Con crónicas, entrevistas, semblanzas y reportajes, la periodista Mónica Oblitas Zamora refleja una parte de la historia del país en un libro que recoge 15 años de labor periodística y lleva el título de “Periodismo 4×4”, una perfecta alegoría para su autora, una verdadera “todoterreno” del oficio.
La obra será presentada este fin de semana, en la ciudad de Cochabamba, en el marco de la Feria del Libro, que se realizará en el campo ferial de Alalay. Meses atrás ya se presentó en las ferias del libro de La Paz y Santa Cruz con notable éxito y gran acogida.
“Aventuras narrativas a través de un país inexplicable, sus personales inolvidables y otros lugares remotos”, anticipa la portada de esta obra de 670 páginas, distribuidas en 200 artículos, que se constituyen en un testimonio valioso y en un ejemplo de buen periodismo.
Destacan varias entrevistas, entre ellas a Gil lmaná, al muralista Lorgio Vaca que recientemente recibió Cóndor de Los Andes, al periodista Paulovich, al cineasta Marcos Loayza, a los escritores Magela Baudoin y Edmundo Paz Soldán y a la chef Inés España.
La periodista Mónica Oblitas presentará su obra «Periodismo 4×4» en la FILC 2023.
Hay relatos de grandes aventuras como haber buceado en las aguas del lago Titicaca o de aquella vez que la autora persiguió fantasmas en Potosí.
El aporte de Oblitas también está reflejado en sus investigaciones sobre el tráfico de vida silvestre, feminicidios o el VIH en Bolivia.
Asimismo, hizo hincapié en el análisis sobre la política ambiental del gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS). La autora es palabra autorizada en el tema ambiental y durante varios años realizó cobertura a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Imágenes logradas por notables fotógrafos del país como Vassil Anastasov y el cochabambino Álvaro Gumucio ilustran la obra.
“Mi intención es que Periodismo 4×4 sea un referente para las nuevas generaciones de periodistas en cuanto a forma y fondo”, dijo Oblitas sobre esta obra, cuya impresión es fruto de un esfuerzo personal.
“Periodismo 4×4” será presentado el próximo 7 de octubre, a las 19:00, en el Salón Adela Zamudio.
Mónica Oblitas Zamora trabajó como redactora y luego como editora en los periódicos Última Hora, Presencia, La Razón y Los Tiempos. Tiene un diplomado en Cambio Climático y Negociaciones Post Protocolo de Kyoto de la Universidad Europea y durante ocho años fue becada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) para cubrir la Conferencia de las Partes (COP) en diferentes países. También se ha especializado en la cobertura del VIH/Sida.
En 2022, las exportaciones de Bolivia al Perú alcanzaron los 1.200 millones de dólares, representando un crecimiento del 37% con respecto a 2021. El sector agroindustrial destacó marcadamente y abarcó el 80% de las ventas externa; la minería llegó al 6%, y el sector químico a 5%, según datos brindados por el Encargado de Negocios de la Embajada de Perú en Bolivia, Jesús Raúl Ponce, quien hizo un breve repaso de la relación comercial bilateral a propósito de la participación peruana en Expocruz 2023.
Ponce añadió que entre los principales productos exportados de Bolivia a Perú están las tortas y residuos sólidos de soya, con 579,5 millones de dólares; aceite de soya en bruto, con 157, 6 millones de dólares, y aceite de soya y sus fracciones, 88,8 millones de dólares. También están las habas de soya, con 68,2 millones de dólares, y la harina de habas de soya, con 53 millones de dólares.
Destacó que el comercio bilateral entre Perú y Bolivia ha sido dinámico y positivo durante los últimos años. En 2022, superó la cifra de los 2.000 millones dólares, representando un crecimiento del 28%, con relación a 2021, y la balanza comercial fue favorable para Bolivia en 440,4 millones de dólares.
Jesús Raúl Ponce, Encargado de Negocios de la Embajada de Perú (centro), junto a representantes de Fexpocruz.
Durante un buen número de años, el superávit comercial se encontraba a favor del Perú, pero este hecho muestra el dinamismo y elasticidad del intercambio mutuo. En la actualidad, Bolivia es el 17mo. socio comercial de Perú en el mundo y el quinto en América del Sur.
En cuanto a la oferta exportable de Perú a Bolivia destacan, principalmente, el sector químico (30%); petróleo y gas (22%); y siderometalúrgico (20%). Entre los productos importados por Bolivia más destacados se encuentran los Carburoreactores tipo gasolina (con 103.3 millones de dólares); Barras de hierro o acero (con 91.1 millones); Gasolina sin tetraetilo de plomo (con 53.8 millones); agentes de superficie orgánicos para limpieza (con 28.3 millones) y placas, hojas y tiras de polímeros de etileno (con 18.5 millones de dólares).
En 2022, las exportaciones peruanas a Bolivia sumaron 824.6 millones de dólares, cifra que representa un crecimiento de 16% con relación a 2021.
El stand de Perú en la Expocruz 2023.
Perú en la Expocruz
Desde hace varios años, Perú participa en la Expocruz con la presencia de empresas que han logrado un aporte significativo al comercio bilateral con Bolivia. Este año, Perú formó parte de la muestra ferial con 6 stands ubicados en el Pabellón Internacional, que se convirtieron en un gran escenario diseñado bajo los lineamientos de la Marca Perú, donde se promocionaron productos y servicios de exportación de 15 empresas para impulsar el comercio bilateral.
Destacaron en la oferta peruana los sectores de envases y embalajes; así como equipamiento para la industria alimentaria, además de la oferta gastronómica, muestras culturales y destinos turísticos.
Las empresas peruanas participantes ven a la Expocruz como una excelente plataforma para la promoción de su oferta exportable y una oportunidad para promocionar sus productos y encontrar socios comerciales.
Adicionalmente, en la Expocruz 2023, la participación peruana se potenció de forma significativa porque se realizó de manera conjunta entre la Embajada del Perú, el Consulado General del Perú en Santa Cruz y PromPerú con una nutrida agenda de eventos.
El evento que reúne las hamburguesas más creativas de Bolivia llega del 13 al 25 de octubre y este año se realiza, por primera vez, simultáneamente en tres ciudades: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los 76 restaurantes participantes ofrecerán 170 creaciones inéditas, gourmet y de tiempo limitado.
Burger Week se ha realizado 11 veces en La Paz, 2 veces en Cochabamba y 7 veces en Santa Cruz. En todas estas versiones los 385.722 menús vendidos significan más de tres millones de dólares de movimiento económico para el sector gastronómico.
“Este evento además trae consigo una cadena productiva en la que los productores de insumos también se benefician. Estimamos que se han usado hasta ahora más 77 toneladas de carne, necesitaríamos 90 cabinas del teleférico paceño para transportar esa cantidad. Igualmente calculamos que, si pusiéramos una hamburguesa al lado de otra, resultarían en 40 km, la longitud de toda la ruta del Tren Metropolitano de Cochabamba”, según datos de Vértice Comunicación, empresa organizadora del evento.
La propuesta de Tuesday para el Burger Week en Cochabamba.
Los amantes de las hamburguesas podrán disfrutar estas creaciones en todos los restaurantes participantes por un precio unificado, es decir, cualquiera de las hamburguesas con acompañamiento y una Huari o Pepsi o Pepsi Black o 7Up por Bs. 55. Toda la información, menús, teléfonos, horarios, direcciones y canales de delivery están en la App Burger Week Bolivia, ya disponible en Google Play Store y App Store de iOS.
Huari, patrocinador oficial
Tal como ha sido desde la primera vez que los fanáticos de las hamburguesas disfrutaron de una Burger Week en Bolivia, en esta primera versión que se llevará a cabo de manera simultánea en tres ciudades Huari es la patrocinadora oficial.
“Damos un respaldo comprometido a Burger Week porque, tal como como lo hacemos en la elaboración de nuestra cerveza, este evento revaloriza los ingredientes de origen boliviano en opciones de sabor y experiencia incomparables que maridan a la perfección con nuestro producto”, expresó Lorena Guzmán, gerente de Huari.
“Esta vez, para cada uno de los 170 menús de hamburguesas que hacen al total de la cartelera (sumando las tres ciudades) habrá una Huari recomendada como mejor opción de maridaje, lo cual es el resultado de un cuidadoso trabajo de los chefs y restaurantes participantes”, destacó la ejecutiva. Los comensales recibirán la sugerencia de maridaje junto con el menú, pero la elección final será del consumidor.
Pepsi Blue, Pepsi Black y 7UP también son parte de la experiencia.
También auspician el evento el BCP, Droguería INTI con Superal Digest, Copelme y Nacional Seguros.
Con 464.462 visitantes, la Feria Internacional de Santa Cruz batió su propio récord en 2023. Durante los 10 días de muestra ferial, recibió a 46.000 visitantes en promedio cada día, una cifra que supera con creces a los 18.789 visitantes por día que recibió en 2022, según datos de los organizadores.
También rompió el récord de intenciones de negocios con 209,4 millones de dólares, una cifra superior en 18,2 millones de dólares a la de 2022, cuando reportó 191,2 millones.
Pese al éxito, hay que tener en cuenta que estas son cifras postpandemia, ya que las intenciones de negocios reportaron menor movimiento que en años pasados, en 2019 reportó 304,9 millones de dólares y en 2018 fueron 303,6 millones.
Otro récord superado fue la presencia internacional. Mientras que en 2022 participaron 21 países, este año fueron 33 delegaciones de Alemania, Argentina, Brasil, Bélgica, Bolivia, Chile, China, Cuba, Colombia, Estados Unidos, España, Ecuador, Egipto, Francia, Holanda, Italia, Islandia, Irlanda, Irak, Jordania, Líbano, Marruecos, México, Naciones Unidas, Perú, Paraguay, Palestina, Rumania, República Checa, Rusia, Siria, Suiza y la Unión Europea.
La Expocruz 2023 recibió casi medio millón de visitantes este año.
En total, participaron 1.360 expositores nacionales y 1.068 internacionales, haciendo un total de 2.428 expositores.
Fexpocruz también reportó que durante la feria se generaron 75.000 empleos directos e indirectos.
Entre los sectores que más brillaron está el pecuario, que reunió a 121 expositores que reunieron a 1.003 ejemplares. La feria fue escenario de 14 remates de animales y de 12 días de juzgamiento, convirtiéndola en uno de los mayores centros de intercambio comercial del sector ganadero del país.
El 94% de los expositores de la 47 versión de Expocruz manifestó que la feria satisfizo sus expectativas y el 97% de los visitantes afirmó que volvería a visitarla, añaden los datos de Fexpocruz.
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) avanza en su proceso de transformación digital con el lanzamiento de BDP Te Presta, una innovadora herramienta que se traduce en mayor rapidez, eficiencia, productividad y accesibilidad para los productores del país. Significa llegar a más clientes y de manera más ágil, informó la presidenta de Directorio del BDP, Denise Paz.
Durante la presentación, realizada hoy en La Paz, resaltó que “detrás de este proceso de transformación digital, de uso de la Inteligencia Artificial (IA), hay un gran trabajo de aprovechamiento del conocimiento adquirido. Fue necesario sistematizar toda la información, cambiar la forma de operar, cambiar la tecnología crediticia, para mejorar los servicios del BDP”.
Paz agradeció el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Productivo y Financiero (PROFIN) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), organizaciones con las trabaja el BDP con el objetivo de lograr una mayor inclusión financiera, democratizar el acceso al financiamiento y financiar el desarrollo productivo del país.
Presentación de BDP Te Presta en La Paz.
“Esta herramienta digital representa un hito para empoderar económicamente a las personas, transformar comunidades y, lo más importante, generar inclusión financiera. Con esta herramienta el BDP llevará los créditos a un nuevo nivel de accesibilidad”, manifestó el director ejecutivo de PROFIN, Edwin Vargas.
“Reafirmamos nuestro compromiso como institución de apoyo técnico y ponemos a disposición todo el conocimiento y experticia que tenemos en el país y en otras oficinas hermanas en la región, para continuar con la transformación digital, para promover el bienestar de los y las bolivianas que contribuyen a la economía del país”, dijo el representante adjunto del PNUD, Dennis Funes, a tiempo de resaltar el compromiso del BDP.
El gerente general del BDP, Ariel Zabala, explicó que BDP Te Presta permite a los productores solicitar sus créditos de forma virtual, sin abandonar sus unidades productivas. Esta herramienta fue desarrollada por profesionales bolivianos.
Funciona con un fuerte componente de IA y su objetivo es impulsar la productividad, con una tecnología crediticia de alto impacto e incrementar la eficiencia en el proceso de otorgación de créditos productivos de Primer Piso.
La herramienta optimiza la etapa de evaluación crediticia. Mediante la IA, el aprendizaje automático y la aplicación de algoritmos, BDP Te Presta permite definir elementos como: el riesgo crediticio o personalizar las ofertas de crédito de acuerdo a las necesidades y capacidades del cliente.
La plataforma es gratuita, intuitiva y de fácil acceso desde celulares, Tablet o computadora, con conexión a internet. Además, cuenta con altos estándares de seguridad; por tanto, los datos de los solicitantes están protegidos y registrados de manera confidencial.
Los requisitos para acceder a BDP Te Presta son:
Activar el GPS del dispositivo: celular, tablet, laptop o computadora
Tener correo electrónico para interactuar en el proceso de solicitud
Tener una unidad productiva con actividad mayor a seis meses
El acto contó con la participación de las autoridades del BDP, representantes de organismos internacionales, embajadas y de instituciones públicas y privadas, federaciones, asociaciones, centros de educación superior; entre otros.
Un nicho es una porción de un segmento de mercado en el que los individuos poseen características, necesidades y deseos similares. Si eliges un buen nicho de mercado podrás especializarte y convertirte en un referente en tu industria o sector.
Aquí te dejamos las 10 claves para encontrar tu nicho de mercado
1.- No adaptes tu producto al cliente, sino créalo pensando en él
Para ello debes estudiar, conocer y entender lo mejor posible a un grupo de personas que llaman tu atención. Así podrás venderles tu producto o servicio. Entre mejor los conozcas, resolverás sus problemas como nadie.
2.- No confundas nicho con segmento de mercado
Un segmento es un grupo amplio de consumidores con características comunes; y un nicho de mercado es un grupo más pequeño y específico de ese segmento. Por ejemplo: las bicicletas en general (segmento) y bicis vintage (nicho).
3.- Solucionar el problema de un público concreto
El nicho debe ser específico y resolver el problema de un grupo de consumidores que sí están buscando activamente una solución para una necesidad latente o un deseo que aún no ha sido satisfecho.
Para encontrar un nicho de mercado puedes fijarte en la edad, género, ocupación, poder adquisitivo, valores, creencias y estilo de vida.
4.- No emprendas en un nicho pasajero
No elijas un nicho de mercado inspirándote en algo pasajero que pronto pasa. Piensa en algo atemporal, clásico, que no pase de moda. Hay negocios, que, como todo en la vida, desaparecen en un abrir y cerrar de ojos.
5.- No te decidas por un nicho sobre atendido
Identifica si el nicho que te interesa no está demasiado saturado, pues será complicado ganar un lugar en un mercado fuertemente competido. Aunque siempre habrá oportunidad de destacar en un área muy explotada.
6.- Quizás te convenga un micronicho
El micronicho es una parte dentro de un nicho, y, por lo tanto, cuenta con una competencia menor. Tiene características, necesidades y deseos aún más precisos y concretos. Ejemplos: zapatos (segmento), zapatos de mujer (nicho), zapatos de boda de mujer (micronicho).
7.- Lo ideal es encontrar un nicho emergente o poco explotado
Para ello es necesario estar al tanto de lo nuevo. Fíjarse en las tendencias, lo que está en el foco de atención. A la vez observar atentamente esas necesidades y problemas no resueltos a tu alrededor.
8.- Toma en cuenta diferentes aspectos
Para encontrar un nicho de mercado puedes fijarte en la edad, género, ocupación, poder adquisitivo, valores, creencias, estilo de vida. Puedes focalizarte en cualquiera de estos puntos. Por ejemplo: resolver una necesidad concreta de la tercera edad o de las mujeres.
9.- Encuentra un nicho rentable
Debes asegurarte de que los consumidores a los que te diriges pueden pagar tu producto o servicio. Por tanto, es necesario que encuentres la manera de cómo motivarlos para que conozcan lo que ofreces y paguen por ello.
10.- Fíjate si es un nicho de mercado escalable
La escalabilidad es básicamente la capacidad de una empresa para crecer sin tener que aumentar significativamente sus gastos operativos ni su estructura organizacional. Si tu nicho te permite abrir más sucursales, llegar a más usuarios, vender más, es un negocio escalable.
La ICAM – Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba renovó su Directorio por la gestión 2023 – 2024 en la Asamblea Ordinaria realizada el pasado 28 de septiembre. En la primera reunión del actual Directorio, llevada a cabo la noche del lunes 2 de octubre, se eligió a la Directiva 2023 – 2024, que se encuentra integrada de la siguiente manera:
PRESIDENTE Amilkar Rocha Aguila
PRIMER VICEPRESIDENTE Wildo Dolz Vásquez
SEGUNDO VICEPRESIDENTE Pablo Rodríguez Salazar
TERCER VICEPRESIDENTE Ramiro García Pérez
TESORERO Daniel Escalera Rodríguez
PAST PRESIDENTE Juan Carlos Viscarra Álvarez
GERENTE GENERAL Alberto Arze Barrenechea
Rocha reconoció el trabajo realizado por su antecesor, Juan Carlos Viscarra, y manifestó que asume la presidencia de una institución fortalecida y posicionada, por eso enfocará su gestión en la satisfacción de las necesidades de las más de 1.000 empresas asociadas.
Amilkar Rocha (centro) junto a la Directiva 2023-2024 de la ICAM.
El nuevo presidente de la ICAM es odontólogo, especialista en Prótesis Dental e Implantología; tiene un master en Implantología y es doctorando en Implantología. Es director general y propietario de Rocha Pereira Odontología SRL y propietario de la empresa industrial ZARZAMORAS SRL.
Fue presidente de la ex Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba en las gestiones 2017 – 2018 y 2018-2019. Asimismo, fue primer vicepresidente de ICAM, director de INFOCENTER, miembro del Consejo Directivo de la FEPC.
También fue presidente internacional de Seminarios Odontológicos Latinoamericanos (S.O.L.A.) y formó parte del programa científico del Congreso Internacional de la Revista Clínica Bolivia. Es conferencista internacional y docente universitario.
El Directorio de la ICAM por la gestión 2023-2024.
El Directorio que acompaña a esta nueva Directiva, está compuesto por:
La empresa cementera Itacamba suma su cuarto Centro de Distribución (CD) en el país. Se trata de un nuevo espacio amplio, eficiente y con gran capacidad para recibir, almacenar y distribuir Cemento Camba para el sector de la construcción en el departamento de La Paz.
El nuevo CD está estratégicamente ubicado en los predios del Complejo Logístico Exprinter Bolivia, en la zona de Senkata de la ciudad de El Alto. La Paz es un espacio relevante en el marco de la estrategia de crecimiento y consolidación en el mercado nacional.
Vista interior del nuevo centro de distribución de Itacamba en El Alto.
Ricardo Winter, gerente Comercial, Estrategias & Nuevos Negocios de Itacamba, afirmó que tiene capacidad para resolver con inmediatez la demanda de cemento de La Paz, cuenta con procedimientos de almacenaje internacional y toda el área se gestiona bajo estándares de seguridad industrial y cuidado del medioambiente.
“A través de este centro estamos generando una decena de empleos directos e indirectos tanto en la administración como en la operación. Algo importante a destacar es que Itacamba maneja una logística eficiente para llegar a todos los departamentos del país con la mayor inmediatez, cumpliendo con los tiempos de los constructores”, aseguró.
Itacamba ya cuenta con centros de distribución en Santa Cruz de la Sierra, Montero y Cochabamba. La empresa comercializa Cemento Camba en dos presentaciones: el de uso general IF-30 y el de uso estructural IF-40, que cumplen con normativas nacionales e internacionales.
Itacamba Cemento S.A. fue fundada en 1997, posee la única Planta Integral de Cemento del Oriente Boliviano, ubicada en la localidad de Yacuses en el departamento de Santa Cruz.
Si bien la oferta de los emprendedores ofreció un enorme abanico de productos y servicios en la Expocruz 2023, los negocios comandados por mujeres destacaron durante los diez días de actividad de la feria que concluyó el pasado domingo.
Sólo en el Pabellón del Emprendedor, donde se instalaron 41 espacios, se pudo observar que más del 60% de los expositores fueron mujeres y en rubros diversos.
Uno de los stands que destacó fue Mujer a Mujer, con 16 expositoras de diferentes edades. La oferta era variedad: salsas para churrasco, moda afroboliviana y bisutería, juguetes artesanales, alimentos, productos de cuidado personal y otros.
Sobresalió también el stand Productos Andinos, donde simpáticas mujeres de pollera atendieron al público ofreciendo opciones nutritivas como quinua, trigo insuflado, leche chocolatada con quinua, cañahua y varios snacks.
En el stand Mundo Salud ofrecían campañas médicas, consultas por especialidades y paquetes especiales para toda la familia.
Algunas de las invitadas a la inauguración del Pabellón de la Mujer Empresaria, en la Expocruz 2023.
En el stand Glovalserv, su principal promotora ofreció servicios de fumigación de plagas, limpieza del hogar, refacción de inmuebles, decoración de ambientes, jardinería y mantenimiento de áreas verdes.
Natural Farma ofreció cosmética orgánica y vegana, productos naturales como la miel y sus derivados con pastillas, propóleos y artículos hechos a mano.
Eventos Margarita puso a disposición del público sus servicios para la organización de todo tipo de eventos sociales.
Destacó la inauguración del Pabellón de la Mujer Empresaria, una inversión de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol), donde se acogió a 31 expositoras.
Durante la muestra ferial, 17 pabellones albergaron a más de 2.000 marcas nacionales e internacionales.
El emprendedor visionario es aquel que es capaz de ver el potencial de una oportunidad, adelantarse a su competencia y lograr desarrollarla gracias a explotar su capacidad al máximo. Este perfil suele tener una visión de negocio que, en muchos casos, ve más allá y encuentra soluciones capaces de mejorar la sociedad y el mercado. »La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor», aseguraba Steve Jobs.
Hay quienes emprenden por vocación y quienes lo hacen tras detectar una oportunidad en el mercado. Sin embargo, el miedo a no lograr los objetivos marcados es común: casi la mitad de los emprendedores confirma que, a pesar de haber detectado una buena oportunidad para emprender, sería disuadido de hacerlo por temor a fracasar.
Ser emprendedor requiere sacrificio, esfuerzo y trabajo duro, y ser capaz de superar limitaciones como el miedo al fracaso. Sobreponerse a estos obstáculos forma parte inherente de la figura del emprendedor visionario y supone la clave de su éxito en muchos casos. Estas limitaciones, lejos de lastrar su éxito, forjan su carácter y comportamiento y le acompañan en todos los ámbitos de su vida.
5 cualidades de un emprendedor visionario
Cada emprendedor tiene un perfil distinto, proviene de una realidad diferente y tiene una trayectoria independiente. Además, los factores sociales y culturales influyen en la forma de afrontar la vida profesional y el mundo de los negocios. Pero existen algunas cualidades que son un denominador común de los emprendedores visionarios y que los caracterizan a todos ellos.
Un emprendedor visionario piensa constantemente en el futuro y en crear algo más que un negocio.
Estas son algunas:
Se anticipa al futuro. Si hay algo que caracteriza al emprendedor visionario es su capacidad para detectar el potencial de una oportunidad que otros no han visto. Esta mirada de vanguardia le permite liderar un camino que otros muchos seguirán después.
Más que un negocio. El emprendedor visionario piensa constantemente en el futuro y, cuando ha encontrado una oportunidad para emprender, busca crear algo más que un negocio. Su objetivo es ofrecer un producto o servicio que tenga un impacto en la sociedad y solucione un problema, a la par que mejore la calidad de vida de las personas.
Foco en el largo plazo. Como suele embarcarse en proyectos de gran calado, la proyección del negocio suele estar pensada para el largo plazo. No trata de buscar la rapidez y la eficiencia inmediata, sino de estudiar todas las posibilidades para desarrollar un producto o servicio que cubra las necesidades de los consumidores y aporte algo positivo. Este tipo de proyectos requieren tiempo y el emprendedor visionario trabaja pensando en ello.
Innovación constante. El emprendedor visionario se anticipa al futuro y, para ello, la innovación juega un papel fundamental en el desarrollo de su proyecto. Todo negocio que pretenda suponer un punto de inflexión en la sociedad debe hacerlo con la innovación en el centro de todo el proceso.
Resiliencia. Un proyecto pensado para el largo plazo encontrará distintos momentos de dificultad. Una de las características más importantes de este tipo de emprendedor es su capacidad para afrontar y adaptarse a las circunstancias adversas. La flexibilidad, la toma rápida de decisiones y la gestión de la incertidumbre son aspectos clave para una gestión correcta de la resiliencia.
Tres ejemplos de emprendedor visionario
Existen muchos ejemplos inspiradores de emprendedor visionario, pero si hay algo que todos tienen en común es su proyección de mejorar el mundo y la sociedad a través de la innovación. Estos son algunos de los ejemplos más destacados:
Henry Ford. Creó el primer cuadriciclo a gasolina en 1896 en el que introducía grandes innovaciones respecto a otros modelos, algo que desarrollaría más adelante con su modelo «T». Fundó Ford Motor Company y consiguió introducir el vehículo de motor de combustión por primera vez entre las familias norteamericanas. A este visionario se le conoce también por su visión de la producción en cadena, un modelo que después se ha replicado en numerosas industrias. Conocido por producir vehículos de alta calidad a precios asequibles y por cuidar a sus empleados como elemento clave para el éxito de su compañía, Ford afirmó que »un negocio que no produce nada salvo dinero es un mal negocio».
Steve Jobs. Mencionar a Apple es hablar de tecnología, innovación y tendencia. Así lo entendía también Steve Jobs cuando creó la compañía en 1976, en su casa, junto con Steve Wozniak. Ejemplo de emprendedor visionario y de perseverancia, Jobs fue relegado de su propia compañía en 1985. Tras la salida, fundaría NeXT Computer y Pixar. La primera le valió para regresar a Apple a través de un acuerdo para usar su sistema operativo. La segunda, haría historia en el mundo de la animación y el cine tal como lo conocemos hoy en día. Jobs describió este período como »el mayor momento de creatividad de su carrera».
Jeff Bezos. Este emprendedor visionario cambió para siempre la forma en la que los usuarios hacían compras en Internet a través de su compañía Amazon, creada en 1994. Esta empresa, que revolucionó el comercio electrónico mundial, se fundó gracias a la aportación de familiares, amigos y conocidos del emprendedor y dos años después de su creación salió a bolsa. El empresario, que en 2021 se apartó de la dirección de Amazon, está centrado ahora en ‘The Washington Post’ (cabecera estadounidense que adquirió en 2013) y su empresa Blue Origin, dedicada a los vuelos espaciales.
Los emprendedores visionarios atraen e inspiran, pero todos ellos han logrado alcanzar ese estatus con perseverancia, esfuerzo y socios estratégicos que les han apoyado en sus momentos más decisivos.
Mercedes-Benz, la icónica marca de automóviles de lujo, reveló su última obra maestra en el mundo automotriz, el GLC 200 4MATIC.
Este SUV de lujo, disponible en dos versiones, AVANTGARDE y AMG Line, representa un paso audaz hacia el futuro de la movilidad al combinar lujo moderno, innovación tecnológica y un compromiso inquebrantable con la sostenibilidad.
«La GLC 200 4MATIC es la vagoneta más importante de nuestro portafolio a nivel mundial. Representa el lujo moderno en su máxima expresión y marca el inicio de un nuevo futuro para Mercedes-Benz, donde buscamos posicionarnos no solo como una marca premium, sino en el segmento del lujo», declaró Rodrigo De La Torre, Country Manager de Astara – Ovando Bolivia.
Inspirado por la filosofía de diseño «claridad sensual»
El GLC 200 4MATIC encarna la filosofía de diseño de Mercedes-Benz conocida como «claridad sensual». Cada detalle, desde la parrilla del radiador hasta las llantas de aleación ligera, refleja un diseño modernizado que combina inteligencia y emoción. Desde su versión base, la línea Avantgarde Exterior y las llantas de aleación ligera de 45,7 cm (18″) le dan un aspecto elegante y sofisticado. Aquellos que buscan un toque más deportivo pueden optar por la AMG Line Exterior, que incluye la distintiva parrilla del radiador Mercedes-Benz Pattern, faldones delanteros y traseros AMG y llantas de aleación AMG de 48,3 cm a 50,8 cm (19″ – 20″).
El interior del GLC 200 4MATIC de Mercedes Benz.
Características destacadas
El GLC 200 4MATIC se destaca en su categoría por varias características clave:
Equipamiento de Seguridad Avanzado: Este modelo está a la vanguardia en seguridad, brindando tranquilidad a los conductores y pasajeros.
Infoentretenimiento Moderno: La nueva generación del sistema MBUX permite una interacción intuitiva y cómoda con el vehículo.
Capacidad Off-Road: El GLC demuestra su versatilidad con capacidades fuera del asfalto, siendo una opción ideal para aventuras todoterreno.
Eficiencia de Combustible: Gracias a su motor híbrido parcial y tecnología de 48 V, el GLC ofrece un rendimiento impresionante con emisiones reducidas.
Conducción de vanguardia
El GLC 200 4MATIC ofrece una experiencia de conducción de vanguardia gracias a su alta digitalización y sistemas de asistencia avanzados. Con el MBUX Voice Assistant, los conductores pueden controlar muchas funciones de infoentretenimiento y confort simplemente expresando sus deseos en lenguaje natural. El visualizador del conductor y el visualizador central de alta definición mejoran aún más la experiencia, y los controles táctiles reducen la necesidad de interruptores y botones convencionales.
En términos de seguridad, la nueva generación de sistemas de asistencia a la conducción permite una conducción parcialmente automatizada de nivel 2, aliviando la carga del conductor en situaciones de conducción estresantes.
Hacia un futuro sostenible
Mercedes-Benz está comprometido con la movilidad sostenible, y el GLC 200 4MATIC es un paso en esa dirección. Con un pequeño motor eléctrico adicional que trabaja junto al motor de combustión, se reduce el consumo de combustible y las emisiones. Esto sienta las bases para la introducción de modelos híbridos ligeros, enchufables y totalmente eléctricos en el futuro.
Disponibilidad y lanzamiento
El GLC 200 4MATIC está disponible en la red de concesionarios autorizados de Mercedes-Benz en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz a partir de octubre de 2023.
La presentación oficial tuvo lugar en el stand de Mercedes-Benz en la EXPOCRUZ 2023, que concluyó el fin de semana.
Una vaca en miniatura, de un año y medio de edad y de una estatura inferior al metro causando sensación en la Expocruz 2023.
Es uno de los ejemplares bonsai que presenta la Cabaña Alyashira, de Cotoca, junto a un torito, un caballo y un minimulo.
Rashid Zeitún, dueño de la hacienda, explica que la vaquita se llama Nigua y tiene 18 meses de edad, se prevé que esté preñada para la feria Agropecruz a celebrarse en abril de 2024. Si los planes se cumplen, la vaca bonsai y su cría podrán pasearse por los corrales de la Expocruz en 2024.
Un detalle, Zeitún añadió que tomó 10 años de trabajo tener a Nigua. Es la única en su género en el país y el ganadero piensa aumentar su hato de minivacas motivado por la pasión que tiene por estos llamativos ejemplares.
La minivaca se llama Nigua y tiene 18 meses de edad.
Su cabaña también exhibe al pequeño Candirú, un mini toro que pesa 500 kilos y que ha sido el semental responsable de aparearse con las pequeñas vacas y regalar una nueva generación de 30 cabezas.
Respecto a la cría de especies pequeñas de ganado, Zeitún dice que se necesita una hectárea por cada ocho cabezas, las vacas pequeñas no producen más de seis litros diarios de leche y la producción de carne también va acorde a su talla, aunque estos ejemplares son más de uso ornamental, para distinguir a su hacienda del resto.
Comenta que la cría de este diminuto ganado comenzó hace 12 años importando ejemplares de Brasil. En la edad adulta, la altura de los machos alcanza a un metro de estatura y las hembras 70 centímetros; el peso al nacimiento en los machos es de 14 kilos y de las hembras es de 10 kilos.
Quien empezó con la producción de este ganado fue Richard Gradwohl, un ganadero de Seatle (EE.UU.) que tiene 26 razas diferentes en su estancia, pero también existen 18 diferentes razas pequeñas y criollas que se crían en Brasil.
Si bien el objetivo inicial de la cría de este ganado diminuto era suplir las necesidades del mercado, luego de varias investigaciones se descubrió que estos ejemplares producen menos metano, gas responsable, entre varios, que contribuyen al cambio climático.
La cabaña Alyashida es reconocida por la cría de estos animales bonsai, que son una gran atracción, especialmente para los niños y sus familias que asoman sus corrales deseosos de montarlos.
Junto a su esposa y sus hijos, Zeitún se turna para atender al público desde que se abren las puertas del campo ferial hasta su cierre.
400 millones de dólares de fortuna personal, 44 títulos y 7 Balones de Oro son algunas de las cifras que pintan a Leonel Messi, pero no retratan el verdadero valor de este gigante del fútbol mundial.
Desde niño conoce la cultura del esfuerzo, del respeto, de la rutina positiva y de la disciplina. De no practicar estos valores no habría podido superar una enfermedad y forjar su carrera en Barcelona (España) a miles de kilómetros de su casa en Argentina, solo, lejos de su familia y amigos, cuando apenas tenía 13 años.
A los 4 años jugó su primer partido y desde entonces no dejó de jugar, ya se avizoraban su talento y su pasión por el fútbol. El tratamiento médico y el entrenamiento que recibió en España fueron el catalizador que permitió que afloraran su voluntad y persistencia, su motivación para dar siempre lo mejor de sí.
Lionel Messi alza la Copa Mundial al coronarse junto a la Selección de Argentina como campeones en Qatar 2022.
Desafiarse a sí mismo y superar obstáculos se hicieron como una ley de vida para él. Hay una anécdota que lo demuestra. En sus primeras temporadas como profesional, Messi no brillaba precisamente por su habilidad para los tiros libres. Diego Maradona entró en escena y jugó un rol clave en su desarrollo como pateador de tiros libres con un consejo, le dijo que no retirara el pie tan rápido al golpear al balón, ya que la pelota no sabía lo que él quería.
A partir de entonces, Messi comenzó a trabajar en su técnica y se convirtió en un experto en tiros libres a pesar de que al principio no era su especialidad en el equipo. Con el tiempo, asumió la responsabilidad de hacerlo y se convirtió en el principal pateador de tiros libres.
Esto demuestra su capacidad para adaptarse y mejorar constantemente, lo que contribuyó a su éxito y su posición como uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos podemos.
Messi cuando recibía su séptimo Balón de Oro, en 2022.
Aunque ya pasaron más de 10 años, todavía muchos recuerdan una famosa campaña publicitaria de Adidas donde Messi reveló que el esfuerzo y la disciplina son los principales peldaños para su éxito. “Empiezo temprano… y me quedo hasta tarde, día tras día”, decía en el spot. Nada sucede de la noche a la mañana.
La disciplina es clave para lograr metas, ya sea en la vida privada o en el trabajo. Es un conjunto de estrategias de autorregulación emocional y de comportamiento que permiten alcanzar metas ambiciosas. Implica tener la vista puesta en el largo plazo y mantenerse en el plan trazado con constancia para llegar al objetivo.
Piensa en lo siguiente: Messi atravesó una enfermedad, su familia tuvo problemas financieros para su curación, tuvo que alejarse de ellos cuando aún era un adolescente; pero nada de eso derrotó sus sueños y logró su meta de ser el mejor y alcanzar el éxito.
A diferencia de anteriores versiones, los emprendedores sentaron mayor presencia este año en la Expocruz 2023. En el Pabellón Emprendedor se habilitaron 41 stands que fueron ocupados por una amplia variedad de emprendimientos; pero también están presentes en otros sectores como el Pabellón Juventud Empresa, Camebol y el Pabellón Integración Bolivia.
Más de un centenar de emprendedores de diferentes edades y provenientes de diferentes regiones se instalaron en el campo ferial para promocionar su marca y sus productos y servicios. Por ejemplo, en el Pabellón Emprendedor están ubicadas representantes de la Asociación de Emprendedoras Mujer a Mujer, con una variada oferta en gastronomía, cuidado personal, moda, artesanías y otros.
De El Alto llegó Ecco Bionics, que ofrece prótesis biomecánicas para personas y prótesis y sillas de ruedas para mascotas. Fue premiada con la Palmera Dorada por los organizadores de la feria.
Un grupo de emprendedoras participantes en la Expocruz 2023.
Moirenda es otro negocio familiar a destacar y es precisamente Bernardo Moirenda quien, junto a su madre, Bernarda, se presentaron en un espacio brindado por la Gobernación de Santa Cruz. El emprendimiento tiene como insumo principal a la piña guaraya, un fruto en base al cual producen mermelada y su producto estrella, el licor de piña de Ascensión de Guarayos.
Bernado Moirenda comentó que esa zona tiene elevado potencial como productora de piña y bordea las 150 hectáreas.
Bebidas artesanales como licores, vinos, singanis; emprendedores gastronómicos de comida tradicional, fusión, pastelería, comida vegana y otros son parte de la oferta de los emprendedores en la Expocruz, un evento calificado como “la feria de las oportunidades”, por su presidente, Jean Pierre Antelo.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) participa en Expocruz 2023 presentando las vivencias diarias de los productores en un stand que ofrece realidad aumentada y una experiencia sensorial.
Transporta a los visitantes hacia granjas productivas modernas y dinámicas, donde pueden conocer de cerca las actividades agrícolas y pecuarias, ver los procesos y las tecnologías utilizadas en la producción de alimentos. Es una iniciativa en la que participan empresas dedicadas a la conectividad y automatización en la producción agropecuaria con un enfoque de agricultura 4.0.
La CAO expone el trabajo de los productores y sus vivencias diarias.
José Luis Farah, presidente de la CAO, manifestó que esta experiencia permitirá que la gente sienta el campo, conozca un poco del quehacer diario del sector, de lo que Santa Cruz produce.
La CAO fue creada el 14 de octubre de 1964, agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales, asocia a más de 70 mil productores cruceños, de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos y el 6% son grandes productores, además representa a más de 100 mil unidades productivas.