18.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 16

Las especias bolivianas que conquistan nuevos mercados

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Puede que no sean las protagonistas de los rankings de exportación, pero las especias bolivianas están dando de qué hablar. En 2024, el país exportó más de 266 mil dólares en condimentos, demostrando que hasta lo más pequeño puede dejar un gran sabor y un mejor impacto.

¿La gran sorpresa? Paraguay y Perú están comprando cada vez más nuestras especias. En el primer caso, Paraguay ya superó los 87 mil dólares en compras durante este año, mientras que Perú multiplicó por diez sus adquisiciones en solo dos años, alcanzando los 303 mil dólares. Nada mal para un rubro que suele pasar desapercibido.

El anís, el hinojo, la paprika y otros condimentos made in Bolivia están encontrando un lugar en las cocinas del continente. Todo gracias a una mezcla perfecta de calidad, buen precio y una ubicación geográfica estratégica que facilita el comercio regional.

Mucho más que sabor

Detrás de estas cifras, procesadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hay más que números. Hay productores que creen en lo que hacen, empresas que apuestan por abrir mercados y una voluntad colectiva de mostrar lo mejor del país, aunque venga en frasquitos pequeños.

Porque cuando exportamos especias, no solo compartimos sabor: exportamos cultura, esfuerzo y orgullo boliviano.

Así que la próxima vez que cocines con anís o pongas un toque de paprika a tu plato, piensa que tal vez ese saborcito también está viajando por el mundo y representándonos como se debe.

La lavanda gourmet que florece en el Cono Sur de Cochabamba

0
La emprendedora Eli Luizaga exhibe algunos de sus productos.

Dólares digitales en Bolivia: qué son, cómo se usan y por qué están carísimos

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Con seguridad oíste hablar últimamente de “dólares digitales” y no sabes bien qué son ni por qué en Bolivia llegaron a costar más de Bs 19; pero no te preocupes, aquí te explicamos con peras y manzanas qué pasa con esta nueva forma de dólar que no se toca, pero sí pesa y mucho.

¿Qué son los dólares digitales?

Primero lo básico: los dólares digitales no son criptomonedas como el Bitcoin. Son dólares comunes y corrientes, pero que se mueven 100% de forma electrónica. Es decir, no existen en físico. Están en apps, cuentas virtuales o plataformas de pago como PayPal, Airtm, Zelle, Binance (en su versión con USDT), etc.

Este tipo de dólar es muy usado para hacer compras por internet, pagar servicios digitales (como Spotify o Netflix), enviar dinero al exterior, o incluso contratar freelancers.

¿Cómo se usan?

En Bolivia, mucha gente los consigue y usa a través de plataformas tipo Airtm, que conecta a personas que quieren comprar o vender dólares digitales. Funciona como una especie de “mercado paralelo digital”. Por ejemplo:

  • Tú cargas tus bolivianos a Airtm mediante una transferencia o un QR.
  • Un usuario de otro país (o de Bolivia) te cambia esos bolivianos por su saldo en dólares digitales.
  • Y tú recibes ese saldo en tu cuenta para usarlo en internet o transferirlo a alguien más.

También hay grupos en redes donde se hacen estos intercambios directo, aunque no siempre son seguros.

¿Por qué llegaron a costar más de 19 bolivianos?

La razón es simple y es que la demanda es altísima, pero la oferta es limitada. En Bolivia, conseguir dólares físicos en bancos o casas de cambio se ha vuelto complicado. Hay largas filas, restricciones y una gran incertidumbre económica. Eso ha hecho que mucha gente busque alternativas rápidas, y los dólares digitales se volvieron una solución.

Pero como no hay suficientes personas ofreciendo esos dólares digitales (o los venden con margen de ganancia), el precio se disparó. Mientras el tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96, en el mercado informal digital el dólar puede superar los Bs 19, casi el triple.

Además, muchos freelancers bolivianos que trabajan para el exterior reciben sus pagos en dólares digitales. Y como necesitan convertirlos a bolivianos para vivir, los venden en plataformas P2P (persona a persona), lo que también mueve la oferta y demanda.

¿Y es legal?

Es un área gris. Aunque no es ilegal tener dólares digitales, sí hay riesgos como fluctuaciones de precio, estafas, y falta de regulación. Por eso hay que usarlos con cuidado, conocer bien las plataformas y evitar intermediarios poco confiables.

¿Te animarías a usarlos o prefieres tener los billetes bajo el colchón?

Rompiendo techos de cristal

0
Ximena Behoteguy, presidenta del Directorio de Banco FIE.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En un sector tradicionalmente dominado por hombres, Ximena Behoteguy ha sabido abrirse camino con determinación, empatía y una visión de negocios que trasciende lo financiero. Su estilo de gestión se basa en la cercanía, la escucha activa y la convicción de que el liderazgo femenino no es una tendencia, sino una necesidad para las organizaciones.

Conversamos con una de las principales ejecutivas del país sobre su trayectoria, los desafíos que ha enfrentado y el impacto del liderazgo inclusivo en la banca. Desde la transformación de una ONG en una entidad financiera de referencia hasta la consolidación de estrategias sostenibles, su historia es testimonio de que el éxito se construye con visión, disciplina y, sobre todo, con propósito.

En este cuestionario exclusivo, comparte su perspectiva sobre el liderazgo, las decisiones que marcaron su carrera y el compromiso que asume al estar entre los ejecutivos más influyentes de Bolivia.

¿Cuál es su estilo de gestión?

Ximena Behoteguy (XB): Mi liderazgo y mi gestión se caracterizan por la cercanía, he aprendido que una buena líder siempre debe estar cerca de la gente, escuchar y comprender las necesidades de todos los grupos de interés, priorizar objetivos, ser flexible y adaptase a los cambios, buscando visibilizar el talento consolidando equipos diversos y colaborativos.

Estoy convencida de que haber trabajado con esa visión, me permitió poder alcanzar el lugar que hoy ocupo en la banca, cuyos cargos de decisión tradicionalmente están ocupados por hombres.

¿El liderazgo femenino está de moda o es real?

XB: El liderazgo femenino no es una moda o una tendencia, desde ningún punto de vista. La mitad de la población mundial somos mujeres y, de acuerdo a un estudio de la CEPAL (Comisión Económica Para América Latina) publicado en 2024, la participación laboral de las mujeres creció del 41,3% a 53,9% en 18 países de América Latina, lo que evidencia que las mujeres estamos insertas en el mercado laboral cada vez con más fuerza, acortando las brechas de género.

Creo firmemente que tener a las mujeres ocupando puestos de decisión es una necesidad para las organizaciones. En Banco FIE el 80% de los miembros de directorio son mujeres, el 45% de los cargos ejecutivos son ocupados por mujeres y el 57% de los cargos de supervisión también está liderado por mujeres.

El liderazgo de la mujer aporta diversidad de pensamiento, habilidades de comunicación efectiva y una visión estratégica que ayuda en la toma de decisiones y a la innovación en una empresa; por eso, tengo la seguridad de que donde haya decisiones que tomar debemos estar las mujeres.

¿Cuál es la decisión corporativa más difícil que ha tomado?

XB: Transformar una ONG de microcrédito (ONG FIE) y llevarla a un siguiente nivel como una entidad de microfinanzas, con servicios financieros integrales, inclusivos en toda la cadena productiva, comercial y de servicios.

Una decisión que nos permitió avanzar en modelos de gestión sostenibles, siendo un referente a nivel nacional e internacional.  Hoy Banco FIE, es uno de los bancos más importantes del sistema financiero boliviano con más de 2,666 millones de dólares de cartera y más de 1.4 millones de clientes y clientas, somos un banco para todas y todos los bolivianos.

¿Qué se necesita para triunfar?

XB: Creo que, para triunfar, se necesita tener una mentalidad de crecimiento, metas claras, disciplina, y una actitud positiva frente a cualquier desafío.  También es importante tener un plan de acción, ser proactiva, y convertir los problemas en oportunidades. 

¿Cuáles han sido sus desafíos más significativos y de qué forma le sirvieron para      crecer?

XB: Durante mi trayectoria hubo varios desafíos y a pesar de tener días donde la cima estaba muy empinada, destaco el hecho de haber roto barreras auto impuestas o definidas por una sociedad acostumbrada a ver solo hombres en cargos de decisión, lo que me ha permitido también empoderarme y liderar e inspirar a una comunidad de mujeres empoderadas que buscan la igualdad de oportunidades.

¿Qué desearía haber hecho de forma diferente? 

XB: Nada, todo es aprendizaje y sobre todo los errores. Hoy miro de frente todo lo alcanzado y me siento orgullosa de liderar un Banco conformado por una comunidad diversa e inclusiva que apuesta y aporta al desarrollo de Bolivia.

¿Quién es su mayor inspiración como empresaria? 

XB: Siento que mi mayor inspiración ha sido el trabajo por los derechos de las mujeres, su tenacidad, su fortaleza, su valor y sus grandes cualidades para enfrentar los desafíos, son un impulso para mi trabajo y mi vida cada día.

Las historias de los miles de mujeres emprendedoras que han escrito las páginas de 40 años de trayectoria de Banco FIE me impulsan a seguir promoviendo en todos los espacios la igualdad de género, la igualdad de oportunidades y el liderazgo de las mujeres, reduciendo brechas y rompiendo techos de cristal, porque la igualdad de género es uno de los derechos humanos fundamentales de las personas.

¿A qué le compromete estar entre los ejecutivos top del país?

XB: Mi compromiso está ligado a continuar aportando a la construcción de una sociedad justa, sostenible, respetuosa con nuestro planeta, con una convivencia en armonía con el medio ambiente, donde todas y todos podamos ejercer una ciudanía plena, desde el espacio en el que me encuentre.

¿Cuál es su mayor desafío al frente de Banco FIE? 

XB: Mi desafío en los próximos años es consolidar nuestra estrategia de sostenibilidad con todos nuestros grupos de interés, en la cual las mujeres somos la energía que asegura el bienestar de las familias, la armonía en nuestras comunidades, la igualdad de oportunidades y el impulso para promover liderazgos inclusivos.

DE PERFIL

  • Mamá orgullosa de Melanie y Matthew. Comprometida con el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Promueve la sostenibilidad desde las políticas y prácticas empresariales.
  • Es boliviana y abogada. Tiene una Especialidad en Derecho Empresarial, dos postgrados en Igualdad y Empoderamiento de la Mujer y Gobierno Corporativo. Desde abril de 2012 preside el Directorio de Banco FIE, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en el Sistema Financiero Boliviano.
  • Es activista por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Institucionalizó el modelo de liderazgo y gestión “Marca Magenta” con un equipo comprometido con la igualdad de oportunidades. Este programa ha sido reconocido con el Premio Europeo de las Microfinanzas en Luxemburgo.
  • Actualmente, es miembro de otros cinco directorios: CAMEBOL LA PAZ, AmCham Bolivia, Pacto Global Red Bolivia, CONFIE SRL y la ONG FIE.
  • También es miembro del Programa de Liderazgo WOMEN CAINCO y miembro de REF – Lideres empoderados por la inteligencia colectiva.
  • Se encuentra en la lista de las “50 Mujeres de Impacto de América Latina” realizada por la plataforma de noticias Bloomberg Línea, considerando criterios como liderazgo, impacto empresarial y poder de influencia.

Dos de cada tres bistecs bolivianos son comprados por China

0
Foto: ABI

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Sabías que de cada 3 pedazos de carne que Bolivia exporta, 2 terminan en platos chinos? Según datos oficiales, procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), China se lleva el 67,5% de la carne bovina que Bolivia vende al mundo. En otras palabras, los chinos están comiendo más carne boliviana que nosotros mismos.

El año 2024 ha sido especialmente jugoso para el rubro cárnico porque Bolivia exportó más de 245 millones de kilos de carne y sus derivados, lo que representó un crecimiento del 41% en volumen y 24% en valor respecto a 2023.

Y si te estás preguntando a cuánto se traduce todo eso en dinero, la respuesta es 63 millones de dólares solo hasta febrero de 2025. China, con más de 160 millones de dólares acumulados en los últimos años, es por lejos el mejor cliente para los productores de carne.

Pero no está sola en la mesa. Hong Kong, que a veces juega como territorio independiente en temas comerciales, se lleva otro 25%, lo cual nos deja con más del 92% del total exportado directo al mercado asiático. Detrás, casi como invitados de último momento, vienen Ecuador, Perú y Rusia, que entre todos apenas suman un 6%.

Este apetito chino ha impulsado al sector ganadero boliviano a niveles históricos. Desde 2015 hasta hoy, el país acumuló 883 millones de dólares en exportaciones cárnicas. Lo interesante es que antes de 2019, este negocio era modesto, pero desde que China abrió su mercado a la carne boliviana, el crecimiento ha sido meteórico.

¿Y qué significa todo esto para Bolivia? Por un lado, es una oportunidad de oro para captar más ingresos, más empleo y más inversión en el sector agroindustrial. Por otro, plantea un desafío: garantizar calidad, sostenibilidad y abastecimiento interno. Porque no se trata solo de exportar, sino de hacerlo bien y sin dejar vacíos nuestros propios platos. Buen provecho, China.

Los sabores disruptivos de “Chelato”

0
Con una oferta de 30 sabores que varían según la temporada y las tendencias del mercado, “Chelato” apuesta por la creatividad e innovación.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El mapa de las franquicias gastronómicas en Bolivia tiene un nuevo referente en “Chelato”, una marca que está dejando fría a la competencia conquistando los paladares cruceños con su innovadora propuesta de gelatos artesanales.

Con poco más de tres meses en el mercado local, esta franquicia uruguaya ha logrado establecerse con fuerza, expandiendo rápidamente sus puntos de distribución y consolidándose como una opción irresistible para los amantes del helado en la tórrida capital cruceña.

Novedoso y exquisito

“Chelato” se diferencia del resto por ofrecer gelatos de altísima calidad, conocidos como «ice pops», elaborados artesanalmente con ingredientes premium provenientes principalmente de Italia, Estados Unidos y Brasil.

La atención al detalle en su fabricación es clave: los gelatos se moldean en silicona y se bañan en chocolate, logrando una presentación visual tan atractiva que casi da pena comerlos.

Con una oferta de 30 sabores que varían según la temporada y las tendencias del mercado, “Chelato” apuesta por la creatividad e innovación. Un ejemplo de esto es el gelato de vainilla con aceite de oliva, que la cantante Dua Lipa confesó que era su preferido en sus redes sociales, causando furor entre los consumidores cruceños.

También se introdujeron otras opciones fuera de serie como el gelato de fernet; mascarpone con mango y maracuyá; chocolate con brigadeiro y el gelato de panetón para las fiestas navideñas pasadas.

La conexión como estrategia

El éxito vertiginoso de “Chelato” no solo radica en su producto, sino en su estrategia de distribución. Actualmente, opera en dos puntos de venta dentro de la ciudad de Santa Cruz y planea cerrar el primer trimestre de 2025 con dos nuevos puntos.

Uno de sus formatos más innovadores es la «isla de servicio» ubicada en Santo Domingo Café Bistró, que ofrece una experiencia gastronómica integral.

La franquicia también ha sabido posicionarse en eventos exclusivos a través de su iniciativa «Chelato Music Sessions», llevando sus refrescantes sabores a festivales de música, discotecas y celebraciones privadas como matrimonios y otros. Esta estrategia ha permitido a la marca generar una conexión emocional con su público y reforzar su imagen como una opción muy vanguardista.

Cuarteto de emprendedores

Detrás de “Chelato” están el joven e inquieto empresario Tommy Wende y sus tres socios, quienes han apostado por el modelo de franquicias en el sector gastronómico.

Con experiencia en otras marcas como “La Chapu Resto Bar”, “Santo Domingo Café Bistró” y “Salteñas del Gato Pardo”, este cuarteto de emprendedores ha demostrado que franquiciar es una estrategia rentable y de menor riesgo.

Wende explica que este modelo permite reducir la curva de aprendizaje y aumentar las probabilidades de éxito. No obstante, destaca la importancia de realizar un análisis exhaustivo del mercado para asegurar la compatibilidad del producto con la demanda local.

Nuevos destinos

El futuro de “Chelato” en Bolivia luce prometedor y sus metas son tan altas como el Himalaya. Con una visión clara de crecimiento, Tommy Wende y sus socios evalúan la posibilidad de llevar la franquicia a otras ciudades y diversificar aún más su oferta con nuevas propuestas disruptivas.

En un mercado competitivo, “Chelato” ha sabido destacarse con una combinación de calidad, innovación y estrategias de marketing efectivas. Su llegada a Santa Cruz no sólo ha refrescado el panorama gastronómico, sino que también ha demostrado que el helado es mucho más que un postre. “Es una experiencia que despierta emociones y crea momentos inolvidables y de felicidad”, describe Wende muy convencido.

Mario Vidal, “El Señor de las Colmenas”

0
Mario Vidal administra más de 80 colmenas en el Valle Alto de Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En los campos floridos de Curubamba, en Sacaba-Cochabamba, trabaja en silencio una figura clave de la apicultura boliviana: Mario Vidal, “El Señor de las Colmenas”. Se trata de un singular emprendedor que ha dedicado más de 40 años de su vida al cuidado de las abejas y al desarrollo de productos derivados de la colmena.

Su empresa, APIFEREVI (Apicultura, Felipe, Rely Vidal), es más que un emprendimiento; es el reflejo de una vida entera dedicada al trabajo y a la innovación.

Con el tono sereno de quien aprendió a escuchar el zumbido de la naturaleza y a transformarlo en productos con alto valor agregado, Vidal habla con orgullo de los frutos de su trabajo: la miel pura, hidromiel, dulces, propóleos, jabones y cosméticos, entre otros. Además, comercializa una amplia gama de insumos para la apicultura.

Produce y capacita

Comenzó a trabajar con pocas colmenas, pero hoy administra alrededor de 80 distribuidas en distintas zonas como Guajanquí, Inca Chaca, San Isidro,Vacas y Arani.

Ha dedicado años a fortalecer el sector y es presidente de la Asociación de Apicultores de Sacaba, que agrupa a más de 40 productores de distintas comunidades. También es técnico auxiliar y capacita a nuevos apicultores para acceder a créditos productivos. “Si tienes cinco colmenas y te capacitas, puedes obtener un préstamo y empezar tu negocio. Eso cambia vidas”, afirma con orgullo.

Legado

Su emprendimiento fue seleccionado, entre miles, por la entidad financiera, PRODEM, que alquiló un amplio stand en la reciente versión de la FEXCO para visibilizar a sus mejores clientes como una muestra de que financia iniciativas productivas.

Vidal trabaja con PRODEM desde hace más de 25 años y el banco le ha permitido equipar su planta, comprar maquinaria y expandir su producción.

No todo ha sido fácil; sin embargo, su mirada está puesta en el futuro y él sigue siendo el alma de un enjambre que no solo produce miel, sino también esperanza y es que su hija, Karla Vidal Choque, elabora nuevos productos como cerveza artesanal en base a miel y otros licores gracias al legado de “El Señor de las Colmenas”.

Ranas, parabas y pumas, los protagonistas de la cruzada verde de Bagó

0
La presentación de los minidocumentales fue realizada en Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

No hace falta ir muy lejos para encontrar especies únicas porque Bolivia es un verdadero tesoro de biodiversidad. Pero mientras seguimos con la rutina diaria, muchos de estos tesoros naturales están en peligro. Y no hablamos solo de cifras frías o informes lejanos: la rana gigante del lago Titicaca, la paraba frente roja y el puma andino están pidiendo ayuda.

Frente a esta emergencia silenciosa, Laboratorios Bagó decidió levantar la voz con una nueva campaña que combina ciencia, corazón y conciencia ambiental. ¿El nombre? “Bagó, Tú y el Planeta”. ¿La misión? Inspirar a todos a cuidar lo que tenemos y evitar que más especies desaparezcan de nuestro mapa.

Durante una noche muy especial, Bagó presentó en avant-première una serie de minidocumentales que parecen salidos de National Geographic, pero con sabor boliviano. Con historias conmovedoras, estas piezas audiovisuales muestran no solo a los animales que debemos proteger, sino también a las personas que ya están haciendo algo por ellos.

Y como hablar no basta, Bagó también mostró acciones concretas: reutilizan el vidrio de medicamentos para crear materiales ecológicos, tratan aguas residuales para regar áreas verdes, y promueven la educación médica con foco sostenible. Todo esto alineado con el ODS 15, ese objetivo global que nos recuerda que cuidar la vida en la Tierra es urgente y necesario.

A la izquierda, María Reneé Centellas, gerente general de Bagó.

“La sostenibilidad no es un discurso bonito, es un principio de acción”, dijo con firmeza María Reneé Centellas Guevara, gerente general del laboratorio. Y la empresa lo demuestra porque en Bagó entienden que la salud de las personas está conectada con la salud del planeta. ¿De qué sirve curarnos si el entorno en el que vivimos se enferma?

La campaña también dejó una invitación abierta: esto no es un show empresarial, es un llamado colectivo. Empresas, instituciones, ciudadanía, todos podemos sumar.

Como dijeron al cierre del evento: “Cada innovación, cada acción y cada decisión cuentan”.

Así que ya sabes, si pensabas que cuidar el planeta era solo cosa de ecologistas, Bagó viene a recordarte que incluso desde la industria farmacéutica se puede marcar la diferencia.

Cae en más del 50% la producción de leche en Cochabamba

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La otrora pujante cuenca lechera de Cochabamba atraviesa por una severa crisis. En poco más de una década, la producción del lácteo ha caído estrepitosamente de casi 600.000 litros diarios a un rango de entre 220.000 a 250.000 litros al día, según Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC).

Indicó que esta drástica reducción ha ocasionado que el número de familias productoras disminuya a casi un tercio, vale decir, de aproximadamente 6.500 a tan solo 2.500.

Morales atribuye el colapso del sector a varios factores convergentes: la pérdida de rentabilidad; el alza sostenida en los costos de producción; la dependencia de insumos externos; la falta de políticas públicas eficaces y -adicionalmente- la presión del crecimiento urbano.

“Hace siete años, la industria nos pagaba 3,70 bolivianos por litro. Hoy, a pesar de negociaciones recientes prolongadas, apenas se ha alcanzado un precio de 4,55 bolivianos, cuando el costo real de producción bordea los 6 bolivianos”, explicó.

Sube el precio de la leche

A todo esto, el precio de la bolsa de leche en los centros de abasto se ha incrementado recientemente y pasó de 6 a 7,50 bolivianos, ni qué decir los derivados como el yogurt y otros.

La caída de la producción no es un hecho aislado. Las cuencas lecheras de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Tarija se han declarado en quiebra técnica. Esta situación refleja una tendencia nacional preocupante. Según datos del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia produjo cerca de 540 millones de litros de leche en 2020, con un crecimiento anual que comenzó a estancarse en los últimos cinco años debido a la baja inversión en el sector, la inflación de los insumos y la falta de incentivos para pequeños y medianos productores.

Cochabamba fue superada

Históricamente, Cochabamba fue la cuna de la lechería boliviana, pionera en organización de cooperativas y abastecimiento local. Sin embargo, en los últimos años ha sido superada por Santa Cruz, que ahora concentra la mayor parte de la producción nacional gracias a su infraestructura agroindustrial y mejores condiciones logísticas.

El encarecimiento de insumos, como la soya, el maíz y los forrajes provenientes en su mayoría del oriente boliviano, ha elevado los costos a niveles insostenibles para los productores cochabambinos.

Además, la expansión urbana descontrolada ha desplazado a muchos de ellos, limitando el acceso a tierras aptas para el pastoreo.

“Desde 2015, la mancha urbana ha avanzado sobre las zonas productivas del sur. Hoy seguimos viendo cómo se urbaniza sin ningún control, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria”, advirtió Morales.

Iniciativas

Aunque algunas iniciativas académicas, como la promoción de la tuna forrajera que encara la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), generan esperanza, Morales considera que -sin respaldo institucional- estas soluciones innovadoras no tendrán impacto. “Se necesita una política pública seria, liderada por la Gobernación y los municipios, para recuperar la producción y frenar el cierre de unidades productivas”, afirmó.

Es por eso que hizo un llamado urgente al gobierno nacional para que revise su política económica respecto al sector agropecuario. “El agro nacional está golpeado. El gobierno debe nivelar el precio de la leche a 6 bolivianos por litro para evitar un colapso mayor”, advirtió.

El Gobierno abre la exportación de soya cuando ya no queda grano

0
El consumo interno de soya es de solo 800 mil toneladas y Bolivia pudo haber exportado más de 2 millones de toneladas.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) no aguantó el enojo y salió a cuestionar al Gobierno por lo que considera una decisión tardía y poco útil: autorizar recién ahora la exportación de hasta 250 mil toneladas de grano de soya, cuando la cosecha ya está prácticamente en la recta final.

“Esto llega cuando ya se comercializó casi todo en el mercado interno. No se va a aprovechar ni una pizca de los precios del exterior”, reclamó Jaime Hernández, gerente general de ANAPO. Según él, los únicos que saldrán ganando con esta medida son los acopiadores e intermediarios, mientras que los pequeños productores —los que realmente sostienen el agro— volverán a quedar rezagados.

Y es que, desde enero, ya se sabía que se había sembrado 1,2 millones de hectáreas de soya, con una proyección de al menos 3 millones de toneladas. ¿El consumo interno? Solo 800 mil toneladas. Más de 2 millones podían ser exportadas, pero el visto bueno llegó demasiado tarde.

ANAPO también cuestionó que el permiso no sea del todo libre. Aunque suena a buena noticia, la autorización viene con un paquete de requisitos administrativos que, en la práctica, entorpecen más de lo que ayudan. Para el sector, esto contradice el acuerdo de 2019 que establecía un mecanismo automático de exportación del 60% de la producción previa, respaldado por el Decreto Supremo N° 3920.

“Pedimos libre exportación, sin cupos ni trabas, para dar previsibilidad y mantener vivo el campo boliviano”, añadió Hernández. ANAPO insiste en que, si no se toma en serio al sector agropecuario con políticas claras y a largo plazo, no solo se pierde competitividad, sino que también se pone en riesgo la seguridad alimentaria del país.

María Belén, la nueva flor de los gelatos

0
María Belén Rivas, la creadora de Solé Galería de Gelato.

Gustavo Villarroel Terrazas | Activo$ Bolivia

Es una joven que supo vencer los miedos, que se atrevió a dejar la precaria seguridad de un salario mensual para renunciar a su empleo y actuar con determinación, una cualidad que muy pocos asumen en su vida.

Su nombre es María Belén Rivas Nacica, tiene 24 años de edad, nació en Santa Cruz y es licenciada en Diseño Industrial.

Lleva poco más de tres meses manejando su emprendimiento de gelato italiano al que bautizó como Solé Galería de Gelato y así lo promociona en sus redes sociales.

“Este proyecto y esta hermosa marca surgió de una idea que nació en julio del 2023. En ese entonces yo me encontraba por finalizar mi tesis, que estaba realizando de manera semipresencial. Mientras, ya estaba por cumplir dos años de trabajar en horario de oficina como diseñadora gráfica”, relata.

Su vida laboral como diseñadora independiente comenzó mientras estudiaba. Diseñaba identidades visuales, marcas, stands y similares.

Era una época en la que fue adquiriendo experiencia y trabajaba en horario fijo, cómodamente; pero se dio cuenta de que eso no le satisfacía. Sentía que, con el tiempo, su empleo no le iba a dar más frutos que un simple sueldo que le llegaba cada mes y lo gastaba en el mismo mes.

Una idea surgida en un viaje

La idea de emprender haciendo helados nació en uno de sus viajes a Argentina, una ciudad con mucha influencia italiana y donde hay bastantes gelatos. “Entonces, como todos, empecé desde cero. El paso número uno fue investigar, aprender porque me dije: para hacer helados tengo que aprender a hacer helados, por eso busqué dónde podía estudiar y prepararme”, explica.

Vio que en Bolivia no había una academia de gelato, pero la encontró en Argentina a donde se fue a estudiar y, posteriormente, se fue a Brasil a perfeccionar sus conocimientos de gelatería.

“Pero el que yo considero el paso más importante, y creo que es el que asumen todos los emprendedores que triunfan, es lo que se llama determinación. Yo tuve determinación al decidir emprender en este rubro porque, gracias a Dios y al apoyo de mis padres, no tuve miedo en renunciar a mi trabajo. Yo me decidí por emprender en los helados y no tuve miedo de dejar todo. Decidí enfocarme absolutamente en mi emprendimiento”, reflexiona.

Así como comenzó todo. Su primer curso inició en noviembre de 2023 hasta abril de 2024 entre Argentina y Brasil. El resto del año 2024 se dedicó a hacer pruebas, recetas y perfeccionar sus estudios.

Arte hecho sabor

Su producto se caracteriza por ser un gelato 100% artesanal, con sabores auténticos, intensos y, sobre todo, de alta calidad.

Para el proceso de elaboración no se utilizan colorantes, saborizantes ni conservantes, es un producto natural, que cuida todos los procesos y los estándares para su elaboración.

“Otra característica muy importante es la marca. Es una esencia veraniega, sole significa sol en italiano porque refleja el verano y la autenticidad de lo que es un verdadero gelato italiano. Maneja toda una identidad porque cada sabor es una obra de arte. Toda la marca está creada alrededor del arte, en los sabores, en las pinturas, en los botes, en el diseño. Todo el arte que refleje lo hecho a mano”, precisa.

Por ahora, el emprendimiento opera enviando pedidos por delivery; pero María Belén anuncia que muy pronto tendrá su primer local físico en pleno centro de Santa Cruz.

Oro que entra, oro que sale: así se desvanecen las reservas del BCB

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Aunque el Banco Central de Bolivia (BCB) informó entusiasta que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del país crecieron en 32% respecto a diciembre de 2024, la historia detrás de los números revela más luces rojas que doradas. Al 30 de abril de 2025, las RIN llegaron a $us 2.618 millones, de los cuales el 92% es oro. Pero ojo: no todo lo que brilla es oro, al menos no en nuestras bóvedas.

El analista económico Luis Fernando Romero hace notar varios aspectos (basado en datos oficiales) que se deben tener en cuenta. Desde la polémica Ley 1503, el BCB ha vendido 44,06 toneladas de oro y solo ha comprado 23,57 toneladas en el mercado interno. Y lo que se compra, se vende. Prueba de ello es que en este primer cuatrimestre de 2025 se adquirieron 4,94 toneladas por $us 527 millones, pero casi de inmediato se vendieron 4,98 toneladas por $us 456 millones. La matemática es sencilla: se compra caro y se vende más barato.

Romero dice que, aunque el valor del oro subió 27% gracias a su precio internacional (más de $us 3.400 la onza troy), nuestras reservas en volumen cayeron. En agosto de 2023 teníamos 26,06 toneladas y hoy, apenas 22,50. Si se descuenta el oro en tránsito de refinación (que no cuenta legalmente como reserva efectiva), ni siquiera cumplimos con el mínimo exigido por la Ley 1503.

Y, por si fuera poco, parte del oro está puesto como garantía para conseguir divisas. Según el informe del BCB, 3 toneladas fueron usadas como colateral para obtener liquidez. Con eso y otras maniobras, se lograron $us 915 millones, pero a costa de hipotecar nuestro futuro. Ya se pagaron $us 585 millones en deuda externa, $us 603 millones para carburantes y se transfirieron $us 286 millones al sistema financiero. Resultado: flujo neto negativo de $us 529 millones en las RIN.

¿El resumen? Romero explica que las reservas crecen en valor por factores externos, pero en realidad estamos vendiendo más oro del que compramos. Afirma que esto no es sostenibilidad financiera, es supervivencia a corto plazo. Mientras tanto, el oro sigue saliendo, y nuestras reservas reales se evaporan con cada operación.

La empresa que nació de una “Estrella”

0
Poliform es una empresa familiar que continúa explorando nuevas tecnologías y estrategias para seguir renovándose.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En el corazón de Cochabamba, una historia de esfuerzo, visión y perseverancia ha convertido a una empresa familiar en un referente de la industria plástica en Bolivia.

Con más de 50 años de trayectoria, la familia Quilla Morón ha sabido adaptarse a los cambios del mercado, innovando en tecnología y expandiendo su producción dentro y fuera del país.

La historia comienza con los abuelos, Julián Quilla y Berta Torrico, inquietos comerciantes que fundaron «Estrella Luminosa», el año 1960, un negocio de abarrotes que funcionaba en la zona sur de la ciudad de Cochabamba.

Con el tiempo, su hijo, Jaime Quilla Torrico, ingeniero industrial, ingresó a la empresa y con sus padres transformó el negocio creando “Industrias Estrella”. Corría el año 1969 y la empresa fue pionera en la fabricación de papel, productos de goma y posteriormente de plásticos.

Pero fue en 1992 cuando Jaime Quilla Torrico, con una visión más empresarial, creó su propia compañía: Industrias Poliform, marcando el inicio de una revolución en la manufactura de plásticos en Bolivia. Así lo recuerda Ingmar Quilla, el hijo del fundador de Poliform, actual gerente general de la compañía y cabeza de la tercera generación de industriales de la familia.

Con un nuevo enfoque, la empresa amplió su catálogo a más de 250 productos. Lo que comenzó con la manufactura de balones plásticos, juguetes y muñecas se amplió después a envases de uso doméstico y también industrial para el sector farmacéutico y el agro.

Ya son tres generaciones de la familia Quilla las que llevan adelante exitosos negocios.

Adaptación y crecimiento

El crecimiento de la compañía no estuvo libre de desafíos, pero supieron afrontarlos. Fueron los pioneros en fabricar -entre otros varios productos- los botellones de agua que antes se importaban y también sus dispensadores, conos y postes de tráfico, basureros y bidones.

Poliform también desarrolló sus propias tecnologías logrando modificar, con asombrosa habilidad, equipos importados para mayor eficiencia productiva y adecuados al mercado nacional.

Con el paso de los años, la empresa se expandió y está presente en Santa Cruz, desde hace una década, con una planta en el Parque Industrial de Warnes. Esas instalaciones están especialmente destinadas a producir envases plásticos para la agroindustria.

A pesar de los obstáculos económicos y políticos, la familia Quilla Morón ha apostado por el desarrollo industrial boliviano, generando empleo para más de 50 familias de manera directa y beneficiando a muchas más de manera indirecta.

Además, lograron que sus productos lleguen a otros países. Antes de la pandemia, la empresa realizó varios envíos de mercadería a Chile y, de manera indirecta, a Perú, Argentina y Brasil a través de mayoristas.

Pero los desafíos actuales han llevado a la familia a poner en pausa algunos proyectos a la espera de un panorama económico más estable en el país para seguir invirtiendo.

Un futuro con sangre nueva

Con la firme convicción de que la industria es el motor del desarrollo, esta compañía familiar continúa explorando nuevas tecnologías y estrategias para seguir renovándose, afirma su fundador. Jaime Quilla es ahora director y supervisor pues confió el mando del negocio a sus hijos, quienes trabajan con el objetivo de convertirse en líderes de la manufactura plástica en Bolivia y la región.

Tres de sus cinco hijos mueven los motores de la empresa: Ingmar Quilla como gerente general, Pablo Quilla como gerente de la Planta de Warnes y Karen Quilla como gerente comercial en Santa Cruz.

Orgulloso de ver su industria produciendo, Jaime Quilla acude todos los días a su oficina despreocupado, porque todo marcha como un reloj, y orgulloso de generar oportunidades desde su natal Cochabamba.

Más de 17% de caída en exportaciones alarma al sector

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La economía nacional pasa por uno de sus peores momentos y los números lo reflejan. Según el informe del primer trimestre de 2025 elaborado por la Cámara Departamental de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO), las exportaciones bolivianas han caído más del 17% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Juan Carlos Ávila, presidente de la CADEXCO, fue directo y sin rodeos: “Estamos muy preocupados. En lugar de crecer, nuestras exportaciones están disminuyendo drásticamente”. Y claro, con esas cifras, ¿quién no estaría alarmado?

La baja no afecta solo a un sector. Es transversal. Desde la agroindustria hasta la manufactura, muchos están sintiendo el golpe. Y aunque algunos pensaban que la volatilidad del dólar tenía algo que ver, Ávila aclara que el problema va mucho más allá.

¿Qué está pasando entonces? El diagnóstico es amplio: subida en los costos de materia prima, líos para transportar productos, cosechas que se retrasan y, en resumen, muchas trabas para seguir siendo competitivos. “Nos faltan recursos clave para mantener a flote los sectores productivos”, explica el representante.

Y el panorama no parece mejorar en el corto plazo. La proyección para el segundo trimestre es, por decir lo menos, incierta. Ávila lo resume con claridad: “Todo depende de si hay un cambio en el gobierno o un cambio en el modelo económico. Si no hay una transformación en las políticas públicas, la situación podría seguir siendo complicada”.

El barco exportador se tambalea, y más vale que alguien tome el timón antes de que el viento en contra nos deje sin rumbo.

Soledad Jabif y su pasión por la estética

0
Soledad Cabif, fundadora de Good Life.

Gustavo Villarroel Terrazas | Activo$ Bolivia

Su trayectoria profesional ha sido tan variada como apasionante. Comenzó sus estudios en Derecho, una carrera que siempre le interesó, pero pronto orientó su vocación hacia la cosmética y la estética.

Ella es Soledad Jabif. Nació un 7 de junio de 1986 en Argentina; pero en los hechos es boliviana por elección porque eligió Santa Cruz para vivir desde hace 30 años.

“Mi curiosidad insaciable me llevó a estudiar Medicina Holística, enfocándome en el bienestar físico, químico y espiritual de manera integral. Complementé mi formación con estudios en Programación Neurolingüística en Brasil, lo que me permitió adoptar un enfoque más consciente y profundo en mi trabajo”, relata Soledad.

De esa manera, pudo aplicar la neuroestética de manera inconsciente desde los inicios de su carrera, un concepto que recientemente ha sido reconocido en el mundo de la ciencia y la estética.

El arte, y especialmente la pintura, han sido siempre una gran pasión en su vida. Esta conexión con el arte ha influido en su visión de la estética y en su enfoque profesional. Después se graduó como médica y hoy cuenta con más de 36 especialidades en estética.

Un proyecto se concreta

Hace varios años, al notar la falta de opciones profesionales y de tratamientos en el campo de la estética en Santa Cruz y Bolivia, Soledad decide emprender y bautiza a su centro de estética como Good Life con una visión clara: evolucionar y ofrecer servicios de calidad.

“Mi pasión por la estética me impulsó a asumir este compromiso, sabiendo que, aunque el camino no sería fácil, sería muy gratificante. No me arrepiento ni un segundo, ya que Good Life no solo ha sido un proyecto personal, sino también una clínica que ha marcado tendencia en el sector”, afirma.

Hoy ve con orgullo el crecimiento de la estética en Bolivia y el surgimiento de numerosos profesionales talentosos, lo que demuestra que está contribuyendo a una verdadera transformación. Asimismo, siente una gran satisfacción por el hecho de mejorar la salud y vida de las personas, ayudándolas a verse y sentirse mejor.

Good Life ofrece una amplia gama de servicios, con más de 100 tratamientos que incluyen procedimientos avanzados y aparatología de última generación, así como diversas opciones de láser.

El riesgo latente

Una de las principales características que hace a Good Life especial es su enfoque en la armonización y rejuvenecimiento facial, donde la sutileza y el equilibrio son fundamentales.

“Mi experiencia y formación en neuroestética juegan un papel clave en estos tratamientos, ya que nos permiten ofrecer resultados naturales pero impactantes, siempre con un enfoque serio y profesional”, agrega.

Sobre la mala praxis en el ámbito de la estética, afirma que es un problema serio y significativo; pero cree que, en muchos casos, la raíz está en la falta de formación y conciencia. Hoy, con la proliferación de redes sociales y publicidad engañosa, los pacientes son atraídos por precios bajos y van a lugares que parecen confiables, sin saber si los que realizan los tratamientos cuentan con formación adecuada.

“No considero que la mayoría de estos profesionales tengan intenciones dañinas. Creo que, a menudo, no se valora la importancia de la educación continua. No soy de juzgar a nadie, siempre he estado dispuesta a apoyar a quienes lo necesiten para solucionar problemas y evitar que se repitan”, sostiene.

Tratamiento neuroestético

La neuroestética es una disciplina avanzada que combina la neurociencia con tratamientos estéticos para entender cómo se percibe la belleza y cómo las intervenciones estéticas pueden mejorar no solo el aspecto físico, sino también el bienestar emocional y psicológico del paciente, precisa Soledad.

El objetivo es lograr resultados que no solo sean visualmente agradables, sino también emocionalmente satisfactorios, al alinear el rostro y el cuerpo con lo que el cerebro interpreta como armonioso. Una de las claves de la neuroestética es la armonía facial y corporal.

“Mi conocimiento profundo sobre la simetría facial y las proporciones corporales es esencial. No se trata simplemente de modificar una parte del rostro o del cuerpo, sino de considerar cómo cada cambio afecta el conjunto. Esto incluye abordar la asimetría facial y las asimetrías corporales, buscando un balance natural entre ambas para que los resultados sean sutiles y naturales”, explica.

Soledad siempre busca trabajar de manera que los resultados no solo sean estéticamente agradables, sino que también respeten las proporciones y características individuales de cada paciente, sin caer en excesos.

“La neuroestética nos permite lograr esta armonía porque considera no solo la estética visual, sino también cómo nuestro cerebro percibe los cambios y cómo esos cambios afectan la autoestima y el bienestar general”, destaca la especialista.

¿Qué hay de nuevo en estética?

En cuanto a la innovación, lo más novedoso en el mundo de la estética hoy, tanto en Good Life como en general, son los bioestimuladores combinados con aparatología de alta gama y láser.

Esta combinación de tratamientos, que estimula la producción de colágeno en el cuerpo, permite un rejuvenecimiento real y duradero, no solo superficial. Los resultados son completamente naturales: una piel más firme, luminosa y rejuvenecida.

Esta tecnología complementa perfectamente la filosofía de belleza integral de Good Life, ya que se enfoca en mejorar la salud de la piel, no solo la armonía estética. En resumen, los tratamientos de neuroestética no solo se centran en el cambio físico, sino que se adaptan a las necesidades y características únicas de cada persona, creando un equilibrio entre la ciencia de la belleza y el bienestar emocional.

Planes de expansión

La visión de Good Life es seguir creciendo y consolidarse como líder en estética en Bolivia, manteniendo la innovación y la excelencia en los servicios.

“A corto y mediano plazo, planeo seguir ampliando nuestra oferta de tratamientos, incorporando nuevas tecnologías y técnicas. Además, estoy muy enfocada en la formación y capacitación continua de nuestro equipo”, destaca.

A largo plazo, otro de sus objetivos es crear una plataforma educativa, brindando cursos y diplomados en estética y neuroestética.

“También me gustaría expandir Good Life a otras ciudades y, tal vez, llevar nuestra propuesta de valor al ámbito internacional, siempre respetando los principios de calidad, seguridad y bienestar que nos han caracterizado”, dice Soledad Cabif, hablando con entusiasmo del futuro.