24.9 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 10

Comprar un auto eléctrico en Bolivia: ¿Cómo evitar estafas y proteger tu inversión?

0
Un auto eléctrico BYD presentado hace algunos meses en la Expoauto 2025, en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

En tiempos donde la movilidad eléctrica comienza a ganar terreno en Bolivia, no faltan quienes se aprovechan del entusiasmo y la falta de información. El reciente comunicado de Crown Ltda., distribuidor de la marca BYD, pone sobre la mesa una alerta crucial: vehículos eléctricos importados por canales no oficiales no cuentan con garantías ni respaldo técnico.

Pero, ¿qué significa esto para los compradores? Y más importante aún: ¿cómo protegerte al momento de adquirir un vehículo eléctrico en el país?

¿Qué está ocurriendo?

Crown Ltda. denunció recientemente que empresas inescrupulosas están vendiendo en Bolivia autos BYD 100% eléctricos e híbridos, importados directamente desde el mercado asiático. Estos vehículos no están adaptados al mercado boliviano o latinoamericano, no tienen garantía válida en el país, no cuentan con servicio técnico oficial, ni repuestos garantizados y podrían incumplir normas ambientales, de seguridad o fiscales.

Todo esto quiere decir que, si compras fuera del canal oficial, te arriesgas a quedarte solo frente a cualquier problema técnico o legal.

Guía para comprar un auto eléctrico con seguridad

Aquí te dejamos 5 claves para no dejarte engañar y asegurarte de que tu inversión sea segura, sostenible y respaldada:

1. Compra únicamente a distribuidores oficiales

Verifica que la empresa esté autorizada por la marca para operar en Bolivia. Consulta en la página web de la marca o pregunta directamente.

2. Pide la documentación completa

Todo vehículo debe contar con factura legal boliviana, certificación de homologación técnica, garantía escrita y certificado de origen y cumplimiento ambiental.

3. Asegúrate del soporte técnico

Un vehículo eléctrico no es un auto cualquiera. Requiere personal capacitado, infraestructura para diagnóstico y repuestos originales. Evita marcas o modelos sin presencia oficial o sin talleres especializados.

4. Desconfía de precios demasiado bajos

Si la oferta suena demasiado buena para ser verdad, probablemente lo sea. Un auto traído por contrabando o sin cumplir normas cuesta menos; pero también vale menos si algo falla y luego no podrás recuperar tu inversión.

5. Pregunta y comparte información

Consulta a personas que ya tengan autos eléctricos, únete a grupos de usuarios, y si tienes dudas contacta a otros consumidores a través de las redes sociales.

La electromovilidad es una gran oportunidad para Bolivia porque significa menos contaminación, menores costos de operación y nuevas tecnologías. Pero para que funcione, necesitamos reglas claras, consumidores informados y marcas responsables.

No te dejes engañar por promesas o importaciones paralelas. Asegúrate de que tu auto eléctrico esté legalizado, garantizado y respaldado.

El smartphone gamer de Infinix llega a Bolivia con estilo y potencia

0
El escenario fue el Cine Center Cochabamba, donde hubo desafíos gamer, juegos en vivo, premios, luces, adrenalina y mucha curiosidad por conocer al nuevo GT 30 Pro.

Redacción | Activo$ Bolivia

Esta semana, el Cine Center de Cochabamba se transformó en una zona de batalla gamer. Pero no fue cualquier partida, fue el Roadshow del Infinix GT 30 Pro, el nuevo smartphone que está rompiendo todos los esquemas entre quienes aman jugar con potencia real en la palma de su mano.

Desde que arrancó el evento, se sintió la energía en el aire. Desafíos gamer, juegos en vivo, premios, luces, adrenalina y sobre todo, mucha curiosidad por conocer al nuevo niño mimado del mundo tech, el GT 30 Pro.

Con una performance que mezcla diseño brutal, potencia extrema y fluidez impecable, este celular fue el centro de todas las miradas. No solo por su capacidad de correr juegos como si nada, sino porque también impone estilo. Aquí no solo se juega bien, se ve bien.

Pablo Marquina y Fernanda Pavicic fueron los anfitriones del evento y le pusieron toda la onda porque interactuaron con el público, presentaron los retos, y compartieron todo lo que este celular puede hacer.

Pero esto no termina en Cochabamba. El Roadshow GT siguió su camino y cerró su presentación con broche de oro el jueves pasado, en el Multicine Achumani de La Paz.

Grandes estrellas y cine navideño paralizan La Paz

0
Actores de Netflix y figuras nacionales son parte del reparto de esta película navideña hecha en Bolivia.

Redacción | Activo$ Bolivia
La ciudad de La Paz está viviendo algo que pocos imaginaron: calles cerradas, celulares alzados por todos lados, y gritos de emoción cada vez que aparece una estrella. ¿La razón? “Un Milagro de Navidad en La Paz”, una superproducción que ya está dejando huella, tanto en la pantalla como en los corazones de los paceños.

En tan solo los primeros diez días de rodaje, este largometraje navideño ha logrado lo impensado: detener el tráfico, llenar las aceras de curiosos, y convertir locaciones como Río Abajo, la Zona Sur, El Alto y hasta la Fábrica de Soboce en verdaderos sets de película.

Pero ojo, no es una producción cualquiera. Aquí están brillando nombres internacionales como Jesús Castro (el de Diario de un Gigoló), Nico Ponce (Contigo Capitán), Daniela Ramírez (Isabel) y Mario Cortijo, junto a talentos nacionales que no se quedan atrás.

La cereza en la torta navideña es Carla Ortiz, actriz y productora, que lidera este sueño boliviano con alma, corazón y presupuesto. A ella se suman figuras como Freddy Chipana, Pati García, Claudia Andrade y Pedro Grossman. Y, por si fuera poco, también hay cameos de lujo: desde don Rolando Kempff y su esposa, hasta el presidente del Club de Golf La Paz, empresarios como Angi Azcarunz y músicos como Los Bolitas.

La película no solo promete una historia entrañable —de esas que uno ve con chocolate caliente y lágrimas listas—, sino que también está logrando lo más difícil: conectar el glamour del cine con la calidez real de la gente paceña. Entre sonrisas, selfies y aplausos, la magia ya se siente, aunque el estreno aún esté lejos.

El rodaje continúa, pero el milagro ya está en marcha. Sigue de cerca esta historia en las redes de Carla Ortiz y de la peli, porque parece que esta Navidad, el regalo llega con acento boliviano y corazón cinematográfico.

95% del PIB en deuda: ¿Quién va a pagar la cuenta en Bolivia?

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia se está quedando sin margen para seguir endeudándose sin consecuencias graves. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), nuestra deuda pública total ya ronda el 95% del Producto Interno Bruto (PIB). Eso quiere decir que, por cada 100 bolivianos que produce el país, debemos 95. Es como si tuvieras que pagar casi todo lo que ganas al mes solo en deudas.

Aunque el Gobierno dice que la deuda consolidada es de “apenas” 45,1% del PIB, lo cierto es que si sumamos la deuda externa e interna (esa que se toma prestada dentro del país, por ejemplo, del Banco Central o las AFP), el panorama cambia bastante.

En los últimos 10 años, la deuda interna pasó de representar solo el 8% al 18,3% del PIB.

Y como si fuera poco, el déficit fiscal ya pasó el 10%. Esto quiere decir que el país gasta mucho más de lo que ingresa, y la única forma de cubrir ese hueco ha sido pidiendo plata prestada. El resultado fue más deuda, más intereses, menos confianza de los inversionistas y un país que va caminando por una cuerda floja económica.

La inflación también viene empujando fuerte (cerró en 10% el 2024 y podría llegar a 15% este año). Esto afecta directamente a nuestro bolsillo porque sube el precio del arroz, del aceite, de la carne y de todo lo demás; pero el poder adquisitivo cae.

Comparado con otros países de la región, Bolivia ya está entre los más endeudados junto con Brasil y Argentina. Pero mientras ellos tienen acceso a mercados financieros grandes (aunque con costos), Bolivia está financiando su gasto principalmente con recursos internos y reservas que se están agotando.

El FMI ya lanzó la alerta, dijo que si no se ajusta el gasto público y no se cambia el modelo económico, podríamos enfrentar un ajuste desordenado, es decir, una crisis de esas que hacen historia.

¿Y ahora qué?

El país necesita decisiones valientes y urgentes: gastar mejor, mejorar la transparencia fiscal, reducir subsidios insostenibles y atraer inversión sin comprometer soberanía.

Mientras tanto, es inevitable preguntarse: ¿Quién va a pagar esta cuenta?

Universitarios crean “doctor virtual” que hace tu historia clínica y te orienta a qué médico ir

0
La startup ganadora del concurso de innovación pertenece a la universidad UNIVALLE Cochabamba.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Y si tu primera consulta médica no fuera con un humano, sino con una inteligencia artificial capaz de escucharte, entender tus síntomas y recomendarte qué hacer? Eso es exactamente lo que propone DocIA, una plataforma creada por estudiantes universitarios que promete cambiar la forma en que empezamos nuestro recorrido por el sistema de salud.

DocIA funciona como un asistente inteligente que “conversa” con el paciente, recoge sus síntomas y signos vitales, crea un historial clínico digital y lo orienta hacia el centro médico o el profesional adecuado. Nada mal para un proyecto universitario, ¿no?

Pero no es cualquier proyecto: DocIA fue la gran ganadora de la primera versión de ElevateU 2025, el concurso de innovación de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), presentado en el marco del Venture Capital & Impact Investment Summit Latam (VCILAT), el megaevento de CAINCO donde convergen startups, líderes empresariales e inversores top.

El equipo que creó DocIA está liderado por Brayan Mejía y Luis Ferreyra de UNIVALLE Cochabamba.

Detrás de esta idea están Brayan Mejía y Luis Ferreyra, de la UNIVALLE de Cochabamba, junto a sus compañeros María Núñez, Mishel Bravo y Sergio Vásquez. Su pitch convenció al jurado entre 27 emprendimientos postulantes y los colocó como el equipo con mayor potencial de impacto, tecnología y escalabilidad.

El premio es un pase directo al Programa de Preaceleración de Santa Cruz Innova, mentorías especializadas, formación de alto nivel y una beca para cada miembro para estudiar un postítulo o programa internacional en la UPSA. Prácticamente, el pasaporte a la liga mayor del emprendimiento.

Y no llegaron solos. Otros finalistas como CEOM, Mindly, Verdalia, Tu Parqueo, BioCare y Trueke también demostraron que las universidades bolivianas son semilleros de ideas con ganas de escalar en serio.

Para Federico Stelzer, presidente de la Fundación UPSA, “los jóvenes son los emprendedores natos de nuestro tiempo; tienen la creatividad y el coraje para transformar nuestra sociedad”.

DocIA es solo el comienzo. La próxima vez que sientas que algo no anda bien con tu salud, tal vez no consultes Google, sino una IA boliviana entrenada para ayudarte y que nació en un aula universitaria.

Desayunos que abrazan

0
ChocoBox tiene desayunos para toda ocasión que amerite celebración.

Edwin Carpio san Miguel | Activo$ Bolivia

Cuando la vida te da pandemia, haz chocolates que alegren el alma. Eso fue exactamente lo que hizo Yesenia Soria Galvarro Velarde, una joven ingeniera comercial que, en medio de la crisis sanitaria de 2020, encontró en la adversidad la inspiración para construir ChocoBox, un emprendimiento que combina dulzura, creatividad y mucho, mucho corazón.

Todo comenzó con una idea que parecía sencilla pero que tenía mucho trasfondo: vender chocolates y dulces por delivery para levantar el ánimo —y la inmunidad— de la gente confinada. La propuesta fue un éxito mientras duró la emergencia. Sin embargo, cuando la normalidad empezó a asomar tímidamente, la demanda bajó y Yesenia entendió que era momento de reinventarse.

Consciente de que ChocoBox ya se había ganado un pedacito en el corazón de sus clientes, decidió darle un giro al negocio y optó por hacer cajas de desayuno personalizadas, llenas de detalles emotivos, sabores exquisitos y una presentación que hace suspirar a quien la recibe. Globos, mensajes, postres artesanales y mucho amor son parte del «combo» que convierte un desayuno en un recuerdo imborrable.

Yesenia Soria Galvarro, creadora de ChocoBox.

El gran salto llegó el 14 de febrero de 2021, en plena celebración de San Valentín, cuando ChocoBox vivió su primera gran venta masiva. Desde ese día, el camino estuvo claro y Yesenia supo que la clave no era solo vender productos, sino generar emociones.

Por supuesto, nada de esto habría sido posible sin su pequeño gran equipo: su amiga Kenia Revote, su hermana Valentina y su tía Carola. Mientras Kenia y Valentina arman y decoran las cajitas (con precisión de cirujanas y alma de artistas), Carola, la «tía multiusos», se encarga de administrar las redes sociales y coordinar los pedidos, transformándose en la community manager que toda marca emergente sueña tener.

Desafíos de un negocio con alma

Emprender nunca es un camino fácil y Yesenia lo sabe bien. Durante estos cinco años, ha enfrentado obstáculos como la falta de recursos, los altos costos de los insumos y la necesidad de aprender de todo: desde recetas de pastelería hasta estrategias de marketing digital. Pero si algo caracteriza a esta emprendedora es su capacidad de adaptarse, su sensibilidad y su compromiso genuino con cada cliente.

Porque ChocoBox no solo entrega desayunos, entrega cariño empaquetado, cuidadosamente diseñado para sorprender, emocionar y hacer sentir especial a quien lo recibe.

Además de sus jornadas maratónicas de trabajo, Yesenia también se da tiempo para compartir su experiencia como creadora de contenido en TikTok, motivando a otros emprendedores a nunca bajar los brazos.

Y así, de chocolate en chocolate, de desayuno en desayuno, Yesenia Soria sigue demostrando que los sueños grandes empiezan con pequeños gestos y, claro, con cajas llenas de amor.

Un futuro que se expande

ChocoBox se encuentra en una etapa crucial. Con una marca ya consolidada en Cochabamba, su creadora sueña con expandir su emprendimiento a La Paz y Santa Cruz, y lo hará de la mano de otras mujeres emprendedoras que, como ella, buscan crear un negocio que combine propósito y rentabilidad.

Primero será La Paz, su ciudad natal, y luego Santa Cruz. Porque si algo ha demostrado Yesenia es que, cuando el motor de un emprendimiento es el cariño auténtico, no hay límite que detenga su crecimiento.

ChocoBox no es sólo desayunos lindos, es una marca que conecta, emociona y celebra la vida, un bocado de felicidad que transforma un momento en un recuerdo inolvidable.

Mamut logra su primera venta en México y proyecta construir una planta en Querétaro

0
A la izq., Antonio Laredo, cofundador de Mamut, con la primera exportación de pisos de caucho. A la der., el edificio del TEC de Monterrey donde funcionan las oficinas de la empresa en México.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Lo que empezó con llantas recicladas y una visión clara desde Bolivia, hoy se está convirtiendo en una historia de expansión internacional. Antonio Laredo, cofundador del Grupo Mamut, acaba de marcar un nuevo hito que comenzó con la primera exportación de pisos de caucho reciclado a México. Fue un contenedor de 20 pies que desembarcó oficialmente en suelo mexicano el 28 de junio. Y la primera venta fue realizada el 2 de julio al gimnasio Taurus, de Guanajuato.

Pero ¿cómo se llega de La Paz a los gimnasios de México? Laredo lo cuenta con un entusiasmo contagioso. Todo empezó con una invitación de la embajada mexicana. A partir de entonces, el embajador Eduardo Sosa se convirtió en una pieza clave para abrir puertas, gestionar trámites y ayudar en lo que muchos emprendedores saben que es el verdadero obstáculo: la burocracia.

Así, en febrero de este año, nació formalmente la empresa en México, y desde el Parque Tecnológico del TEC de Monterrey, Mamut se integró al ecosistema emprendedor más fuerte de ese país.

La estrategia actual establece que, por ahora, el material será enviado desde Bolivia; pero el objetivo es instalar una planta valorizadora en Querétaro, una ciudad en crecimiento, con inversión privada, calidad de vida y sin competencia directa en el rubro. Si todo va bien, la construcción arrancará en enero de 2026 y estaría operativa en 6 o 7 meses.

Y aunque en México ya existen productos similares, Laredo dice que Mamut compite con dos cartas ganadoras: la calidad de sus pisos y un servicio al cliente que entiende de verdad lo que necesita el comprador.

Reconoce que los primeros clientes —gimnasios privados y públicos— no llegaron por su interés en la sostenibilidad (todavía), sino por el trato, la eficiencia y el estándar del producto. Pero cree firmemente en que el factor ecológico cobrará peso en la siguiente etapa, cuando la marca Mamut esté más posicionada en suelo mexicano.

Con presencia en Querétaro, Guanajuato y Valle de Bravo, dos plantas operativas en Bolivia y Paraguay y con proyectos concretados en Panamá y Brasil, Mamut demuestra que la innovación verde hecha en Bolivia tiene fuerza para escalar. A veces, un contenedor lleno de pisos de caucho puede ser el primer paso para transformar un mercado completo.

Los neumáticos usados son vistos como basura; pero Mamut los convirtió en oportunidad y ahora la expansión de la empresa no se detiene.

¡De La Paz al mundo! El boom exportador de los ladrillos bolivianos

0

Redacción | Activo$ Bolivia

No tienen WiFi, no son smart, ni brillan como una app nueva; pero estos ladrillos están rompiéndola en el comercio exterior y dándole a Bolivia una razón más para levantar la cabeza. Entre 2020 y 2024, más de 570 mil toneladas de ladrillos de cerámica para construcción cruzaron nuestras fronteras, generando nada menos que 20 millones de dólares en divisas. Lo mejor: entre 2023 y 2024, el valor de estas exportaciones creció nada menos que un 56%.

¿De dónde sale esta maravilla de éxito? De La Paz. Ese departamento concentra el 96% del total exportado, mostrando que cuando se combinan calidad, trabajo y perseverancia, se puede construir mucho más que muros: se puede construir un lugar en el mercado internacional.

¿Y quién los compra? Perú es el fan número uno, llevándose el 96% de los ladrillos exportados. Le siguen Chile, Brasil y Argentina, que también se están sumando a esta tendencia de confiar en lo hecho en Bolivia.

Y las buenas noticias no paran. Solo en los primeros cinco meses de 2025, ya se exportaron casi 80 mil toneladas, lo que representa el 58% de todo lo que se vendió el año pasado. A este ritmo, Bolivia podría romper un nuevo récord anual y confirmar que sus ladrillos no solo sostienen casas, también sostienen la economía real, generan empleo y nos posicionan como un proveedor confiable de materiales de construcción en la región.

Sube contrabando de cigarrillos porque se usan como narcomoneda

0

Redacción | Activo$ Bolivia

No es solo una cuestión de salud, tampoco solo de evasión fiscal. El contrabando de cigarrillos en Bolivia se ha convertido en un problema de seguridad nacional. Y es que, según Naciones Unidas, más del 80% de este ilícito está directamente vinculado con el narcotráfico porque el mismo canal que trae drogas, mueve cigarrillos.

Datos difundidos por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) señalan que, solo en 2023, el país dejó de recaudar más de 65 millones de bolivianos por culpa de esta práctica. Y la cosa no ha mejorado. La industria formal asegura que sus ventas cayeron en más de 110 millones en 2024, empujada por un mercado cada vez más invadido por productos ilegales.

Los datos son escandalosos. En diciembre de 2022, el contrabando de cigarrillos apenas tocaba el 2.9% del mercado. Para fines de 2023, ya era el 20.1%. ¿Y en 2024? El último informe habla de un 36.5%, una cifra que confirma lo que muchos ya sospechaban: el cigarro ilegal se ha convertido en moneda de pago en el mundo narco.

Mientras otros productos bajaron su contrabando por la falta de dólares, los cigarrillos ilegales se dispararon. El motivo es que se usa como “divisa informal” en transacciones ligadas al crimen organizado.

Operativos

En 2024, las autoridades bolivianas intensificaron los operativos, decomisando más de 120 millones de cigarrillos ilegales. Este año, 2025, el combate sigue firme: se abrió un punto de control especializado en Boyuibe, una zona clave en la ruta del contrabando, y Aduana Nacional viene mostrando en redes varios operativos contundentes.

¿Alcanzará? Esa es la gran pregunta. Lo cierto es que mientras el cigarro ilegal siga siendo parte del engranaje narco, apagar este incendio será tarea de largo aliento.

El litio, columna vertebral o talón de Aquiles del plan de Reyes Villa

0
Foto: ICAM

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El recurso estratégico del litio boliviano se constituye en la piedra fundamental del plan de gobierno del candidato presidencial por APB Súmate, Manfred Reyes Villa; pero también puede convertirse en un talón de Aquiles.

Para el candidato, la venta anticipada de litio es un recurso clave para sacar a Bolivia de su crisis económica, así lo ratificó este lunes durante el ciclo de conversatorios con candidatos a la presidencia de Bolivia que organiza semanalmente la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM).

Reyes Villa propone la venta adelantada de un millón de toneladas de litio a $us 10.000 la tonelada, lo que representaría un ingreso inmediato de $us 10.000 millones para el Estado boliviano. Esta operación permitiría estabilizar la balanza de pagos, reducir el déficit fiscal histórico —actualmente cercano al 14%— y controlar el mercado cambiario, llevando el precio del dólar paralelo a una banda de entre Bs 7 y Bs 8.

El candidato asegura haber sostenido conversaciones con las tres empresas más grandes del mundo interesadas en adquirir el recurso, sin reformar la Constitución, amparado en la Ley 928 del litio.

Qué dice sobre los créditos

Para el líder de APB Súmate, los créditos del FMI que propone su rival político, Jorge Quiroga, podrían demorar más de seis meses y ese organismo internacional apenas podría desembolsar $us 2.000 millones y con condiciones fiscales lesivas como el incremento del IVA.

Es por eso que el “Bombón” considera que la venta anticipada del litio no sólo representa una inyección de liquidez, también es el punto de partida de una “transformación económica profunda” basada en una economía mixta con protagonismo de las alianzas público-privadas.

Sin embargo, su ambicioso plan no se avizora fácil de concretar considerando que Potosí, región epicentro del recurso, mantiene una histórica desconfianza hacia la administración central respecto a la distribución de beneficios del litio. Movimientos cívicos y organizaciones sociales ya han manifestado su oposición a cualquier acuerdo que no pase por procesos de consulta previa y socialización. Sin ese consenso, la ejecución del plan corre el riesgo de enfrentarse a bloqueos, paros y un rechazo generalizado que puede frenar cualquier intento de explotación masiva.

Por otra parte, la venta anticipada a precio fijo ($us 10.000 por tonelada) deja al país vulnerable a las fluctuaciones del mercado y contradice la aspiración de Bolivia de integrarse a la cadena de valor del litio con industrialización local. Esta estrategia también podría ser percibida como una “hipoteca del futuro”, favoreciendo ingresos inmediatos a costa de potenciales ganancias a largo plazo, lo cual podría tener un alto costo político y social.

Además, la propuesta de Manfred se sustenta en una rápida implementación amparada en la Ley 928, sin reformar la Constitución. Sin embargo, el carácter estratégico del litio está protegido por la CPE (Art. 351), que establece que su explotación debe hacerse bajo control del Estado y con participación directa. Cualquier interpretación forzada de la norma puede generar conflictos legales y constitucionales.

Adiós a la subvención de combustibles

Reyes Villa plantea, además, eliminar la subvención a los hidrocarburos de manera escalonada y controlada, asegurando gasolina y diésel a Bs 5 por litro gracias a contratos internacionales ya negociados.

La propuesta se complementa con una reducción de ministerios de 17 a 12, un recorte de impuestos —bajando el IVA al 10% y el IUE al 18%— y una reforma al Código Tributario para ampliar la base impositiva.

Su plan también contempla la expansión de la industria vinculada al litio, desde la extracción de salmuera en Uyuni y Coipasa hasta su procesamiento en carbonato, con el objetivo de integrarse a cadenas de valor globales. A diferencia de las promesas generalistas de otros postulantes, Reyes Villa exhibió las cartas de intención de empresas interesadas en la operación, como Vision S.L. International Holding.

Finalmente, apuesta por una estrategia de diplomacia económica activa para abrir mercados, una modernización del aparato estatal mediante la digitalización y el desarrollo de ciudades intermedias para descentralizar el crecimiento económico.

Política con megas: así se mueve la campaña en Facebook

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Hoy hacer campaña no es solo recorrer mercados, dar entrevistas o llenar plazas. Eso es algo que se sigue haciendo, claro, pero el verdadero campo de batalla está en las redes. Y Facebook es uno de los frentes más activos. Ahí no gana quien grita más fuerte, sino quien sabe dónde y cuánto invertir.

Y hacerse ver cuesta. La prueba está en la Biblioteca de Anuncios de Meta, que muestra de forma pública cuánto están gastando los políticos en publicidad. Algunos están invirtiendo bastante para aparecer en tu feed. Acá te contamos quién está metiendo más plata y en qué parte del país.

¿Quién publica más?

En los últimos 90 días, el más intenso en la publicidad digital fue Samuel Doria Medina, con 156 anuncios pagados desde dos cuentas:

  • @SamuelDoriaMedina.BO, con 550 mil seguidores.
  • @doriamedinasamuel, con 91 mil más.

Después viene Manfred Reyes Villa, con 98 anuncios desde sus páginas oficiales (suma más de 210 mil seguidores entre todas).

Y en tercer lugar aparece Jorge “Tuto” Quiroga, con 82 anuncios desde @TutoQuiroga, donde lo siguen más de 160 mil personas.

Los otros, por ahora, figuran más tímidamente. Por ejemplo, Jhonny Fernández apenas suma 14 anuncios, y Eduardo Del Castillo, exministro y ahora candidato, gastó 175 bolivianos en la última semana. Nada comparado con los punteros.

Dónde se está invirtiendo más

Santa Cruz

Samuel es el que más gasta, con Bs.110.501. Le siguen Manfred (Bs.88.260) y Tuto (Bs.77.970).
Claramente, el voto cruceño se disputa también con clics.

-La Paz

Esta vez es Manfred quien lidera con Bs.92.463, seguido de Samuel (Bs.71.590) y Tuto (Bs.67.628).
Aunque no son sus “dominios”, Manfred está apostando fuerte por este electorado.

-Cochabamba

Manfred vuelve a encabezar, con Bs.73.482, Samuel va con Bs.61.018 y Tuto con Bs.52.724.
Parece que el eje está bien cubierto por los tres.

¿Y los otros departamentos?

En regiones con menos población, el gasto baja un poco, pero sigue siendo clave:

  • Beni: Samuel está al frente con Bs.96.883, seguido por la página “Samuel Somos Todos” (Bs.57.324) y Manfred (Bs.22.157).
  • Tarija: Samuel invierte Bs.44.948, su otra página mete Bs.22.496 y Manfred va con Bs.19.268.
  • Oruro: Samuel lidera con Bs.31.970, seguido por “Samuel Somos Todos” (Bs.24.304) y Tuto (Bs.13.830).
  • Pando: Samuel también va primero (Bs.17.559), su página alterna lo sigue (Bs.16.118) y aparece una página crítica llamada “Miente, roba, engaña y repítelo mañana” con Bs.4.271.

Estos números confirman lo que ya se siente: la campaña digital no es un complemento, es el centro de la estrategia para muchos. Ya no se trata solo de aparecer en la tele o en la plaza. Ahora se pelea cada voto también en el algoritmo.

Samuel domina el tablero digital en casi todo el país. Manfred es fuerte en las capitales. Tuto, aunque con menos volumen, sigue activo. Los demás están, pero por ahora bajito.

Así que, si notas que cierto candidato aparece más de la cuenta en tus redes, es una combinación de presupuesto, estrategia y segmentación. Porque en 2025, la política también se juega con megas.

¿Realidad o campaña? Qué propone cada partido para el trabajo y el emprendimiento

0
Foto: Bolivia.com

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En Bolivia, hablar de empleo y emprendimiento es hablar de necesidades urgentes. Millones de personas, sobre todo jóvenes, enfrentan la incertidumbre laboral; mientras muchos emprendedores navegan entre trámites complicados, impuestos altos y escaso acceso a créditos. En este contexto, los partidos políticos han presentado propuestas que, aunque diversas, buscan responder a la misma pregunta: ¿cómo generar trabajo y fortalecer el emprendimiento en el país?

Una apuesta por el turismo

La Alianza Libertad y Democracia (LIBRE) parte de una premisa sencilla: ofrecer al turismo como una salida laboral inmediata. Su propuesta busca convertir la gastronomía, hotelería, cultura y servicios relacionados en alternativas reales para el primer empleo. No plantea reformas estructurales ni cambios profundos, pero sí pone al sector turístico como punto de partida para jóvenes que buscan iniciarse en el mundo laboral.

Tecnología, formalización y ecosistemas emprendedores

La Alianza Unidad (UN – CREEMOS), por su parte, presenta una de las propuestas más ambiciosas. Su plan gira en torno a la tecnología, la formalización y la creación de ecosistemas para emprendedores. Prometen una red de centros de innovación tecnológica, con laboratorios de prototipado, talleres de formación y asesoría empresarial. Además, contemplan la creación de “hubs” tecnológicos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con beneficios fiscales para startups de software y biotecnología.

Pero eso no es todo. Proponen un programa llamado “De Informal a Formal” que incluye incentivos fiscales por tres años, créditos blandos y capacitación para quienes quieran regularizar su negocio. También prometen simplificar trámites y lanzar una plataforma digital que integre todo lo que un emprendedor necesita: registro, formación, acceso a financiamiento y conexión con mercados.

Enfoque tributario e impulso a las PYME

APB (SUMATE) también se enfoca en los emprendedores, pero desde una perspectiva más económica. Su propuesta incluye la exención total del IVA y el IUE por un año para nuevos negocios que se formalicen y contraten personal. Plantean un sistema tributario competitivo, con incentivos y zonas francas, además de un esquema de tasas de interés diferenciadas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

A eso se suma un compromiso con la inclusión laboral. Hablan de mejorar los ingresos de los trabajadores, con programas de apoyo directo, e impulsar la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral. También quieren facilitar la contratación en el sector exportador y fomentar la capacitación continua para adaptarse a un entorno laboral en constante cambio.

La economía comunitaria como alternativa

El Movimiento al Socialismo (MAS – IPSP) sigue una línea distinta. Su mirada está centrada en fortalecer las empresas sociales, comunitarias y cooperativas. Proponen modificar la Ley de Empresas Sociales para ampliar su alcance, no solo como mecanismo de rescate, sino como una forma alternativa de propiedad colectiva.

Impulsan el crecimiento de la economía comunitaria con incentivos financieros, apoyo a las OECOM (organizaciones económicas comunitarias) y promoción de alianzas entre grandes empresas, universidades y emprendimientos tecnológicos. Es una propuesta que resalta el valor de lo colectivo por encima del enfoque individual o corporativo.

AP: Desarrollo productivo con mirada local

La Alianza Popular (AP) apuesta por un enfoque práctico y territorial para reactivar la economía. Su propuesta parte de una idea clara: si se quiere generar empleo real y fortalecer los negocios, hay que invertir en lo local, apoyar a las pequeñas y medianas empresas y conectar la producción con los mercados.

Por eso, una de sus principales promesas es la implementación de nuevas políticas de inversión a nivel local y regional, con un énfasis particular en sectores como el turismo, la gastronomía y la manufactura. Sectores que, además de generar empleo, pueden dinamizar comunidades enteras cuando se desarrollan de forma estratégica.

Pero el plan de AP va más allá. Plantean una estrategia nacional para el desarrollo de las PyME, enfocada en la formalización de la economía. La idea es que quienes hoy operan en la informalidad puedan acceder a beneficios reales si dan el paso hacia la legalidad: crédito, asesoría y oportunidades de mercado.

También hay un componente fuerte de innovación y tecnología. AP propone impulsar el desarrollo empresarial desde lo productivo y tecnológico, apoyando procesos que permitan mejorar la eficiencia y calidad de lo que se produce en Bolivia.

Para cerrar el círculo, buscan ampliar el acceso a mercados, tanto locales como interregionales, con el objetivo de diversificar el consumo nacional, especialmente de productos y servicios tecnológicos. A eso se suma la creación de centros de mantenimiento de maquinaria productiva, pensados para alargar la vida útil de los equipos y reducir costos para pequeños productores, además de facilitar el acceso a créditos concesionales con fines productivos.

Incentivos directos para emprender

Finalmente, el Movimiento de Renovación Nacional (MORENA) propone una fórmula simple: exención impositiva durante dos años para quienes decidan emprender. No ofrecen una estructura compleja ni grandes reformas, pero plantean un incentivo directo que podría aliviar la carga inicial de muchos nuevos negocios.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina y, más allá de los discursos, las propuestas en torno al empleo y el emprendimiento merecen una revisión cuidadosa. Cada partido tiene una visión diferente del desarrollo económico y del rol que debe jugar el Estado en facilitar oportunidades. Lo importante es que la ciudadanía pueda decidir con información clara, sabiendo que, en un país como Bolivia, emprender no debería ser una lucha solitaria.

Dos empresas se alían para exportar café tostado a EE.UU.

0
Bolivia ya no solo cultiva café. Ahora lo tuesta, lo empaca y lo exporta.

Redacción | Activo$ Bolivia

El café boliviano está listo para despegar y no en grano verde. Gracias a una alianza estratégica entre 21grscompany y Delizia Foods, el país marca un nuevo hito en su historia cafetera: la exportación de café tostado con valor agregado al exigente mercado de Estados Unidos.

Este no es solo un negocio más, es una señal clara de que en Bolivia se puede hacer industria de calidad, con enfoque sostenible y competitiva a nivel global. El acuerdo entre ambas empresas impulsa la internacionalización del café boliviano, un producto reconocido por su sabor único, aroma inconfundible y la riqueza de sus microclimas.

Y como exportar a EE. UU. no es cualquier cosa, se pusieron manos a la obra para cumplir con los más altos estándares: empaques especializados, avalados por la FDA, diseñados y producidos en colaboración con el Grupo Empresarial Sagitario. Todo boliviano, todo hecho en casa.

Pero la innovación no se queda ahí. También se presentó una nueva bolsa de 30 kg para grano verde, elaborada con papel reciclado de La Papelera S.A., una empresa nacional que aporta no solo al medio ambiente, sino también a la eficiencia logística. Este nuevo empaque reduce costos de exportación y protege la calidad del grano, cumpliendo con las exigencias técnicas de los compradores internacionales.

Este paso audaz consolida a 21grscompany y Delizia como pioneros en exportación de café como producto terminado, y abre la puerta a nuevos destinos en Europa, Asia y América Latina. Pero lo más importante: genera más oportunidades para los productores locales y fortalece la cadena de valor del café boliviano.

Bolivia ya no solo cultiva café. Ahora lo tuesta, lo empaca y lo exporta.

Los ejecutivos de ambas empresas dieron a conocer la noticia en la Cámara Nacional de Industrias, en La Paz.

Daniel Sánchez, el periodista que nos narró un país

0
El fallecido periodista Daniel Sánchez. (Foto: Vivasports)

Redacción | Activo$ Bolivia
Con la reciente partida de Daniel Sánchez, Bolivia pierde a uno de sus periodistas más emblemáticos, una voz que durante décadas fue sinónimo de credibilidad, temple y compromiso con la información. Desde los micrófonos de Radio Panamericana, Sánchez no solo reportó los hechos: los contextualizó, los analizó y los convirtió en parte de la memoria colectiva del país.

Su carrera en el periodismo comenzó hace 60 años, en Oruro, cuando trabajaba en Radio Mercurio leyendo noticias a la hora de los informativos. Allí comenzó su idilio con la radio y con el público hasta convertirse en una de las voces más icónicas y escuchadas de Bolivia.

Dueño de una elocuencia serena y de un rigor profesional inquebrantable, Daniel Sánchez formó escuela desde la cabina radial. Su estilo directo pero reflexivo, su ética intachable y su capacidad para transmitir incluso las noticias más duras con equilibrio y respeto, lo convirtieron en referente de varias generaciones de periodistas.

Fue testigo de grandes transformaciones políticas, sociales y culturales del país. Supo entrevistar con la misma agudeza a presidentes, líderes sociales o ciudadanos comunes. Pero más allá de su talento periodístico, quienes lo conocieron destacan su calidad humana: un hombre sencillo, generoso con su conocimiento, siempre dispuesto a guiar a los más jóvenes.

En un panorama mediático cada vez más ruidoso, Daniel Sánchez representaba la pausa necesaria, la palabra pensada y el compromiso genuino con el bien común. Su partida deja un vacío enorme en la radio, pero su legado seguirá sonando en las redacciones, en las aulas de periodismo y en la memoria agradecida de miles de oyentes.

La radio boliviana está de luto, pero también está de pie, gracias a pilares como él.

Bolivia se anima a producir su propio “oro azul”

0
Constantino Benavides, propietario del vivero Tierra Santa, en Cochabamba, donde produce arándanos.

Edwin Carpio san Miguel | Activo$ Bolivia

Hasta hace no mucho, hablar de arándanos en Bolivia sonaba a ciencia ficción agrícola. Pero hoy, este pequeño fruto azul, famoso por su sabor y su altísimo valor nutricional, empieza a abrirse camino en los campos bolivianos. Aunque el cultivo todavía es incipiente frente a gigantes como Perú o Chile, todo apunta a que el país tiene lo necesario para convertirse en un jugador interesante en el mercado regional. Tierra fértil, agua abundante, clima favorable y ganas de innovar son los ingredientes que están haciendo posible esta nueva aventura agroproductiva.

Un pionero en el sur

En el sur de Bolivia, Tarija se ha convertido en uno de los primeros departamentos en apostar fuerte por los «berries», como se llama al grupo de frutas que incluye a las frambuesas, moras y arándanos. Cimar Rocha, gerente del Centro Ecoturístico y Productivo «Bosque El Paraíso», recuerda que todo empezó con frambuesas y moras en 2004. Fue en 2007 que, gracias al apoyo de la entonces Prefectura de Tarija, comenzaron los primeros cultivos experimentales de arándano.

“Hoy Tarija tiene más de 30 hectáreas productivas y en todo el país sumamos cerca de 40”, cuenta Rocha con entusiasmo. Y aunque un proyecto de 150 hectáreas que lideraba no pudo prosperar debido a trabas burocráticas para acceder a financiamiento externo, la semilla ya estaba plantada. Actualmente, además de Tarija y Cochabamba, pequeños cultivos de arándanos empiezan a brotar en La Paz y Santa Cruz.

Arándanos in vitro

Por su parte, Cochabamba también viene pisando fuerte en esta naciente industria. De la mano del ingeniero agrónomo Constantino Benavides, propietario del vivero Tierra Santa, se ha logrado un avance notable: la producción de arándanos a partir de técnicas in vitro.

Benavides, en colaboración con el laboratorio municipal de Vinto, desarrolló una variedad llamada Emeral, conocida por su tamaño y demanda. “Cerramos el círculo productivo: clonación, cultivo in vitro y comercialización de fruta fresca”, explica. Actualmente, ya cuenta con más de una hectárea en producción en Vinto y Mizque, y no piensa detenerse.

Rocha y Benavides coinciden en algo esencial: Bolivia tiene las condiciones para hacer del arándano un cultivo rentable y competitivo. Pero también advierten que el éxito depende de políticas públicas que promuevan la inversión y de un mayor respaldo técnico. “La universidad tiene que jugar un rol más activo en el desarrollo agrícola local”, subraya Benavides.

Arándanos in vitro desarrollados en el vivero Tierra Santa.

Un negocio con futuro

Si de números se trata, la apuesta por el arándano puede ser más que jugosa. Se estima que una hectárea requiere una inversión de entre 60.000 a 80.000 dólares, pero empieza a dar frutos al cabo de un año y tiene una vida útil de hasta diez años. Nada mal si se considera que el mercado de arándanos no para de crecer, tanto en Bolivia como en el mundo.

Por ahora, gran parte de la fruta que se encuentra en los supermercados bolivianos viene de Perú, Argentina o Estados Unidos. Pero los consumidores locales cada vez buscan más productos saludables y los arándanos, ricos en antioxidantes y nutrientes, se han ganado un espacio en las mesas.

Los productores bolivianos sueñan, además, con exportar. Aprovecharían la “contraestación” respecto al hemisferio norte, lo que les permitiría ofrecer arándanos frescos en épocas de alta demanda internacional. Solo falta organizarse mejor.

La clave: trabajar juntos

Para Rocha, la asociatividad es la gran carta a jugar. Formar polos productivos de 20 a 100 hectáreas permitiría compartir infraestructura como plantas de acopio, cámaras de frío y sistemas de empaque. “Así es como podríamos ser competitivos en el mercado internacional”, asegura.

Eso sí, no todo es color de rosa: el cultivo de arándanos requiere conocimientos técnicos precisos. El PH del suelo debe ser ácido, se necesita un sistema de riego por goteo eficiente y el manejo del sustrato debe ser impecable. Sin embargo, ambos expertos coinciden en que Bolivia tiene todo para lograrlo.

El optimismo es contagioso. Para quienes apuestan por el “oro azul”, este es apenas el comienzo de una historia que podría cambiar la matriz productiva del agro boliviano.

Una oportunidad para Bolivia

Además de Rocha y Benavides, otros expertos como el ingeniero Raúl Taborga también ven en los arándanos una oportunidad estratégica para Bolivia. Taborga, con experiencia en la producción de berries en Estados Unidos, asegura que la demanda internacional es fuerte, especialmente en el segmento de adultos mayores que consumen arándanos para prevenir infecciones urinarias.

Con una buena estrategia de certificación, protección de recursos genéticos y apoyo institucional, Bolivia podría replicar el éxito de Perú y Chile en los próximos años. Aunque el mercado norteamericano presenta algunas barreras comerciales nuevas, sigue siendo el más codiciado por los exportadores de berries.

Para Bolivia, esta es una oportunidad que no debería dejar pasar. Como dice Taborga: “Tenemos potencial y demanda. Solo falta voluntad para convertirnos en líderes regionales”.