18.8 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 9

Polémica por un feriado extra ¿Cuánto le costará a la industria boliviana?

0
Los industriales argumentan que el feriado interrumpe innecesariamente la semana laboral, sin generar los beneficios de un fin de semana largo.

Redacción | Activo$ Bolivia

Mientras muchos ya sueñan con alargar el descanso por el aniversario patrio, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) lanza un mensaje contundente: «Bolivia no está para detenerse, está para levantarse». Y es que el feriado nacional extra, declarado por el Gobierno para el jueves 7 de agosto, no cayó nada bien entre los sectores productivos del país.

Según la CNI, la decisión de sumar otro día de descanso después del 6 de agosto (Día de la Independencia) no solo es inoportuna, sino que también pone en riesgo la frágil economía nacional, que todavía intenta recuperarse. La preocupación no es menor porque solo ese día de pausa adicional costaría al sector industrial más de 12 millones de dólares.

¿Por qué tanto lío por un feriado?

Los industriales argumentan que el feriado interrumpe innecesariamente la semana laboral, sin generar los beneficios de un fin de semana largo. Aseguran que esto conlleva: pérdida de producción porque menos días de trabajo suponen menos bienes y servicios disponibles para la gente; retraso en entregas, frenando proyectos, pedidos y metas; más costos para las empresas porque hay que pagar salarios por los días no trabajados, aunque no se produzca nada; y añaden que un feriado extra no tiene sentido porque, después del feriado del jueves, el viernes igual se trabaja, entonces, ¿para qué cortar la semana?

El comunicado de la CNI dice que el mejor homenaje que se le puede hacer a Bolivia en su aniversario es trabajar, no parar. Y aunque reconocen la importancia del 6 de agosto como una fecha histórica, no ven necesario extender el feriado al día siguiente.

Un llamado a la responsabilidad

El pedido de los industriales es revisar la medida y evitar más frenos a la producción. En tiempos donde se necesita más empleo formal, más inversión y más actividad económica, dicen que cada día cuenta.

Por ahora, el feriado del 7 de agosto sigue en pie, pero con la presión de sectores como el industrial, no sería raro que el Gobierno reconsidere la medida. Descansar está bien, pero ¿cuánto nos cuesta realmente ese descanso?

Cochabamba se estanca: crece poco, produce menos y todo está más caro

0
El reporte empresarial sobre la economía de Cochabamba fue presentado por Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC.

Redacción | Activo$ Bolivia

A mitad de año, Cochabamba no tiene mucho que celebrar en materia económica. Según el más reciente reporte de la Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC), el departamento está oficialmente en fase de estancamiento productivo. En criollo: no estamos creciendo, estamos sobreviviendo.

Con un crecimiento del PIB de apenas 0,44%, Cochabamba se anota su peor marca en una década. Y lo que es peor, está por debajo incluso del promedio nacional, que tampoco es muy alentador (1,02%). Todo esto se da en medio de una tormenta perfecta: menos exportaciones, inflación descontrolada, informalidad laboral por las nubes y un ingreso que ya ni alcanza para lo básico.

¿Qué tan mal estamos?

  • PIB en caída libre: El PIB cochabambino llega a 3.423 millones de dólares, pero esa cifra no se traduce en bienestar. Solo unos pocos sectores crecen, como servicios y minería, pero los más importantes –como el petróleo y el aparato público– están retrocediendo.
  • El ingreso no rinde: El famoso PIB per cápita (que nos dice cuánto gana cada persona en promedio) oficialmente está en 3.291 dólares, pero ajustado al tipo de cambio paralelo, cae a 1.453 dólares. O sea, estamos entre los más pobres del continente.
  • Inflación imparable: En solo seis meses, los precios subieron más de 15%, y si solo miramos alimentos, el golpe fue aún más duro: ¡33,6%. Comprar lo mismo que el año pasado ahora es un lujo.

Muchas microempresas, pero poca fuerza real

Cochabamba tiene más de 65 mil empresas registradas, pero el 91% son microemprendimientos, muchos de subsistencia. Solo 0,3% son grandes empresas, las que realmente podrían mover la aguja económica. Y más del 82% de las empresas son unipersonales. Eso significa que la mayoría trabaja por su cuenta, sin empleados, sin escala, sin seguridad.

En resumen: mucho emprendimiento, pero poca formalidad y aún menos crecimiento.

¿Y los impuestos?

Aquí la cosa también está desbalanceada. Mientras los grandes contribuyentes (PRICO y GRACO) –que no llegan ni al 1,5% del padrón nacional– pagan el 82% de los impuestos, más de 346 mil pequeños contribuyentes aportan apenas el 17,6%. Y los Regímenes Especiales, que agrupan a casi un tercio del padrón, solo aportan el 0,21%. Una base fiscal que no da para mucho.

El drama del empleo

La informalidad laboral está en su punto más alto: 84,27% de la población económicamente activa no tiene empleo formal. Eso significa que más de 750 mil personas en Cochabamba viven de trabajos sin contrato, sin seguro, sin derechos. Apenas el 15% tiene un trabajo formal.

Importamos más de lo que exportamos

Entre enero y mayo de este año, Cochabamba exportó por 141,5 millones de dólares, pero importó por 218 millones. O sea, gastamos mucho más de lo que ganamos, con un déficit comercial de 76 millones de dólares. Lo peor es que esta situación no es nueva: lleva dos décadas en rojo.

Los principales productos exportados son urea (30%), bananas (11%), gas natural (8%) y productos químicos (8%). Pero ni con eso se logra emparejar la balanza.

¿Y ahora qué?

Lo cierto es que Cochabamba necesita más que buenas intenciones para reactivarse. Las microempresas no pueden solas, el poder adquisitivo está por el suelo, los precios no paran de subir y el aparato productivo está estancado. El informe de la FEPC es una llamada de atención a todos: sector público, privado y sociedad civil. La advertencia es que, si no se hace algo ahora, el segundo semestre podría ser incluso peor.

Nueva Delhi, un spa poco común que combina calidad y rigor científico

0
Delina Torres, la creadora de Nueva Delhi Spa.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En un mercado tan competitivo como el de la estética, donde lo visual suele primar sobre lo esencial, sobresalir requiere más que una buena imagen. Se necesita visión, técnica, alma y mucha resiliencia. Ese es el caso de Nueva Delhi, un spa boliviano que nació del esfuerzo personal de una mujer y hoy avanza con pasos firmes hacia la internacionalización, llevando consigo un modelo único en su tipo.

El nombre evoca una ciudad lejana, espiritual y profunda. Y es justamente eso lo que propone esta marca creada por Delina Torres Mamani, una orureña que decidió no seguir los caminos tradicionales de la belleza, sino trazar uno propio, con sello terapéutico y humano.

Aunque Nueva Delhi fue fundada formalmente en 2014, su historia comienza mucho antes. Delina, formada en Buenos Aires como cosmetóloga y maquilladora profesional, absorbió de la capital argentina las técnicas más avanzadas; pero también el empuje necesario para construir algo diferente en su tierra. Así surgió una propuesta que combina salud, estética y bienestar a través de la podocosmiatría integral, una disciplina que trata patologías superficiales de los pies —como hongos, callosidades o uñas encarnadas— con un enfoque no invasivo y de alta precisión.

La pandemia como inicio

Mientras muchas empresas cerraban durante la pandemia, Delina apostó por la reinvención. Se capacitó en fitocosmética con una especialista mexicana y lanzó su línea de productos terapéuticos Brunella, nombrada en honor a su hija. Cremas antimicóticas, talcos, parafinas, todo hecho con insumos botánicos bolivianos y formulados a partir de necesidades reales de sus pacientes. Este cruce entre investigación, artesanía y cuidado personalizado dio pie a un nuevo ciclo para Nueva Delhi.

Crecimiento con sello propio

El 2024 fue un año decisivo. La empresa pasó de una sede en Oruro a tener presencia en Cochabamba (hoy casa matriz), Santa Cruz, Quillacollo, La Paz y, dando un salto internacional, en Cuenca y Ambato (Ecuador). Este crecimiento vertiginoso no fue casualidad, sino que responde a una fuerte estrategia digital, especialmente en TikTok, y a la participación en ferias clave como Expoteco, FIPAZ y FEXCO, que catapultaron la marca.

Además, Nueva Delhi no es un spa común. Evita la contaminación cruzada al no utilizar agua en sus procedimientos, usa camillas hidráulicas de última generación y realiza análisis personalizados antes de cada tratamiento. La calidad del servicio y el rigor científico son parte de su ADN. No en vano, hoy tiene reservas llenas para los próximos seis meses.

Más sucursales, más empleos

Nueva Delhi emplea actualmente a más de 30 personas, entre especialistas en estética podal, personal de producción y logística. Cada sucursal tiene un gerente capacitado y el equipo se mantiene en formación constante. La consigna es clara: garantizar un estándar homogéneo de calidad y un servicio cálido, personalizado y profesional.

Calidad que transforma vidas

Más allá del crecimiento empresarial, Delina mantiene firme su compromiso social. Su enfoque no solo busca resultados estéticos, sino mejorar la calidad de vida de las personas, aliviar el dolor y devolverles confianza. También apuesta por formar a nuevos profesionales con principios éticos y sólidos conocimientos técnicos, generando empleo digno y sostenible.

“Nueva Delhi es cuerpo, mente y espíritu. No solo embellecemos, ayudamos a sanar”, afirma la fundadora.

En cada producto y cada tratamiento hay una historia de observación, escucha activa y prueba. Cada crema pasa por un proceso de validación de hasta seis meses antes de llegar al mercado, lo que asegura eficacia y fidelidad del cliente. No se trata de vender por vender, sino de hacerlo bien y hacer el bien.

El futuro de Nueva Delhi parece trazado con paso firme. Su visión va más allá de los pies: apunta al bienestar integral, a la salud como forma de empoderamiento y a la belleza como consecuencia del equilibrio. Desde Oruro al mundo, este emprendimiento boliviano demuestra que sí se puede crecer con valores, propósito y alma.

Mientras Bolivia discute el carbonato de litio, el mundo pasó a usar sal

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Durante años nos contaron que el litio era nuestro oro blanco. Que íbamos a ser “la Arabia Saudita del litio” y que el Salar de Uyuni, ese mar blanco que todos admiramos desde la ventanilla del avión o en los documentales de Netflix, era la clave para el desarrollo de Bolivia.

Pero mientras aquí seguimos atrapados entre discursos políticos, falta de inversión y proyectos que no despegan, el mundo ya está encontrando otras formas de moverse sin depender del litio. Y eso no es una exageración.

El riesgo más grande no es que nos roben el litio, sino que ya no lo quieran cuando finalmente logremos sacarlo.

¿Qué pasa afuera mientras Bolivia espera?

China avanza con baterías de sodio. La empresa china CATL, líder mundial en baterías, anunció en 2023 la producción masiva de baterías de sodio, más baratas que las de litio, con tiempos de carga más rápidos y rendimiento suficiente para movilidad urbana y almacenamiento estacionario.
Europa apuesta al reciclaje. La Unión Europea está invirtiendo miles de millones de euros en el reciclaje de baterías para reducir su dependencia del litio y otros materiales críticos. Empresas como Northvolt en Suecia ya reciclan celdas de baterías para obtener litio, níquel y cobalto reutilizables.
Japón y Corea del Sur se enfocan en baterías de estado sólido. En 2023, Toyota presentó su primer prototipo de batería sólida con 1.200 km de autonomía y tiempos de carga de solo 10 minutos, prometiendo lanzarla al mercado antes de 2027.
Entonces, mientras afuera se va configurando el «mundo post-litio», en Bolivia se sigue discutiendo quién se va a sentar en la mesa de negociaciones sin tener ni una planta industrial que funcione a escala comercial.

Entre el sueño y el estancamiento

Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio del mundo con 21 millones de toneladas estimadas, según la US Geological Survey 2024, pero eso no basta. Tener un recurso sin tecnología, inversión, logística ni mercado es como tener una mina de oro sin pala.

El modelo boliviano sigue siendo 100% estatal. Aunque, en 2023, el gobierno firmó acuerdos con CATL (China) y Uranium One Group (Rusia) para instalar plantas de extracción directa de litio (EDL), aún no hay resultados visibles ni producción a escala.
Además, el litio boliviano está en salmueras con alta concentración de magnesio, lo que hace más costoso su procesamiento.
Y eso sin contar los impactos sociales y ambientales, como lo denunciaron, hace un par de años, comunidades de Potosí que piden consulta previa sobre los proyectos y revelan falta de transparencia.


¿Tenemos alternativas?

El país tiene alternativas, pero debe encararlas con los pies en la tierra. Ya en 2022, expertos aconsejaron diversificar el uso del litio porque no todo es batería. El litio se usa también en la industria farmacéutica, vidrio, cerámica y grasas lubricantes. En vez de solo exportar carbonato, Bolivia podría desarrollar productos con mayor valor agregado.
También puede invertir en reciclaje y tecnología propia. Empresas como Li-Cycle (Canadá) y Redwood Materials (EE.UU.) ya reciclan baterías a escala. Bolivia podría sumarse a ese proceso en lugar de insistir solo en la extracción.
Otra opción es explorar nuevos horizontes energéticos. Chile ya tiene su primera planta piloto de hidrógeno verde y se proyecta como proveedor regional Bolivia, con su potencial solar en el altiplano, también podría entrar al juego.
El litio no es un milagro, es una carrera y Bolivia va atrás. No por falta de recursos, sino por falta de estrategia. El mundo no va a esperar a que Bolivia decida qué hacer. Ya hay demasiadas opciones en marcha. El litio puede seguir siendo una oportunidad, pero si el país no reacciona pronto, pasará de ser una ventaja a convertirse en un recuerdo de lo que pudo ser.

SOBOCE celebra sus 100 años en Cochabamba con sus aliados y un nuevo producto

0
Ejecutivos de SOBOCE junto a los ganadores de uno de los premios de la noche.

Redacción | Activo$ Bolivia

En el marco de su centenario, SOBOCE celebró en Cochabamba el Encuentro Ferretero del Siglo, reuniendo a más de 300 aliados estratégicos del sector ferretero en una cena show donde no faltaron premios, reconocimientos, novedades tecnológicas y, sobre todo, mucho compromiso con la sostenibilidad.

Este encuentro ya pasó por La Paz y Santa Cruz, y en esta tercera parada, SOBOCE quiso rendir homenaje a quienes forman parte clave de su cadena de valor: los ferreteros. Muchos de ellos forman parte de ConstruRed, la red de ferreterías más grande de Bolivia, con más de 400 negocios afiliados que no solo venden productos, sino que también impulsan desarrollo económico y transformación social en sus comunidades.

Al centro, Francisco Shwortshik, CEO de SOBOCE, y Vasili Kitaigorod, gerente nacional de Ventas y Soluciones Integrales.

“Ustedes son parte esencial de esta historia”, dijo Francisco Shwortshik, CEO de SOBOCE, frente a un auditorio lleno de energía. “Queremos seguir construyendo el futuro de la mano de quienes han acompañado este camino, generando soluciones sostenibles e innovadoras que mejoren la calidad de vida de la sociedad”, remarcó.

Y no fueron solo palabras. Una de las grandes estrellas de la noche fue el nuevo Cemento Warnes ULTRA Repelente al Agua, una innovación con sello boliviano desarrollada por el CIATEC (Centro de Innovación y Asesoría Técnica), que promete cambiar las reglas del juego en sostenibilidad. Su fórmula impermeabilizante no solo protege mejor las construcciones, sino que también ahorra recursos y reduce el impacto ambiental.

Pero eso no fue todo. También se presentó el concepto de la “Ferretería Perfecta”, una propuesta moderna que busca elevar la experiencia comercial y técnica del sector: puntos de venta más eficientes, mejor atención al cliente y acceso a soluciones innovadoras.

La noche también tuvo su cuota de entretenimiento con sorteos, promociones exclusivas, activaciones especiales de marcas como Duralit, Gaval, Facil y Bolivian Electric, además del apoyo de entidades financieras como el BNB, Banco Económico y Diaconía IFD, que ofrecieron herramientas para el crecimiento de los negocios ferreteros.

El mantenimiento industrial: clave para el desarrollo de Santa Cruz en tiempos de desafíos económicos

0
Los profesionales del mantenimiento enfrentan la tarea de mejorar la productividad.

Redacción | Agencias

En las regiones industrializadas de nuestro país, el mantenimiento industrial se ha convertido en un pilar estratégico para garantizar la continuidad, eficiencia y productividad de los procesos en sectores clave como el agroindustrial, energético, manufacturero y logístico. En este contexto, el rol del profesional en mantenimiento ha adquirido una relevancia crucial.

Hoy, más que reparar fallas, el mantenimiento industrial busca anticiparse a los problemas, optimizar recursos y gestionar activos con enfoque estratégico. Esto exige una formación técnica sólida, pensamiento analítico y la capacidad de integrar tecnologías emergentes como el mantenimiento predictivo, la automatización y el análisis de datos.

Sin embargo, los desafíos son cada vez mayores. La coyuntura económica actual ha obligado a las empresas a reducir costos sin comprometer la calidad operativa. En este escenario, los profesionales del mantenimiento enfrentan la tarea de mejorar la productividad, reducir tiempos de inactividad y maximizar la vida útil de los equipos, todo ello en un entorno donde los recursos humanos y financieros pueden ser limitados.

A futuro, uno de los principales retos será alinear la gestión del mantenimiento con los objetivos estratégicos de las organizaciones, integrando herramientas de gestión de activos, normativas internacionales y criterios de sostenibilidad. Esto exige una constante actualización y especialización.

Consciente de esta necesidad, la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), a través de su Unidad de Posgrado, lanza la Maestría en Gestión de Mantenimiento Industrial y Activos, un programa diseñado para fortalecer las competencias técnicas y gerenciales de los profesionales del sector, brindándoles herramientas actuales para liderar procesos de transformación y mejora continua en sus organizaciones.

La formación especializada ya no es una opción, sino una condición indispensable para enfrentar con éxito los desafíos de la industria moderna.

1 de cada 3 marcas creció en plena crisis del consumo en Bolivia

0
La presentación del estudio en un evento reciente en Santa Cruz, ante empresarios y representantes de distintas industrias.

Redacción | Activo$ Bolivia

En un país donde el bolsillo aprieta más que nunca y los consumidores andan midiendo cada centavo, algunas marcas de consumo masivo en Bolivia están haciendo magia. Así lo demuestra la nueva edición del Brand Footprint 2025, presentado por Worldpanel by Numerator en un evento reciente en la CAINCO, ante empresarios y representantes de distintas industrias.

La sorpresa fue que el 32% de las marcas logró crecer en medio de esta tormenta económica. ¿Cómo lo hicieron? Con estrategia, cercanía al consumidor y una buena dosis de adaptabilidad. Mientras tanto, el otro 68% del Top 250 evaluado, no corrió con la misma suerte y vio caer su rendimiento.

“En un entorno desafiante para el bolsillo del consumidor, más del 30 % de las marcas estudiadas en Bolivia lograron crecer, demostrando que es posible conquistar a nuevos compradores incluso en escenarios complejos”, comentó Alejandra Collao, gerente de Desarrollo de Clientes de Worldpanel en Bolivia.

¿Cómo se mide el éxito?

El ranking Brand Footprint no es cualquier lista. Se basa en un indicador clave: los Consumer Reach Points (CRP), que básicamente miden cuántas veces una marca es elegida por los consumidores en el punto de compra. No se trata solo de cuánta plata ganan, sino cuán presentes están en la vida cotidiana de la gente.

En Bolivia, el estudio analiza el comportamiento de compra de un panel que representa al 78% de los hogares urbanos del país, lo que lo convierte en una radiografía bastante precisa del consumo masivo nacional.

Quiénes están ganando

En la categoría total FMCG (bienes de consumo masivo), las cinco marcas más elegidas por los hogares bolivianos son: PIL, Coca-Cola, Kriss, Doña Gusta y Fideos Lazzaroni.

En sectores específicos, los líderes también son claros. En alimentos, la reina es Kriss; en bebidas no hay sorpresas y Coca-Cola manda; en lácteos, PIL sigue imbatible; en cuidado del hogar, destaca Nacional y en cuidado personal, Colgate es la más elegida.

Menos visitas, más volumen

El estudio no solo lanza rankings, también da pistas de cómo ha cambiado el consumidor boliviano. Hoy se compra menos veces, pero cuando se compra, se lleva más. El volumen por ocasión subió un 17%, mientras que la frecuencia de compra cayó un 20%.

Esto obliga a las marcas a repensar todo, desde la presentación de sus productos hasta cómo se comunican en el punto de venta. El reto es estar justo en el momento y lugar donde el consumidor decide llenar su carrito.

La batalla está en la mente

Los resultados del Brand Footprint 2025 son un recordatorio de que, aunque la economía esté cuesta arriba, hay espacio para crecer si las marcas entienden al consumidor y se adaptan rápido.

La batalla está en el punto de venta, en los anaqueles, en la mente del comprador que hoy más que nunca busca valor, confianza y conveniencia. Y las marcas que lo entienden, son las que están ganando.

30 mujeres plomeras rurales se forman para liderar sus propios negocios

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En un rincón del valle cochabambino, donde el agua a veces escasea más que las oportunidades, un grupo de mujeres está rompiendo estereotipos y reparando tuberías viejas.

Treinta mujeres del municipio de Arani no solo aprendieron plomería, sino que ahora también están listas para armar sus propios negocios. Gracias al Programa de Empoderamiento e Independencia Económica para Mujeres Plomeras, impulsado por Water For People Bolivia, con el apoyo del Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCLI) y Hábitat para la Humanidad Bolivia, estas valientes técnicas ya tienen en sus manos más que herramientas, tienen un futuro diferente.

Y como todo negocio necesita algo más que saber arreglar fugas, un grupo de estudiantes de Administración de Empresas de Unifranz se puso manos a la obra para compartir su conocimiento en liderazgo, gestión y habilidades blandas. ¿El resultado? Treinta nuevas emprendedoras más seguras, más preparadas y con una visión empresarial clara.

Esta iniciativa no solo mejora la vida de estas mujeres y sus familias. También transforma las comunidades donde viven, desafiando una realidad donde solo el 19,7% de los empleos en gestión de agua y saneamiento en América Latina son ocupados por mujeres, según el Banco Mundial.

Ahora, Arani ya no solo es conocido por sus rosquetes y su feria. Ahora también es el lugar donde las mujeres plomeras abren el grifo del cambio.

El dólar paralelo cae a su nivel más bajo del año en Bolivia

0
Foto: ANF

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

El dólar físico amaneció este jueves en 13,28 bolivianos y el digital en 13,66. ¿Qué pasó con esos casi 20 bolivianos que costaba en mayo? Pues hay una tendencia a la baja que se mantiene, por ahora. La cotización del dólar en Bolivia cayó este mes a su nivel más bajo del año y todo el país lo está notando, especialmente quienes tienen un pie en el mercado paralelo.

El economista Fernando Romero dice que esta es una bajada coyuntural, no estructural y obedece a una combinación de factores económicos, sociales y políticos.

Uno de los más fuertes es que la gente dejó de correr desesperada a comprar dólares. ¿Por qué? Primero, porque la plata ya no alcanza. La inflación hace que la mayoría prefiera gastar en comida, salud, educación o pagar deudas, antes que ahorrar en billetes verdes.

Segundo, hay un cambio en el aire político. Las encuestas muestran que el próximo gobierno podría inclinarse hacia el libre mercado, lo que genera una sensación de esperanza de que las cosas podrían mejorar: más dólares, menos inflación, menos escasez de diésel. Y eso baja la ansiedad, y la demanda, de comprar dólares como refugio.

Foto: Bloomberg

Además, hay un par de fenómenos que ayudan: el ingreso de divisas por contrabando, especialmente desde Argentina y Perú, y el turismo fronterizo, sobre todo del norte argentino, que llega con pesos o dólares en la mano y los cambia para aprovechar los precios bajos en Bolivia.

Y, por si fuera poco, el gobierno aflojó un poco la correa porque desde hace algún tiempo se puede ingresar hasta 50 mil dólares con un simple formulario, lo que también ayuda a que circulen más billetes gringos en el mercado.

Eso sí, Romero hace notar que el dólar digital sigue siendo un mundo aparte, mucho más volátil y propenso a cambios bruscos. Hoy puede bajar, pero en unas horas podría volver a subir. Mucho depende también de que no ingrese un comprador grande de activos virtuales.

El precio del aceite no da más; industrias piden subirlo

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Muchas veces, es necesario leer entre líneas, sobre todo cuando se trata de temas económicos. Esta semana, la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB) volvió a alzar la voz. Pero, aunque suena como una súplica por apoyo logístico o lucha contra el contrabando, la verdadera demanda al gobierno es que autorice un aumento en el precio del aceite.

La industria dice que sigue cumpliendo. Que el aceite está en las tiendas, que incluso han aumentado la entrega en julio, que hacen malabares para distribuir sin diésel, y que luchan contra la competencia desleal que representa el contrabando a la inversa (ese donde el aceite boliviano se va por debajo hacia países vecinos por ser más barato).

Pero el fondo del reclamo está en otro lado: el precio actual ya no es rentable. No cubre costos. No les permite competir. Y lo dicen de forma que no suenen tan mal: «ajustar el precio de acuerdo con la situación económica del país», «sostenibilidad del sector», «evitar la especulación»; pero, en resumen, lo que dicen es que hay que subir el precio o la cadena productiva del aceite se cae.

“Estamos haciendo esfuerzos extraordinarios para que el aceite llegue a las familias”, dijo Jorge Amantegui, presidente de CANIOB. Pero también advirtió: “Si se mantienen las condiciones actuales, el abastecimiento será insostenible”.

En otras palabras, quieren decir que siguen abasteciendo, pero no por mucho tiempo más si el gobierno no sube el precio.

El acuerdo con el Gobierno –ahora aparentemente en pausa– consistía en que las industrias mantendrían el abastecimiento y el Ejecutivo ayudaría a frenar el contrabando y permitiría ajustes de precios. Lo primero se está cumpliendo. Lo segundo, no tanto.

Y entonces la pregunta es ¿qué pasará cuando ya no se pueda sostener el precio?

Porque la realidad es que, si no se ajusta el precio del aceite (aunque suene impopular), la alternativa podría ser mucho peor: desabastecimiento, mercado negro, y precios disparados por otros medios.

Más de 80 mil personas empoderadas por Pro Mujer le valen oro en desempeño social

0
Las capacitaciones de Pro Mujer abordaron desde salud financiera hasta prevención de violencia y alfabetización digital. (Fotos: Pro Mujer)

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Quién dijo que los cambios grandes no se logran con pasos pequeños pero constantes? Pro Mujer Bolivia lo demuestra con hechos. Su Reporte Anual 2024 no solo revela cifras impresionantes, sino también historias de empoderamiento, liderazgo y compromiso con las comunidades más vulnerables del país.

Durante el último año, más de 80.000 personas participaron en sus capacitaciones, que abordaron desde salud financiera hasta prevención de violencia y alfabetización digital. Y todo con un enfoque muy claro y es el defortalecer la autonomía de las mujeres bolivianas.

Uno de los grandes logros fue la obtención de la Certificación Oro en Protección al Cliente, otorgada por SPTF-Cerise. No es poca cosa porque se trata del mayor reconocimiento en desempeño social para entidades financieras que realmente se preocupan por sus usuarias.

También destacan otros hitos como:

  • 21.927 personas capacitadas en gestión de créditos mediante banca comunal.
  • Más de 15.000 personas alcanzadas con webinarios como “Impulso mi negocio con Facebook”.
  • 4.953 casos de violencia atendidos a través de la línea gratuita Mujer Segura.
  • Créditos para 80.376 personas, de las cuales el 70% fueron mujeres.

Y eso no es todo. En 2024, Pro Mujer lanzó el programa “Mujer sin límites”, una iniciativa de asesoría personalizada para emprendedoras que buscan llevar sus negocios al siguiente nivel. También empezó a tejer una red de emprendedoras para fomentar el networking y el apoyo mutuo entre mujeres.

La cereza del pastel es que casi la mitad de sus beneficiarias son millennials (47%) y otro 33% pertenece a la generación Z. Esto demuestra que las nuevas generaciones confían en el modelo de Pro Mujer, que combina inclusión financiera con educación, salud y tecnología.

Con una red de 15 “Espacios Integra” en todo el país, más opciones de banca digital, seguros con mejores coberturas y un enfoque de género en su estructura organizacional (61% del personal y 68% de mandos medios son mujeres), Pro Mujer muestra que no se trata solo de prestar dinero, sino de transformar realidades.

Nuevo bloqueo en Cochabamba suma Bs 1.677 millones perdidos por conflictos en 2025

0
El túnel de El Abra está bloqueado por vecinos que piden abrogar una ley municipal referida al tránsito por esa zona. (Foto: Unitel)

Redacción | Activo$ Bolivia

En Cochabamba ya ni se sorprenden. Otro bloqueo, esta vez en Sacaba, otra vez pérdidas millonarias. La protesta territorial del Distrito VI cortó de raíz el flujo logístico hacia el oriente, generando una pérdida estimada en Bs 17,6 millones en solo un día, y dejando a miles atrapados en una rutina que ya se siente normal: vivir entre conflictos y desvíos.

Pero el problema no es solo local. Cochabamba es el corazón logístico del país, el punto de conexión clave entre el occidente y el oriente. Cuando se bloquea aquí, todo el país lo siente. Desde enero, 389 conflictos sociales han dejado 35 jornadas de interrupción de rutas troncales, generando un impacto económico acumulado de Bs 1.677,1 millones, según la Unidad de Análisis Económico de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

Otro punto de bloqueo en Sacaba. (Foto: Red UNO)

Y los efectos no se limitan a los camiones varados. Tres sectores clave ya muestran señales de colapso:

-Logística y transporte: los transportistas deben improvisar rutas más largas y peligrosas, subiendo los costos y bajando la eficiencia.
-Industria manufacturera: falta materia prima, se paralizan líneas de producción y se complica cumplir con mercados internos y externos.
-Turismo: reservas canceladas, menos visitantes y una mala fama que cuesta revertir.

“El mercado ya no se regula solo cuando se interrumpe el libre tránsito”, advierte el reporte de la FEPC, advirtiendo sobre inflación, escasez de productos y un entorno cada vez más riesgoso para invertir.

Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC, insiste en que el daño es para todos. “No solo se afecta a Cochabamba, se está frenando al país entero”. Y mientras el conflicto siga sin solución, la economía boliviana sigue pagando el precio.

El “Pampeño” quiere llevar su marca a Paraguay, Argentina o Brasil

0
Veymar Daza, conocido como el «Pampeño», en la frontera con Paraguay. Después en las cataratas del Iguazú y luego conociendo la tienda de un emprendedor boliviano que vive en Paraguay. (Fotos: RRSS)

Redacción | Activo$ Bolivia

Veymar Daza, conocido como el “Pampeño”, saltó a la fama en Cochabamba con su restaurante Pollos Pampeño, pero la crisis económica en Bolivia lo tiene con el agua al cuello. Hace unos días, en sus redes sociales explicó que la escasez de insumos y los altos precios le llevaron a evaluar si cerraba esa sucursal.

Pero lejos de sentirse derrotado, vio una oportunidad en la adversidad, que es algo que un buen emprendedor sabe hacer, y surgió la idea de llevar su marca fuera de Bolivia.

Desde hace algunos días, Veymar y otros dos emprendedores gastronómicos amigos suyos, se están moviendo por la región con la mirada puesta en tres países clave. El primer destino es Paraguay, donde investigan el mercado, los costos de alquileres e insumos y el clima de negocios para los emprendedores.

Veymar Daza junto al creador de «El Poblau» comenta las experiencias en Paraguay.

En uno de los videos que compartió en sus redes sociales, muestra la visita a un emprendedor boliviano que vive hace 20 años en Asunción y trabaja con objetos personalizados revestidos de cuero. Veymar y sus amigos acudieron en busca de orientación y cuando le pidieron un consejo él respondió: Hay que seguir adelante sin rendirse.

“La idea es abrir una sucursal en Asunción o en Ciudad del Este. Pero primero vamos a averiguar cómo está el mercado. Y si no me convence nos pasamos a Argentina y si no me convence nos pasamos a Brasil”, dijo Veymar con entusiasmo.

Compartió clips desde Asunción donde testea el ambiente y la cultura gastronómica. También se le ve de paseo en las Cataratas del Iguazú (entre Brasil y Argentina),

¿Qué camino le conviene más?

Paraguay le da la ventaja de una economía estable, costos competitivos y un mercado accesible.

Brasil, especialmente en zonas turísticas o transfronterizas, puede atraer un flujo constante de clientes y permitirle abrir sucursales más grandes.

Argentina, con numerosas ciudades donde el gusto por el pollo frito es fuerte, puede ser una apuesta interesante si elige bien la zona.

Marco, un emprendedor boliviano que vive y trabaja en Paraguay hace más de 20 años.

Sea como sea, el “Pampeño” está en plena fase de exploración, sacando cuentas, probando el terreno y poniéndose creativo.

“Mi consejo para quienes están emprendiendo es simple: ¡anímense a soñar en grande! A veces nos conformamos viendo cómo empresas extranjeras vienen a hacer dinero en nuestro país, pero nosotros también podemos lograrlo desde nuestros propios emprendimientos. Si yo pude, vos también podés”, dice con convicción.

Veymar Daza no se rinde, incluso con los precios por las nubes en Bolivia, decide seguir cocinando, pero esta vez en otro país.

Lo que Claure tiene para ofrecer: plan económico, control electoral y cero intereses personales

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Marcelo Claure está cansado de mirar desde afuera. El empresario más exitoso que ha parido Bolivia en las últimas décadas decidió que esta vez no se va a quedar callado, ni neutro. En una entrevista intensa, frontal y sin medias tintas con el periodista John Arandia, vía Zoom, dio detalles sobre por qué apoya públicamente a Samuel Doria Medina para las elecciones de 2025. Pero lo suyo no es solo una foto o un tuit, su respaldo es técnico, con asesoría internacional y hasta con una estructura para vigilar el voto.

Claure no anduvo con rodeos. Dice que eligió a Samuel no por amistad ni ideología, sino porque —según los datos de sus encuestas— es el único con posibilidades reales de vencer al MAS. “No quiero que se repita 2020”, dice, refiriéndose al error de ir divididos y dice que falló pues no pudo lograr que la oposición se uniera, pese a que se habían comprometido a hacerlo.

Explicó que su apoyo se traduce en un plan económico hecho con cracks de Harvard, un proyecto de control electoral con 100.000 voluntarios para cuidar el voto y promesas de inversión si hay garantías.

Ante la pregunta frontal sobre si Doria Medina ya le vendió el litio, respondió con todas sus letras y dijo que su apoyo no exige que Samuel le dé concesiones o se comprometa a darle algo a cambio, tampoco está obligado a seguir el plan de reactivación diseñado en Harvard. Es más, dijo que es un plan que pone a disposición de cualquier candidato que gane las elecciones porque el objetivo es salvar al país y las medidas que propone el documento han sido exitosas en otros países.

En suma, Claure afirmó que no quiere litio, ni contratos, ni un cargo. Quiere estabilidad para meterle inversión al país, tanto de su parte como atrayendo a los inversionistas que conoce. Y sí, también quiere que el próximo gobierno se administre como se debe: con orden, sin despilfarro y sin improvisación. “Bolivia es como una empresa mal manejada. Gasta más de lo que tiene. Así no se puede”, repite.

En un momento tenso, donde la desesperanza empieza a ganar terreno, Claure pone sobre la mesa algo diferente: menos discurso, más estrategia. ¿Le alcanzará a Samuel el respaldo para subir en las encuestas? ¿Habrá segunda vuelta? ¿Habrá unidad opositora después de la primera vuelta? ¿Será Claure el actor clave que empuje el cambio sin ser candidato? Lo cierto es que esta vez no vino solo a opinar, vino a ser parte del juego.

A Bolivia solo le llegaron las sobras: recibió el 0,1% de la inversión extranjera en 2024

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En el 2024, América Latina y el Caribe recibieron 188.962 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un 7,3% más que en 2023, según el último informe de la CEPAL. Pero Bolivia apenas captó $us 247 millones. Para entenderlo más claro, por cada $us 100 que llegaron a la región, a nosotros solo nos dieron 10 centavos.

Eso nos deja con un triste 0,1% de participación en toda la IED regional, mientras Brasil y México se llevaron la tajada más grande (juntos suman el 61,6% del total). Hasta países más pequeños como Jamaica, Belice o Dominica recibieron más que nosotros. Y aunque Bolivia tuvo un leve aumento frente al 2023, seguimos siendo de los países menos atractivos para invertir.

¿Por qué? El economista Fernando Romero explica que las calificadoras como Fitch, Moody’s y S&P nos bajaron la nota. JP Morgan nos ve como el segundo país más riesgoso de la región para meter dinero, solo por detrás de Venezuela. Los capitales internacionales huyen por los desequilibrios macroeconómicos, los conflictos sociales y la falta de reglas claras para invertir.

Lo peor es que la IED en Bolivia representa solo el 0,5% del PIB. Es decir, casi nada. Y sin inversión externa no hay crecimiento, ni empleo formal, ni dólares frescos para el país.

Lo que urge es una política de Estado. Reglas claras, seguridad jurídica, incentivos reales, nueva ley de inversiones, reforma laboral y tributaria. Romero dice que, si no hacemos eso, seguiremos viendo cómo la plata se va a otros lados mientras aquí nos quedamos mirando desde la ventana.

Bolivia tiene potencial, pero necesita ponerse serio si quiere dejar de ser invisible para el mundo inversor. No es solo cuestión de recursos naturales: es cuestión de confianza.

¿Tú invertirías en un país donde nada es seguro? Comparte si crees que Bolivia puede y debe cambiar este rumbo.