16.9 C
Cochabamba
lunes, julio 14, 2025
InicioConyuntura¿Realidad o campaña? Qué propone cada partido para el trabajo y el...

¿Realidad o campaña? Qué propone cada partido para el trabajo y el emprendimiento

Foto: Bolivia.com

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En Bolivia, hablar de empleo y emprendimiento es hablar de necesidades urgentes. Millones de personas, sobre todo jóvenes, enfrentan la incertidumbre laboral; mientras muchos emprendedores navegan entre trámites complicados, impuestos altos y escaso acceso a créditos. En este contexto, los partidos políticos han presentado propuestas que, aunque diversas, buscan responder a la misma pregunta: ¿cómo generar trabajo y fortalecer el emprendimiento en el país?

Una apuesta por el turismo

La Alianza Libertad y Democracia (LIBRE) parte de una premisa sencilla: ofrecer al turismo como una salida laboral inmediata. Su propuesta busca convertir la gastronomía, hotelería, cultura y servicios relacionados en alternativas reales para el primer empleo. No plantea reformas estructurales ni cambios profundos, pero sí pone al sector turístico como punto de partida para jóvenes que buscan iniciarse en el mundo laboral.

Tecnología, formalización y ecosistemas emprendedores

La Alianza Unidad (UN – CREEMOS), por su parte, presenta una de las propuestas más ambiciosas. Su plan gira en torno a la tecnología, la formalización y la creación de ecosistemas para emprendedores. Prometen una red de centros de innovación tecnológica, con laboratorios de prototipado, talleres de formación y asesoría empresarial. Además, contemplan la creación de “hubs” tecnológicos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con beneficios fiscales para startups de software y biotecnología.

Pero eso no es todo. Proponen un programa llamado “De Informal a Formal” que incluye incentivos fiscales por tres años, créditos blandos y capacitación para quienes quieran regularizar su negocio. También prometen simplificar trámites y lanzar una plataforma digital que integre todo lo que un emprendedor necesita: registro, formación, acceso a financiamiento y conexión con mercados.

Enfoque tributario e impulso a las PYME

APB (SUMATE) también se enfoca en los emprendedores, pero desde una perspectiva más económica. Su propuesta incluye la exención total del IVA y el IUE por un año para nuevos negocios que se formalicen y contraten personal. Plantean un sistema tributario competitivo, con incentivos y zonas francas, además de un esquema de tasas de interés diferenciadas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

A eso se suma un compromiso con la inclusión laboral. Hablan de mejorar los ingresos de los trabajadores, con programas de apoyo directo, e impulsar la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral. También quieren facilitar la contratación en el sector exportador y fomentar la capacitación continua para adaptarse a un entorno laboral en constante cambio.

La economía comunitaria como alternativa

El Movimiento al Socialismo (MAS – IPSP) sigue una línea distinta. Su mirada está centrada en fortalecer las empresas sociales, comunitarias y cooperativas. Proponen modificar la Ley de Empresas Sociales para ampliar su alcance, no solo como mecanismo de rescate, sino como una forma alternativa de propiedad colectiva.

Impulsan el crecimiento de la economía comunitaria con incentivos financieros, apoyo a las OECOM (organizaciones económicas comunitarias) y promoción de alianzas entre grandes empresas, universidades y emprendimientos tecnológicos. Es una propuesta que resalta el valor de lo colectivo por encima del enfoque individual o corporativo.

AP: Desarrollo productivo con mirada local

La Alianza Popular (AP) apuesta por un enfoque práctico y territorial para reactivar la economía. Su propuesta parte de una idea clara: si se quiere generar empleo real y fortalecer los negocios, hay que invertir en lo local, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y conectar la producción con los mercados.

Por eso, una de sus principales promesas es la implementación de nuevas políticas de inversión a nivel local y regional, con un énfasis particular en sectores como el turismo, la gastronomía y la manufactura. Sectores que, además de generar empleo, pueden dinamizar comunidades enteras cuando se desarrollan de forma estratégica.

Pero el plan de AP va más allá. Plantean una estrategia nacional para el desarrollo de las PyME, enfocada en la formalización de la economía. La idea es que quienes hoy operan en la informalidad puedan acceder a beneficios reales si dan el paso hacia la legalidad: crédito, asesoría y oportunidades de mercado.

También hay un componente fuerte de innovación y tecnología. AP propone impulsar el desarrollo empresarial desde lo productivo y tecnológico, apoyando procesos que permitan mejorar la eficiencia y calidad de lo que se produce en Bolivia.

Para cerrar el círculo, buscan ampliar el acceso a mercados, tanto locales como interregionales, con el objetivo de diversificar el consumo nacional, especialmente de productos y servicios tecnológicos. A eso se suma la creación de centros de mantenimiento de maquinaria productiva, pensados para alargar la vida útil de los equipos y reducir costos para pequeños productores, además de facilitar el acceso a créditos concesionales con fines productivos.

Incentivos directos para emprender

Finalmente, el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) propone una fórmula simple: exención impositiva durante dos años para quienes decidan emprender. No ofrecen una estructura compleja ni grandes reformas, pero plantean un incentivo directo que podría aliviar la carga inicial de muchos nuevos negocios.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y, más allá de los discursos, las propuestas en torno al empleo y el emprendimiento merecen una revisión cuidadosa. Cada partido tiene una visión diferente del desarrollo económico y del rol que debe jugar el Estado en facilitar oportunidades. Lo importante es que la ciudadanía pueda decidir con información clara, sabiendo que, en un país como Bolivia, emprender no debería ser una lucha solitaria.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer