18.8 C
Cochabamba
domingo, octubre 12, 2025
Blog Página 8

Del estaño al litio: 200 años de una economía boliviana en transición

0

Redacción | Activos Bolivia
Bolivia cumple 200 años de vida independiente con una economía marcada por contrastes históricos. Desde una estructura centrada en el estaño y dominada por élites mineras en 1925, hasta una economía más diversa (aunque aún frágil) en 2025, el país ha recorrido un largo camino. La mirada al pasado permite entender mejor los retos del presente y las decisiones urgentes para el futuro.

Centenario con estaño y exclusión

En 1925, la economía boliviana era eminentemente extractiva. El estaño representaba más del 70% de las exportaciones nacionales y era explotado por los llamados “barones del estaño”, como Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Aramayo. La riqueza salía del país, mientras grandes sectores de la población, sobre todo indígena, vivían en condiciones de servidumbre en las haciendas rurales.

La infraestructura era casi inexistente. Las rutas comerciales eran lentas y costosas. La producción agrícola apenas alcanzaba para el autoconsumo y la industrialización era nula. Bolivia dependía casi exclusivamente del comercio con Reino Unido y Estados Unidos.

Además, el acceso a educación, salud o servicios básicos estaba restringido a una minoría urbana. El analfabetismo superaba el 80%, la esperanza de vida apenas llegaba a los 40 años y el país tenía menos de 2 millones de habitantes.

Bicentenario con avances y riesgos crecientes

Un siglo después, Bolivia ha cambiado. El Producto Interno Bruto (PIB) supera los $us 45.000 millones y la población alcanza los 12 millones. La economía ya no depende exclusivamente de la minería porque los hidrocarburos, la agroindustria, el comercio y los servicios ganaron terreno en el aparato productivo.

El gas natural fue clave entre 2006 y 2014, pero su peso ha disminuido. En cambio, sectores como el litio y la producción agrícola para exportación (soya, carne, castaña) han tomado protagonismo. Sin embargo, el país aún lucha por transformar esta producción en desarrollo con valor agregado y el litio no termina por despegar, en medio de mucha incertidumbre.

La pobreza bajó del 60% al 30% entre 2005 y 2018 y se amplió la clase media. Pero los efectos de la crisis postpandemia, el déficit fiscal persistente y la deuda pública, que bordea el 80% del PIB, ponen en duda la sostenibilidad de esos avances.

Además, entre el 70 y el 80% del empleo sigue siendo informal y el crecimiento económico reciente es insuficiente para absorber la demanda laboral de los jóvenes.

La promesa del litio y el dilema del modelo

El litio representa la gran promesa del Bicentenario. Con una de las mayores reservas del mundo, Bolivia podría posicionarse como proveedor estratégico en la transición energética global. Pero hasta ahora, los intentos de industrialización no han logrado atraer inversiones tecnológicas ni generar producción competitiva a gran escala.

Mientras tanto, el modelo económico centrado en el Estado como principal inversor enfrenta límites fiscales. La economía necesita diversificarse, aumentar su productividad, modernizar sus instituciones y conectarse a cadenas globales de valor.

La misma tarea pendiente

El Bicentenario no solo es un momento de conmemoración. Es, sobre todo, una encrucijada histórica. Bolivia debe decidir si seguirá dependiendo de la exportación de materias primas o si invertirá decididamente en innovación, educación, producción con valor agregado e institucionalidad.

Porque a 200 años de su fundación, la gran tarea pendiente sigue siendo la misma que en 1825: construir un modelo económico que beneficie a todos los bolivianos, no solo a unos pocos.

Fuentes utilizadas:

  1. Banco Central de Bolivia (BCB) – Estadísticas históricas de la economía
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE) – Datos de inflación, PIB y empleo
  3. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas – Reportes fiscales y presupuestarios
  4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Informes económicos de Bolivia
  5. Fondo Monetario Internacional (FMI) – Perspectivas económicas y proyecciones macroeconómicas
  6. Archivos de prensa y análisis económicos

Julio trajo respiro, pero la inflación sigue siendo la más brava desde 1987

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La inflación de julio 2025 bajó un poco el ritmo. Los datos oficiales dicen que fue de 1,20%, una cifra que hasta suena tranquila si la comparamos con ese temblor económico de junio (5,21%). Pero el problema no está ni cerca de resolverse. El economista Fernando Romero dice que seguimos viviendo la inflación más alta desde 1987.

Y no hablamos solo de números porque todos sentimos lo que cuesta llenar la bolsa en el mercado, cargar gasolina (si la encuentras) o estirar el sueldo hasta fin de mes.

¿Qué dicen los datos?

Romero, que es presidente del Colegio de Economistas de Tarija, hizo un análisis cuidadoso. La inflación acumulada a julio llegó a un 16,92%, más del doble de lo que el Gobierno había proyectado (7,5%) y por encima de lo que estimaba el FMI (15,6%). Y eso que todavía faltan cinco meses para cerrar el año.

Aunque el dato de julio suena bajo (1,20%), es 2,53 veces mayor al de julio 2024. O sea, se «desacelera», pero igual nos sigue pasando por encima.

La inflación interanual (es decir, de los últimos 12 meses) alcanzó un 24,86%, una cifra que no se veía hace casi cuatro décadas. En julio del año pasado era apenas del 3,95%. La diferencia es de 6 veces más.

En los alimentos, la situación es igual de dura. Aunque la inflación de julio fue baja (0,33%), la acumulada de enero a julio es de 20,52% y la interanual trepa a un 31,68%, la más alta desde 2009.

Y en otras divisiones como “bienes y servicios diversos”, la inflación acumulada ya es del 37,22% y la interanual llega al 46,96%. Una locura.

¿Por qué está pasando esto?

Romero dice que las causas no son ningún secreto: el dólar paralelo está por las nubes, faltan carburantes y no hay señales de que el Gobierno (ni el actual ni los que se pelean por venir) tenga un plan serio para bajar la inflación.

Se habla de cerrar 2025 con una inflación del 25%, pero todo puede cambiar según lo que pase en las elecciones. Lo único claro es que el dinero rinde menos y la gente lo siente cada vez que va al mercado.

Aunque el INE diga que la inflación se desaceleró, la realidad es que tu bolsillo sigue igual de afectado. Comprar lo básico cuesta más, el sueldo no alcanza, y la incertidumbre política y económica solo empeora el panorama.

¿Te mandan dinero del exterior? No caigas en estas trampas comunes

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En 2024, Bolivia recibió más de $us 1.153 millones en remesas, según el Banco Central. Y aunque ese dato suena frío, detrás de cada dólar hay una historia, como la de un hijo que se fue, una madre que manda lo que puede, un hermano que nunca se olvida. Pero también hay otro lado de esta historia: los vivos que quieren meter la mano y quedarse con esa plata.

Los fraudes relacionados con remesas están a la orden del día. Por eso, si tú o alguien de tu familia recibe dinero del exterior, debes estar alerta y saber cómo actuar.

Estas son las estafas más comunes porque si las conoces, las evitas:

-Suplantación de identidad: te llaman o escriben haciéndose pasar por tu familiar, un banco o una casa de remesas. Todo para sacarte info personal.

-Phishing o enlaces truchos: te mandan un mensaje por WhatsApp o redes con un link que parece legítimo, pero es una trampa para robarte datos.

-Promesas mágicas: “Te duplicamos tu remesa”, dicen. Lo único que logran es que pierdas tu plata.

-Canales informales: ni se te ocurra cobrar por vías no autorizadas. No hay respaldo, y si pasa algo, pierdes todo.

5 tips que tienes que seguir sí o sí

Usa canales oficiales: Acude a bancos o entidades que estén supervisadas por la ASFI. Nada de intermediarios raros.

Cuida tu información: Nunca des tus códigos de transferencia o datos por teléfono o redes sociales. Nadie serio te los va a pedir así.

Verifica con quien te manda: Si te llega una notificación, llama a tu familiar por otro medio y asegúrate que él o ella haya enviado la plata.

Desconfía de lo que suena demasiado bueno: Si te prometen más de lo que te mandaron, seguro es una trampa.

Usa aplicaciones seguras, siempre: Si vas a usar apps, descárgalas solo desde Google Play o Apple Store y actualízalas seguido.

¿Dónde cobrar de forma segura?

En Bolivia hay varios canales habilitados y regulados por la ASFI. Por ejemplo, el Banco Ganadero trabaja con Western Union, Ria, MoneyGram y Dolex, y ofrece varias opciones: puedes cobrar por ventanilla, cajeros automáticos 24/7, transferencias a YOLO Pago o directamente a tu cuenta a través de GanaMóvil.

Así que ya sabes, aprende a prevenir, infórmate y comparte estos consejos con quienes también reciben dinero del exterior.

El BID lanza salvavidas financiero contra desastres

0
Bomberos trabajan para sofocar el reciente incendio en la cuesta de Sama, en Tarija. (Foto: RR.SS.)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Incendios por todos lados, focos de calor que no dan tregua y un país que sigue parchando emergencias con lo que tiene. La historia se repite cada año en Bolivia y la reciente ola de incendios forestales, como el de Tarija que movilizó a más de 600 personas y aviones de la Fuerza Aérea, es solo el último recordatorio de nuestra enorme vulnerabilidad climática.

En medio de este escenario preocupante, hay una luz al final del túnel y es que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de lanzar un nuevo programa regional de transferencia de riesgos de desastres, que podría convertirse en una tabla de salvación para países como el nuestro.

El programa suena técnico, pero la idea es sencilla: que los Estados puedan “transferir” sus riesgos de desastres naturales a mercados internacionales de reaseguros y capital. Así, en vez de que toda la carga financiera la asuma el gobierno en medio del caos, parte del daño puede ser absorbido por aseguradoras globales. Traducido, significa que habría menos golpe al presupuesto cuando un país arda, se inunde o se seque.

Aunque la iniciativa arranca en Belice, Honduras y Panamá, Bolivia tiene todas las condiciones para ser parte, como exposición brutal al cambio climático, pocas herramientas financieras para responder rápido y muchas deudas que podrían volverse más manejables con las nuevas Cláusulas de Deuda para la Resiliencia Climática del BID. Además, este programa eleva el fondo regional a 5.000 millones de dólares hasta 2026.

Mientras tanto, Defensa Civil informó que hay 140 focos de calor activos en el país, la mayoría en Santa Cruz. El resto se reparte entre Beni, Cochabamba, La Paz, Oruro, Tarija y Pando. Cada foco es un potencial desastre o una oportunidad para recordarle al Gobierno que fortalecer la resiliencia climática no puede seguir en pausa.

El verdadero reto está ahora en manos de las futuras autoridades, quienes deberán decidir si seguir apagando fuegos con baldes o aprovechar estos mecanismos internacionales para estar un paso adelante.

El 65% de las empresas bolivianas invierte en liderazgo responsable

0
La presentación del informe se realizó recientemente en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

En 2025, algo está cambiando en las empresas bolivianas. Ya no se trata solo de ganar dinero, sino de cómo se gana. Y eso se nota en los resultados del informe Approaching the Future 2025, presentado recientemente por Corporate Excellence y Big Brands.

Este estudio, que cumple una década analizando tendencias empresariales, muestra que el liderazgo responsable es la nueva estrella de la agenda corporativa en Bolivia. Nada menos que el 65,9 % de las empresas invierte en este ámbito, y para el 67,4 % de los altos directivos, este tipo de liderazgo no es un “extra”, sino la base para generar confianza, atraer talento y construir valor compartido.

¿Qué significa “liderazgo responsable”?

Se trata de apostar por líderes que trabajen con ética, inclusión, empatía y sostenibilidad. Nada de autoritarismo disfrazado de eficiencia. El CEO de Corporate Excellence, Ángel Alloza, lo explica así: “Ya no es una opción, es la base de un nuevo modelo empresarial”.

El TOP 3 empresarial boliviano 2025:

  1. Liderazgo responsable – prioridad absoluta
  2. Propósito corporativo – un 62,8 % de las empresas lo impulsa
  3. Comunicación corporativa – clave para conectar con el público y anticipar crisis

Según Alejandra Durán, directora general de Big Brands y embajadora de Corporate Excellence en Bolivia, la comunicación se ha vuelto una herramienta estratégica para sostener el propósito y enfrentar una ciudadanía más exigente.

Lo que dice el informe sobre IA y reputación

La inteligencia artificial (IA) sube en importancia, pero sigue rezagada en inversión. Aunque muchas empresas empiezan a usarla para personalizar servicios y tomar decisiones basadas en datos, solo el 32,6 % destina recursos reales a esta tendencia.

En cuanto a la reputación corporativa, sigue siendo estratégica para el 55 % de las empresas, pero baja en inversión. Hay una especie de “desfase” entre lo que se dice y lo que se hace.

Revolución empresarial con nombre y cara boliviana

Todo este movimiento viene acompañado por la Sociedad de Evolución Empresarial Responsable (SEER), una iniciativa creada por Big Brands que reúne a más de 200 líderes empresariales de 30 sectores diferentes, comprometidos con un nuevo mindset más humano, colaborativo y sostenible.

La gran conclusión es que, en Bolivia, hacer empresa con propósito, responsabilidad y valores ya no es solo tendencia, es lo que se espera de los líderes del presente.

El ciprés que no se mudó y es la joya verde de Dunatos Mall

0
El ciprés dentro de la gigante maceta construida para protegerlo, al centro de Dunatos Mall.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En pleno corazón de Cochabamba, un ciprés de 120 años se ha convertido en el protagonista inesperado del nuevo Dunatos Mall. No es un adorno más, ni un detalle decorativo. Es el alma verde del proyecto. Y no lo decimos nosotros, lo dice el mismo equipo detrás del ambicioso proyecto que está en plena construcción.

Resulta que este ciprés es uno de los tres árboles de su tipo que habitan la ciudad, el otro está en la plaza principal y el tercero estaba en la plaza Colón pero fue incendiado en un conflicto social. Así que no solo tiene historia, sino que es un símbolo para la empresa. «Nuestros colores son verdes por el pino. Es nuestro emblema», explica Huáscar Aneiva, gerente financiero del proyecto. De hecho, el árbol fue integrado desde el principio al diseño arquitectónico. Nada de talarlo ni moverlo.

¿Cómo lo lograron? Construyeron una enorme maceta de hormigón que recorre los cuatro pisos de sótano del mall. El detalle más sorprendente es que el árbol va a estar al aire libre, protegido con vidrio, y se podrá ver desde la terraza. Además, para que no le falte nada, lo están tratando con vitaminas y minerales. Incluso hay otra ronda de cuidados en curso.

Pero ahí no termina la historia. Para que el ciprés no se sienta solo (porque los árboles también se estresan), está previsto plantar unos 150 nuevos pinos alrededor. Por ahora son plantines que irán creciendo en los próximos dos años, mientras se concluye la obra, y serán trasladados, cuando llegue el momento, a los jardines en altura que coronarán las torres del proyecto.

Y ese es otro dato llamativo, habrá jardines en altura, con palmeras, arbustos y árboles reales (nada de macetas plásticas). Solo en la primera torre, el rooftop o terraza tendrá 750 metros cuadrados de pura vegetación. Un pulmón verde en lo alto de la ciudad.

En medio de tanto cemento, que un árbol tan antiguo no solo sobreviva, sino que se convierta en símbolo, es una rareza y un respiro. El ciprés no solo sigue de pie, ahora tiene futuro. Y se va a quedar viendo cómo la ciudad cambia, otra vez, a su alrededor.

Dunatos Mall: el mega mall cochabambino que atrae inversión de Bolivia y hasta del exterior

0
Simulación computarizada de una vista de Dunatos Mall, cuando la obra esté concluida.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En Cochabamba, el proyecto inmobiliario Dunatos Mall ya no solo es tema de conversación local, sino que está atrayendo inversión del occidente del país y hasta del extranjero.

Mientras muchos dudan si invertir en Bolivia es una buena idea, hay quienes lo tienen clarísimo y es por eso que el 80% de los departamentos ya está vendido, así como el 42% de los locales comerciales, que se están llenando con gente de La Paz y Oruro mientras que los departamentos atraen más a los cochabambinos y a inversionistas de Estados Unidos, dice Jasmina Laime Orellana, representante legal y gerente administrativa del proyecto. En tiempos de incertidumbre, este mall se ha convertido en una oportunidad concreta.

“Desde que lanzamos el proyecto en las efemérides de Cochabamba del año pasado, la respuesta ha sido impresionante”, cuenta Jasmina.

Cochabamba en el radar nacional

Dunatos Mall está generando un efecto inesperado al mostrar a Cochabamba como un nuevo polo de inversión y desarrollo comercial. Marcas conocidas ya aseguraron su espacio en el área gourmet del mall, mientras se negocia con empresas extranjeras para operar los cines y otras zonas clave.

No es casualidad que incluso arquitectos y técnicos de Santa Cruz, con experiencia en obras como Green Tower y Mall Ventura, ahora trabajen en este proyecto.

Un barrio que sube de nivel

Los vecinos de la zona no solo han dado su visto bueno, sino que algunos ya empezaron a usar a Dunatos como una referencia. Jasmina afirma que la plusvalía está subiendo y que el barrio se transforma. “La marca Dunatos ya se conoce a nivel Bolivia”, dice con orgullo.

Y no es solo por la magnitud del proyecto: el equipo ha sido cuidadoso en el trato con la comunidad, respetando normas de seguridad, mitigando el ruido y manteniendo una comunicación directa con la OTB local.

Una obra hecha en familia y con corazón

Detrás de esta megaconstrucción hay una familia cochabambina con 40 años de trayectoria empresarial, liderada por Santiago Laime. “No es fácil. Hay obstáculos como el dólar, el combustible, los costos de construcción, pero este proyecto nos motiva. Es un compromiso con quienes confiaron en nosotros”, dicen.

Mientras se avanza con vaciados, estructuras y fundaciones, el objetivo es entregar el mall en marzo de 2028, y los departamentos incluso antes.

Del sótano al cielo: Dunatos Mall ya tiene fecha para salir a la superficie

0
Una vista del trabajo de hormigonado de Dunatos Mall, en Cochabamba.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Aunque desde la calle no se ve mucho, Dunatos Mall ya tiene el 72% de sus cuatro sótanos construidos y la obra se prepara para salir a planta baja este septiembre 2025. El dato lo dio a conocer el ingeniero Daniel Bustillos, residente de obra de este ambicioso proyecto inmobiliario de Cochabamba. Se calcula que la entrega del mall será en marzo de 2028 y los departamentos incluso antes, en diciembre de 2027.

«Estamos concluyendo la losa de fundación, que contempla los cuatro sótanos. De 95 mil metros cúbicos de hormigón, ya hemos vaciado 70 mil. El avance general de la primera fase —que incluye sótanos, mall y torre de departamentos— está en un 21%», detalló Bustillos, durante un recorrido por la obra.

¿Qué se está haciendo ahora?

Actualmente, el equipo está trabajando a profundidad, literalmente. La obra incluye 294 pilotes, cada uno de un metro de diámetro y 24 metros de profundidad, reforzados con 1,5 toneladas de fierro. Encima de eso se vacía una losa radier de 35 cm de espesor, que actúa como base estructural del complejo.

Este sistema de fundación mixta (profunda y superficial) responde al nivel sísmico de Cochabamba y al tamaño del proyecto, que incluye una torre de 32 pisos, un mall y una segunda torre de 28 niveles. El objetivo es tener una estructura estable, segura y duradera.

Tecnología con sello antisísmico

Dunatos no escatima en tecnología, Huáscar Aneiva, gerente financiero, dice que se está aplicando el sistema de losas postensadas, que permite mayores distancias entre columnas (hasta 16 metros) y más flexibilidad estructural ante movimientos sísmicos. También se contemplan juntas de dilatación que absorben vibraciones y ventanas de PVC con tecnología española: antipolvo, antirruido y reflectivas contra rayos UV.

Los cuatro sótanos no son solo para cimentar, sino que estarán destinados a parqueos para autos, motos, bicicletas y vehículos. La obra ya ha completado casi el 60% de la parte de hormigón armado.

Obra gruesa a la vista

La buena noticia para quienes quieren “ver para creer” es que en septiembre se levantará la estructura visible del mall. «A partir de ahí se verán los pisos en obra gruesa y la gente podrá comprobar que el proyecto está avanzando», afirmó Aneiva.

Actualmente trabajan 53 obreros, 4 ingenieros en sitio, 8 profesionales de apoyo y más de 10 técnicos especializados. Todo bajo protocolos estrictos de seguridad, con cascos, distintivos y permisos de ingreso controlados.

Además, los responsables del proyecto aseguran que mantienen una relación cercana con la OTB Verbo Divino, donde está emplazada la obra, Por ejemplo, antes de cada vaciado importante, avisan con notas formales y toman medidas para minimizar ruidos y molestias.

“Esto (la obra) no sería posible sin la confianza de la gente y la inversión de nuestros socios”, destacó Aneiva.

Autonomía de 500 km con una sola carga, es lo que ofrece el nuevo AION

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Un auto eléctrico que rinde más de 500 km con una sola carga? Es la novedad en Bolivia y se trata del AION V, el nuevo modelo de la marca china GAC, el tercer mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo. Esta nueva propuesta premium combina autonomía, tecnología y diseño.

Este vehículo llegó recientemente al país y sus principales características son:

  • Autonomía de hasta 505 km.
  • De 0 a 100 km/h en 7.9 segundos.
  • Carga rápida: 80% en solo 24 minutos.
  • Batería con seguridad 2.0 y 7 airbags.
  • 12 asistencias inteligentes para el conductor.
  • Pantalla central de 14.6” y cuadro digital de 8.8”.
  • Maletero de 978 litros para lo que quieras cargar.
  • Techo panorámico de más de 2 m² para que entre el cielo.

El producto tiene garantía de 8 años o 200.000 km solo para la batería y un paquete de mantenimiento gratuito por 3 años o 100.000 km.

El AION V ya se encuentra disponible en Cochabamba, La Paz, El Alto y Santa Cruz a través de VIAGGIO.

“El AION V es ideal para el conductor boliviano que busca eficiencia y seguridad, sin renunciar al estilo”, dijo Pablo Cuesta, gerente regional de VIAGGIO.

Así que, si te animas a dejar atrás la gasolina, el AION V puede ser una buena opción.

Así que, si te animas a dejar atrás la gasolina, el AION V puede ser una buena opción.

El “Tinder” del reciclaje en Cochabamba

0
Trapeadores hechos de caucho reciclado por la empresa Ingoqui. (Foto: Bolivia Verifica)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En Cochabamba, hay un programa que le está cambiando la cara a los residuos. Se llama CIERVA y no tiene nada que ver con animales del bosque. Es el Centro de Intermediación Empresarial de Residuos Valorizables, una iniciativa de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios (ICAM) que desde 2014 ha estado haciendo lo que muchos creían imposible: transformar toneladas de basura en oportunidades sostenibles, empleo y hasta productos innovadores.

En estos 11 años, ha logrado que más de 7.000 toneladas de residuos gestionados y más de 120.000 personas sensibilizadas sobre el manejo responsable de desechos. Una cifra que no solo impresiona, sino que habla del impacto silencioso pero profundo de este tipo de iniciativas.

CIERVA no se dedica a comprar o vender residuos. Lo que hace es conectar a quienes generan residuos con los que pueden darles una segunda vida. En otras palabras, es el Tinder del reciclaje cochabambino, pero con objetivos mucho más nobles como impulsar negocios verdes y promover una economía circular real.

Elvira Cruz, coordinadora del Programa CIERVA de la ICAM.

Elvira Cruz, coordinadora del programa, explica: “No somos recicladores, somos intermediarios. Damos soporte técnico, conectamos actores y generamos mercado para los residuos que muchos creen que ya no sirven para nada”.

Y los resultados son evidentes. Gracias a CIERVA, han nacido y crecido empresas como TerraCycle o Ingoqui, que reutilizan caucho para hacer desde baldosas hasta implementos de gimnasio. Otras recuperan componentes electrónicos, textiles o plásticos complejos. Incluso residuos considerados “difíciles” como llantas o artefactos eléctricos están encontrando un nuevo propósito.

Caucho granulado de Terracycle. (Foto: RR.SS.)

El programa ha recibido apoyo de aliados clave como Swiss Contact y varias alcaldías, lo que ha permitido replicar el modelo en departamentos como Tarija. Pero CIERVA no se queda solo en la gestión de residuos: también ofrece capacitaciones, asistencia técnica y un acompañamiento constante a empresas que quieren subirse al tren de la sostenibilidad.

Ahora, el nuevo reto es institucionalizar el programa. “Queremos que CIERVA se convierta en una estructura permanente, más allá de un proyecto temporal”, afirma Cruz. La meta es ambiciosa, pero si alguien ya demostró que hasta la basura puede tener futuro, son ellos.

Cochabamba se viste de blanco con una Feria de Bodas y Eventos

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Estás organizando tu boda o simplemente te encantan las celebraciones con estilo? Entonces esta es tu cita obligada, la Feria de Bodas y Eventos 2025 abre sus puertas en Cochabamba, este jueves, con una mezcla deliciosa de inspiración, proveedores top y experiencias en vivo que te harán suspirar. Y lo mejor de todo es que el ingreso es libre.

Desde este jueves, el Pabellón Unión Europea del Recinto Ferial Alalay se transforma en el lugar perfecto para dejar volar la imaginación. Entre las 16:00 y las 22:00, puedes recorrer los stands de más de 100 expositores como floristas, diseñadores, músicos, agencias de viaje, maquilladores, fotógrafos y todos los que hacen posible el día soñado.

La agenda arranca nutrida. Habrá talleres prácticos para aprender de los que saben, música instrumental en vivo, demostraciones de servicios para que elijas con ojos cerrados y como broche de oro, un desfile de trajes de novios.

Pero esto va más allá de los anillos y los vestidos. Antonio Torrico Saavedra, presidente de FEICOBOL, explicó que la idea es posicionar esta feria como una verdadera Feria de Bodas Destino. ¿Qué significa eso? Que se busca proyectar a Cochabamba y Bolivia como destinos ideales para casarse, mezclando cultura, hospitalidad y servicios de lujo.

Así que, si estás planeando una boda, un cumple épico, una fiesta de 15 o un evento empresarial, esta feria es el lugar. Será breve, del 30 de julio al 1 de agosto y forma parte del calendario ferial 2025 de FEICOBOL y FEXCO. No solo mueve emociones, también mueve la economía local, apostando por los talentos y servicios que Cochabamba tiene para ofrecer.

Menos empresas nacen y más empresas mueren en Bolivia

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Aunque las cifras oficiales digan que la base empresarial en Bolivia llegó a 391.904 empresas hasta abril de 2025, lo que suena como una cifra positiva, hay una historia menos alentadora detrás y es que la creación de nuevas empresas está cayendo, mientras que la cancelación de matrículas va en aumento.

Según el último boletín del IBCE, elaborado con datos del Servicio Público del Registro de Comercio (SEPREC), el 2024 cerró con apenas 15.001 nuevas unidades económicas registradas, una cifra inferior a las de 2023 (16.471) y 2022 (17.117). O sea, en dos años, el ritmo de nacimiento de nuevas empresas decayó en más de 2.000 unidades.

Pero lo más alarmante es el otro extremo del embudo: la cancelación de matrículas de comercio creció en un 17% en 2024, equivalente a 4.610 cierres oficiales, frente a los 3.945 de 2023 y los 2.491 del 2022.

Estas cifras revelan que hay menos emprendimientos nuevos y más empresas saliendo del juego.

¿Y por qué pasa esto? Si bien el informe no entra en detalles, los números apuntan a un clima económico incierto. Las elecciones presidenciales, la caída del poder adquisitivo, las trabas burocráticas y la inflación podrían estar apagando el ánimo emprendedor y afectando la sostenibilidad de muchas empresas, sobre todo de las más pequeñas.

Es cierto que departamentos como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba lideran la base empresarial del país, pero la fotografía general preocupa porque el país parece mantener viva su base empresarial más por inercia que por impulso.

Y aunque el total de empresas haya subido en 2024 y se proyecte un pequeño aumento para 2025, la tendencia en el tipo de registro muestra una fragilidad que no se puede ignorar. Las renovaciones siguen altas (78.507 en 2024), pero no alcanzan a compensar la falta de savia nueva ni a evitar la fuga de empresas.

¿Será hora de revisar seriamente el modelo de apoyo al emprendimiento, mejorar el acceso al crédito, reducir la carga burocrática y dar señales más claras de estabilidad? Bolivia no puede crecer solo en números, sino en condiciones reales para que las empresas vivan y prosperen.

70 mil danzarines participarán de la Urkupiña del Bicentenario junto a Paceña

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Este 2025, la Virgen de Urkupiña no solo recibirá ofrendas y devoción, sino también un homenaje a lo grande por los 200 años de Bolivia. En pleno Bicentenario, Quillacollo se convertirá en el epicentro de la cultura, la fe y la fiesta, con más de 83 fraternidades y 70 mil danzarines. Se calcula la asistencia de 600 mil visitantes.

La cita es del 9 al 11 de agosto, una semana antes de lo habitual debido a las elecciones presidenciales del 17. Pero eso no le quita brillo a esta festividad, declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial del país. Al contrario, este año el mensaje es más potente: unidad, identidad y reencuentro con nuestras raíces.

La marca Paceña, auspiciante oficial desde 2016, se suma una vez más con todo el respaldo logístico, hidratación para los bailarines y un mensaje que ya se ha vuelto emblema: “Nada mejor que lo nuestro”.

Marcelo Paz, gerente regional de Ventas de CBN, dijo: “Nos vestimos con los colores de la tricolor para rendir homenaje no solo a la Virgen, sino también a los 200 años de historia que celebramos como país”.

La programación es la siguiente:
2 de agosto: Entrada Infantil y devociones marianas.
3 de agosto: Entrada Autóctona con más de 80 grupos y centros culturales.
9 de agosto: Entrada Folklórica, el gran desfile de colores, música y promesas.
10 de agosto: Misa solemne y segunda entrada.
11 de agosto: Peregrinación al Calvario, donde la fe alcanza su punto más alto.

Y aunque el calendario se haya movido, el espíritu sigue intacto. Las 56 fraternidades afiliadas a la Asociación de Fraternidades de la Festividad de la Virgen de Urkupiña y los 27 conjuntos solicitantes ya afinan sus pasos, bordados y coreografías para bailar en honor a la Virgen.

De idea cochala a símbolo nacional: el sello boliviano que cumple 24 años

0
El sello Hecho en Bolivia fue creado por el empresario cochabambino Javier Artero.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En medio de los preparativos para celebrar el Bicentenario del país, otro aniversario importante se hace presente porque el sello “Hecho en Bolivia” cumple 24 años destacando lo que producen manos bolivianas.

Ese sello que seguro viste en paquetes de fideos, textiles, cosméticos o incluso materiales de construcción, nació en Cochabamba gracias a una campaña de los hermanos Artero. Hoy es todo un emblema del consumo responsable y del impulso a la industria nacional.

“Este sello no solo distingue productos, representa a miles de industrias que generan empleo y dinamizan la economía del país”, dijo Carlos Molina, presidente de la Comisión Hecho en Bolivia en una conferencia de prensa realizada hoy en la ICAM-Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba. Y no es exageración, solo el sector industrial emplea a más de 650 mil personas y aporta el 16% del PIB.

Para festejar en grande, del 2 al 10 de agosto se realizará una exposición donde 23 empresas bolivianas mostrarán sus productos en Home Store y en el Hipermaxi del Paseo de El Prado, en Cochabamba. Entre las marcas presentes hay de todo un poco: desde textiles (Colorín) y pisos ecológicos (Mamut) hasta snacks como Chuspillos al Horno, vinos artesanales, mármoles y cosméticos.

La idea es que los productos “Hecho en Bolivia” estén bien visibles y accesibles para los consumidores. Ernesto Martínez, subgerente de Home Store, dice: “En medio de una crisis, decidimos apoyar al empresario boliviano de otra manera. Esta muestra es una oportunidad para que el público vea la calidad de lo que se hace aquí”.

Y aunque el festejo es motivo de orgullo, también es una llamada de atención a las autoridades. La ICAM pidió que al menos el 70% de las compras estatales se hagan a empresas bolivianas.
“Lo que no se produce, que se importe. Pero lo que producimos aquí debe ser prioridad”, sentenció Amilkar Rocha, presidente de ICAM.

Así que ya sabes, si ves el sello Hecho en Bolivia, no lo ignores. Es más que un logo; es empleo, industria, historia y futuro.

¿Qué pasa con el dólar? La caída que mueve el tablero económico en América Latina

0
Un dólar débil puede incentivar la salida de capitales hacia otras monedas o refugios como el oro o el yuan.

Redacción | Activo$ Bolivia

Durante años, el dólar estadounidense fue el rey indiscutible del sistema financiero global. Pero en este 2025, ese reinado se tambalea. Su valor se ha debilitado frente a otras monedas fuertes como el euro y el yuan y eso está teniendo efectos muy concretos en América Latina. ¿Qué está pasando y cómo le pega esto a Bolivia? Te lo contamos en sencillo.

¿Por qué está cayendo el dólar?

Las razones son varias, pero una de las principales es que Estados Unidos está lidiando con una economía más lenta de lo esperado, una inflación que no cede y una deuda pública que rompe récords. A eso se suma que otros bloques económicos, como China y Europa, están impulsando sus monedas y acuerdos comerciales fuera del dólar, reduciendo su dependencia del billete verde. La famosa “desdolarización” ya no es solo teoría, es realidad.

¿Y en América Latina?

La región siempre ha tenido una relación complicada con el dólar. Para algunos países como Ecuador o Panamá, que lo usan como moneda oficial, la cosa se vuelve más delicada. Pero para otros, como Bolivia, donde el dólar es una moneda de respaldo (aunque no se use oficialmente), las implicancias también son serias.

¿Beneficio o dolor de cabeza para Bolivia?

Un dólar débil significa, en teoría, que las importaciones se vuelven más baratas. Pero eso no es tan sencillo en Bolivia. El tipo de cambio oficial se mantiene fijo en Bs 6.96 desde hace más de una década, pero en el mercado paralelo la cotización ya refleja una dinámica diferente. En mayo, por ejemplo, el dólar paralelo rozó los Bs 20, y aunque bajó después alrededor de los 13 bolivianos, sigue generando tensión.

Además, Bolivia depende de las exportaciones de gas, minerales y soya, cuyos precios están fijados en dólares. Si el dólar pierde valor, el país recibe menos en términos reales por lo que vende al exterior y eso afecta las reservas internacionales y la capacidad de pagar deuda.

Más riesgos

Un dólar débil puede incentivar la salida de capitales hacia otras monedas o refugios como el oro o el yuan. Y en un país como Bolivia, donde la confianza en el sistema bancario ya está golpeada, eso puede traducirse en una mayor presión sobre el sistema financiero local. También afecta los créditos internacionales: si se firman en dólares, pero se paga con una moneda más fuerte, los intereses suben.

Las oportunidades

No todo es negativo. Un dólar débil puede hacer más competitivo al turismo en Bolivia, atraer inversiones de países con monedas fuertes y reducir el costo de algunos productos importados. Pero para que eso ocurra, se necesita una política económica ágil, transparente y con visión estratégica. Algo que no tenemos.

Mientras tanto, el dólar sigue temblando, y Bolivia (como siempre) camina en la cuerda floja de un sistema global que no controla, pero del que depende profundamente.