negocios puede resultarte más sencillo si emprendes en una industria donde ya tengas experiencia. Conocer un sector de manera profunda te permite detectar más fácilmente las necesidades que no están resueltas.

Dale valor a tu mercado

Después de identificar la necesidad que existe en el nicho que quieres explorar, es momento de compartir tu idea. No temas salir a la calle y preguntar a tus clientes potenciales cómo se sentirían con la solución que tienes en mente. Una vez que tengas información que refuerce que la solución es buena, lo siguiente será buscar una forma rápida y accesible de hacer una prueba piloto.

El producto mínimo viable es una de las pruebas más recomendadas por los expertos, consiste en lanzar un ensayo sencillo y económico de tu producto o servicio con el fin de probar su funcionalidad, rentabilidad y recibir retroalimentación de los compradores, sin invertir una fuerte suma de dinero.

Ten un Producto Mínimo Viable (PMV)

Las fundadoras de Woo-Hoo Studios comprobaron esta premisa. Una de ellas, Melissa Dávila, cuenta que su primer libro interactivo La Caja de las Cosas Perdidas, que surgió como proyecto de titulación de la licenciatura en Animación y Arte Digital, fue la prueba que motivó al grupo de amigas a emprender. “Después de subirlo a App Store como descarga gratuita, tuvimos aproximadamente 1.000 descargas en el primer mes, todas totalmente orgánicas. También tuvimos reseñas en distintos blogs de México y España que hablaban muy bien de nuestro trabajo”, recuerda.

Posterior a la prueba del Producto Mínimo Viable y para aumentar aún más la posibilidad de convertir tu idea en un negocio escalable, desarrolla el Business Model Canvas, un documento que detalla, de manera concisa, cada elemento de tu modelo, así como tu propuesta de valor. Este modelo te servirá para delimitar muy bien tu mercado y la necesidad que resolverás. Delimitar la zona geográfica, edades o intereses pueden funcionarte para saber por dónde iniciar.

Habla sobre tu idea

Compartir tu idea siempre genera aprendizaje. Lograr que mentores, asesores u otros emprendedores más experimentados escuchen tus dudas facilita un intercambio de opiniones que hacen que amplíes tu visión, dirijas mejor tu camino y analices las herramientas que deseas implementar.

Otra forma de recibir ese apoyo externo es por medio de una incubadora de empresas.

Networking, factor clave

Si no sabes cómo obtener capital, te cuesta ser disciplinado o no tienes una red de contactos que te apoye en tus puntos débiles, una incubadora será muy útil para tu proyecto.

El networking es clave en las etapas iniciales de cualquier proyecto, pues puede ayudarlo a despuntar. Puede ser una estrategia para crecer y buscar alianzas, un buen networking puede abrir las puertas a contratos importantes o licitaciones. No te quedes aislado y súmate a organizaciones profesionales en tu área de especialidad.

Crecimiento a la medida

Ten presente que pasar de una idea en tu mente a una empresa en operación puede tomarte varios meses, dependiendo del tipo de negocio que vayas a desarrollar. Si la propuesta de valor es para un negocio tradicional como alimentos y bebidas, por ejemplo, la transición puede ser más rápida. Sin embargo, si hay que educar a los consumidores sobre cómo utilizar un producto o adoptar un servicio, puede tomar más tiempo alcanzar la rentabilidad de la empresa.

Una vez que tu idea está probada e hiciste tu inversión inicial toma en cuenta que debes revisar tu modelo de negocios constantemente (cada tres, seis, 12 y 18 meses) para responder a lo que el mercado marque, aunque no lo hayas planteado así al inicio.

Listo para empezar

Ahora te toca a ti. Abre los ojos al mundo y analiza las oportunidades que encuentres y los problemas que necesiten una solución. Aprovecha tu experiencia, pasión o tus conocimientos profesionales para elegir el concepto y modelo de negocios que mejor se adapte a tus características y al tiempo que estarás dispuesto a dedicarle.

Una sugerencia: escribe en tu celular o en un cuaderno que lleves contigo todas las ideas que vengan a tu mente. No importa si crees que son tontas o grandiosas. Después de unos días revisa tu lista y analiza si tú pagarías por la solución que brinda.

Fuente: www.emprendedor.com

CBN realizó la cuarta jornada de movilización para revitalizar el Parque Nacional Tunari

0

Redacción: Agencias-Cochabamba

El domingo pasado, se cumplió la cuarta movilización ciudadana por la restauración del Parque Nacional Tunari, que impulsa la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) junto a 12 instituciones aliadas, en el marco del proyecto integral Sembrando Vida.

En esta oportunidad, además de los voluntarios, respondieron a la convocatoria los militares del Batallón Ecológico Santivañez para formar parte de la última actividad del proyecto.

El Batallón Ecológico Santivañez tiene más de 38 años de experiencia en el cuidado de la tierra, cultivan especies vegetales nativas para rehabilitar zonas vulnerables o necesitadas de la región, y se han especializado en el estudio de suelos y técnicas para reforestar.

Para reforestar el Parque Tunari se plantaron 10 especies en peligro de extinción.

“Este proyecto no solo trata de sembrar árboles, sino del trabajo en equipo por parte de voluntarios de la sociedad civil, miembros de la comunidad y, ahora, miembros del Batallón Ecológico Santivañez, que buscan restaurar un Área Protegida del país, que abarca diversas especies de flora y fauna en peligro de extinción y que se han visto afectadas por distintas situaciones”, declaró la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Corporativa de la compañía, Andrea Benavente.

Sembrando Vida es una iniciativa de Cervecería Boliviana Nacional a la que se han sumado doce instituciones con el fin de restaurar el cinturón boscoso del Parque Nacional Tunari, afectado como consecuencia de incendios forestales que causaron la pérdida de más de 982 hectáreas.

Hasta ahora se repusieron seis mil árboles y se dispersaron tres mil bombas de semillas en esta Área Protegida. El proyecto comenzó con estudios para determinar qué especies forestales se repondrían, pues la campaña busca respetar la biodiversidad del Parque Nacional Tunari sin introducir especies ajenas. Se plantaron 10 especies en peligro de extinción: molle, jacarandá, chillijchi, jarca, chacatea, tara, soto, aliso, kewiña y retama.

“Queremos agradecer a los más de 500 voluntarios y miembros de la comunidad que nos acompañaron en las últimas dos actividades del proyecto, así como agradecer a las autoridades militares del Batallón Santivañez, sus conocimientos y buena voluntad, que fueron esenciales para el desarrollo de esta actividad”, concluyó Benavente.

La billetera móvil Yape suma un millón de usuarios

0

Redacción: Agencias-La Paz

La billetera móvil YAPE del BCP llegó al millón de usuarios en su primer mes de funcionamiento. La aplicación había alcanzado los 260 mil usuarios hasta fines de agosto de este año y experimentó un rápido crecimiento de más de 700 mil en un mes luego de haberse concretado el cambio de nombre y la transición del aplicativo.

“Yape superó todas nuestras previsiones y nos sentimos muy satisfechos por ello. Teníamos pensado llegar a más de 2 millones y medio de yaperos en el primer año, pero a este paso podemos esperar que los resultados sean todavía mejores”, destacó el gerente de Soluciones Digitales y Experiencia Cliente del BCP, Rodrigo Valdez.

Valdez describe Yape como una herramienta fácil y sencilla de usar, cercana y sin comisiones para el usuario. “Es decir es una experiencia financiera simple, inmediata y gratuita, que promueve la inclusión financiera en el país”, añadió.

La evolución de Yape se refleja también en el número de transacciones realizadas, que durante el primer mes superó los 6.5 millones.

La proyección de Yape para 2025 es llegar a los 3 millones de usuarios.

“Estos datos confirman que Bolivia es un destino estratégico para la expansión de Yape, porque se trata de un mercado que creció mucho en la utilización de pagos digitales, especialmente a través de QR, mostrando el enorme potencial que existe en este campo”, dijo el gerente de Yape en Bolivia, con Carlos Andres Lepesqueur.

Lepesqueur explicó que la simplicidad de la experiencia es el factor clave para la generación de confianza y uso del consumidor, “lo que seguramente fue determinante para que el número de yaperos haya tenido un crecimiento exponencial en un corto periodo de tiempo”.

Aunque no todos los yaperos son clientes del BCP, la expectativa es que la aplicación sean una especie de puente entre el usuario y el banco para avanzar en una relación con nuevos alcances.

“Llegamos al millón y vamos por los tres millones o más en 2025. Lo primero es lograr la mayor cantidad de clientes, el nivel de transacciones y luego ver qué otros servicios financieros incluir”, concluyó.

Banco Económico convoca a postular al “Reconocimiento Red Mujer”, enfocado en emprendedoras

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

El Banco Económico convocó a que las emprendedoras de todo el país se postulen, a través de su sitio web, a la tercera versión del «Reconocimiento Red Mujer», una iniciativa destinada a fomentar los emprendimientos liderados por mujeres bolivianas, que tiene como objetivo principal brindar apoyo financiero y recursos, mediante un «capital semilla», a nuevas empresarias para que desarrollen sus negocios y contribuyan al crecimiento económico, social y ambiental de Bolivia.

La conferencia de prensa para anunciar esta iniciativa se llevó a cabo el pasado 4 de octubre en las instalaciones del BecCafé, en Santa Cruz de la Sierra, en celebración por el mes de la Mujer Boliviana.

El «Reconocimiento Red Mujer» ha evolucionado a lo largo de las ediciones anteriores y en su tercera versión, en 2023, el enfoque sigue siendo de empoderar a mujeres bolivianas para que establezcan y expandan sus emprendimientos con un impacto positivo en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

«Nuestra misión es empoderar a las mujeres bolivianas para que lideren empresas exitosas que impulsen el desarrollo de nuestro país. A través de este programa, buscamos a mujeres emprendedoras de todo el país y les proporcionamos un valioso ‘capital semilla’ que les permitirá materializar sus sueños empresariales y mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas. Invitamos a todas las mujeres a postularse y ser parte de esta gran oportunidad», indicó Nathaly Yovhio, Líder de Red Mujer del Banco Económico.

De izq. a der., Jaime Saavedra, Nathaly Yovhio, Sergio Asbún y Daniela Escalera ganadora de Reconocimiento Red Mujer 2022.

Al ser seleccionadas, las participantes del “Reconocimiento Red Mujer” tendrán la oportunidad de ganar diversos premios para impulsar sus emprendimientos. Los tres primeros lugares serán premiados en efectivo: el primer lugar recibirá Bs. 50.000, el segundo lugar obtendrá Bs 20.000 y el tercer lugar será recompensado con Bs 10.000. Además, las 10 finalistas serán beneficiarias de una valiosa capacitación en línea de 10 sesiones enfocada en la elaboración de un Plan de Negocios. Para las semifinalistas, se ofrecerá una sesión privada en línea de mentoría con un experto en emprendimiento, brindando un apoyo adicional para el desarrollo y crecimiento de sus proyectos.

Por su parte, Sergio Asbún, CEO del Banco Económico, manifestó: “Con el Reconocimiento Red Mujer, continuamos nuestro compromiso de empoderar a las mujeres para que lideren sus propios caminos hacia el éxito empresarial y contribuyan al crecimiento de nuestro país. A través del proyecto ‘Red Mujer, Mi Aliada’, hemos establecido un sólido pilar para fomentar la inclusión de las mujeres en el sistema financiero nacional. Hasta la fecha, hemos realizado 264 Webinars que han llegado a 17.955 mujeres emprendedoras con aproximadamente 313 horas de capacitación en habilidades gerenciales, administrativas, finanzas y desarrollo personal. De igual manera a través del Programa de Formación para Mujeres MYPES, desde sus inicios, se ha capacitado a 1.470 mujeres en herramientas de gestión de negocios, apoyando el crecimiento de negocios liderados por mujeres y de esta forma aportamos al desarrollo económico del país. Estos números son mucho más que estadísticas; representan historias de mujeres valientes y talentosas que están impulsando un cambio real en Bolivia».

¿Quiénes pueden participar?

  • Mujeres, ya sean bolivianas o extranjeras con carnet de identidad emitido por el SEGIP.
  • Deben ser mayores de 18 años.
  • Personas que deseen emprender o que ya estén gestionando cualquier tipo de negocio legal.
  • Residentes en los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro o Sucre, donde el Banco Económico tiene presencia física.
  • Tanto clientes como no clientes del Banco Económico.
  • Para las participantes que tengan una sociedad jurídica, la mujer o mujeres deben ser dueñas de más del 50% de la empresa, y la representante legal y la postulante al reconocimiento deben ser mujeres.

¿Qué características debe tener el emprendimiento?

  • Se aceptarán «Ideas de Negocios» o «Emprendimientos nacientes» que estén en funcionamiento durante menos de un año calendario.
  • El emprendimiento debe tener un impacto económico, social y medioambiental, lo que incluye la generación de valor económico, la creación de empleo y la inclusión de pequeños productores o proveedores.
  • Se valorará la incorporación de poblaciones vulnerables en la planilla de personal, como personas con discapacidades, madres solteras, adultos mayores, entre otros.
  • Debe contribuir a la conservación del medio ambiente y evitar efectos negativos en el entorno.

¿Cómo inscribirse?

Las interesadas pueden inscribirse en línea en www.baneco.com.bo, en la sección de Red Mujer, donde encontrarán el enlace para completar el «Formulario de participación».

Por qué leer te ayuda a triunfar

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

“Leer mucho y seguir aprendiendo”, es uno de los consejos para el éxito de Warren Buffett, el presidente ejecutivo de Berkshire Hathaway, uno de los inversores con mayor éxito de Wall Street de todos los tiempos y uno de los hombres más ricos del mundo.

El multimillonario y filántropo pasa leyendo entre 5 y 6 horas diarias, un hábito que cultiva desde la infancia, cuando tenía a su disposición los libros que su padre tenía en la oficina.

Según Buffett, la lectura aporta mucho a las personas especialmente cuando encuentran algo que llama profundamente su atención, ya que los motiva a seguir indagando y vincularse con quienes se interesan en el tema.

Cultivar la lectura, el conocimiento y la investigación son cualidades propias de grandes personalidades y multimillonarios como Elon Musk, fundador de Tesla Motor y Space X, quien -desde niño- dedicó su tiempo de esparcimiento a la lectura que, notablemente, ha repercutido en su vida empresarial.

Si bien la libertad financiera puede alcanzarse de muchas maneras, indudablemente, la lectura permite abrir la mente al conocimiento y esa es la razón por la cual todo emprendedor, empresario o inversionista no debe dejar de cultivarse.

Cultivar el conocimiento es una de las claves del éxito.

Tanto Buffett como el inversionista y gurú financiero Robert Kiyosaki coinciden en señalar que la mejor decisión de toda persona es invertir en el conocimiento. Kiyosaki recuerda que la humanidad ya ha superado la era industrial y que ahora se encuentra inmersa en la era de información, por lo tanto, estar bien informado es la base para tomar buenas decisiones y alcanzar del éxito.

Prepararse es la forma de iniciarse en el mundo de las inversiones, subraya Warrent Buffett y no hacerlo es como comprarse un billete de lotería esperando que el azar conduzca al éxito.

Con la finalidad de construir una la mentalidad millonaria se recomiendan los siguientes libros para introducirse paulatinamente en el mundo de las inversiones:

  • El inversor inteligente, de Benjamin Graham
  • Buffecttología, de Warren Buffett
  • Un paseo aleatorio por el Wall Street, de Burton Malkiel
  • Acciones ordinarias y beneficios extraordinarios, de Philip A. Fisher
  • Lo más importante para invertir con sentido común, de Howard Marks
  • El pequeño libro que genera riqueza, de Pat Dorsey
  • Un paso por delante de Wall Street, de Peter Linch
  • El pequeño libro para invertir con sentido común, de John C. Bogle

Finalmente, Buffett desliza que para alcanzar el triunfo financiero las personas deben cuidar dos cosas: La MENTE y el CUERPO ya que en la vida solo tenemos un cuerpo que cambia constantemente y funciona a la perfección si está sano. En cuanto a la mente, tiene un potencial exponencial si se la cultiva leyendo.

Conforman la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas con 314 entidades financieras

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Seis países conforman la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI) con sede en Perú, en esta primera etapa.

Un total de 314 instituciones microfinancieras de Latinoamérica, de seis países, conforman la naciente Asociación Latinoamericana de Microfinanzas (ALAMI) que tendrá Lima como sede principal y sesionará por primera vez este 05 de octubre.

Los países miembros que integran inicialmente ALAMI son gremios de reconocidas entidades microfinancieras de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

ALAMI buscará profundizar la inclusión financiera y generar mayor acceso a los servicios financieros de los grupos poblacionales de menor ingreso de la región, como una forma de contribuir a la disminución de la pobreza en los países latinoamericanos.

Bolivia es miembro de la recién creada ALAMI junto a microfinancieras de otros cinco países de Latinoamérica.

En conjunto, las instituciones miembros de ALAMI ofrecen su cartera de productos y servicios a 18.5 millones de clientes con un volumen de colocaciones de aproximadamente US$ 28 mil millones.

El perfil común que tienen los clientes que atienden las asociadas de ALAMI corresponde a microempresarios, con un crédito promedio que oscila entre los 500 y 1.500 dólares.

Para los dos primeros años de gestión, la presidencia del primer Consejo Directivo la asume Perú, representado por Jorge Antonio Delgado Aguirre, de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú-ASOMIF PERÚ. Además, participan Néstor Castro Quintela de la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo – FINRURAL (Bolivia); Marcelo Diez de Medina Valle, secretario ejecutivo de la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas – ASOFIN (Bolivia); María Clara Hoyos Jaramillo de la Asociación Colombiana de Instituciones de Microfinanzas – ASOMICROFINANZAS (Colombia); y Patricio Chanaba de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas – ASOMIF (Ecuador).

Las demás instituciones asociadas son: Asociación Brasilera de Entidades Operadoras de Microcrédito y Microfinanzas (ABCRED Brasil); la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile; Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFED) de Ecuador y Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (UCACSUR) también de Ecuador.

En el caso del Perú, se encuentran: Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (COPEME); la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) y el Consorcio de ONG Promoción de la Mujer y la Comunidad (PROMUC).

Las 7 señales de que estás en el camino correcto hacia el éxito

0

Redacción | Activo$ Bolivia

A veces, las señales del éxito se dejan de ver cuando estás a punto de perder la esperanza. El éxito depende de una combinación de factores, incluyendo el esfuerzo, la perseverancia, la planificación y la adaptación a las circunstancias cambiantes. Aquí hay algunas señales que podrían indicar que estás en el camino correcto hacia el éxito.

1. Tienes un plan

Nunca empezarías a construir una casa sin tener un conjunto de planos. Las personas exitosas tienen una visión clara de a dónde se dirigen. Tienen metas a corto y largo plazo que revisan regularmente. Ejecutan sus planes diariamente y se dan cuenta de que cada paso que dan los acerca al resultado deseado. ¿El primer paso para tu éxito inevitable? Empieza con tu plan.

2. Trabajas mientras otros se divierten

Las victorias llegan por medio del sacrificio. Mientras otros se divierten, la gente exitosa trabaja. Saben que el momento cuando otros están divirtiéndose es su oportunidad para alejarse del promedio. El éxito no puede ser logrado sin una ética de trabajo implacable. Si estás esforzándote mientras otros se pierden el tiempo, estás ganando más terreno para el triunfo del que te das cuenta.

El éxito depende de una combinación de factores, incluyendo el esfuerzo, la perseverancia, la planificación y la adaptación a las circunstancias.

3. Lees todos los días

La lectura es la entrada al éxito de otros. Las biografías de personas que han alcanzado grandes logros amplían tu creencia acerca de lo que es posible. Esta actividad te da la habilidad de expandir tu conocimiento y entendimiento de lo que se necesita para triunfar. Si lees todos los días, estás creciendo constantemente (y tu éxito está justo a la vuelta de la esquina).

4. Tienes un guía o mentor

La orientación es crítica para alcanzar la gloria. Aquí es donde un guía o mentor nos aporta valor. Los mejores maestros son individuos que han hecho lo que tú deseas lograr. Tienen la habilidad de guiarnos lejos del fracaso a hacia las maneras más efectivas de alcanzar el nivel de éxito que deseas. Si tienes orientación de alguien con experiencia, entonces tu éxito llegará más temprano que tarde.

5. Te levantas y brillas

La forma como empiezas tu día determina el tono que tendrá el resto de tu día. Las personas que han logrado grandes metas puede que no sean siempre “gente madrugadora”, pero se transforman con la finalidad de tener éxito. Empiezan sus días temprano preparándose mentalmente y físicamente. Leen y revisan sus planes para las próximas horas. Se ejercitan a fin de tener la energía para enfrentar lo que sea que su día les pueda tirar encima. Si empiezas tus mañanas correctamente, el efecto conjunto de tu incrementada eficiencia y energía te llevará a los resultados.

6. Tienes pasión por tu trabajo

La pasión es definida como una emoción fuerte y casi incontrolable. Es el combustible que te mantiene avanzando mientras otros renuncian. La pasión es magnética. Si persigues apasionadamente tu éxito, atraerás los recursos y socios que necesitas para alcanzar tus metas. Si tienes una fuerte y casi incontrolable emoción por tu trabajo, entonces sigue adelante. La plenitud está más cerca de lo que piensas.

7. Tomas acciones masivas

Actuando masivamente superarás las deficiencias que puedas tener en cualquiera de las áreas mencionadas más arriba. Actuar masivamente es una proposición del tipo “si-entonces”. Si tomas acciones de esta clase, entonces tendrás resultados masivos. Si hay una característica que, sin ninguna duda, te llevará a tu inevitable éxito es actuar masivamente.

¡No renuncies! Es verdad que la duda, el miedo y la incertidumbre acerca de tu éxito pueden emocionalmente llevarte a tu punto de quiebre. Te preguntas si simplemente no está destinado a ser para ti. Te preguntas si las personas en tu vida que dijeron que estabas loco estaban en lo correcto. ¡No creas esas mentiras! Tu sueño fue puesto en tu interior por una razón. No fuiste creado para ser promedio. No fuiste creado solo para presentarte, sino más bien para mostrarte.

Tus sacrificios serán recompensados. Persiste a pesar del dolor y concéntrate en por qué debes hacer que esto funcione. Tu éxito está más cerca de lo que piensas, y si las características antes mencionadas te describen, tu éxito es inevitable.

Tomado de www.emprendedor.com y escrito originalmente para www.liderproemprendedores.com

Nacional Seguros dona 60 puertos para tratamiento de niños con cáncer del Hospital Oncológico

0

Redacción: Agencias-Santa Cruz

Como parte de sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial, Nacional Seguros realizó la donación de otros 60 puertos “port a cath” al Instituto Oncológico del Oriente Boliviano, los cuales sirven para ayudan en el tratamiento de los niños con cáncer.

La función principal de los puertos es evitar las punciones repetidas a la hora de administrar sustancias necesarias para el tratamiento prolongado de quimioterapia, optimizando así el proceso.

“Tenemos la confianza en que esta nueva donación de puertos puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pequeños pacientes del Hospital Oncológico de Santa Cruz, uno de los centros especializados más reconocidos del país y que está al servicio de un grupo tan vulnerable de la sociedad como los enfermos de cáncer, enfermedad que es la segunda causa de muerte en el país”, expresó Nadia Eid, gerente Corporativa de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

Ejecutivas de Nacional Seguros y del Instituto Oncológico del Oriente en la entrega del donativo, en Santa Cruz.

“Continuamos llegando a varios sectores de la población mediante nuestras acciones de RSE y tenemos planeado seguir realizando donaciones anuales de estos dispositivos que permiten hacer más llevadero el tratamiento de esta grave enfermedad”, indicó.

“Este apoyo que brinda Nacional Seguros es muy significativo para nosotros, ya que nos permite continuar con nuestra labor de trabajar por la salud de nuestros pacientes, en este caso, del área pediátrica. Nuestro Hospital está dedicado a la prevención, diagnóstico y tratamiento multidisciplinar del cáncer, siendo el único centro especializado en el departamento y de gran alcance nacional, por lo que gracias a este aporte podremos seguir haciendo mucho mejor nuestra labor”, señaló por su parte la doctora María Estela Coleoni, Responsable del área pediátrica del Instituto Oncológico del Oriente.

Nacional Seguros es una de las aseguradoras más sólidas y de mayor crecimiento del país. Líder en el mercado de seguros de personas, tiene presencia en los nueve departamentos y múltiples canales no presenciales. Protege actualmente a más de medio millón de bolivianos que le confían su vida, su salud o sus bienes.

Shein nombra al boliviano Marcelo Claure como Vicepresidente Ejecutivo Global

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Shein informó este viernes 6 de octubre que Marcelo Claure es su nuevo vicepresidente ejecutivo global. Claure, ex CEO de SoftBank Group International, ya es inversor en esta empresa minorista de moda y, desde enero, se desempeñaba como presidente ejecutivo de la junta directiva de Shein para América Latina, incluida la participación en el lanzamiento del marketplace de la compañía en Brasil.

“Estoy emocionado de anunciar mi nuevo papel como Vicepresidente del Grupo de SHEIN. Esta transición refleja mi compromiso más profundo con la visión de SHEIN y el modelo de negocio que empodera a diseñadores y proveedores locales en todo el mundo, y hace que la moda sea accesible para todos”, escribió Claure en sus redes sociales.

Emprendedor global, Claure es el fundador y director ejecutivo de Claure Group, una firma de inversión global multimillonaria que abarca varias industrias de alto crecimiento, incluidas la tecnología, las telecomunicaciones, los medios de comunicación, los bienes raíces, la transición energética y los deportes. También es presidente ejecutivo y socio director de Bicycle Capital, el fondo de capital de crecimiento líder en América Latina.

Claure es el fundador y director ejecutivo de Claure Group, una firma de inversión global multimillonaria que abarca varias industrias.

En enero, el ejecutivo anunció una inversión de 100 millones de dólares en Shein. «He visto lo que Shein ha hecho en China, ayudando a pequeñas empresas con hasta cinco empleados a convertirse en medianas empresas con cientos de empleados. Quiero que suceda lo mismo en Brasil, esta transferencia de operaciones de manufactura en acción. Y tengo la intención de jugar un papel activo en esto», dijo Claure, en ese momento, en una entrevista con Época NEGÓCIOS.

En su nuevo cargo, Claure contribuirá a las iniciativas de crecimiento estratégico en todos los mercados globales en los que opera la empresa. «Shein ha redefinido lo que conocemos como la cadena de suministro y el modelo de producción para llevar la belleza de la moda a los clientes de todo el mundo de una manera que ninguna otra empresa global ha hecho antes», comenta. «Estoy deseando trabajar con el talentoso equipo de Shein mientras la empresa cumple su misión de ofrecer la belleza de la moda a todo el mundo», dice en un comunicado.

Claure no ha dimitido como presidente ejecutivo del consejo de administración de Shein para América Latina. Pasando a acumular los dos roles, el ejecutivo trabajará directamente con el fundador y CEO global de Shein, Sky Xu, y con el presidente ejecutivo global, Donald Tang.

«El liderazgo y las relaciones de Marcelo Claure han sido fundamentales para fortalecer el desarrollo comercial y la estrategia de Shein en mercados clave. Hemos logrado avances significativos a medida que buscamos localizar nuestro negocio para beneficiar a nuestros clientes y a las comunidades en las que operamos en todo el mundo», dijo Tang.

«Nos sentimos honrados de contar con la experiencia incomparable de Marcelo Claure en el escalado de empresas globales, ya que hemos ampliado aún más el modelo de negocio, la estrategia de localización y otras iniciativas clave de Shein para satisfacer aún más las necesidades de nuestros clientes en más de 150 mercados», añadió.

Con datos de: www.epocanegociosglobo.com

Chuquisaca hizo de la gastronomía un arte

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Chuquisaca es conocida por ser parte de la historia del país y por su arquitectura patrimonial; pero hay otro gran atractivo para los turistas y es su gastronomía, que los chefs y cocineros locales han convertido en todo un arte.

El uso del ají en vaina para los afamados picantes, la sopa de maní o los chorizos son solo algunos ejemplos de la riqueza culinaria de ese departamento, que destaca por su diversidad porque cada uno de sus 29 municipios tiene su plato y bebida típica, según un proceso de identificación realizado en 2022 por la Gobernación.

El Huerto y El Solar están entre los restaurantes más representativos de la gastronomía chuquisaqueña y tienen una larga trayectoria en el rubro.

Del huerto a la mesa

Rosario Negrón es la creadora de El Huerto, que funciona desde 1989. Cuenta que comenzó con un menú reducido que, poco a poco, fue creciendo gracias al espíritu innovador y creativo de su chef.

Una muestra del menú del restaurante El Solar.

Negrón (Charito, para quienes la conocen bien) es la primera Maestra Cordon Blue de Bolivia, formación obtenida en la escuela Le Cordon Blue de Perú. Mientras hacía cursos y ampliaba sus conocimientos en países como Argentina o Chile, el restaurante iba creciendo con el apoyo de sus dos hijos, quienes también se dedicaron al rubro, aunque sólo uno de ellos es chef.

En la carta del restaurante los platos estrella son los típicos picantes como el mondongo, que antes se servía solo en Todos Santos, o la lengua (que viene en picante y como nogada), también el ckocko de pollo.

Un platillo de El Huerto.

También ofrece platillos fusión como los ravioles con sajta de pollo, los agnolottis con picante de cola de vaca o el ckocko de mariscos. Todas son creaciones de Charito Negrón porque la comida de autor es su especialidad.

Una muestra de su creatividad fue su participación en un festival gastronómico internacional en el hotel Los Tajibos, en Santa Cruz, donde pidieron a los chefs presentar un platillo que incluyera algún ingrediente nacional y ella creó una paella de quinua con mariscos que fue la sensación del evento.

El Huerto fue creado en una construcción postcolonial que tiene dos hermosos salones, una balaustrada y un variado jardín con árboles frutales y yerbas aromáticas, que es lo que cautiva a los visitantes.

El turista puede cosechar higos, ciruelos o damascos y si la comida requiere cebollín, yerba buena, romero, tomillo u otra hierba aromática, se arranca directamente de las macetas del jardín.

Cada año se hace una refacción o alguna mejora. Por ejemplo, este 2023, el restaurante estrenó su propio depósito para lavar y hacer secar el ají que utiliza en sus picantes, una muestra más del detalle que ponen en la elaboración de los platillos.

Revalorizando sabores

El restaurante El Solar fue creado en 1976 y se caracteriza porque utiliza insumos originarios preparados con técnicas tradicionales de la cocina boliviana.

En el segundo trimestre de 2023, estrenó un menú exclusivo creado por su chef Federico Guardia, especialista en Patrimonio Alimentario. Él es un convencido de que la adecuada selección de ingredientes es la clave para crear un menú refinado y atractivo en el que los sabores sean los protagonistas.

Para construir el nuevo menú, Guardia seleccionó los mejores ingredientes del altiplano, los valles y el norte amazónico, que son las tres macroregiones del país.

Con esta selección el restaurante cumple un doble propósito porque no sólo obtiene los mejores sabores, sino que, al comprar los ingredientes en su lugar de origen, apoya a los productores de cada región.

Pensando en el actual ritmo de vida de los comensales, el restaurante ofrece para el almuerzo platos de cuchara para llevar y en envases ecológicos.

“Soy joven y tengo tiempo”, un pensamiento que retrasa tu libertad financiera

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El peor pretexto que utiliza la mayor parte de la gente para postergar el éxito financiero es apelar a su juventud, asegura el escritor e inversionista estadounidense de ascendencia japonesa, Robert Kiyosaki.

“Uno de los mayores errores que oigo en boca de los jóvenes es: No tengo que preocuparme todavía, soy joven”, remarca el autor del libro “Padre rico, Padre Pobre” quien pone en evidencia que el mayor activo que posee toda persona en la vida es el tiempo.

“Ser joven es grandioso”, sostiene el escritor, pero advierte que puede ser una gran desventaja desperdiciar la juventud solo en diversión porque, paulatinamente, se pierde tiempo y dinero.

Dirigiendo sus reflexiones a la juventud, el motivador afirma que una buena parte de los jóvenes se enfocan en conseguir trabajo y otros en hacer una carrera, pero en realidad lo que hacen es ubicarse en el grupo de gente que se mantendrá en su vida como empleado o profesional dependiente.

Puede ser una gran desventaja desperdiciar la juventud solo en diversión porque, paulatinamente, se pierde tiempo y dinero.

Kiyosaki comenta que, cuando era joven, sabía que quería ubicarse en el grupo de gente que hace inversiones de forma profesional y es dueña de grandes negocios con 500 o más empleados. Por supuesto que llegar a este grupo es lo más difícil, pero es ahí donde está el éxito y requiere invertir tiempo para lograrlo.

Uno de los grandes errores que cometen los jóvenes es enfocarse en ser parte del primer grupo argumentando que quieren hacer lo que aman, cuando (muchas veces) puede ser necesario hacer algo que nos desagrada para conseguir nuestro objetivo superior.

“La gente piensa que me gusta escribir libros, odio escribir libros, pero llena mi propósito en la vida, no mi pasión, y mi propósito en la vida es llegar al grupo de gente exitosa que hace grandes negocios”, remarca. Para lograrlo tuvo que capacitarse en áreas que no eran de su preferencia como estudiar sobre impuestos, aprender sobre deudas, seguros y tantas otras cosas. Dejó de vivir su pasión para lograr su propósito.

Para Kiyosaki “la pasión es avara”, no así el propósito, que le permite a cada uno situarse en el grupo de personas que pueden alcanzar el éxito financiero y servir a más gente.

Emprendedores “tech” alquilan cubículos por $us 900 para vivir cerca de Silicon Valley

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En San Francisco (California) las rentas se han vuelto tan caras que los emprendedores, fundadores de startups y trabajadores tech se están mudando a pequeñas cápsulas de solo 1.2 metros por hasta 900 dólares al mes (unos 6.300 Bolivianos).

Se sabe que Silicon Valley aún es la Meca de la industria tecnológica y, tarde o temprano, atrae a cualquiera que busque triunfar en el sector. Por ello, siempre hay demanda de inmuebles, mientras la oferta se encarece y los costos de alquiler están por las nubes.

Según el mercado inmobiliario Zillow, en San Francisco el precio promedio de un apartamento tipo estudio es de 2.200 dólares mensuales. Sin embargo, las rentas en la ciudad tecnológica pueden fácilmente estar entre los 3.000 y 4.000 dólares si quieres gozar de “comodidades” como habitaciones con paredes, cocina o baño privado.

Ante este panorama, la empresa Brownstone ofrece una opción tan práctica como polémica: cápsulas para dormir por una fracción del costo de una renta promedio.

Un colchón, sin baño y sin cocina

Las cápsulas fabricadas por Brownstone están hechas de metal y madera, solo tienen 1.2 metros de altura y no hay puerta, sólo cortina. Los “cuartos” están dispuestos y apilados en hileras de dos niveles, y en ellos apenas cabe un colchón a ras del piso.

Los inquilinos deben compartir cinco baños y las zonas comunes, además de arreglárselas para vivir sin muebles, cocina, lavadora o mucha privacidad.

Los cubículos solo cuentan con un colchón, luz y aire acondicionado.

“Nuestras camas privadas tienen un 40% más de espacio que las típicas literas. Cuentan con luces individuales, cortinas de privacidad, ventiladores con temperatura controlada y otros elementos esenciales”, dice el sitio web de la compañía.

“Además de tu propia cama privada, tienes entrada sin llave a la casa en una ubicación increíble, acceso a una cocina completa y espacios comunes completamente amoblados, como una sala de estar y una oficina compartida”, agrega la oferta.

Actualmente, estos pequeños espacios se alquilan mediante contratos mensuales y no requieren un depósito de seguridad. El precio es de 500 dólares en Bakersfield, 700 dólares en San Francisco y 900 dólares en Palo Alto, California.

El director ejecutivo de Brownstone, James Stallworth, dijo al medio SFGATE que el pasado verano tuvieron sus primeros clientes. Agregó que esperan estar a plena capacidad este mes de octubre con todas las cápsulas ocupadas.

Todo vale la pena por vivir en San Francisco y alrededores, aseguran

Pese a ser básicamente una caja de madera con una cama por un precio relativamente alto, quienes habitan ahí afirman que es su mejor opción.

Según testimonios recogidos por el medio ABC, vivir en una cápsula “barata” tiene muchas ventajas para los emprendedores y personas del sector tecnológico. Entre éstas citan la oportunidad de establecer contactos con los otros habitantes.

“Aquí todos se conocen, así que todos pueden presentarte a otras personas. Como ingenieros inteligentes, inversores, incubadoras y todo ese tipo de cosas”, relató Christian Lewis, fundador de la firma de inteligencia artificial Spellcraft AI.

“Hay toneladas de recursos, toneladas de capital humano aquí. Sólo durante los primeros días, conocí a algunas de las personas más inteligentes que he conocido en toda mi vida. Esa es la razón por la que vine y esa es la razón por la que me quedo. Esa es la razón por la que vivo en una cápsula. Creo que hasta ahora esta es una gran solución”, agregó el emprendedor.

La alcaldesa de San Francisco, London Breed, señaló que la inteligencia artificial es un sector clave que está a trayendo habitantes a la ciudad.

“San Francisco es la capital mundial de la IA gracias a las 20 empresas más importantes del mundo. Tenemos más de 80 empresas de inteligencia artificial y aquí es donde todos quieren estar”, dijo Breed.

Para los fundadores y emprendedores, el sacrificio vale la pena, pues saben que solo es algo temporal. Es decir, no se quedarán viviendo en una cajita y haciendo networking por siempre.

“Me sacrifico ahora para poder construir una vida mejor en el futuro”, dijo Haseab, fundador de una startup de IA. “Tengo veintitantos años, así que probablemente valga la pena hacerlo cuando aún no tengo hijos”, concluyó.

Fuente: www.emprendedor.com