18.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 15

¿Por qué Elon Musk deja de ser parte del equipo de Trump?

0
Elon Musk estuvo a cargo del DOGE, un departamento destinado a reducir los gastos gubernamentales de EE.UU.

Redacción | Activo$ Bolivia

Hace no mucho, todos veíamos a Elon Musk, el genio detrás de Tesla y SpaceX, codeándose con el expresidente Donald Trump como parte de su equipo de asesores empresariales. Pero como en toda relación, las cosas no salieron bien, y Elon decidió decirle adiós. ¿Qué pasó?

Resulta que Musk se unió al Foro de Estrategia y Políticas de Trump en 2017, junto a otros magnates y líderes del mundo corporativo. La idea era asesorar al entonces presidente en temas de innovación, economía y negocios. Pero desde el inicio, las cosas no fueron color de rosa.

El primer gran quiebre se dio con la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, esa iniciativa global para frenar el cambio climático. Musk, un firme defensor de la sostenibilidad y la lucha contra el calentamiento global, no dudó en abandonar el consejo de asesores apenas Trump hizo oficial el retiro. “El cambio climático es real”, dijo Musk, dejando claro que no podía estar del lado de alguien que no lo entendiera.

Pero eso no fue todo. Las decisiones políticas de Trump, cargadas de controversia, también pusieron a Musk contra las cuerdas. Temas como la inmigración, el manejo de las tensiones raciales y, por supuesto, la postura anticiencia en la pandemia, hicieron que la relación se fuera enfriando.

Pero para la segunda vez de Trump en la presidencia de EE.UU. las cosas cambiaron y Musk fue puesto al frente del grupo de trabajo de reducción del gasto gubernamental. Con ese cargo, ayudó a dirigir el Departamento de Eficiencia Gubernamental, conocido como DOGE, creado este año.

Fue designado por Trump como «empleado especial del gobierno», lo que le permitió trabajar en un puesto gubernamental durante 130 días al año. Contados desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero, alcanzaría ese límite hacia finales de mayo.

«Al finalizar mi periodo programado como Empleado Especial del Gobierno, me gustaría agradecer al presidente @realDonaldTrump por la oportunidad de reducir el gasto innecesario», escribió Musk en X.

La salida de Musk se produce después de que el multimillonario criticara en una entrevista el proyecto presupuestario de Trump que está siendo discutido en el Congreso de EE.UU. y que incluye exenciones fiscales multimillonarias y una promesa de aumentar el gasto de defensa.

“Francamente, me decepcionó ver el enorme proyecto de ley de gastos, que aumenta el déficit presupuestario, en lugar de reducirlo, y socava el trabajo que está realizando el equipo de DOGE”, dijo en una entrevista. Argumentó que el plan de Trump «no solo no reduce, sino que aumenta el déficit presupuestario «.

Musk sigue manteniendo buenas relaciones con Trump, según funcionarios de la Casa Blanca citados por el New York Times. Pero, a la vez, el expresó que está desilusionado con Washington y frustrado por los obstáculos que encontró al trastocar la burocracia federal, lo que plantea dudas sobre la solidez de la alianza entre el presidente norteamericano y el hombre más rico del mundo.

Musk anunció la semana pasada que planea gastar “mucho menos” dinero en política en el futuro, pero aún no está claro si estas declaraciones indican algún cambio en su compromiso de destinar US$ 100 millones a grupos políticos controlados por el presidente. 

También declaró la semana pasada, citado por la BBC, que planea reducir considerablemente su dedicación a la política en el futuro y se comprometió a enfocarse en Tesla, su compañía de coches eléctricos.

Economía al límite: lo que el FMI revela sobre Bolivia y que incomoda al gobierno

0
La escasez de combustibles es parte de la crisis que azota a Bolivia. (Foto: rtve.es)

Redacción | Activo$ Bolivia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya tiene listo su informe del Artículo IV para Bolivia, pero el gobierno prefirió no publicarlo, al menos por ahora. Según comunicó el organismo en su web, el 2 de mayo de 2025, el directorio ejecutivo del FMI discutió este informe, pero las autoridades bolivianas dijeron “esperen, necesitamos más tiempo”. ¿La fecha límite? 28 días después, o sea, este 30 de mayo.

Pero ¿qué contiene este documento que incomoda tanto? Proyecciones nada alentadoras para Bolivia, y más en pleno año electoral. El economista Luis Fernando Romero lo resume en pocas palabras: “Es una radiografía que muestra una economía débil, inflacionaria y estancada”, algo que ya estamos viviendo, pero se refleja con claridad en los siguientes datos recopilados por Romero:

Crecimiento económico: Para este año, el FMI estima que Bolivia crecerá apenas 1,1%, por debajo del promedio regional (2,4%) y solo por delante de países como Haití y Venezuela. Para 2026, la cosa pinta peor: solo 0,9%.

Inflación: Se proyecta en 15,1% anual para 2025 (¡el doble del 7,5% que dice el gobierno!) y hasta 16,8% en 2026. Esto nos ubica como la cuarta economía más inflacionaria de América Latina, detrás de Venezuela, Haití y Argentina. Romero advierte que, con la tendencia actual, podríamos llegar incluso a 25-30% anual.

Déficit fiscal y cuenta corriente: El déficit fiscal cerró en 2024 en 10% del PIB, aunque el FMI estima un leve descenso para 2025 y 2026. Aun así, el saldo en cuenta corriente seguirá en terreno negativo: -2,5% del PIB este año y -3% el próximo.

Desempleo: ¿Buenas noticias? No tanto. El desempleo se mantendrá estable, pero en un nivel alto: 5,1% en 2025 y 2026.

El panorama es preocupante, dice Romero, porque la moneda sigue devaluándose, los precios suben, el dólar se dispara y los carburantes escasean. Todo esto en medio de una campaña electoral donde lo último que necesita el gobierno es que se publique un informe que ponga en evidencia sus problemas económicos.

“La solución pasa por medidas de fondo, no por parches. Hay que ajustar la economía, buscar equilibrio fiscal y cortar el gasto excesivo. Si no, vamos a seguir en esta espiral de inflación, déficit y estancamiento”, afirma.

Así que, ya lo sabes: cuando salga a la luz este informe del FMI (que ya todos sabemos cómo viene), se confirmará que Bolivia no está bien, y lo que es peor, puede estar peor. ¿Qué pasará después del 30 de mayo? Eso lo sabremos muy pronto.

El Rey Midas de la agricultura orgánica

0
Raúl Taborga es un ingeniero agrónomo cochabambino que logró el éxito en Estados Unidos.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La tierra es generosa con quien sabe tratarla. Esta frase define la filosofía de vida de Raúl Taborga, un ingeniero agrónomo cochabambino que, tras 25 años en Estados Unidos, ha transformado el paisaje agrícola de California y se ha ganado un lugar como referente indiscutible en el sector.

Formado en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Taborga complementó su educación con diversos postgrados en Desarrollo Rural, Fitopatología y Entomología, con énfasis en Planificación e Innovación de Proyectos, entre otros.

En 2002 hizo una maestría en Fisiología Vegetal y Biotecnología en la prestigiosa Universidad UC Davis de California, conocida como la «Harvard de la Agricultura», consolidando una formación integral que le permitió destacarse en el campo agrícola.

Su vasta preparación lo catapultó al ámbito profesional estadounidense, donde inició su carrera como Inspector III en el control de plagas para el gobierno.

Un boliviano en las grandes ligas

En 2005, el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) lo certificó como Consultor Privado, otorgándole un papel crucial en el manejo de recursos naturales y productos agrícolas de alta demanda. Poco después, su experiencia en el manejo de productos nitrogenados lo llevó a colaborar en la creación de leyes para evitar la contaminación de suelos frágiles en la costa oeste de California.

«Trabajar en el desarrollo de reglamentos sobre fertilizantes orgánicos fue un reto enorme, pero también una satisfacción personal y profesional», comenta Taborga, cuyo aporte está registrado en los archivos oficiales del gobierno estadounidense.

De consultor a productor

Sin dejar de ejercer como consultor privado, el sueño de producir sus propios alimentos orgánicos lo llevó a fundar «Dennys Organic Farms» en 2006, una empresa bautizada así por el deseo de honrar el apellido de su bisabuela y que operaba sobre un terreno de 8 hectáreas en San Luis Obispo.

Obtuvo los permisos para producir una gama de vegetales certificados y producía frutos rojos como frutillas, moras y arándanos, junto a vegetales como espárragos, alcachofas, ajos y tres variedades de papas, muy cotizados.

En menos de un año, Taborga comenzó a comercializar sus alimentos orgánicos en los “farmers markets” de Malibú, Santa Mónica, Hollywood, Calabazas, Channel Islands, San Francisco y otras ciudades.

Pronto captó la atención del jet set de Hollywood. Famosos como Antonio Banderas, Pierce Brosnan y Kenny G. se convirtieron en clientes asiduos. «Aún guardo el cheque de Pierce Brosnan, no lo cobré, es un recuerdo invaluable», confiesa Taborga con una sonrisa.

Innovación y resiliencia

La pandemia de Covid-19 marcó un punto de inflexión. En 2019, Taborga cerró su empresa y, tras un periodo de aislamiento, comenzó a asesorar a agricultores de EE.UU. y México en cultivos hidropónicos, logrando hitos como producir 190.000 plantas por hectárea en Guanajuato.

En 2022, su carrera dio otro salto al ser nombrado director técnico de Agricultura para California, un alto cargo de mucha responsabilidad través del cual trabajó en coordinación con potentados productores de almendras, pistachos, algodón, ajo, cebolla y cítricos.

Hoy, Raúl Taborga lidera Nutra-Agrosolutions, una empresa de fertilizantes orgánicos que desarrolló con formulaciones propias. Entre sus productos destacan Nutra-Forty, un regenerador de suelos; Nutra-Bacter, un desintoxicante a base de bacterias benéficas; y Glacier, un fertilizante que protege contra el frío.

Con su experiencia y pasión, este boliviano sigue dejando huella, demostrando que la tierra, efectivamente, es generosa con quien sabe tratarla.

Del voleibol a la industria del Turismo y Gastronomía

0

Gustavo Villarroel T. | Activo$ Bolivia

Parece haber nacido para ser capitana. Desde niña comenzó la práctica disciplinada de algunas actividades deportivas, pero el voleibol la conquistó para toda la vida.

Ella es Tania Ayala, nacida en Sucre, pero de corazón orureño porque fue en la ciudad de El Pagador donde vivió lo mejor de su niñez y juventud.

Cuando era niña y estudiaba en el colegio Anglo Americano, mientras practicaba algunas disciplinas deportivas, el entrenador Gustavo Dávila vio el potencial que Tania tenía y la incentivó para entrenar voleibol.

“El voleibol fue y es para mí una de las mejores etapas de mi vida y siempre será así”, destaca Tania, al recordar que, en sus comienzos, Oruro estaba relegada a nivel nacional en voleibol y llevó muchos años demostrar que esa región tenía buenos equipos.

En ese entonces, se dio la oportunidad de organizar un campeonato nacional infantil y se hizo notar en todo el país que Oruro tenía buenos jugadores. Después vino el campeonato de menores, donde su equipo jugó la final, pero no ganó; sin embargo, ya se estaban posicionando como favoritos, incluso en la categoría juvenil.

Capitana de Bolivia

A partir de esta buena presentación de los equipos orureños, algunas jugadoras fueron tomadas en cuenta para la selección boliviana. “Yo me quedé en la selección nacional y fue uno de mis mayores logros haber sido capitana, es un orgullo para mí. También fuimos a los Juegos Bolivarianos y a otras competencias sudamericanas”, agrega.

Recuerda que llegó a tener tan buen nivel que le decían a su entrenador que ella podría jugar en cualquier parte del mundo. De esa manera, Tania recibió varias medallas, diplomas y reconocimientos, como mejor jugadora de Bolivia de los expresidentes Jaime Paz Zamora y Evo Morales.

“Más que los premios, lo que más valor ahora es el cariño de la gente que hasta el día de hoy, a través de mis redes, hacen seguimiento a mi persona. Eso me hace muy feliz”, reconoce con satisfacción.

De abogada a emprendedora

Tania Ayala dejó el país para residir junto a su pareja en Belice, Centro América, donde nacieron sus dos hijos, lugar donde reside hasta hoy.

En Bolivia, luego de graduarse en la carrera de Derecho, comenzó a trabajar como asistente del asesor legal del Banco Bisa. Cuando se fue del país, intentó ejercer su profesión en Belice, pero fue muy complicado porque debía convalidar materias y hacer varios trámites. Entonces decidió entrar a la hotelería y turismo, rentando bar y restaurante en resorts de aquella isla paradisiaca.

Después se animó y tomó la decisión de abrir un restaurante propio, ella sola, brindando una oferta gastronómica donde destaca la comida boliviana para los turistas que llegan a la isla.

Principios del éxito

Tania asegura que, en cualquier deporte, uno de los principales atributos que tiene que tener una persona es la disciplina, además de constancia, perseverancia y confianza en uno mismo. Estas características personales también son clave para la vida.

Nunca cerró su carrera deportiva, aunque a un año de llegar a Belice tuvo una lesión en la rodilla. Le hicieron dos intervenciones, se le complicó el cuadro médico y ya no pudo competir en campeonatos de alto nivel.

Ha pensado en volver a Bolivia este año, pero es una idea que está en suspenso. Mientras tanto, hoy su mente está enfocada en entrenar a niños, entre ellos sus hijos.

“Los sueños sí se hacen realidad, no es un cliché, pero hay que trabajar por ellos. Muchas veces, uno se cae, pero te tienes que volver a parar. A veces sientes que no lo vas a lograr, pero aun sintiendo ese miedo lo tienes que hacer. Siento que tengo una deuda con el voleibol”, finaliza.

Madres bolivianas que emprenden: dos tercios lideran su hogar y su negocio

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En Bolivia, cada vez más mujeres están tomando las riendas de su vida económica y familiar. Según un estudio realizado por el Instituto de la Mujer y Empresa (IME) de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 76% de las emprendedoras en ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se considera a sí misma como jefa de hogar.

Este dato refleja una realidad poderosa: muchas mujeres no solo están creando y liderando sus propios negocios, sino que también son el pilar económico y emocional de sus familias.

Emprendedoras que impulsan la economía

El emprendimiento femenino en Bolivia está en auge. A febrero de 2025, se registraron 125.698 empresas dirigidas por mujeres, lo que representa el 33% del total de unidades económicas en el país. La mayoría de estas empresas son unipersonales, lo que indica una fuerte tendencia hacia la independencia empresarial.

Además, entre enero y septiembre de 2024, de las 11.082 nuevas inscripciones de unidades económicas, el 37% corresponde a mujeres empresarias, es decir, 4.110 emprendedoras que asumen un papel protagónico en el tejido económico del país.

Tecnología: una aliada para las emprendedoras

Aunque muchas emprendedoras tienen acceso a Internet, solo el 41% lo utiliza para impulsar su negocio. Esto representa una oportunidad para que más mujeres aprovechen las herramientas digitales disponibles, como redes sociales, plataformas de comercio electrónico y aplicaciones financieras, para expandir sus negocios y facilitar su trabajo diario.

Las madres emprendedoras en Bolivia están demostrando su capacidad para liderar tanto en el hogar como en el mundo empresarial. Con el apoyo adecuado y el acceso a herramientas digitales, estas mujeres pueden seguir transformando la economía del país y creando un futuro más próspero para sus familias.

Precios por las nubes: restaurantes bolivianos luchan por sobrevivir a la crisis

0
Foto: Reporte Chaco.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En Bolivia, comer fuera de casa ya no es lo que solía ser. La inflación y la crisis económica están haciendo estragos en los bolsillos de todos y los restaurantes no son la excepción. Desde La Paz hasta Trinidad, pasando por Cochabamba, los emprendedores gastronómicos están haciendo malabares para sobrevivir.

Nelva Quiroz, dueña del restaurante Misk’isitu, lo cuenta así: «El incremento en los insumos es de hasta un 100%, especialmente en los ingredientes de la comida. Esto hace que los márgenes de ganancia sean mínimos y nos impide reinvertir en el negocio”. A pesar de esto, Nelva cuenta que se esfuerzan por no subir demasiado los precios. “Subimos un pesito nomás, porque mucha gente prefiere almorzar afuera antes que cocinar, ya que también les sale más caro hacerlo en casa. Pero en las comidas especiales de fin de semana, sí se siente que la gente ya no pide tanto”, explica.

En La Paz, Ernesto Olivares, portavoz de la Asociación Gastronómica, alerta que muchos restaurantes están reduciendo personal o incluso cerrando, porque los insumos básicos como la carne subieron de 40 a 90 bolivianos el kilo. Y eso sin contar el incremento en los salarios y los impuestos. La situación es tan crítica que, según Olivares, el sector «apenas sobrevive”.

El equipo de Pampeño Burger, que tiene locales en Cochabamba y Santa Cruz, se pronunció con una carta emotiva dirigida a sus clientes: «No queríamos llegar a esto, pero tuvimos que ajustar precios. Todo ha subido: el aceite, la carne, los envases, y también los sueldos del personal. Pero les prometemos que, cuando todo mejore, volveremos con nuestros precios más bajos».

Mientras tanto, en Trinidad, la broastería Joel también anunció un aumento en el precio del cuarto de pollo a 35 bolivianos. Explicaron que esta medida busca sostener el negocio y evitar despidos.

Pero no todo son malas noticias. Nelva, desde Cochabamba, destaca que en medio de esta crisis se teje una red de apoyo entre mujeres: «Las proveedoras del mercado nos ayudan con créditos y se nota que también quieren vender. Hay empatía, porque todas estamos pasando por lo mismo».

La crisis gastronómica boliviana es un reflejo claro de lo que pasa en la economía: precios que suben, márgenes que se achican, y negocios que pelean por no desaparecer. Y lo más importante, en cada plato servido hay una historia de lucha, de resistencia y de esperanza.

Nibol inaugura nueva sede John Deere para potenciar el campo cruceño

0
La nueva sede está ubicada a solo un kilómetro antes de llegar a Cuatro Cañadas desde Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

En el Este boliviano se respira aire fresco y, desde ahora, también tecnología de punta. Nibol, el representante oficial de John Deere en Bolivia, acaba de inaugurar su nueva sucursal en Cuatro Cañadas, la joya agrícola del país. Esta movida estratégica no solo marca un hito para la empresa, sino que también promete revolucionar la forma de producir en la región.

La nueva sede está ubicada a solo un kilómetro antes de llegar a Cuatro Cañadas desde Santa Cruz, un punto clave para que los productores locales puedan acceder sin complicaciones a las últimas soluciones en maquinaria agrícola y construcción.

¿Lo mejor? Esta “casa verde” no es solo un showroom para vitrinear tractores y cosechadoras. En sus seis hectáreas, cuenta con un espacio de pruebas de campo para que los agricultores puedan poner a prueba el poder y rendimiento de las máquinas en terreno real. Además, tiene una bodega de repuestos de 1.000 metros cuadrados y talleres especializados con técnicos certificados, listos para atender cualquier necesidad.

Durante la inauguración, que fue todo un evento, estuvo presente Antonio Carrere, vicepresidente de marketing y ventas de John Deere para Sudamérica, y Klaus Frerking, presidente de la CAO, dándole aún más peso al compromiso de la marca con el agro boliviano.

Nibol no solo quiere vender maquinaria, está aquí para acompañar a los productores con soluciones integrales, ayudándolos a “producir más, con menos” y a sacar el máximo provecho de cada hectárea. Con esta nueva sucursal, se consolida como un aliado estratégico del campo boliviano, poniendo la tecnología John Deere al alcance de todos.

Bolivia captó el 76% del mercado de vehículos eléctricos de Inchcape-Imcruz

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Mientras el mundo entero habla de sostenibilidad, Bolivia ya está poniéndose al volante. Según el nuevo Reporte de Sostenibilidad 2024 de Inchcape plc, nuestro país se ha convertido en líder regional en adopción de vehículos NEV (nuevas energías) dentro de la operación de la compañía: nada menos que un 76% de participación en este mercado. Una cifra que deja atrás a gigantes como Chile, Perú y Colombia.

La industria automotriz vive uno de los cambios más grandes de su historia, con el giro definitivo hacia tecnologías limpias. En ese contexto, Inchcape, uno de los principales distribuidores automotrices del mundo (presente en 38 países), ha creado un ambicioso marco de sostenibilidad que no solo mira al planeta, sino también a las personas y comunidades. Y en las Américas, Bolivia —a través de Imcruz— está marcando el paso.

¿Qué hay detrás del liderazgo boliviano?

Durante 2024, la oferta de vehículos eléctricos y de nuevas energías (NEV) creció a pasos agigantados. En total, se lanzaron 55 nuevos modelos limpios en los mercados clave, y más del 70% de los países de la región ya tienen al menos una opción sostenible. Pero Bolivia sorprendió a todos: captó el 76% del mercado NEV gestionado por Inchcape, frente al 44% de Chile, 27% de Perú y 16% de Colombia. Nada mal para un país que hasta hace poco era dominado por motores a combustión.

Más que autos: impacto social y ambiental

La sostenibilidad en Inchcape no es solo una meta ambiental, también es una apuesta social. En Uruguay, por ejemplo, se lanzó un programa técnico para formar a mujeres en electromecánica, abriendo camino en un rubro históricamente masculino. Además, toda la región adoptó políticas de transparencia como cuestionarios de sostenibilidad a proveedores y una política de puertas abiertas.

Por su parte, el compromiso climático también va en serio: en 2024 se logró una reducción del 9% en emisiones de CO₂ operativas, alineándose con la meta global del grupo de disminuir un 46% las emisiones absolutas al 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2040.

Bolivia, protagonista del cambio

Este salto no solo habla de tecnología, sino de una visión de país que se adapta a los nuevos tiempos. Como dijo Mike Bowers, CEO de Inchcape Américas: “La sostenibilidad no es solo una aspiración, es una vía para generar valor económico, ambiental y social”.

Tigo lleva 12 años como la número 1 en telecomunicaciones en Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Doce años consecutivos liderando no es poca cosa, y Tigo Bolivia lo sabe bien. La compañía de telecomunicaciones acaba de reafirmar su lugar como la número uno del sector en el país según el ranking Merco 2024. Pero eso no es todo, ya que también se metió al Top 10 de las empresas con mejor reputación corporativa en Bolivia, escaló al puesto 3 en reputación digital y figura entre las cinco con el mejor equipo de comunicación.

Más que señal, Tigo transmite confianza

El ranking Merco Empresas y Líderes se construye con la opinión de más de 1.600 personas, entre directivos, analistas financieros, periodistas, líderes sociales y hasta ciudadanos de a pie. También se toman en cuenta miles de publicaciones en medios y redes, junto con unos 80 indicadores objetivos. Así que no es cuestión de suerte: Tigo se ha ganado su reputación a pulso.

En la ceremonia de premiación, Rodrigo Rojo, director de Asuntos Corporativos y Compliance de Tigo, expresó: “La reputación no se hereda ni se improvisa. Se construye día a día con decisiones éticas, estrategias consistentes, innovación real y, sobre todo, con un equipo que pone a las personas en el centro”.

La reina del sector telecomunicaciones

Tigo lleva 12 años seguidos como la empresa con mejor reputación en el sector de telecomunicaciones. No solo por brindar servicios, sino por tener una cultura organizacional centrada en el talento, la inclusión y la ética empresarial. Y sí, también por invertir fuerte en infraestructura, como el primer Data Center de clase mundial en Bolivia.

Además, sus programas de sostenibilidad apuntan a lo que importa: educación digital, inclusión y habilidades para el futuro.

Digitales, estratégicos y con buen storytelling

En esta edición, Merco volvió a medir la reputación digital de las empresas. ¿Resultado? Tigo se llevó el puesto 3 a nivel nacional. Esto gracias a su presencia fuerte en redes, contenido que engancha y una estrategia de comunicación que sabe hablarle a las audiencias actuales.

“Agradecemos a quienes ven en Tigo una compañía confiable, que impulsa transformaciones reales a través de la conectividad, la tecnología y el talento humano”, señaló Rojo.

¿Qué significa esto para ti?

Que cada vez que eliges Tigo, estás confiando en una marca que no solo conecta dispositivos, sino también valores, propósito y compromiso con el desarrollo del país.

Porque la buena reputación no es solo un trofeo bonito en la repisa, sino es el reflejo de un trabajo bien hecho, de una empresa que entiende su rol en la sociedad y que está decidida a seguir creciendo junto a Bolivia.

Hamburguesa, un platillo que mueve (y reporta buenos ingresos) al sector gastronómico

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Ya sea con doble carne, extra queso o un toque de llajua, este plato clásico ha conquistado a los bolivianos al punto de convertirse en uno de los reyes del delivery. Y con motivo del Día Internacional de la Hamburguesa, que se celebra cada 28 de mayo, Yango Bolivia compartió datos que confirman lo que muchos ya sabíamos: en este país, se ama la hamburguesa. Aquí van cinco cifras jugosas que lo demuestran.

1. Doble Toby, la hamburguesa que se lleva todos los aplausos

Entre todas las opciones que se pueden pedir en la plataforma, la Doble Toby arrasa, representando nada menos que el 25 % de los pedidos. En segundo lugar, aparece la Cuarto de libra simple (13 %) y más abajo, otras como la Simple (5 %) o la Americana doble con queso (4,1 %). El gusto está claro: más carne, más sabor, más felicidad.

2. Cuando cae la noche, sube el hambre y los pedidos

Aunque muchos aprovechan la hora de almuerzo para pedir una hamburguesa (especialmente cerca de la 1 de la tarde), el verdadero boom llega entre las 7 y las 9 de la noche, con las 8 p. m. como la hora más activa de la semana. La hamburguesa, al parecer, es el cierre perfecto para un día largo.

3. El fin de semana se pinta de pan y carne

El sábado lidera en volumen de pedidos, pero el domingo a las 8 de la noche es el momento estelar. Tal vez porque toca recargar energías para la semana o porque el plan de peli + comida nunca falla. En cambio, el jueves es más tranquilo: ideal para los que quieren evitar las horas pico.

4. Santa Cruz, la capital indiscutible de la hamburguesa

Según los datos de Yango, Santa Cruz concentra el 76 % de los pedidos de hamburguesas en Bolivia. Cochabamba le sigue con un 24 %. Esto puede deberse tanto a preferencias locales como a una cultura de delivery más fuerte en el oriente del país. Lo que es seguro: en Santa Cruz, la hamburguesa nunca falta.

5. Los favoritos del delivery: los cuatro locales más pedidos

Entre tantas opciones, hay nombres que destacan. Toby lidera con el 42,2 % de todos los pedidos, mostrando un dominio absoluto. Después vienen Hot Burger (5,6 %), Cheto Burger (5,3 %) y Porkys Burger (4,7 %). Estos locales no solo han conquistado estómagos, también han logrado fidelizar a sus clientes con sabor y consistencia.

Turismo vs. Litio: la riqueza de Bolivia no está bajo tierra, sino a cielo abierto

0
Producir litio demanda un uso descomunal de agua ¡hasta 80 mil millones de litros al año! (Foto: ABI)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Porque, seamos honestos, la fiebre por este “oro blanco” está dejando una huella profunda en el altiplano boliviano. Y no es una metáfora. Solo para producir una tonelada de litio se necesitan hasta dos millones de litros de agua. Sí, leíste bien: dos millones. Multiplica eso por las 40.000 toneladas anuales que el gobierno proyecta producir y tenemos un panorama brutal: 80 mil millones de litros de agua al año. En un ecosistema como el del Salar de Uyuni, eso es una receta para el desastre.

Ya lo advirtió Vivian Lagrava, coordinadora del Observatorio de Salares Andinos: “Ya hay un déficit hídrico alrededor del salar”. Y no es solo una opinión. Investigaciones de la Universidad Tomás Frías muestran que las actuales operaciones en zonas como San Jerónimo, Julaca y Vilama están extrayendo agua dulce y salobre, destruyendo ecosistemas que tardaron milenios en formarse. Y todo esto, sin haber hecho una consulta previa con las comunidades —algo que exige el Acuerdo de Escazú que, por cierto, Bolivia firmó.

Entonces, ¿por qué no mirar hacia el turismo como alternativa real y sostenible?

Mientras el litio se lleva el agua, los bofedales, las lagunas, la quinua y el futuro de cientos de comunidades indígenas, el turismo ofrece una vía distinta: una que no agota recursos, que genera empleos locales, que fortalece la identidad cultural y que valora el territorio en lugar de arrasarlo.

Mira Uyuni, tiene una infraestructura mínima; pero ya es una joya mundial del turismo. Ahora imagina si Bolivia invirtiera en serio en capacitar guías locales, mejorar accesos, cuidar sus paisajes y contar sus historias. El turismo no solo daría plata, también daría dignidad, pertenencia y futuro.

Miguel Miranda, del CEDIB, ilustra claramente lo que pasa cuando dice que Bolivia entró en la carrera del litio “en las peores condiciones posibles”; sin estudios serios del subsuelo, sin participación científica y con opacidad en los contratos. ¿Así queremos construir desarrollo?

Y ojo, como remarca Lagrava, esto no es solo un tema ambiental o económico: es geopolítico. La pugna por el litio boliviano es un pulso entre China y Estados Unidos, entre el bloque BRICS y Occidente. ¿Vamos a hipotecar nuestra agua —nuestra vida— por intereses ajenos?

Al final, lo que está en juego no es solo un modelo económico, sino qué tipo de país queremos ser. ¿Uno que repita el viejo guion del saqueo de recursos, o uno que apuesta por su gente, su tierra y su futuro?

Una nueva inversión lleva sabor y color la zona sur de Cochabamba

0
La nueva sucursal de Heladería Globos ya abrió sus puertas. (Foto: Placeres Bolivia)

Redacción | Activo$ Bolivia

La zona sur ahora tiene un nuevo motivo para celebrar. Heladería Globos abrió una sucursal en la Av. Panamericana muy cerca del puente de la Tamborada y trae no sólo más opciones para compartir y divertirse en familia o con amigos, sino también una nueva inversión que apuesta por el crecimiento económico de esta parte de la ciudad.

Este nuevo emprendimiento trae un concepto fresco y lleno de creatividad: globos con helio, decoración temática, arreglos personalizados, centros de mesa, columnas, arcos y todo lo que necesitas para transformar cualquier celebración en algo inolvidable. Pero más allá del brillo y el color, lo que más destaca es la decisión de invertir en una zona que muchas veces queda fuera del radar comercial.

La idea es que la gente del sur tenga acceso a productos y servicios de calidad sin tener que ir al centro o a otras zonas.

La apertura fue todo un evento. Hubo música, ofertas especiales y muchas familias que llegaron para conocer esta nueva propuesta que, sin duda, le da un aire más alegre al barrio. Además, la iniciativa también genera nuevas fuentes de empleo local y activa el comercio en la zona, algo que siempre es bienvenido.

En tiempos donde emprender no es fácil, abrir un negocio con identidad, propósito y ganas de aportar a la comunidad, es digno de aplaudir.

Globos de la Sur ya está atendiendo en la zona sur de Cochabamba. Si estás planeando una fiesta, baby shower, aniversario o simplemente quieres darle un toque especial a tu día, este es el lugar.

¡Adiós comisiones! BISA y BCP se alían para que retires plata gratis

0
Franco Urquidi, vicepresidente de Negocios de Banco BISA.

Redacción | Activo$ Bolivia

El Banco de Crédito BCP y Banco BISA acaban de anunciar algo que, sin exagerar, es un golazo para sus clientes: los usuarios de cualquiera de los dos bancos podrán sacar plata de los cajeros del otro sin pagar ni un centavo de comisión.

Este acuerdo marca un antes y un después en la banca boliviana. Es el primer convenio de este tipo en el país y, si tienes cuenta en alguno de estos bancos, básicamente ahora vas a tener el doble de cajeros a tu disposición, sin preocuparte por cargos adicionales.

“El procedimiento es muy sencillo. Lo único que cambia es que los clientes del BCP podrán sacar dinero sin pagar comisión de cajeros del BISA y viceversa”, explicó Christian Hausherr, gerente general del BCP. Básicamente, más cajeros, más cerca y sin que te cueste más.

Desde el BISA, Franco Urquidi —vicepresidente de Negocios— también celebró la alianza: “Este convenio con el BCP es un hito. Nuestros clientes pueden retirar efectivo en más puntos a nivel nacional, sin preocuparse por costos adicionales. Seguimos innovando para mejorar su experiencia”.

Ambos bancos coincidieron en que la medida busca generar una mejor experiencia para los usuarios, no solo por la cantidad de cajeros, sino por lo que significa en términos de accesibilidad y ahorro. “Queremos que cada vez más bolivianos accedan a servicios financieros con nuevas facilidades como esta”, dice Hausherr.

Así que ya sabes: si sos cliente del BISA o del BCP, ahora tienes una razón menos para estresarte cuando busques un cajero.

Un mes, cinco pasos y finanzas más sanas: el reto que sí puedes cumplir

0
El ahorro debe convertirse en un hábito.

Redacción | Activo$ Bolivia

No, no hablamos de dejar de salir, de vivir a punta de arroz o vender tus cosas por internet. Hablamos de pequeños ajustes, de esos que sí se pueden mantener en el tiempo y que hacen una gran diferencia en cómo manejas tu plata.

Hoy en día, con tantas apps, info útil y educación financiera dando vueltas por redes y medios, no hace falta ser economista para tomar buenas decisiones. Basta con tener un poquito de disciplina, claridad en lo que quieres lograr y las herramientas adecuadas para acompañarte en el camino.

¿Quieres saber cómo arrancar? Te dejamos 5 estrategias inspiradas en el enfoque de David Delisle, un crack canadiense de las finanzas personales que logró reducir sus gastos a la mitad en un solo mes. Y sí, lo hizo sin medidas extremas ni dramas.

1. Anota absolutamente todo lo que gastas

Sí, TODO. Desde el alquiler hasta ese cafecito de media tarde. Puedes usar una app, una hoja de Excel o la clásica libreta. Lo importante es ver dónde se va tu plata. Spoiler: te vas a sorprender al darte cuenta cuánto se van sumando los “gustitos”.

2. Fija una meta de ahorro que puedas cumplir

No se trata de ahorrar el 50% del sueldo si apenas llegas a fin de mes. Pero sí puedes empezar con un 10%, por ejemplo. Lo importante es que sea una cifra realista y constante. Si lo haces automáticamente, mejor. Lo importante es crear el hábito.

3. Revisa esas suscripciones que ni usas

¿Netflix, Spotify, la app del gimnasio y tres plataformas más que ni abres? A veces tenemos cargos mensuales que pasan desapercibidos y que podrían ir directo a ese ahorro que tanto quieres. Haz una limpieza digital y quédate solo con lo que usas de verdad.

4. Pon reglas antes de gastar sin pensar

¿Viste algo que te encantó y lo quieres ya? Espera 24 horas. Esa simple regla puede evitar un montón de compras impulsivas. Muchas veces, al día siguiente ni siquiera te acuerdas de qué era lo que “necesitabas urgente”.

5. Usa la tecnología a tu favor

Hoy tienes herramientas que te facilitan todo. Por ejemplo, la app GanaMóvil del Banco Ganadero ahora tiene una función genial llamada “Ahorro Inteligente”. ¿Qué hace? Te permite programar tu ahorro automático según tu ritmo y necesidades. Tú decides cuánto, cuándo y cómo. Todo desde tu celu, sin complicaciones.

Bonus track: entiende tu relación con el dinero

Más allá de gastar menos, esto se trata de entender qué valoras, hacia dónde quieres ir y cómo tu plata puede ayudarte a lograrlo. Cuando alineas tus gastos con tus metas, todo empieza a tener más sentido y el estrés financiero baja un montón. Cambiar tus finanzas no tiene que doler. Con pequeñas decisiones, puedes lograr cambios grandes. Si lo haces durante 30 días, vas a ver resultados. Y quién sabe, capaz hasta te guste tanto que lo conviertas en tu nuevo estilo de vida. ¿Te animas a asumir el reto?

Bolivia rompe récord de importación de autos eléctricos y con China al volante

0
Puede que aún falte infraestructura, pero está claro que la tendencia ya arrancó.

Redacción | Activo$ Bolivia

Puede que no los veas en cada esquina (todavía), pero los vehículos eléctricos ya están marcando tendencia en Bolivia. En 2024, el país rompió récord de importaciones, superando los 4,3 millones de dólares, lo que representa un aumento del 41% en comparación con 2023.

¿Y quién lidera este movimiento? China, que envió el 76% de los autos eléctricos importados, seguida por Estados Unidos (14%) y Alemania (4%). Así que, si ves un auto que no hace ruido, lo más probable es que haya llegado directamente desde Asia.

¿Qué tipo de vehículos llegaron?

Entre los modelos que llegaron al país, el 66% son autos 100% eléctricos (nada de híbridos ni medias tintas), es decir, vehículos que no usan ni una gota de gasolina. También hay una buena cantidad de unidades más pequeñas, de hasta 5.5 caballos de fuerza, muchos de ellos con tracción en las cuatro ruedas, ideales para trabajo o terrenos difíciles.

En total, Bolivia importó más de 312 mil kilos de tecnología eléctrica sobre ruedas, lo que se traduce en más de 4.2 millones de dólares invertidos en movilidad sostenible. Sí, puede que aún falte infraestructura, pero está claro que la tendencia ya arrancó.

¿Qué significa esto?

Este salto no solo habla de cambios tecnológicos, sino también de mentalidad. Cada auto eléctrico importado es una señal de que Bolivia está mirando hacia el futuro, pensando en energías limpias, ahorro de combustible y ciudades más amigables con el medio ambiente.