18.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 14

Starlink no está en Bolivia porque las autoridades le dijeron que no

0
Un kit de internet satelital de Starlink en un área rural.

Redacción | Activo$ Bolivia

Elon Musk —el millonario de los cohetes, los autos eléctricos y las ideas medio locas pero futuristas— tiene un servicio de internet satelital llamado Starlink que está conectando a los lugares más recónditos de Sudamérica. Desde las pampas argentinas hasta pueblos aislados del Amazonas, su red de satélites ha logrado lo que muchos gobiernos no: llevar internet rápido a donde antes solo llegaba la señal de humo.

Pero Bolivia le acaba de decir que “gracias, pero no gracias” a ese servicio.

Increíble ¿verdad? Mientras usuarios bolivianos pelean día a día con una conexión que a veces parece más telégrafo que internet, el país decidió no habilitar el servicio de Starlink en su territorio. ¿La razón oficial? Hasta ahora no hay una explicación detallada, pero todo apunta a temas regulatorios, falta de voluntad política o simple desconfianza.

El dato curioso es que países vecinos como Perú, Brasil, Chile y Paraguay ya tienen Starlink funcionando y, en muchos casos, con muy buenos resultados. Comunidades rurales, escuelas alejadas y hasta estaciones meteorológicas han logrado conectar sus equipos gracias a los satélites de Musk.

En Bolivia, en cambio, muchos usuarios se sienten atrapados en una especie de «zona muerta» tecnológica. Las zonas rurales siguen desconectadas y las empresas dependen de conexiones inestables.

Lo irónico es que en redes sociales bolivianas hay cada vez más personas pidiendo, rogando o soñando con que Starlink llegue. Pero el servicio sigue esperando aprobación, mientras los memes sobre la lentitud del internet nacional siguen apareciendo.

Entonces, ¿qué sigue? ¿Se mantendrán las puertas cerradas para Starlink en Bolivia? ¿O tenemos la esperanza de un cambio después de las elecciones de agosto?

Por ahora, lo único seguro es que, si bien las autoridades bolivianas le dijeron “no”, parece que mucha gente en el país sigue deseando que sea un “tal vez”.

Con datos de The New York Times

Reality de magnates: el fin del “romance” entre Trump y Musk

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El romance político más improbable de los últimos años acaba de explotar frente a millones de ojos y en tiempo real. Elon Musk, el magnate que hace autos eléctricos y lanza cohetes, y Donald Trump, el presidente más disruptivo de Estados Unidos, pasaron de ser aliados de campaña a enemigos declarados. Todo, en menos de una semana.

Hace unos días posaban sonrientes en la Oficina Oval, como si fueran socios de una startup presidencial. Musk había dejado su cargo en el Departamento de Eficiencia Gubernamental, creado por y para él. Todo parecía en buenos términos: elogios mutuos, apretones de manos, promesas de seguir en contacto. Pero eso no pasó.

El 5 de junio, Musk explotó en su red social favorita (y de su propiedad), X. Llamó al plan fiscal de Trump una “abominación repugnante”, dijo que sin él Trump jamás habría ganado las elecciones y, para rematar, dijo que el presidente estaba en los Epstein files. Trump, fiel a su estilo de batalla, no tardó en responder: decepción, sarcasmo y la amenaza de cancelar contratos gubernamentales con las empresas de Musk. Clásico de Trump.

Y así, lo que parecía una alianza de alto vuelo terminó convertido en un show de guerra digital. Musk y Trump se enfrentan con los dos megáfonos más grandes del planeta: la Casa Blanca y una red social global. ¿El escenario? Una mezcla entre política, negocios y ego tamaño XXL.

¿Por qué se rompió el hechizo?

La alianza entre ambos fue siempre más táctica que ideológica. Musk, que coqueteaba con el libertarismo, vio en Trump una forma de bloquear a Kamala Harris y su posible agenda reguladora. Trump, por su parte, encontró en Musk un apoyo millonario (casi 300 millones de dólares entre donaciones y eventos) y una imagen moderna ante los jóvenes blancos conectados.

Pero una vez que Harris quedó fuera del juego, lo único que quedaba entre ellos era el poder. Y ahí empezaron las grietas.

La “gran y hermosa ley” de Trump, su paquete fiscal estrella, fue el punto de quiebre. Aunque recorta impuestos (lo que suena bien para cualquier libertario), también elimina subsidios a la compra de autos eléctricos y recorta gastos sociales, educación y energías limpias. Para Musk, eso no solo es una traición a su visión tech y verde, sino un desbalance fiscal enorme que pone en riesgo la economía de EE. UU.

En resumen: Musk quería más libre mercado y menos populismo fiscal. Trump, en cambio, priorizó su visión conservadora y pragmática: reducir impuestos, pero a su manera.

¿Y ahora qué?

Musk sale del círculo de confianza trumpista por la puerta de atrás, sumándose a una larga lista de exsocios que pasaron de amigos a críticos. Pero, a diferencia de otros (como Pence o Nikki Haley), Musk tiene su propio imperio. No necesita la política para influir: le basta con una app y millones de seguidores.

Eso sí, el futuro del DOGE (el departamento estrella de Musk) está en duda. Trump podría disolverlo, renombrarlo o reinventarlo. Pero lo que parece claro es que la era de la colaboración Musk-Trump ya quedó archivada.

El show, como siempre, continúa. Pero ahora con dos protagonistas enfrentados y con la audiencia global mirando el próximo tuit incendiario. Y si algo hemos aprendido, es que cuando estos dos pelean, no hay red segura.

Con datos de EFE, AP, Reuters, BBC, France 24 y de medios internacionales.

Cuatro formas de cuidar tu bolsillo y el planeta

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Sabías que tus decisiones financieras diarias también afectan al medioambiente? No es solo cuestión de números: lo que compras, cómo te transportas o cuánta luz dejas encendida tiene un efecto real en el planeta. Y lo mejor es que cuidar tus finanzas puede ir de la mano con cuidar la Tierra.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero están relacionadas con decisiones que tomamos en casa como el uso de energía, la comida, los productos que consumimos y cómo nos movemos. Así que lo que haces cada día importa y mucho.

Desde el Banco Ganadero, comparten cuatro tips súper prácticos para que empieces a vivir de forma más sostenible sin complicarte la vida y, de paso, ahorrando.

1. Usa menos energía y paga menos
Apagar luces que no usas, cambiarte a focos LED o desenchufar electrodomésticos que no necesitas pueden hacer una gran diferencia. Te ayuda a gastar menos en la factura de luz y a reducir el impacto ambiental. Pequeños hábitos, grandes resultados.

2. Reutiliza todo lo que puedas
Dile chau al plástico desechable. Opta por botellas reutilizables, bolsas de tela y aparatos duraderos con bajo consumo de energía (fíjate si tienen el sello Energy Star). Al final, generas menos basura, ahorras plata y haces un bien al medioambiente.

3. Organiza tu comida y evita tirar plata a la basura
¿Sabías que se desperdician más de 1.000 millones de platos de comida al día en el mundo? Eso representa energía, agua y dinero desperdiciados. Compra solo lo que vas a consumir, aprovecha lo que tienes en casa y evita tirar comida. Tu billetera y el planeta te lo van a agradecer.

4. Digitaliza tus finanzas: menos papel, más control
Paga tus cuentas, haz transferencias y revisa tu saldo desde tu app. No solo ganas tiempo, también reducís el uso de papel y el transporte innecesario. Es una forma fácil y efectiva de ser más eco-friendly sin complicarte la vida.

Vivir con conciencia financiera y ambiental no es difícil, solo hay que empezar por cosas simples.

Andina Airlines despega en papel

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Una nueva aerolínea se está cocinando en los hangares nacionales. Se trata de Andina Airlines, una empresa registrada oficialmente como Vuela Alto Capital S.A. que ya completó el primer paso en el proceso de certificación exigido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Eso significa que pronto podríamos verla operando rutas domésticas con dos aeronaves Bombardier CRJ.

Desde su base comercial en la avenida Salamanca de Cochabamba, según registro en el Servicio Plurinacional de Registro Comercial (SEPREC), Andina se alista para despegar con dos aviones con capacidad para 50 pasajeros cada uno. Son similares a los que alguna vez usó la extinta Amaszonas. Incluso, parte del personal técnico y de tripulación de Amaszonas ha sido convocado por Andina.

Según José García Terceros, director ejecutivo de la DGAC, ya se presentó toda la documentación requerida: manuales de operación, mantenimiento, entrenamiento, e incluso los números de serie de las aeronaves. Ahora falta el siguiente paso clave: la matriculación.

¿Y a dónde quieren volar?
En esta primera fase, Andina Airlines planea conectar Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, Sucre y Cobija. Nada mal para arrancar, sobre todo considerando la demanda que tienen estas rutas en el mercado doméstico.

Además, aunque por ahora se concentran en vuelos nacionales bajo la certificación de operador tipo 121, no descartan que en el futuro puedan extenderse a rutas internacionales.

García detalló que los pasos para la certificación son: expresar la voluntad de operar, recepción de requerimientos del Estado, presentación de manuales y estructura organizativa, vuelo de prueba y evaluación operativa y resolución final para operar legalmente.

¿Cuánto tardan estos trámites?
Según la DGAC, todo este proceso puede durar entre uno a seis meses, dependiendo de qué tan rápido se muevan los papeles y se tengan las aeronaves listas.

Con todo, Andina Airlines empieza a perfilarse como un nuevo jugador en el tablero aéreo nacional. ¿Competencia para BoA? ¿Refresco al mercado post-Amaszonas? Aún es pronto para saberlo, pero lo cierto es que los cielos bolivianos se están poniendo interesantes.

¿Un cursito y ya eres trader? No funciona así

0

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En épocas complicadas, cuando la economía pende de un hilo y la plata escasea, mucha gente busca nuevas formas de generar ingresos. Y no falta quien, viendo esta necesidad, se ofrece como “salvador financiero” con promesas de rentabilidad rápida y segura nada menos que en la bolsa de valores. ¿Suena tentador? Claro. ¿Es realista? No tanto.

Últimamente proliferan cursos relámpago, grupos de WhatsApp y coaches que aseguran que con tres clases y mentalidad positiva ya puedes vivir del trading o de tus inversiones. Algunos ofrecen aprender todo en tres clases gratuitas para poder comprar acciones de Coca Cola o Burger King y dejar de trabajar para vivir de dividendos, otros ofrecen un curso “completo” de casi 3 mil bolivianos para aprender a operar en Wall Street y también hay quien asegura poder enseñar trading para triunfar, mientras muestra fotos suyas disfrutando en Dubai.

Pero aprender a invertir es más complejo. El economista Luis Fernando Romero considera que no es que esté mal buscar alternativas, pero el mundo de los mercados bursátiles no es un terreno para improvisados. Es como querer operar a corazón abierto después de ver unos tutoriales en YouTube. La intención puede ser buena, pero las consecuencias pueden ser fatales, al menos para tus finanzas personales.

Romero apunta que la gente que realmente vive de esto no se formó de la noche a la mañana. Estudió carreras como ingeniería financiera, se quemó las pestañas entendiendo el mercado bursátil, tiene años de experiencia y, aun así, toma riesgos calculados. No es solo cuestión de “saber cuándo comprar y vender”, sino de entender qué está pasando en el mundo, cómo reaccionan los mercados y por qué.

¿Significa que invertir está mal? Para nada. Es una alternativa más —y legítima— para diversificar ingresos, pero requiere constancia, conocimiento, y sobre todo, buena asesoría. Si vas a entrar, que sea con los ojos bien abiertos y con más formación que fe.

Porque hay oportunidades, pero también hay estafas. Y en la línea fina entre ambas, la diferencia está en cuánto sabes y con quién te asesoras.

¿Mil millones mágicos? Las curitas de Del Castillo ante la crisis boliviana

0
Mientras el país se hunde en una profunda crisis económica, se agudizan los bloqueos promovidos por el expresidente Evo Morales para forzar su inscripción como candidato para las elecciones generales de agosto. (Foto: El Día/RR.SS)

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Eduardo del Castillo, exministro y actual candidato por el MAS, apareció con una receta rápida para “devolver la tranquilidad a los bolivianos” en medio de una crisis económica cada vez más sofocante. Asegura que su propuesta permitirá inyectar mil millones de dólares a la economía “casi de inmediato” con acciones que, según él, puede ejecutar el Banco Central de Bolivia (BCB) ya mismo. Pero analizando sus planteamientos con objetividad, con la ayuda del economista José Luis Evia, se puede ver que suenan más a parche improvisado, fruto de la campaña electoral, que a solución real.

Del Castillo propone tres acciones: emisión de bonos colateralizados (básicamente, empeñar lo poco que queda del oro del país); colocación anticipada de activos (vender algo que todavía no tenemos, como el litio que seguimos sin poder explotar) y administrar mejor las reservas del país (aunque ya casi no hay reservas).

Suena a plan audaz, pero como dice el economista José Luis Evia, no son soluciones estructurales. Entonces, es como ponerle una curita a alguien que se está desangrando. Vamos por partes.

¿Empeñar el oro? Sí, pero cuidado

La única acción que podría funcionar, a medias, es la primera: usar el oro como garantía para emitir bonos. Pero aquí entra el primer gran problema: ¿es legal hacerlo? La norma que lo permite fue incluida en la Ley del Presupuesto 2025 de forma cuestionable, es decir, sin aprobación explícita del Congreso. Esto podría dejar al directorio del BCB (y al país) con problemas legales en el futuro, explica Evia. Además, los potenciales compradores de esos bonos no son ingenuos. Si ven inseguridad jurídica, no se aventurarán a aceptar.

Vender activos que no existen aún

¿Vender litio a futuro? Suena bien en campaña, pero no tenemos industria de litio funcionando, dice Evia. Los contratos están en pausa judicial, las regalías se disputan entre regiones y la ley boliviana impide que empresas extranjeras exploten este recurso sin alianza estatal. Nadie en su sano juicio va a adelantar plata por algo que no sabemos cuándo ni si saldrá del salar.

Administrar unas reservas que ya no existen

La tercera opción de Del Castillo parte de una ficción: que todavía hay reservas disponibles. Pero no, ya se usaron casi todas. Lo poco que queda está en oro, y el resto ya ha sido reportado o dado en garantía en operaciones anteriores del BCB. Pretender que se pueden mover más fichas en ese tablero es, francamente, iluso.

El verdadero problema no se arregla con parches

Como explica Evia, el país ya agotó las soluciones fáciles. El problema de fondo es el déficit fiscal. No hay ingreso porque se acabó la bonanza del gas y seguimos gastando como si no pasara nada.

Las medidas urgentes que se necesitan ahora no son “inyecciones mágicas” de dólares, sino un ajuste fiscal serio y doloroso que, según Evia, pasa por acciones como la reducción de subsidios (especialmente a los hidrocarburos), el cierre o reestructuración de empresas estatales deficitarias y la reforma del aparato estatal y del sistema tributario.

Sí, va a doler. Pero seguir fingiendo que podemos resolver esto con más deuda o alquilando lo último que tenemos, solo alargará el sufrimiento y hará más profundo el hoyo.

Entonces, las medidas de Del Castillo pueden sonar bien en un mitin, pero no resisten el mínimo análisis técnico ni económico. Y como dijo Evia: “lo que está en juego es el futuro del país”, y ese futuro no se construye queriendo detener una hemorragia con un pedazo de gasa.

Experto: A Bolivia le tomaría al menos 50 años industrializarse

0
La Planta de Urea y Amoniaco, puesta en marcha en 2017 para industrializar el gas, operó varios años con pérdidas y aún no se recupera la inversión.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Luis Arce volvió a sacar su carta favorita sobre la mesa: la industrialización con sustitución de importaciones como solución mágica para la crisis económica. Y como buen político en campaña (aunque no lo diga), lo acompañó con un video lleno de fábricas, trabajadores sonrientes y la clásica música inspiradora de fondo.

Pero la realidad es mucho menos cinematográfica. El economista Luis Fernando Romero fue tajante al afirmar que «Bolivia está atrasada unos 100 años en industrialización» y explicó que el proceso que plantea el Gobierno no solo es larguísimo, sino que hoy está más lejos que nunca.

¿La razón? Empezando por lo básico: no hay dólares, no hay combustibles y no hay estabilidad. Bolivia importa el 90% del diésel y el 60% de la gasolina que necesita y eso sin contar que ya hasta el GLP se está comprando del exterior. ¿Cómo se puede hablar de levantar industrias si el país no tiene energéticos ni para prender las máquinas?

Además, Bolivia aún depende en un 70% de insumos, materias primas y bienes importados, o sea, todo lo que necesitamos para producir, viene de afuera. Y mientras no haya alianzas reales con el sector privado (no competencia desde el Estado), esa sustitución de importaciones suena más a promesa que a plan, dice Romero, quien es presidente del Colegio de Economistas de Tarija.

Y hay más. Todos los países que hoy tienen industrias potentes pasaron por procesos largos, estratégicos y sostenidos. El problema es que, en Bolivia, cada nuevo gobierno arranca de cero, sin continuidad, sin visión país.

Entonces, ¿cuánto tiempo le tomaría a Bolivia industrializarse si todo estuviera en condiciones óptimas (con dólares, combustibles y estabilidad)? La respuesta de Romero es demoledora: mínimo 50 años. Y eso si se hiciera bien, con políticas de Estado, inversión privada y planificación a largo plazo.

Porque sin energía, sin plata y sin consenso, ningún país se industrializa. Y mucho menos en época electoral.

Bolivia se alista para conquistar Europa con sus MiPymes

0
MiPymes bolivianas de tres rubros ahora cuentan con capacitación y conexión para exportar.

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia se sube al tren del comercio internacional con la Plataforma Vía Verde, una nueva herramienta digital que busca llevar a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) agrícolas, pecuarias y forestales bolivianas directo a los mercados de la Unión Europea. ¿La meta? Que estas empresas no solo sueñen con exportar, sino que lo hagan con el respaldo técnico, comercial y ambiental que exigen los nuevos tiempos.

En medio de una conferencia cargada de entusiasmo, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Luis Ernesto Castedo, dijo: “Queremos que más empresas bolivianas estén listas para enfrentar los nuevos desafíos del comercio exterior”. Y ese “estar listas” no es solo discurso porque la plataforma ofrece capacitaciones especializadas, talleres, herramientas técnicas adaptadas al contexto local y espacios para conectar con compradores internacionales.

Con una mirada enfocada en la sostenibilidad, Vía Verde no solo capacita, sino que impulsa una transformación de fondo. Como explicó José Eduardo Paz, presidente de FUNDEFOREST: “El sector forestal tiene un gran potencial, y estas acciones lo preparan para competir de forma responsable y con más músculo en el mercado global”.

Y hay más porque desde la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana (AHK Bolivia), Alberto Dauber explicó que este proyecto también busca facilitar las conexiones entre oferta y demanda. “Queremos que las MiPymes puedan sentarse a negociar con el mundo”, afirmó. Con ese objetivo, el apoyo no es solo técnico, sino también comercial.

Por su parte, Ricardo Tarabillo, del programa AL–INVEST Verde en Bolivia, asegura que esta plataforma es mucho más que un sitio web. La ve como una puerta de entrada real al mercado europeo, alineada con estándares ambientales y sociales que ahora son clave para poder venderle al mundo.

¿Y cómo se accede?

Fácil. Si tienes una empresa en los sectores agrícola, pecuario o forestal, solo debes ingresar a 👉 www.viaverde.org.bo, registrarte gratis y comenzar a explorar. Lo único que se necesita es compromiso para crecer.

En un contexto económico nacional algo turbulento, iniciativas como esta son un soplo de aire fresco. Bolivia sigue apostando por un agro competitivo, innovador y sostenible. Y Vía Verde podría ser ese empujón que muchas MiPymes estaban esperando para animarse a dar el salto internacional.

¿Y si en 2029 Bolivia se queda sin energía?

0
La foto fue tomada en un surtidor de la ciudad de La Paz. (Foto: AP)

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia pasó de tener una “llave mágica” que abría dólares por miles de millones, a mirar el grifo seco y preguntarse: ¿qué pasó con todo ese gas? En 2014, el país exportaba hidrocarburos por más de 6.100 millones de dólares y solo importaba 1.000 millones en combustibles. El resultado fue un superávit energético de 5.100 millones. Hoy, la historia es otra y el final pinta oscuro si no se cambia de rumbo.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de la consultora Gas Energy Latin America, lanzó una advertencia que suena más a alarma: si no se hace un cambio profundo y rápido en el modelo energético, Bolivia llegará al 2029 completamente desabastecida de combustibles y con una factura de 6.000 millones de dólares solo en importaciones de diésel, gasolina y gas.

Este 2025, el país ya está importando el 90% del diésel y casi el 60% de la gasolina que consume. Y el GLP, que hasta hace poco se exportaba, también comenzó a comprarse fuera. ¿Exportaciones de gas natural? A Argentina ya se cortaron. A Brasil le quedan un par de años más, si acaso. “Cada vez producimos menos y tenemos menos divisas para importar”, resume Ríos. La ecuación es simple: sin energía, no hay economía que funcione.

Además, los subsidios, el contrabando, la caída en la producción y un modelo estatal que se quedó sin oxígeno, están dejando sin margen de maniobra al país. El déficit energético de este año ya ronda los 1.500 millones de dólares, y lo peor es que ni siquiera hay con qué pagar las importaciones. Por eso las filas en los surtidores, los cupos y las restricciones.

Pero el verdadero colapso llegaría en 2029, cuando Bolivia tenga que importar casi todo lo que necesita para mover su transporte, industrias y hogares. ¿De dónde sacará los recursos? Nadie lo sabe con certeza.

La solución no es sencilla ni indolora. Ríos plantea recortes al gasto público, eliminar subvenciones, cerrar empresas estatales que no generan, y sobre todo, recuperar la seguridad jurídica para que vuelvan las inversiones privadas. “No importa si el nuevo gobierno es de izquierda, centro o derecha. Lo que importa es que entienda la magnitud del desafío”, afirma.

El tiempo corre y la energía se agota. ¿Será que el país reacciona antes de que el grifo se cierre del todo?

Festival “El Gusto” llega para sacudir los sentidos y coronar a los mejores chefs del país

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Estás listo para disfrutar de una experiencia gastronómica que lo tiene todo? La marca de cerveza HUARI invita a “El Gusto”, un festival gastronómico de envergadura que se realizará los días 28 y 29 de junio en Urubó Village, Santa Cruz. Y no es solo una feria cualquiera porque el público puede elegir qué restaurantes quiere que participen.

“El Gusto” promete una fusión única de alta cocina, música en vivo y cultura, todo en un entorno natural espectacular. Más de 20 restaurantes tradicionales y gourmet se lucirán con degustaciones, masterclasses, experiencias sensoriales y shows culturales. Además, habrá rincones dedicados a los postres, productores ecológicos, ingredientes locales y rutas de sabor guiadas por chefs nacionales e internacionales.

¿Lo más novedoso? Está inspirado en los cuatro elementos de la naturaleza y es por eso que el festival ofrecerá:
FUEGO: brasas, parrillas y cocción al carbón.
AGUA: caldos, sopas y lo fresco del mar y ríos.
AIRE: charque, chuño y técnicas ancestrales de conservación.
TIERRA: hornos de barro, huatías y conexión con el origen.

Lorena Guzmán, gerente de marcas premium de CBN, explica así el espíritu del festival:

“El Gusto es más que un festival, es un movimiento para elevar nuestra gastronomía y proyectarla al mundo. HUARI se conecta con el sabor boliviano y tiene el compromiso de impulsar a los talentos nacionales a otro nivel”.

Y para ponerle más sazón, habrá invitados de lujo como Rodrigo Fernandini, foodie estrella, e Ignacio Medina, crítico gastronómico de renombre, quienes darán clases magistrales en medio de la naturaleza.

Por supuesto, habrá música con la presentación de Octavia, Las Majas, Matamba, Los Hermanos Barbery, NCMA, Belén Bowles, APAC y hasta el grupo argentino AHYRE (ex Los Huayras).

Tú puedes votar por los restaurantes que quieres ver en el evento en www.huari.bo/elgusto. Además, HUARI pondrá a disposición transporte seguro (buses y taxis con app), así que no hay excusa para no ir. Las entradas ya están disponibles en la web de SuperTicket y en las tiendas físicas de TADÁ.

Bolivia entra al club de élite y logra estatus internacional como país libre de fiebre aftosa

0
Fue otorgado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en París.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Sabías que Bolivia acaba de anotar un golazo para la ganadería nacional? El país ha sido oficialmente reconocido como libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación, una distinción que solo unos cuantos países privilegiados ostentan. La buena noticia fue confirmada durante la 91ª Sesión General de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en París, donde Bolivia recibió su certificación internacional.

Este nuevo estatus sanitario no es solo un papel, sino que abre las puertas para que la carne boliviana llegue a mercados más exigentes y con mejores precios. Las regiones ganaderas del país ahora se colocan en la misma liga que potencias exportadoras, lo que representa una oportunidad de oro para diversificar destinos y ganar valor agregado.

Este logro es fruto de años de trabajo entre productores, autoridades sanitarias, empresarios y organismos internacionales, todos remando hacia un mismo objetivo. Y aunque hay motivos para celebrar, también es momento de reflexionar: el sector aún enfrenta desafíos por la coyuntura económica, con restricciones, falta de divisas y pérdida de oportunidades.

A pesar de todo, Bolivia demuestra que, con unidad, visión y perseverancia, se pueden alcanzar grandes metas, incluso en tiempos complicados. Este avance en sanidad animal es un paso más hacia un futuro productivo, exportador y con generación de empleos.

Fuente: IBCE

Virtuality Bolivia 2025: el futuro ya está aquí y se vivirá en Santa Cruz

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Prepárate para ponerle play al futuro porque Virtuality Bolivia regresa en grande. Este año, los días 13 y 14 de noviembre, el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz se convertirá en el punto de encuentro para todos los apasionados por la innovación digital, la inteligencia artificial, el metaverso, las criptomonedas y mucho más.

Esta segunda edición de Virtuality Bolivia promete experiencias inmersivas extremas. Habrá más de 20 cascos de realidad virtual de última generación (incluidos los flamantes Oculus Quest 3), zonas interactivas, activaciones de marca, networking y conferencias privadas con expertos internacionales. El objetivo es sumergir a los asistentes de lleno en cómo la tecnología está cambiando todo a nuestro alrededor.

¿Quiénes están detrás?

Carola Aguilera Álvarez, especialista en marketing y comunicación, y Yazmín Quiroga Claure, CEO de IN-Nova, son quienes hacen posible que Bolivia vuelva a ser protagonista en el mapa global de la innovación.

La agenda es de lujo porque incluye oradores nacionales e internacionales de peso, como Ezequiel Abranzom (ex Disney, Marvel y Star Wars), Oscar Martan (experto en marketing digital), Hilda Besson (IA aplicada al marketing), Ariel Valverde (cofundador de YAIGO) y Omar López (líder en cripto y finanzas descentralizadas), entre otros.

Desde temas como inteligencia artificial aplicada a los negocios, automatización de ventas, storytelling digital, criptomonedas, disrupción digital, hasta tecnología para arte, cultura y entretenimiento, en este evento se hablará de todo lo que hoy está revolucionando el mundo.

Virtuality no es cualquier evento. Nació en París en 2017 y desde entonces no ha parado de crecer. Hoy, con ediciones en ciudades clave, se ha convertido en la plataforma top para descubrir y debatir sobre el impacto de la tecnología en la vida cotidiana.

Así que, si eres de los que quieren estar a la vanguardia, Virtuality Bolivia 2025 es tu lugar. Las entradas ya están disponibles en www.ticketeg.com.bo.

Cuñapé, tradición que se exporta

0
Esta empresa familiar combina la pasión por la gastronomía tradicional cruceña con una visión moderna de gestión empresarial.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En el corazón de una familia emprendedora se forja la historia de “Horneados Únicos de Luz Marina”, una empresa que, desde 2008, ha convertido al cuñapé en mucho más que un pan; un símbolo vivo de tradición, herencia y unión familiar.

La historia de “Horneados Únicos de Luz Marina” se remonta a más de cinco décadas atrás cuando la mamá, doña Luz Marina Mercado Vda. de Suárez Arana, una experta artesana, preparaba cuñapés para su familia y para los viajeros en su hacienda, en la provincia Ñuflo de Chávez, a 200 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

Fabricando historia

Hoy, siete hermanos se han unido en torno a la memoria de su madre, combinando la pasión por la gastronomía tradicional con una visión moderna de gestión empresarial, logrando que el cuñapé, y otros horneados que preparan, sean el testimonio cultural que se ha perfeccionado a lo largo de generaciones.

En cada bocado de esas masitas abizcochadas se respira la historia de un pueblo que supo fusionar la sabiduría ancestral de las mujeres nativas con las influencias de los conquistadores, dando lugar a una receta que hoy se erige como símbolo de identidad.

Esta delicia, elaborada con materias primas seleccionadas –desde la harina del Paraguay hasta el queso boliviano artesanal– se procesa con métodos rigurosos que aseguran una calidad insuperable, respetando su sabor tradicional.

La meticulosa elaboración de los abizcochados, con sus dos etapas de cocción y el proceso de secado, garantiza un producto fresco y duradero, libre de aditivos y apto para el consumo -inclusive- de los celíacos, comenta, Marina Suárez Arana Mercado, gerente general de la empresa e hija de doña Luz Marina quien, gracias a la confianza de sus seis hermanos, dirige la empresa.

Nuevos mercados

La empresa tiene un fuerte compromiso con la inocuidad y la excelencia gastronómica y eso le ha permitido elaborar una estrategia de expansión que ha permitido que el cuñapé llegue a otros mercados del país y hasta a mercados internacionales, usando como herramienta las plataformas digitales.

Su mercado natural más grande es la capital cruceña; pero sus productos están presentes en casi todo el país a través de los supermercados. Y el paso más trascendental se dio a partir del segundo semestre de 2024, cuando exportaron el producto a Estados Unidos. Esto fue posible gracias a la empresa on-line “Mi Pueblo”, que se encarga de comercializar los horneados en Amazon y Walmart.

Calidad y sabor

Abrir nuevos mercados de exportación es el reto que hoy se ha planteado la empresa familiar para llevar al mundo su menú de horneados como el cuñapé, cuñapé abizcochado, bizcocho de maíz, bizcocho de arroz, rosca de arroz, palitos de arroz con azúcar, panquete (que es una torta abizcochada de almidón de yuca bañada en merengue), paraguayos, cuñapé relleno con dulce de guayaba y otros bocadillos.

“El cuñapé une a la familia y es una mezcla de la cultura de mujeres que llegaron con los conquistadores y las mujeres nativas del oriente que reprodujeron con sus insumos este alimento típico de la mesa cruceña. Es la unión entre dos culturas que prevalece y que fabricamos con todo el corazón y mucha nostalgia”, resalta Marina.

Hoy los siete hijos trabajan en todas las áreas productivas de la fábrica y la tercera generación está involucrándose -de a poco- participando en todo tipo de ferias y exposiciones, llevando las masas de la abuela a miles de hogares.

La recaudación tributaria tiene nuevas reinas en Bolivia

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Hasta 2023, empresas estatales como YPFB mantenían las arcas del país llenas con sus aportes en impuestos; pero ahora las cosas cambiaron. Según el informe anual del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), las empresas privadas han comenzado a cobrar protagonismo en la recaudación tributaria.

Aunque YPFB sigue liderando el ranking de los principales contribuyentes (con Bs 5.479 millones), su aporte bajó del 16,3% (en 2023) al 13,1% (en 2024) del total recaudado en solo un año. Por otro lado, las privadas están sacando músculo. La Cervecería Boliviana Nacional (CBN) se colocó como la segunda mayor contribuyente del país, con Bs 2.005,3 millones, dejando atrás los 1.762,3 millones del año anterior.

Pero la CBN no está sola. La Minera San Cristóbal (Bs 1.897,9 millones), Embotelladoras Bolivianas Unidas (Embol) con Bs 731 millones, y Telefónica Celular de Bolivia (Tigo) con Bs 677,4 millones también subieron su apuesta.

El sector hidrocarburos sigue siendo clave (aunque con un aporte menor), pero las bebidas, minería, telecomunicaciones y bancos están manteniendo el ritmo que sostiene las inversiones en obras públicas, salud, educación y servicios.

¿En dólares o en bolivianos? La crisis dispara conflictos en algunos contratos

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En Bolivia, la economía vive uno de sus capítulos más sensibles. Con un dólar inestable y escaso, incluso en el mercado negro, y los precios por las nubes, cada vez más negocios están terminando en conflicto. Carlos Rivero Adriázola, presidente de la Unidad de Conciliación y Arbitraje de la ICAM (Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba), explica cómo la inestabilidad está llevando el drama a los contratos.

Uno de los focos de tensión es el sector asegurador. Lo que pasa es que muchas pólizas están en dólares, pero cuando toca pagar indemnizaciones, se hacen en bolivianos y al tipo de cambio oficial de Bs. 6.96. Un número fijo que, en la vida real, está lejos de lo que cuesta el dólar en la calle. El resultado es que las indemnizaciones no alcanzan ni para cubrir la mitad del daño.

Pero eso no es todo. También está el bendito seguro de desgravamen, ese que todo el mundo tiene porque es obligatorio al sacar un crédito, pero pocos entienden cómo funciona. Rivero explica que muchos pierden sus primas (el dinero ya pagado) por simple desconocimiento. Otros ni saben que pueden mover el seguro directamente con la aseguradora sin depender del banco.

¿Y qué pasa cuando hay lío? En vez de ir a juicio (donde todo va lento y con burocracia), muchos están optando por la conciliación. Según ICAM, en los últimos dos años los casos explotaron, y 2025 ha sido especialmente intenso en sus primeros cinco meses. Los líos más comunes surgen en contratos de compraventa de vehículos, e inmuebles y en los seguros financieros.

La buena noticia es que la mayoría de estos casos han sido resueltos con acuerdos rápidos y favorables para ambas partes, sin necesidad de irse a tribunales. “La conciliación es clave cuando el sistema judicial está colapsado. Da soluciones reales en tiempos donde los conflictos crecen junto con la inflación”, dice Rivero.

La moraleja es que, si estás metido en un negocio, revisa tu contrato o analiza bien las condiciones de tus seguros y, si el problema ya está encima, no descartes la conciliación porque, con esta economía tan volátil, a veces lo más inteligente es llegar a un acuerdo antes de hundirte en procesos legales largos y costosos.