29.9 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 11

¿Y si el dólar ya no fuera el rey? La caída de un refugio y lo que significa para Bolivia

0
Expertos prevén que el dólar perderá terreno en las reservas mundiales y consideran al euro como el próximo gran refugio.

Redacción | Activo$ Bolivia

Durante décadas, el dólar estadounidense fue como ese amigo confiable al que todos acuden cuando hay lío. ¿Crisis financiera? Dólar. ¿Tensión geopolítica? Dólar. ¿Colapso bursátil? Dólar. Pero algo cambió en 2025. Y no es un cambio menor: por primera vez en mucho tiempo, el dólar está perdiendo fuerza como moneda refugio.

La caída no es repentina, pero sí evidente. Desde enero, el índice DXY —que mide al dólar frente a una canasta de monedas— ha retrocedido más de un 10%. En mercados globales, el billete verde ya no brilla como antes. El euro, el yen japonés y el franco suizo están recuperando protagonismo. Y no es solo por economía porque la política de EE. UU., con su déficit fiscal creciente y la incertidumbre que rodea a la reelección de Trump, han minado la confianza internacional.

Los bancos centrales lo saben. Según un sondeo reciente de UBS (un banco suizo), más del 70 % de ellos prevé que el dólar perderá terreno en las reservas mundiales y más del 74 % considera al euro como el próximo gran refugio.

¿Y qué impacto tiene sobre Bolivia?

Más de lo que parece. Bolivia es un país altamente dolarizado. Aunque el boliviano es la moneda oficial, hay muchas operaciones —desde alquileres hasta ahorro informal— están ancladas al dólar. Además, las reservas internacionales del Banco Central están mayoritariamente en dólares. El problema está en que, si el dólar pierde valor frente a otras monedas, esas reservas también se erosionan.

A esto se suma la dependencia estructural de las remesas. Gran parte de las remesas que llegan a Bolivia desde EE. UU. y Europa vienen en dólares. Si el dólar vale menos, las familias bolivianas reciben menos y baja su poder adquisitivo.

Y si miramos la macroeconomía, también hay impacto en la deuda. Una buena parte de la deuda externa está en dólares. Si el dólar pierde valor, en teoría se hace más fácil pagarla, pero si Bolivia empieza a comerciar con países que prefieren otras monedas, como el yuan o el euro (como ya hacen los BRICS), la transición podría ser costosa si no se planifica con anticipación.

Un cambio de era

La desdolarización no es algo nuevo, pero lo de ahora va más en serio. Los países BRICS (un grupo de economías emergentes creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que cuenta ahora con 10 miembros plenos) ya comercian hasta un 90 % entre ellos sin usar dólares. Incluso aliados históricos de EE. UU. están diversificando sus reservas. Es como si el mundo, poco a poco, comenzara a mudarse de casa y el dólar se quedara solo en el living.

Para Bolivia, esto puede representar la oportunidad de diversificar reservas, explorar monedas alternativas en sus relaciones bilaterales y repensar su modelo económico. Pero también implica riesgos, sobre todo si el país sigue atado a una moneda que ya no es lo que era.

Si bien el dólar no ha muerto, ya no es invencible. Y Bolivia, como muchos otros países, tendrá que adaptarse a un mundo donde los refugios son más diversos y el mapa monetario ya no tiene un solo centro.

Insisten en cambios a la Ley 767, el candado que impide que fluya el gas en Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia
La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) acaba de volver a insistir dando la voz de alarma: si no se aprueban los cambios a la Ley 767, el sector gasífero seguirá cuesta abajo y sin frenos.

¿Qué está en juego? Mucho, porque la producción de gas natural, que antes era una de nuestras principales fuentes de ingresos por exportaciones, está bajando a un ritmo del 10% anual. Si todo sigue igual, en un par de años todo el gas tendría que quedarse en el mercado interno, lo que significa cero ingresos por ventas al exterior.

Desde hace meses, la CBHE ha estado reuniéndose con parlamentarios y explicando que la ley en trámite no es un capricho, sino una necesidad urgente. Los cambios propuestos permitirían iniciar nuevos proyectos de exploración y desarrollo, esenciales para sumar reservas, mejorar la producción y atraer inversiones privadas.

Un punto clave del proyecto de ley es que plantea incentivos para que las empresas produzcan más gas destinado al consumo interno. Esto no afectaría el precio que pagamos como usuarios, porque se financiaría con recursos del Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera (FPIEEH).

Pero si no se toman decisiones pronto, el escenario es preocupante: menos ingresos para el país, más presión sobre los productores de gas y un futuro energético incierto.
La CBHE insiste en que el momento de actuar es ahora. Y el primer paso es aprobar esos cambios legales que siguen esperando turno para ser atendidos en la Cámara de Diputados.

Noches de Izakaya: el Marriott Santa Cruz fusiona tradición japonesa con ingredientes locales

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El Hotel Marriott Santa Cruz marca el inicio de una nueva etapa gastronómica con el lanzamiento de “Noches de Izakaya”, una propuesta que fusiona la tradición japonesa con ingredientes locales en el restaurante Blue Macaw Bar. Este nuevo concepto, desarrollado por el chef ejecutivo Kevin Camposano, refleja el enfoque innovador que pretende posicionar al hotel como uno de los referentes culinarios de la ciudad.

Las Noches de Izakaya son una experiencia inspirada en los bares japoneses del mismo nombre: espacios casuales donde se bebe, se conversa y se comparten platos sin prisa. En Santa Cruz, el Marriott reinterpreta este concepto con creatividad local y el estándar internacional de hospitalidad que lo distingue.

“Para nosotros, innovar no es solo crear platos nuevos, sino crear memorias. Esta propuesta conecta la autenticidad de la cocina japonesa con nuestra identidad boliviana, en un ambiente relajado y sofisticado”, explicó Kevin Campuzano, chef ejecutivo del hotel.

El nuevo menú ofrece una variedad de platos diseñados para compartir, que incluyen nigiris de trucha curada, makis tropicales, gyozas artesanales, donburis con toppings andinos y tsukemono elaborados con vegetales locales fermentados. Todos los platos se presentan en vajilla japonesa minimalista y se acompañan con una selección de cócteles de autor, cervezas artesanales y tés fríos japoneses.

“Creo profundamente en el valor del producto local. En el Blue Macaw, nuestra cocina es un puente entre culturas, donde la técnica internacional se encuentra con los sabores de nuestra tierra. Eso es lo que le da autenticidad a lo que hacemos”, añadió Campuzano.

Esta iniciativa forma parte de la visión de transformación del Marriott Santa Cruz, que busca posicionarse no solo como un hotel, sino como un centro de experiencias culinarias y sociales en la ciudad.

“Blue Macaw Bar es un espacio que irá desarrollando propuestas como las noches de Izakaya, estamos evolucionando hacia una gastronomía que no solo acompaña al huésped y al visitante local, sino que los sorprende y los inspira. Queremos que Santa Cruz vea en nosotros un punto de encuentro, una referencia de innovación y calidad”, afirmó Jorge Luis Tomás, gerente general del hotel.

Con más de dieciséis años de trayectoria en la industria hotelera, Tomás lidera una gestión operativa que prioriza el servicio emocional y la creación de experiencias significativas.

“Hoy más que nunca, fidelizar no es solo ofrecer un buen servicio, es provocar emociones. Las personas recuerdan lo que sienten, y eso es lo que buscamos con cada concepto que nace en Marriott Santa Cruz”, dice Tomás. Las Noches de Izakaya se celebran todos los miércoles, jueves y viernes, a partir de las 19:00, en el restaurante Blue Macaw Bar, ubicado en el lobby del hotel. Las reservas están abiertas para quienes deseen vivir esta experiencia única que combina gastronomía, cultura y sofisticación, pueden contactarse al +591 77301915.

Bolivia posiciona en el mundo su grano de café como una joya gourmet

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

¿Sabías que el café boliviano está llegando a más de 20 países? Nuestro café –cultivado en tierras altas y tropicales– está viviendo un momento de fama internacional. Aunque el 2025 arrancó con cifras más modestas, en los últimos años Bolivia ha sabido posicionar su grano como una joya gourmet, especialmente en mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.

Durante el periodo 2015-2024, Bolivia exportó café por un valor acumulado de 108 millones de dólares, con un pico histórico en 2022, cuando vendimos 2.504 toneladas y recaudamos 16 millones de dólares. Ese fue nuestro mejor año en café. Pero este también parece ser un buen año porque, en lo que va de 2025 (hasta abril), ya se han exportado más de 655 toneladas por un valor de 5 millones de dólares.

¿Y quiénes son los más fanáticos de nuestro café? Estados Unidos encabeza la lista, llevándose el 27% del total exportado. Le siguen Bélgica con un 26%, y Francia con 14%, aunque hay compradores en 24 países distintos, incluyendo lugares tan diversos como Dinamarca, Chile y otros que conforman el 22% del resto de compradores.

Entre los productos exportados, el que más se vende es el café sin tostar y sin descafeinar. Se exportaron más de 653 mil kilos que dejaron casi 5 millones de dólares en ingresos. El café tostado en grano también se exporta, pero en menor volumen, así como el café tostado, molido y sin descafeinar.

Aunque el 2025 empezó con el freno puesto, el café boliviano sigue abriéndose camino y conquistando paladares exigentes. Queda claro que detrás de cada taza hay una cadena de productores, tostadores y exportadores que apuestan por calidad y sabor.

El amor de los bolivianos por el pollo frito desmenuzado en 4 datos clave

0
En Bolivia, los datos de Yango dicen que el momento sagrado para pedir pollo es el fin de semana.

Redacción | Activo$ Bolivia

En Bolivia hay amores que no necesitan explicación. Como el que sentimos por el cuarto de pollo, ese que llega a casa envuelto en papel aluminio, con papitas recién fritas y una llajwa que pica lo justo. Este 6 de julio, Día Mundial del Pollo Frito, no hay mejor excusa para hablar de esa relación intensa, duradera y profundamente deliciosa que tenemos con el pollo.

Y no es solo una percepción. El personal de Yango, la app que reparte comida por todo el país, se puso a revisar los datos del 2025. El resultado fue que uno de cada cinco pedidos es de pollo. Exactamente un 21,19% de todos los deliverys realizados este año llevaron pierna, pechuga o contramuslo rumbo al hogar de algún boliviano con hambre o antojo, que a veces es lo mismo.

Entre tanta opción, hay una que predomina y es el infaltable cuarto de pollo a la brasa. La pierna se lleva la corona con el 20,34% de las órdenes, aunque la pechuga le pisa los talones con 20,28%. Aun así, nadie desprecia un buen combo broaster o esas opciones con contramuslo que combinan buen precio con sabor de barrio.

Hay historias curiosas también. Como ese pedido que costó Bs 1.700 (más caro que un vuelo nacional) o aquel cliente que ordenó 25 unidades de una sola vez. Ambos son datos que confirman que el pollo es parte de nuestra cultura gastronómica.

Y si hablamos de rituales, el momento sagrado para pedir pollo es el fin de semana. Viernes, sábado y domingo, especialmente al mediodía o al anochecer, son los horarios en los que las apps colapsan, las cocinas no paran y la gente espera ansiosa al repartidor en la puerta.

Los días con más pedidos de pollo en lo que va del año fueron el 22 y 23 de febrero y el 16 de marzo. Coincidieron con feriados, carnavales o promociones con 30% de descuento, lo que muestra que nos encanta el pollo, pero más si viene con oferta.

Así que, si este 6 de julio estás pensando en qué comer, ya lo sabes: Bolivia es tierra de altiplano, llanos o salares; pero sobre todo de pollo. Frito, a la brasa o en combo, el amor de los bolivianos por el pollo es indiscutible.

Detrás de cada vuelo seguro hay un técnico boliviano con las manos llenas de historia

0
La Ing. Micaela Izquierdo, fundadora y directora del centro de instrucción de aeronáutica civil Training and Aviation Services (TAS), organizadora de la celebración en Cochabamba.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En tierra firme, pero con el corazón en las alturas. Así viven su día a día los técnicos aeronáuticos bolivianos, una profesión que no siempre brilla frente al público, pero que sostiene –literalmente– cada avión que despega en el país.

Para celebrar el 8 de julio, su día conmemorativo, el centro de instrucción de aeronáutica civil Training and Aviation Services (TAS) convocó a la comunidad aeronáutica en el centro de eventos El Portal, la noche del viernes, para destacar y reconocer a quienes día a día fortalecen la aviación boliviana.

A la celebración, asistieron representantes de varias instituciones de la comunidad aeronáutica como el gerente de Mantenimiento de Boliviana de Aviación (BoA), Ronny Bazualdo; Carlos Alberto Vera de la Empresa Pública Transporte Aéreo Militar; el comandante del Ejército, Miguel Baldelomar Gareca; Marco Antonio Vargas, representante de Ecojet; Santiago Amurrio, de la Fundación Mano a Mano Apoyo Aéreo; y Jimmy Issa, técnico de mantenimiento de larga trayectoria, entre varios invitados civiles y militares.

La iniciativa de la celebración fue de Micaela Izquierdo, técnico en aeronáutica e ingeniero industrial que dirige el TAS, un centro que es referente nacional en la formación de técnicos en mantenimiento de aeronaves.

“Los técnicos aeronáuticos bolivianos tienen doble habilitación y algunos hasta tres”, cuenta con orgullo Izquierdo. ¿Qué significa eso? Que no solo se encargan del mantenimiento de la célula (es decir, de la estructura de las aeronaves), sino también de los motores —tanto recíprocos como de turbina— y, en muchos casos, de la aviónica, todo el sistema eléctrico y electrónico que mantiene la nave en orden.

Una carrera corta, pero potente

Mientras algunas profesiones se extienden por cinco años o más, esta carrera técnica se estudia en solo dos años. ¿Lo mejor? Con la licencia en mano, los egresados pueden comenzar a trabajar casi de inmediato porque hay demanda. “La gente que conoce la carrera, muchas veces es porque tiene algún familiar que la estudió, y así se corre la voz”, explica Izquierdo.

La fecha no es casualidad

El Día del Técnico Aeronáutico Boliviano no fue inventado ayer. Se celebra desde hace muchísimos años para homenajear a quienes operan tras bambalinas de la aviación. Son los que no salen en los spots publicitarios ni en las selfies dentro del avión, pero son vitales para que todo funcione con seguridad.

La fecha fue elegida tras la Guerra del Chaco y con la consolidación de la aviación en Bolivia como una herramienta estratégica, surgió la necesidad de reconocer a los aviadores y técnicos que asumieron el desafío de integrar el país desde el aire. Estos pioneros no solo impulsaron operaciones aéreas seguras, sino que también ofrecieron servicios esenciales como atención en salud y promoción del turismo, contribuyendo al desarrollo nacional. La fecha elegida para conmemorar a los técnicos aeronáuticos bolivianos coincide con la del aniversario del Politécnico Aeronáutico Militar, reforzando así el valor histórico y educativo de esta labor.

¿Y las mujeres? También alzan vuelo

Aunque aún es un campo predominantemente masculino, la presencia femenina va creciendo. “Me alegra mucho ver mujeres que no solo quieren estar en oficinas, sino que quieren ensuciarse las manos, abrir motores, revisar cabinas”, señala Micaela, quien además forma parte del grupo pionero de mujeres técnicas que impulsó la creación del centro de instrucción técnica aeronáutica en Bolivia, allá por 2012.

Una carrera con alas propias

Además del entrenamiento técnico, hoy los estudiantes reciben formación en inglés aeronáutico certificado por la Autoridad Aeronáutica Civil. Y para estar a la altura de los nuevos tiempos, el centro de Micaela ha incorporado tecnología educativa e inteligencia artificial en sus cursos.

“Estamos orgullosos de lo que hemos logrado. La seguridad aérea empieza desde tierra, y nuestros técnicos lo saben mejor que nadie”, dice Izquierdo.

Los técnicos aeronáuticos no llevan uniforme de piloto; pero sin sus manos, el cielo no sería posible.

Farmacias Hipermaxi invierte $us 300 mil en nueva sucursal en Cochabamba

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La zona de Sarcobamba alberga la nueva sucursal de Farmacias Hipermaxi que tiene un formato que combina farmacia y tienda porque ofrece una variedad de productos, incluyendo medicamentos (tanto recetados como de venta libre), productos de cuidado personal, cosméticos y otros.

El surtido supera los 9.000 productos, incluyendo: medicamentos, vitaminas, artículos de higiene, productos para bebés y conveniencia, todo en un espacio moderno y de fácil acceso con un horario extendido de atención de 07:00 a 22:30, todos los días incluyendo feriados.

Está ubicada estratégicamente en la Avenida Beijing esquina Apurímac, frente al Parque Demetrio Canelas, con una amplia oferta en productos de salud, bienestar y cuidado personal.

La inversión es de alrededor de 300 mil dólares, incluyendo el equipamiento y los productos, comenta Jaime Hurtado, gerente de Unidad Farmacias de Hipermaxi.

La nueva sucursal garantiza una experiencia de compra cómoda, rápida y segura; además de brindar el servicio de delivery para todos sus clientes a través de su App HIPERMAXI o por la página web: www.hipermaxi.com.

Esta apertura representa la sucursal 43 a nivel nacional, con la cual Farmacias Hipermaxi continúa su plan de expansión que contempla la inauguración de más sucursales en distintos puntos estratégicos de la ciudad para los próximos meses.

Los muebles con sello nacional conquistan 12 países

0
El 82% de estas exportaciones sale desde Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Quién diría que un sofá hecho en Santa Cruz terminaría en una casa en Ámsterdam o Nueva York? Pues eso ya está pasando. Bolivia está ganando protagonismo en un sector que a veces pasa bajo el radar: los muebles de madera. Y no hablamos de cualquier mueble, sino de piezas con diseño, calidad y ese toque artesanal que los hace únicos.

En 2024, las exportaciones de muebles bolivianos crecieron un 69% en valor y 66% en volumen, superando los 8 millones de dólares y llegando a 12 países. ¿Los destinos favoritos? Estados Unidos lidera la lista, pero Europa también está comprando con entusiasmo. Países Bajos, Reino Unido, Suecia o Suiza son algunos de los países con un ojo puesto en lo sostenible y bien hecho.

El 82% de estas exportaciones sale desde Santa Cruz, aunque también aportan La Paz, Cochabamba y Chuquisaca. Lo que más sale al mundo son asientos y muebles de madera que destacan por su alto valor agregado, hechos por manos bolivianas que saben lo que hacen.

Y lo mejor es que este crecimiento no es solo cifras bonitas. Impulsa a nuestras MiPymes, genera empleo local, y muestra que sí se puede competir con calidad y sostenibilidad. Gracias a proyectos como la plataforma Vía Verde – Exportando con Sostenibilidad, más emprendedores están aprendiendo cómo conquistar el mercado europeo con sus productos.

Bolivia está exportando más que muebles. Está exportando talento, creatividad y futuro. Así que, si estás en el rubro o pensando en emprender, quizás sea momento de mirar hacia afuera. El mundo está listo para recibir lo que aquí se hace con corazón.

Líderes con sello UPB: 86 estudiantes brillan por su excelencia académica

0
Del aula al mundo: la UPB reconoce a sus talentos con visión global.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Universidad Privada Boliviana (UPB), campus Cochabamba, celebró uno de los eventos más emblemáticos de su calendario académico: la ceremonia de distinciones al Cuadro de Honor y la entrega de Becas de Excelencia, que reconocen el esfuerzo, la constancia y el talento de 86 estudiantes de sus distintas facultades.

El evento, realizado en el Centro de Eventos del Grupo BISA, destacó a los mejores promedios del semestre en carreras como Administración de Empresas, Psicología Organizacional, Derecho, Arquitectura, Analítica Gerencial de Datos, Comunicación, Ingeniería Comercial, Relaciones Internacionales y Diseño Gráfico, entre otras.

Con palabras del vicerrector del campus, Oliver Saavedra, Ph.D., se reafirmó el propósito de la UPB de formar líderes con visión global, integridad y compromiso ético. “Estos jóvenes no solo son académicamente sobresalientes, sino también agentes de cambio en un entorno cada vez más desafiante”, destacó.

Seis estudiantes brillan con luz propia

Entre los homenajeados, seis estudiantes alcanzaron los promedios más altos de toda su facultad y fueron reconocidos con las Becas de Excelencia, que cubren el 100% de la colegiatura del próximo semestre. Ellos son:

  • Valentina Isabella Ardaya Peredo – 99.04%
  • Cristhian Saavedra Florero – 99%
  • Lisandro Matías Ortiz – 98.9%
  • Mauricio Rodrigo Antezana Castillo – 98.86%
  • Juliana Torrez Ochoa – 98.29%
  • Juan Manuel Mendieta Carrillo – 97%

Durante la ceremonia, también se proyectó un mensaje audiovisual del rector de la universidad, Óscar Molina Tejerina, Ph.D., quien felicitó a los estudiantes por su esfuerzo ejemplar y los animó a “ir más allá de lo aprendido, conectar saberes y construir soluciones para un mundo complejo”.

Formación con estándares globales

La UPB, acreditada internacionalmente por entidades como la Business Graduates Association (BGA), reafirmó su compromiso con una formación universitaria que combina excelencia académica, visión global e innovación. Este acto no solo fue un homenaje al rendimiento individual, sino también un recordatorio de la apuesta institucional por una Bolivia con líderes que trasciendan fronteras.

El dólar afloja en las calles y en las cripto por una combinación de factores

0
No hay que confundir la cotización del dólar físico en el mercado paralelo y la del dólar digital.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

¿Viste que el dólar bajó? Este martes, en Cochabamba, estuvo a 14.50 y en Santa Cruz a 14 bolivianos en el mercado paralelo. Pero ojo, antes de celebrar o confundirte con los números, es preciso aclarar algo: una cosa es el dólar físico que se compra en la calle (el paralelo) y otra, muy distinta, es el dólar digital, ese que se mueve en plataformas como Binance y que se representa usualmente con el USDT, una criptomoneda estable (stablecoin), explica el economista Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija.

Entre abril y mayo, durante semanas hubo gente que decía «¡el dólar llegó a 20 bolivianos!», pero en realidad ese fue el pico del dólar digital, no el del paralelo. El físico alcanzó su tope en 18.50 bolivianos y desde entonces bajó hasta alrededor de 14.20 bolivianos, dependiendo la ciudad. Mientras tanto, el digital llegó a superar los 20 bolivianos, pero ahora ronda los 14.55 bolivianos, aunque varía minuto a minuto.

¿Por qué esta baja?

Romero dice que hay varios factores y cita los siguientes: menos demanda de dólares (la gente está priorizando gastar en salud, educación o comida); más opciones (muchos están usando USDT o pagos electrónicos para transacciones); llegada de dólares de afuera (turistas y compradores de Perú y Argentina traen divisas al país, que ahora se convirtió en un “paraíso” para hacer compras); y las expectativas políticas (las encuestas recientes dan ventaja a candidatos de la “derecha” que generan mayor certidumbre económica, y eso también baja la presión sobre el dólar).

En el caso del dólar digital, el bajón también se debe a que YPFB ya no está comprando criptomonedas desde mayo, lo cual quitó un gran jugador del mercado y redujo la demanda. Al ser un mercado muy especulativo y volátil, los cambios son más bruscos ahí, explica Romero.

Todo esto también se enmarca en una tendencia mundial y es que el dólar estadounidense ha perdido fuerza frente a otras monedas. Eso beneficia a quienes tienen deudas o hacen compras en dólares, pero Romero dice que el efecto en Bolivia dependerá de cómo evolucione la inflación y las decisiones económicas que tome el nuevo gobierno.

Así que es importante tener en cuenta que no estamos viendo un colapso ni tampoco un regreso a los días de dólar barato. Solo estamos en una especie de respiro temporal, con un mercado paralelo que baja por falta de presión y un digital que se enfría tras días de mucho “calor”.

Por ahora, hay que seguir atentos porque en Bolivia todo puede cambiar de la noche a la mañana.

Menos gas, más ideas. Doria Medina propone reactivar Bolivia con creatividad y campo

0
Doria Medina lanzó flores a Cochabamba, señalándola como ejemplo por su ecosistema emprendedor y su talento joven.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

¿Y si la salida no está bajo tierra, sino en la mente y en el campo? Eso fue, básicamente, lo que dijo Samuel Doria Medina durante el conversatorio de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), donde lanzó una propuesta que busca reactivar la economía boliviana sin depender del gas ni del litio, dos recursos que, según él, ya no están dando la talla.

El candidato presidencial por la alianza Unidad apuesta por dos motores: la economía naranja y el sector agropecuario. Así de simple y así de ambicioso. La idea es dejar de esperar ingresos que nunca llegan por errores de gestión y mirar hacia sectores que ya están generando impacto como el turismo creativo, la gastronomía, la tecnología, la educación, la salud y, claro, la tierra productiva.

Doria Medina lanzó flores a Cochabamba, señalándola como ejemplo por su ecosistema emprendedor y su talento joven. En particular, destacó el trabajo de la UMSS, a la que llamó la universidad estatal más activa en términos de emprendedurismo, gracias a su incubadora de empresas EMBATE.

Y fue contundente cuando dijo: “En los próximos cinco años no va a haber más dinero del gas, y el litio se ha manejado mal durante décadas. Debemos mirar hacia nuevas fuentes de generación de divisas, y una de ellas es la economía naranja”.

Pero no todo es creatividad. También pidió fortalecer el campo, porque la agricultura y la ganadería, según él, pueden ser las próximas estrellas de las exportaciones bolivianas. Si se hace bien, claro.

También se dio tiempo para reconocer el trabajo de empresas tech como Jalasoft, que desde Cochabamba exportan software al mundo pese a las trabas locales.

En resumen, la receta de Doria Medina para una Bolivia más fuerte tiene menos abogados, más emprendedores, menos gas y más ideas creativas.

En busca de la llajua con más alma del país

0
La primera versión del concurso en 2023.

Redacción | Activo$ Bolivia

En un rincón aún secreto de la ciudad —porque así es el estilo de Sabor Clandestino— se está gestando una de las competencias gastronómicas más originales de Bolivia. No se trata de un concurso de alta cocina ni de platos refinados. Aquí, lo que importa es el sabor con historia, la pasión molida a batán y la creatividad que arde como el sabor del locoto. Ha vuelto el evento que ya dejó huella en 2023: “Buscando la Llajua Más Irreverente de Bolivia”.

Todo empezó como una celebración de lo que muchos consideran un simple acompañamiento, pero que en realidad es un símbolo de identidad, de hogar y de fuego compartido: la llajua, ese picante imprescindible en las mesas bolivianas. En su primera versión, más de 60 personas se atrevieron a presentarse con recetas heredadas, inventadas, mezcladas o simplemente sentidas. Fue un homenaje sabroso, lleno de anécdotas y de talento popular. Este año, la apuesta es mayor: se espera que más de 200 personas se inscriban y demuestren que la irreverencia también se sirve en cucharitas.

El escenario, como manda la tradición del colectivo, será el cuartel general de Sabor Clandestino, cuya dirección solo conocerán quienes se animen a participar. Y es que este evento no se trata solo de competir, sino de vivir una experiencia: preparar tu llajua rodeado de otros amantes del sabor, entre risas, nervios y la expectativa del jurado. La convocatoria se abre a principios de julio, justo cuando La Paz se llena de celebraciones por su aniversario cívico.

No hace falta ser chef, ni tener un delantal profesional. Lo único que se necesita es ser mayor de 10 años, llevar tus ingredientes y tener una historia que acompañe a tu mezcla. Puedes llevar tu batán o usar uno de los que estarán disponibles. Y aunque la porción mínima es de solo 100 gramos, la intensidad del sabor y el relato que lo envuelve pueden marcar la diferencia.

Ganadores del primer concurso posan junto al chef Marco Quelca, creador del colectivo Sabor Clandestino.

Cada participante contará con 20 minutos para alistar los insumos y 10 minutos exactos para preparar su llajua. El jurado, encabezado por el carismático chef Marco Quelca, probará cada muestra con papas nativas cocidas. Se evaluará el sabor, el aroma, la técnica, el equilibrio y ese “algo más” que solo una buena historia puede aportar.

Los premios, por supuesto, estarán a la altura de la competencia: el primer lugar se llevará un menú degustación, el libro Del Concepto a la Realidad y el trofeo oficial. El segundo y el tercero también recibirán menús degustación de la obra actual de Sabor Clandestino, delantales y sus respectivos trofeos. Pero más allá de eso, el verdadero premio será formar parte de una comunidad que cree que la cultura también se come, se cuenta y se comparte.

Así que ya sabes. Si alguna vez hiciste una llajua que provocó aplausos, carcajadas o hasta lágrimas, este es tu momento. Porque no se trata solo de picante, se trata de identidad, de rebeldía, de corazón. Se trata de contar quién eres con locoto y tomate.

¿Te animas a moler tu historia?

Samuel Doria Medina propone conectar la Amazonía sin romper el Tipnis

0
Samuel Doria Medina en el conversatorio con candidatos organizado por la ICAM en Cochabamba. (Fotos: ICAM)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El candidato presidencial de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, lanzó hoy una de sus promesas más ambiciosas: construir la carretera Cochabamba-Beni si gana las elecciones de agosto. Lo hizo en un evento organizado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), dejando claro que su apuesta es transformar al departamento valluno en el nuevo núcleo logístico de Bolivia.

“Se puede construir la carretera respetando el Tipnis. Es falso que haya que elegir entre desarrollo y conservación”, afirmó con tono categórico, sabiendo que ese tema ha sido históricamente sensible. La propuesta llega en un momento clave para el empresariado y el transporte, sectores que ven con buenos ojos cualquier proyecto que integre la Amazonía con el eje central del país.

Pero no se trata solo de una carretera. Según Doria Medina, esta obra sería parte de un plan integral de conectividad nacional. ¿La idea? Reinsertar a Bolivia en los proyectos bioceánicos, construir una gran terminal de carga en Cochabamba y posicionarla como centro de distribución entre los océanos Atlántico y Pacífico.

“Cochabamba debe ser un centro de conexión para todo el país. No podemos seguir aislados mientras el mundo avanza sin nosotros”, aseguró, remarcando que la región tiene todo para convertirse en una plataforma logística internacional si se le da la infraestructura adecuada.

Como era de esperarse, uno de los temas que también abordó fue el de los bloqueos. Doria Medina no se anduvo con rodeos y los calificó como una “amenaza para el desarrollo”, por eso propuso mano firme —pero legal— para evitarlos. “La libertad de tránsito no puede ser rehén de intereses sectoriales”, dijo, y propuso preparar mejor a la Policía, tomando como ejemplo modelos aplicados en Buenos Aires y El Salvador.

Más allá de los anuncios de infraestructura, el empresario dejó ver su enfoque internacional. Planteó una Bolivia abierta al mundo, con relaciones “pragmáticas y útiles” con potencias como Estados Unidos, China o Rusia. Eso sí, dejó una línea clara: “Vamos a tener relaciones con todos los que beneficien al país, excepto con dictaduras”.

En resumen, Doria Medina no solo quiere asfaltar caminos, sino también cambiar el enfoque con el que Bolivia se conecta con el mundo. Y en medio de un escenario económico complicado, su discurso apunta a una sola dirección: dejar atrás el aislamiento y los bloqueos para volver a hablar de desarrollo.

¿Ahorros que crecen con el precio del oro? Es lo que ofrece el nuevo bono del BCB

0
El BCB ofrece el Bono del Bicentenario con 9,75% de interés.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Te imaginas ahorrar y que tus bolivianos no solo crezcan con una tasa fija, sino que además se suban al tren del oro? Pues eso es justamente lo que acaba de lanzar el Banco Central de Bolivia (BCB) con su nuevo Bono BCB Bicentenario, disponible desde el 30 de junio hasta el 31 de agosto de 2025.

Este instrumento no es cualquier bono. Tiene una rentabilidad fija del 9,75% (más de lo que te da cualquier cuenta de ahorro), pero además te da una tasa adicional indexada al oro. ¿Qué significa eso? Que si el precio del oro sube entre la fecha en la que compras el bono y la fecha en la que vence (364 días después), tú ganas un extra. Es como tener un pie en Bolivia y otro en Wall Street.

El bono cuesta Bs 200 por unidad y puedes comprar hasta 5.000 si quieres. Lo mejor es que no tienes que hacer filas ni lidiar con papeleo. Puedes comprarlo online desde la web del BCB o usando su app “Bonos BCB”. También lo encuentras en el Banco Unión, Banco Ganadero, Diaconía, Pro Mujer e Idepro.

Los ahorros indexados al oro son inversiones que buscan replicar el rendimiento del precio del oro, ya sea a través de la compra de oro físico (lingotes, monedas) o mediante instrumentos financieros como ETF (fondos cotizados) o fondos de inversión que invierten en oro. Estos ahorros se consideran una forma de proteger el capital y diversificar una cartera de inversiones, especialmente en momentos de incertidumbre económica o inflación. 

El oro tiende a mantener o aumentar su valor durante períodos de inflación, actuando como una cobertura contra la pérdida de poder adquisitivo. En momentos de crisis económicas o incertidumbre financiera, tiende a ser visto como un «refugio seguro», lo que puede aumentar su demanda y precio. 

Desde 2011, más de 321 mil personas ahorraron con bonos del BCB con este tipo de instrumentos, y más del 54% fueron mujeres.

Así que, si estás pensando en qué hacer con tu dinero, esta puede ser una buena opción.

Banexcoin Bolivia, la app que convierte tus USDT en almuerzo, taxi o spa

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Ya no es ciencia ficción, ahora en Bolivia también se puede pagar con cripto en el día a día y sin enredarse en tecnicismos usando Banexcoin. Es una app que acaba de lanzarse oficialmente y que convierte tus USDT (Tether) en bolivianos al instante, desde tu celular y sin dramas.

Después de un periodo beta con más de 100 personas probando la app durante dos meses, Banexcoin ahora está disponible en Android (Play Store) y muy pronto llegará también a iOS. Lo mejor es que no necesitas ser experto en blockchain para usarla. Solo ganas de manejar tu plata con más autonomía y rapidez.

¿Qué puedes hacer con Banexcoin?

Esta app te permite mandar y recibir USDT entre usuarios, sin comisiones; pagar en bolivianos escaneando un QR, y la app convierte automáticamente tu saldo; guardar tu USDT de forma segura como si fuera una billetera de bolsillo; comprar o retirar USDT según lo necesites; y usar desde unos cuantos pesitos hasta lo que quieras, sin montos mínimos.

En otras palabras, puedes ir al mercado, al cine, a la tiendita o al gym y pagar en bolivianos, aunque en tu billetera tengas USDT. El comerciante ni siquiera tiene que estar en Banexcoin porque tú escaneas, la app convierte y él recibe su dinero como si nada. Tan fácil como pagar con una app local, pero con el poder de las cripto.

¿Y por qué es diferente a otras plataformas?

Porque Banexcoin no te obliga a mover fortunas ni a esperar días para retirar tu plata. Acá puedes usar tus cripto como si fueran efectivo: para lo cotidiano, lo urgente, lo práctico. Además, está pensada para funcionar bien en Bolivia, con lo que eso implica: infraestructura limitada, alta demanda de soluciones móviles, y la necesidad real de tener opciones para cuidar tus ingresos.

¿Dónde descargarla?

Ya está en Play Store (solo busca “Banexcoin Bolivia”) y pronto llega a App Store para usuarios de Apple. Si eres de los que quiere estar un paso adelante en el uso de herramientas digitales para manejar mejor tu dinero, esta app vale la pena.

Cripto sin fronteras

En los próximos meses, Banexcoin planea incorporar nuevas funciones para que puedas usar tus USDT dentro y fuera del país. ¿Viajas? ¿Compras online? ¿Tienes clientes o amigos en el exterior? Todo eso podrá gestionarse desde una sola app, sin complicaciones.

Así, Banexcoin no solo promueve el uso cotidiano del USDT, sino que conecta el mundo cripto con las necesidades reales de la gente en Bolivia. Porque si la tecnología no sirve para hacernos la vida más fácil ¿entonces para qué?