27.9 C
Cochabamba
viernes, abril 18, 2025
InicioConyunturaAranceles: el "peaje" del comercio mundial explicado sin enredos

Aranceles: el «peaje» del comercio mundial explicado sin enredos

Donald Trump, presidente de EE.UU. cuando presentaba los nuevos aranceles impuestos por su gobierno. Hizo una tabla comparativa con los aranceles que los otros países imponen al suyo.

Redacción | Activo$ Bolivia

Últimamente, el término «aranceles» está en todos lados. Lo mencionan en las noticias, en redes sociales y hasta en las conversaciones familiares. Pero, ¿qué son realmente y por qué generan tanta polémica? Vamos a explicarlo de forma sencilla.

Lo básico para entenderlos

Un arancel es básicamente un impuesto que un país le pone a ciertos productos cuando cruzan su frontera. Es como un peaje que se cobra a las importaciones (o a veces exportaciones). Su propósito puede variar y usarse ya sea para proteger la industria local, encareciendo los productos extranjeros para que la gente prefiera los nacionales; para recaudar dinero para el Estado o para responder a disputas comerciales con otros países (sí, a veces se usan como armas económicas).

Por ejemplo, si Bolivia decide poner un arancel alto a la ropa importada, los jeans traídos de otros países costarán más y eso podría hacer que la gente opte por comprar productos hechos en Bolivia.

¿Por qué todo el mundo habla de aranceles ahora?

Los aranceles siempre han existido, pero en los últimos años se han vuelto noticia por diferentes razones, ya sea por guerras comerciales, como lo que sucede con China y EE.UU.; por crisis de precios, como en el que caso de algunos países que los han reducido para aliviar la inflación y que los productos básicos no sean tan caros; o por acuerdos comerciales, como en el MERCOSUR o la Unión Europea, donde se negocian constantemente cambios en los aranceles para facilitar o dificultar el comercio entre países.

Los aranceles ahora son noticia porque Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso un arancel base del 10 % a las importaciones globales y sanciones específicas a China, la Unión Europea, Japón, India y Corea del Sur. Bajo el argumento de una “declaración de independencia económica”, la Casa Blanca estableció un nuevo esquema que contempla un arancel base para todos los países, tarifas elevadas para los principales socios comerciales, exclusiones específicas por productos y exenciones para algunos aliados estratégicos.

Desde el 9 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar tarifas específicas más elevadas a los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales. Entre ellos: China con 34% adicional, lo que eleva su carga arancelaria total al 54% al incluir el 20% ya vigente por su implicación en el tráfico ilegal de fentanilo; Unión Europea con 20%; India con 26%; Corea del Sur con 25%; Japón con 24% y Taiwán con 32%.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que la subida arancelaria causará una contracción del 1% del comercio internacional este año.

¿Cómo nos afectan los aranceles?

Depende de qué lado estemos. Si somos consumidores, los aranceles pueden hacer que los productos importados suban de precio (más caro el celular que querías comprar). Si somos productores locales, pueden ayudarnos a vender más dentro del país sin tanta competencia externa.

Entonces, los aranceles son una herramienta poderosa que afecta nuestro bolsillo, el mercado y hasta la geopolítica. Así que la próxima vez que alguien hable de ellos, ya sabrás de qué se trata.

Dejar un comentario

¿Qué Te Parece la Noticia?

Reviews (0)

Este artículo aún no tiene reseñas.

Debes Leer