
Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia
El liderazgo femenino se ha convertido en un motor clave para el desarrollo empresarial y profesional en Bolivia. Un claro ejemplo de ello es Gaby Andrea Bayá Ariscaín, arquitecta, empresaria y líder comprometida con el empoderamiento de las mujeres.
Desde su infancia, estuvo rodeada de valores familiares que marcaron su camino. Nieta mayor de una familia tradicional, encontró en su madre y su abuela a sus principales ejemplos de fortaleza y trabajo.
Siendo aún una niña, descubrió su pasión por la arquitectura reorganizando espacios en su hogar y diseñando maquetas en el colegio. Hoy, es una de las arquitectas más influyentes en Bolivia, con una visión clara: construir espacios habitables con un impacto ambiental positivo.
Sus valores familiares, su compromiso social y su sentido de la competitividad la impulsaron a estudiar Arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
Con el pasar de los años, fundó BAYÁ ARISCAÍN Estudio Arte y Diseño, una empresa constructora con el firme compromiso de desarrollar proyectos sustentables.
Sostenibilidad y desafíos
Bayá Ariscaín es consultora internacional en certificaciones LEED y EDGE, lo que le permite aplicar principios de construcción ecológica en sus proyectos. Su labor le permitió participar en iniciativas de mejoramiento de viviendas con la Fundación Pro Hábitat y a trabajar con el IFC del Banco Mundial para simplificar los trámites de construcción en Santa Cruz y Montero.
Precisamente el IFC del banco Mundial le otorgó el título de consultora acreditada como EDGE EXPERT para la Certificación Edge, una acreditación que sólo tienen 17 profesionales en país (según la página oficial de la certificación).
Su compromiso con la construcción sostenible también se refleja en su colaboración con Swisscontact para elaborar el Reglamento de Edificaciones Sustentables para Cochabamba. «Cochabamba me enseñó la importancia de diseñar con sensibilidad al entorno», afirma.
Uno de sus proyectos más significativos es su trabajo en Salud Mental para la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, a nivel nacional, donde combina diseño funcional, estética y sustentabilidad para crear espacios seguros y modernos para los pacientes.
Liderazgo
El camino no ha sido fácil. «Enfrentar estereotipos en la construcción fue desafiante, pero el liderazgo y la actualización constante me ayudaron», dice Gaby Bayá. A lo largo de su carrera profesional hizo estudios de postgrado en Construcción sustentable, Infraestructura Hospitalaria, Gestión de Empresas, Alta Gerencia y, actualmente, cursa una Maestría en Gestión de Negocios Digitales en la Universidad Politécnica de Valencia.
Ha ocupado cargos en instituciones como el Directorio del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Consejo Directivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Fundación Feicobol y fue presidente de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Cochabamba (AMEP), promoviendo la igualdad de género en el sector empresarial. Destaca en su trayectoria ser miembro vitalicio de la Junior Chamber International por sus aportes a la Institución donde aún está activa.

Un futuro con visión global
Su empresa es una de las fundadoras del Green Building Council Bolivia y el Clúster de Economía Circular de Cochabamba. Además, se ha sumado al Pacto Global Red Bolivia de las Naciones Unidas, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. Entre sus planes está el lanzamiento de una comunidad de constructores sostenibles y la internacionalización de sus servicios.
«Lo más importante es hacer bien las cosas y los resultados hablarán por ti», asegura. Con su pasión por la arquitectura y su enfoque en la sostenibilidad, Bayá Ariscaín está redefiniendo el futuro de la construcción en Bolivia y más allá.