25.9 C
Cochabamba
viernes, octubre 31, 2025
InicioNoticias Del Dia¿Por qué las cadenas hoteleras internacionales pasan de largo por Cochabamba?

¿Por qué las cadenas hoteleras internacionales pasan de largo por Cochabamba?

La suite ejecutiva de un hotel internacional de 5 estrellas en Santa Cruz.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En pleno corazón de Bolivia, Cochabamba reúne clima templado, una gastronomía reconocida y una ubicación estratégica que podría convertirla en un destino turístico de primer nivel. Sin embargo, según Carlos Contreras, presidente de la Asociación de Hoteles de Cochabamba (Asohco), el problema no es la falta de potencial, sino la ausencia de políticas públicas y presupuesto para posicionar la ciudad.

«En Santa Cruz ya hay Marriott, Swiss Hotel, Hampton, Ibis y Novotel. En Cochabamba, ninguna cadena tiene interés, ni siquiera he escuchado que se interesen por venir», lamenta.

Es llamativa la afirmación de Contreras, quien asegura que el Viceministerio de Turismo “no asigna recursos específicos para el desarrollo del turismo en Cochabamba”, a diferencia de otras ciudades bolivianas como La Paz, Potosí o Sucre, que sí cuentan con campañas de promoción. Según él, “lo poco que hacemos, lo hacemos por nuestra cuenta, sin apoyo estatal. Eso nos deja invisibles ante los mercados internacionales”.

Y las cifras respaldan sus afirmaciones porque de los 1,3 millones de turistas que ingresaron al país en 2024, apenas el 3 % visitó Cochabamba, es decir, aproximadamente 39.000 personas en todo el año (lo que equivale, redondeando, a apenas 107 visitantes por día).

Las cadenas hoteleras toman decisiones de inversión basadas en el flujo de visitantes, la conectividad aérea y la proyección de crecimiento. Con una media de apenas 100 visitantes por día, Cochabamba no garantiza ocupación mínima ni retorno rápido de inversión.

Por otra parte, aunque Cochabamba está en el centro del país, su infraestructura turística y de transporte no se ha modernizado al ritmo de otras ciudades. El Aeropuerto Jorge Wilstermann opera por debajo de su potencial y con baja frecuencia de vuelos internacionales. No hay un centro de convenciones moderno, algo clave para el turismo corporativo. Los accesos viales y señalética turística siguen siendo limitados.

Para cadenas internacionales, estos factores dificultan la logística y la experiencia de marca.

Más allá de la falta de grandes cadenas hoteleras, Contreras también apunta a otro par de cuellos de botella: la ausencia de franquicias internacionales (Starbucks, Pizza Hut, etc.), que suelen acompañar al desarrollo hotelero, y la proliferación de alojamientos alternativos tipo Airbnb que operan sin regulación ni pago de impuestos, generando lo que él califica de “competencia desleal”. Su propuesta es seguir el ejemplo de México y Colombia, donde los hospedajes alternativos están registrados y limitados a zonas específicas.

“No pedimos que el Gobierno nos regale nada, solo que nos deje trabajar y hacer visible a Cochabamba; así las cadenas llegarán por sí solas”, dice Contreras. En definitiva, Cochabamba tiene todo lo necesario para despegar como destino, pero el impulso institucional y el presupuesto público parecen seguir siendo el freno principal.

Los proyectos turísticos exitosos requieren colaboración entre Estado, empresarios y universidades. En Cochabamba, esa articulación es débil.
Cada sector trabaja por su cuenta: los hoteleros reclaman promoción, el Gobierno pide iniciativas privadas y las agencias de viaje operan con pocos incentivos.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer