21.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 13

La exportación de azúcar da un giro amargo

0
Entre 2015 y 2025, Bolivia logró exportar más de 800 mil toneladas de azúcar, generando 378 millones de dólares.

Redacción | Activo$ Bolivia

Durante años, el azúcar fue uno de esos productos que parecían tener la receta del éxito en Bolivia. Con un clima favorable, tradición agrícola y mercados vecinos ávidos de endulzar su economía, todo indicaba que este sector estaba para cosas grandes. Y en parte, lo fue. Entre 2015 y 2025, Bolivia logró exportar más de 800 mil toneladas de azúcar, generando 378 millones de dólares. Nada mal para un producto que muchas veces pasa desapercibido en los titulares económicos.

Pero como toda historia dulce, también hay giros amargos.

Después de tocar techo en 2021 y 2022 con ventas que superaron los 66 millones de dólares anuales, el panorama empezó a cambiar. En 2023 ya se sintió una caída y el 2024 cerró con 44 millones. Lo preocupante viene con las cifras en lo que va de 2025: hasta marzo, solo se exportaron 19.473 toneladas, equivalentes a 10 millones de dólares. Un bajón más que evidente.

¿Qué pasó?

Para entenderlo, hay que mirar más allá de las cifras. Aunque Bolivia tiene un buen producto, los mercados no siempre son estables. A eso se suma la dependencia de pocos compradores. Por ejemplo, en 2024, Perú se llevó el 34% de nuestra azúcar, seguido por Colombia (30%), Estados Unidos (17%), Chile (17%) y Ecuador con 2%.

Si uno de estos mercados se enfría o cambia de proveedor, todo el sistema tambalea.

Y si hablamos de logística, la historia se pone aún más interesante. Las rutas por donde el azúcar sale del país nos cuentan mucho: Tambo Quemado – Charaña – Arica fue el corredor principal, movilizando más de 23 millones de dólares, más de la mitad del total. Le siguen Desaguadero (34%), Yacuiba – Pocitos (10%) y Bella Vista – Pisiga – Iquique (3%). Es decir, gran parte de nuestro azúcar se va por puertos chilenos, algo que vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre acceso al mar y eficiencia logística.

Pero más allá de la geografía, la pregunta clave es: ¿por qué caen las exportaciones? Algunos analistas apuntan a una menor competitividad frente a otros países productores. Otros mencionan la inestabilidad económica regional o problemas internos de producción, como el precio de insumos o conflictos sectoriales. También puede que el mercado internacional simplemente esté buscando alternativas más baratas o con mayores volúmenes.

Sea como sea, el azúcar boliviano enfrenta un desafío: mantener su lugar en un mercado que cambia rápido. Apostar por la diversificación de destinos, invertir en tecnología y asegurar rutas logísticas eficientes podría ser la clave para recuperar el ritmo y volver a saborear las mieles del éxito.

Del gris al oscuro: lo que significa que Bolivia esté en la lista del GAFI

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia acaba de aterrizar oficialmente en la lista gris del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y no es una lista VIP ni algo que deberíamos celebrar. Al contrario, esto nos pone en una posición bastante incómoda a nivel financiero internacional.

¿Y por qué importa esto? Porque estar en esa lista es como tener un cartel colgado que dice: “¡Ojo con Bolivia! Puede haber problemas de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo”. ¿Las consecuencias? No son solo reputacionales El economista Rubén Arias, a través de Red UNO, explica que esto significa más trabas para conseguir inversiones, dificultades para acceder a créditos y la posibilidad real de que nos saquen del sistema SWIFT, que es como el WhatsApp de los bancos del mundo para hacer transferencias internacionales.

Según Arias, esto podría costarnos hasta el 8% del PIB anual. ¿Cuánto es eso? Alrededor de 4.000 millones de dólares al año. Imagínate todos los hospitales, escuelas o caminos que podrían construirse con esa plata y todo por no tener una ley que ya estaba lista pero nunca se aprobó (la famosa Ley 1386, que en 2021 fue rechazada por presión social y política).

Aunque Bolivia no es un miembro pleno del GAFI, sí está obligada a cumplir sus estándares por acuerdos internacionales. El problema de fondo, según el analista, es la falta de institucionalidad. Las entidades que deberían vigilar y controlar estos delitos están demasiado politizadas y no funcionan con la autonomía que se necesita. Y para muestra, un dato alarmante: no hay informes públicos de personas judicializadas por lavado de activos. Nada.

Así que más allá de discursos políticos, Arias insiste en que el asunto es técnico y urgente. Necesitamos una unidad de investigación financiera independiente, leyes claras y voluntad real para combatir estos delitos.

Porque si no lo hacemos, el gris puede oscurecer aún más nuestro panorama económico.

Cada día se apagan dos cocinas en Cochabamba

0
Imagen de archivo. (Foto: bolivia.com)

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Cochabamba siempre ha sido sinónimo de buena comida, pero hoy sus cocinas están apagándose. La crisis está golpeando tan fuerte al sector gastronómico que cada día dos restaurantes, pensiones o cafés bajan la cortina para siempre.

El pronunciamiento de la Cámara Gastronómica de Cochabamba (ASERAC) deja claro que la situación es insostenible. Hasta el 12 de junio, después de 17 días de bloqueos y 10 de aislamiento total, los números provocan rabia, tristeza e impotencia: 70 millones de bolivianos en pérdidas en lo que va del año y un impacto diario de 5 millones de bolivianos. La ciudad pierde plata y sabor.

Pero eso no es todo. La inflación alimentaria está por las nubes (22% interanual), los costos operativos subieron un 24% y los ingresos cayeron un 35%. ¿Resultado? Restaurantes cerrando, cocineros sin trabajo y un ecosistema que afecta a miles de personas, desde el agricultor que vende sus papas hasta el transportista que reparte las verduras.

El sector genera 30.000 empleos directos y articula con el agro, el turismo y la identidad de la ciudad. Pero si no se actúa ya, podría quedar reducido a nostalgia.

Desde ASERAC, exigen levantar los bloqueos, instalar una mesa técnica urgente y, sobre todo, que las autoridades asuman su responsabilidad.

Ansiedad, estrés y conflictos familiares: la otra cara de la crisis de combustibles

0
Foto: ANF

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La escasez de combustible que afecta al país ya no es solo una cuestión logística o económica. Según un reciente estudio elaborado por la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), en esa ciudad, el impacto emocional y social se ha convertido en un problema tan grave como la falta de diésel o gasolina.

El informe, titulado “Filas, Pérdidas y Frustraciones”, fue presentado por el Observatorio de Mercados Económicos y Opinión de la UTEPSA con el respaldo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX) y el Colegio de Economistas. A partir de encuestas aplicadas a más de 500 personas en surtidores de la ciudad, el estudio revela cifras preocupantes.

La espera que desgasta

Más del 80% de los encuestados afirma pasar más de tres horas en fila para conseguir combustible. En el caso del diésel, la situación es crítica: el 74% espera más de siete horas. Este tiempo no solo representa una pérdida de productividad, también es un desencadenante de malestar personal y familiar.

El 75% de los participantes reporta sentir ansiedad o estrés por la crisis, y el 43% admite haber tenido conflictos familiares relacionados con la escasez.

Además, el 71% asegura haber gastado más de lo habitual en combustible durante el último mes, mientras que un porcentaje similar afirma que la situación ha afectado su desempeño laboral o sus ingresos. El estudio estima una pérdida promedio de 555 bolivianos diarios por persona, lo que agrava aún más el panorama económico.

Reacciones que agravan el problema

Frente a la incertidumbre, muchos ciudadanos están desarrollando estrategias poco sostenibles. Por ejemplo, el 91% llena el tanque por completo, aunque no lo necesite; el 56% admite almacenar combustible en casa; y más de la mitad de los jóvenes considera recurrir al mercado negro.

En el sector del transporte, el impacto es aún mayor. Se calcula un sobrecosto logístico de 250 dólares por camión por día, lo que se traduce en pérdidas mensuales de hasta 3,3 millones de dólares si se considera el total de camiones que esperan combustible en la ciudad.

¿Qué siente la gente?

Para el 84% de los encuestados, la situación empeorará en los próximos meses y el 78% considera que las medidas del gobierno han sido ineficaces. El sentimiento generalizado es de frustración y desconfianza.

Desde la academia, hacen un llamado urgente a implementar soluciones estructurales que garanticen el abastecimiento, reduzcan los efectos colaterales y recuperen la tranquilidad de la población.

Falta de diésel comienza a cerrar industrias: Fancesa deja de operar

0
Foto. Correo del Sur.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) informó que paraliza temporalmente sus operaciones productivas. La decisión, comunicada a clientes y al público en general, se debe a una «severa restricción en el suministro de diésel», un elemento esencial para el funcionamiento de sus equipos de producción y el transporte de cemento.

El comunicado de Fancesa subraya que la difícil coyuntura económica, política y social que atraviesa Bolivia está teniendo un impacto directo y negativo en sus actividades productivas y comerciales. La escasez de combustible ha generado una situación crítica, obligando a la empresa a tomar esta medida «lamentable e inevitable».

Esta interrupción en la producción de una de las cementeras más importantes del país no solo generará inconvenientes para sus clientes y aliados estratégicos, sino que también augura un impacto significativo en el sector de la construcción y en la economía nacional.

Fancesa ha asegurado que, una vez se restablezca el suministro normal de combustible, reanudarán «inmediatamente» sus operaciones y cumplirán con todos los compromisos comerciales previamente acordados. La compañía ha reiterado su compromiso con la industria, el desarrollo del país y el bienestar de la población en estos momentos difíciles.

La situación de Fancesa es un reflejo de la crisis de desabastecimiento de diésel que ha afectado a varios sectores productivos en el país, poniendo en jaque la operatividad de industrias clave y generando incertidumbre sobre el futuro económico.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa) informó que paraliza temporalmente sus operaciones productivas. La decisión, comunicada a clientes y al público en general, se debe a una «severa restricción en el suministro de diésel», un elemento esencial para el funcionamiento de sus equipos de producción y el transporte de cemento.

El comunicado de Fancesa subraya que la difícil coyuntura económica, política y social que atraviesa Bolivia está teniendo un impacto directo y negativo en sus actividades productivas y comerciales. La escasez de combustible ha generado una situación crítica, obligando a la empresa a tomar esta medida «lamentable e inevitable».

Esta interrupción en la producción de una de las cementeras más importantes del país no solo generará inconvenientes para sus clientes y aliados estratégicos, sino que también augura un impacto significativo en el sector de la construcción y en la economía nacional.

Fancesa ha asegurado que, una vez se restablezca el suministro normal de combustible, reanudarán «inmediatamente» sus operaciones y cumplirán con todos los compromisos comerciales previamente acordados. La compañía ha reiterado su compromiso con la industria, el desarrollo del país y el bienestar de la población en estos momentos difíciles.

La situación de Fancesa es un reflejo de la crisis de desabastecimiento de diésel que ha afectado a varios sectores productivos en el país, poniendo en jaque la operatividad de industrias clave y generando incertidumbre sobre el futuro económico.

Hay más de 2,5 millones de autos rodando por calles y caminos en Bolivia

0
Foto: El Día.

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Recuerdas cuando tener auto era casi un lujo? Pues esos días quedaron atrás. Según el último boletín del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos oficiales a junio de 2025, el parque automotor de Bolivia llegó a más de 2.5 millones de vehículos en 2024. Más precisamente hay 2.583.319 unidades rodando por calles y caminos.

Este crecimiento ha sido acelerado. En 2003 apenas había 443 mil vehículos en el país. Hoy, esa cifra se ha multiplicado por casi seis. Pero lo más interesante es cómo y dónde están distribuidos todos esos motorizados.

Santa Cruz: el rey del volante

Santa Cruz concentra el 36% de todo el parque automotor del país. La Paz le sigue con el 22%, y Cochabamba no se queda atrás con el 21%. Entre estos tres departamentos manejan el 79% de los vehículos de Bolivia.

En contraste, Pando y Beni siguen como los menos motorizados, con apenas 0,4% y 2,2% respectivamente.

¿Qué tipo de vehículos dominan las calles?

De los más de 2.5 millones de vehículos:

  • El 93% son de uso particular (más de 2.4 millones)
  • El 5% pertenece al sector público
  • Y solo el 2% es de uso oficial

Los automóviles y camionetas son los más comunes, con más de 1.7 millones de unidades entre ambos, seguidos por las motos (234 mil) y minibuses (88 mil). También destacan los tracto-camiones, importantes para el transporte de carga, con más de 15 mil unidades.

Y hay 6 ambulancias registradas como de uso particular, dato curioso que no pasa desapercibido.

¿Qué nos dicen estas cifras?

El crecimiento del parque automotor es un reflejo de mayor acceso al transporte, urbanización acelerada y cambios en la movilidad, pero también plantea desafíos como la infraestructura vial insuficiente, congestión, contaminación y necesidad urgente de regulación más eficiente.

¿Estamos listos para manejar este boom sobre ruedas? Porque si seguimos a este ritmo, el tráfico no será el único problema que tendremos que resolver.

SIAT colapsa y el SIN extiende el plazo para pagar impuestos

0

Redacción | Activo$ Bolivia

En medio de una lluvia de reclamos por errores, caídas y lentitud en el nuevo sistema digital tributario, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) decidió dar un respiro a los contribuyentes: prórroga oficial para las declaraciones juradas, pagos de impuestos y más, mientras se solucionan los problemas del famoso SIAT en Línea.

El 10 de junio, el SIN se reunió con el Colegio de Contadores de Bolivia (CCB) para abordar el caos que viven los profesionales contables desde la implementación del nuevo sistema informático. ¿El resultado? Un mea culpa a medias, la promesa de monitoreo técnico y un calendario ampliado para ponerse al día.

¿Qué está pasando con el SIAT?

La idea era buena: digitalizar y facilitar el pago de impuestos. Pero en la práctica, el sistema colapsó, provocando que contadores, auditores y empresarios pierdan horas, paciencia y dinero.

Los más afectados alzaron la voz. El Colegio de Auditores de Cochabamba, los Colegios de Contadores y Auditores del país y la Cámara de Industria y Comercio de Cochabamba (ICAM) denunciaron públicamente que las fallas del sistema estaban siendo cargadas a los usuarios en forma de multas injustas.

El SIN respondió asegurando que los problemas “ya fueron solucionados”, con ajustes a los formularios 200 y 400, habilitación para la compensación de impuestos y mejoras en bancarización. Aun así, los errores dejaron huella y por eso la institución lanzó una batería de prórrogas para calmar las aguas.

¿Qué se prorrogó exactamente?

Atento con las fechas si tienes que declarar o pagar algo:

  • Declaraciones juradas y pagos de mayo 2025, según terminación del NIT:
    • NIT 0-1: hasta el 17 de junio
    • NIT 2-3: hasta el 18 de junio
    • NIT 4-5: hasta el 20 de junio
    • NIT 6-7: hasta el 23 de junio
    • NIT 8-9: hasta el 24 de junio
  • Registro de Documentos Fiscales en el RCV: hasta el 12 de junio
  • Presentación de Estados Financieros, Dictámenes e informes del IUE: hasta el 20 de junio
  • Registro del Beneficiario Final: también hasta el 20 de junio

¿Y ahora?

Desde el SIN aseguraron que seguirán en diálogo con los colegios profesionales, con reuniones virtuales y presenciales en los próximos días. Además, prometieron más talleres de capacitación para entender cómo funciona (o debería funcionar) el SIAT en Línea.

El CCB, por su parte, mantiene su disposición a seguir colaborando y canalizando las quejas de sus afiliados para que, algún día, el sistema funcione como se espera: fácil, transparente y sin castigar al contribuyente por errores ajenos.

Por ahora, la prórroga da un pequeño alivio, pero la presión sigue en la cancha del SIN.

¿Tienes una startup que puede cambiar el mundo? Te están buscando

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Si tienes una startup que mezcla ciencia, tecnología y un propósito social poderoso, esta puede ser tu oportunidad. Bayer y Endeavor anunciaron que la convocatoria al programa LEGADO 2025: Innovación con Impacto se extiende hasta el 13 de junio, así que, si alcanzaste a la postulación, todavía estás a tiempo de sumarte.

LEGADO no es cualquier programa, es una plataforma regional que impulsa emprendimientos que quieran transformar el mundo, especialmente en las áreas de salud y agricultura. En esta edición, cinco startups serán seleccionadas para recibir mentorías exclusivas con expertos de Bayer, conexiones con fondos de inversión, aceleradoras y hasta gobiernos. Y, por si fuera poco, una de ellas se lleva un premio económico sin ceder participación en su empresa.

¿Quiénes pueden postular? Equipos de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay con soluciones que combinen innovación científica, impacto social y ganas de crecer en serio.

Y eso no es todo, quienes queden seleccionados pasarán a formar parte de la Comunidad LEGADO, un espacio de colaboración constante, con acceso a eventos internacionales y contenido exclusivo que puede marcar un antes y un después para tu emprendimiento.

¿Te interesa? La inscripción es gratuita. Solo tienes que completar el formulario en www.conosur.bayer.com/es/legado.
Para más información, puedes escribir a: legado@endeavor.org

No dejes que esta oportunidad se te pase. Si tu startup tiene lo necesario para dejar huella, LEGADO 2025 es tu lugar.

Bolivia rumbo a una crisis energética triple

0
La directiva de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia en conferencia de prensa desde Santa Cruz.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) lanzó una alerta que debería encender todas las alarmas: si seguimos por el mismo camino, en menos de cinco años Bolivia podría dejar de exportar gas y comenzar a importarlo. Así de grave. Lo que fue por años nuestra joya energética ahora está en modo cuenta regresiva.

Pascual Velásquez, presidente de la SIB, alertó: “El país no está reponiendo sus reservas de gas natural ni petróleo al ritmo necesario. Si no se toman medidas estructurales y urgentes, el modelo energético actual colapsará”.

Y los números respaldan sus afirmaciones. Actualmente, Bolivia tiene apenas 4.5 TCF de reservas de gas natural, y cada año se consumen unos 0.7 TCF. Haciendo cuentas, eso nos da unos 6 años antes de que la reserva toque fondo; pero eso sin contar que gran parte de ese gas ya está comprometido con el exterior, y que el 70% de nuestra electricidad todavía se genera con termoeléctricas que funcionan con gas subsidiado.

Y como si fuera poco, más del 90% del diésel y el 60% de la gasolina que usamos viene de afuera. Lo curioso (y preocupante) es que tenemos refinerías, pero están subutilizadas. Según Roly Mancilla, presidente de la SIB Santa Cruz, si importáramos crudo en vez de combustibles ya refinados, podríamos ahorrar hasta 700 millones de dólares al año. A eso se suma otra propuesta interesante: usar los poliductos nacionales (como el OSSHA 2) en vez de depender de cisternas. Eso nos ahorraría otros 200 millones al año.

Los ingenieros piden a gritos una estrategia integral que incluya cambiar leyes, optimizar procesos y, sobre todo, apostar por energías renovables. Porque si seguimos parchando el sistema con decisiones improvisadas, el país podría enfrentar un colapso energético que arrastre a la economía con él.

El cripto-tesoro perdido bajo toneladas de basura y por qué dejaron de buscarlo

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Todo comenzó en 2013 con una inocente limpieza de oficina. James, un ex trabajador de Tecnologías de la Información de Newport, Gales del Sur, tiró por accidente un disco duro. Nada del otro mundo, salvo que ese disco contenía las claves de acceso a una billetera con 8.000 bitcoins, que había adquirido años antes, cuando la criptomoneda no valía casi nada.

En 2025, esa limpieza se convirtió en uno de los descuidos más costosos del mundo cripto. Después de doce años de intentos fallidos para recuperar el disco desde el basurero municipal, Howells tiró la toalla oficialmente y renunció a la búsqueda. Bueno, al menos por ahora.

Pero antes de hacerlo, movió cielo y tierra. Armó un plan de 15 millones de dólares para excavar el vertedero, que incluía drones con inteligencia artificial, robots y consultores ambientales. El plan era autofinanciado, sin gastar un centavo público. Pero el Ayuntamiento de Newport dijo que basta.

¿Las razones? Riesgos para la salud, posible contaminación, daños ecológicos, y una gran duda sobre si, después de 12 años bajo 15.000 toneladas de basura, el disco siquiera seguiría funcionando. Además, las leyes británicas no ayudan porque establecen que, después de seis años, lo que tiras a la basura ya no es legalmente tuyo.

En 2024, un tribunal confirmó que las probabilidades de encontrar algo útil en ese disco eran mínimas. Entre la humedad, la presión y el tiempo, probablemente ya sea solo un pedazo de metal sin alma. Y así, Howells decidió dejar de buscar.

Pero como toda buena historia, el caso no terminó ahí porque una productora de Los Ángeles compró los derechos para hacer una docuserie llamada “El Bitcoin enterrado: la búsqueda del tesoro real de James Howells”, que se estrenará en 2025. Porque si no se puede recuperar el disco, al menos queda el consuelo de contar la historia.

Y quién sabe, tal vez algún día, entre los escombros digitales y las toneladas de basura, alguien encuentre ese tesoro. Mientras tanto, su dueño lo da por perdido; pero no olvida. Porque hay errores que ni el tiempo —ni el valor del bitcoin— pueden borrar.

Empresarios piden intervenir los bloqueos

0
Foto: FMBolivia

Redacción | Activo$ Bolivia

Nueve días de bloqueos y Cochabamba sigue asfixiada. La producción se frena, los empleos peligran y las pérdidas ya superan los 800 millones de bolivianos, según la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC).

Cansados del cerco y de la falta de respuestas efectivas, los principales líderes del sector privado se reunieron con el Ministerio de Gobierno, la Policía y la Central Obrera Departamental, buscando soluciones reales y rápidas. El objetivo es recuperar el libre tránsito.

Al encuentro asistieron autoridades de alto nivel como el ministro de Gobierno, Roberto Ríos; la viceministra Carola Arraya; y los comandantes de la Policía a nivel nacional y departamental. Por parte del empresariado, estuvieron representantes de la Cámara de Construcción, la Cámara de Mujeres Empresarias, la Asociación de Industriales de Santivañez y la Cámara de Exportadores, entre otros.

Cifras que duelen
Desde que comenzaron los bloqueos, el aparato productivo regional vive una parálisis que no da tregua. Juan Pablo Demeure, presidente de la FEPC, fue tajante al señalar que: “Cada día de bloqueo significa paralización productiva, pérdida de empleos y desabastecimiento. Sin combustibles ni rutas, el país se apaga”.

Las pérdidas económicas se calculan en 1.137,4 millones de bolivianos a causa de los bloqueos de caminos acumulados entre enero y el 10 de junio de 2025. El dato se desprende del Reporte de Afectación Empresarial, elaborado por la Unidad de Análisis Económico (UAE) de la FEPC, que monitorea de forma continua los impactos productivos del conflicto social.

El bloqueo ha desarticulado el funcionamiento logístico del Parque Industrial Santiváñez, que alberga más de 140 industrias orientadas a exportación. Más del 70% de su producción permanece detenida, poniendo en riesgo 3.500 empleos directos e indirectos y paralizando operaciones con mercados externos.

En paralelo, sectores agropecuarios reportan más de 4,8 millones de pollos que no han podido llegar a los mercados, 20.000 cabezas de ganado lechero en riesgo de muerte por falta de alimento sumado a 150.000 litros de leche no entregados, causando efectos inmediatos en precios, escasez y pérdida de capital de trabajo.

“La interrupción de exportaciones valorizadas en USD 10,5 millones diarios, el cierre operativo de dos empresas por día y la imposibilidad de garantizar abastecimiento a los centros urbanos agravan un entorno de creciente incertidumbre económica. El riesgo ya no es solo de pérdida, sino de quiebre funcional del aparato productivo regional”, dice el documento.

¿Y qué se decidió?
Tras la reunión, se estableció una coordinación directa entre el sector empresarial, la Policía y el Ministerio de Gobierno para seguir de cerca las acciones de seguridad. Pero el pedido central fue uno solo: intervenir los bloqueos ya.

“Es insostenible seguir con la ciudad bloqueada. Necesitamos libertad para trabajar, para movernos, para producir”, afirmó Demeure.

Aunque reconocen que hay limitaciones logísticas para la Policía, los empresarios insisten en que no se puede seguir tolerando que la economía se hunda por conflictos políticos.

Se espera que en las próximas horas haya resultados para que Cochabamba vuelva a moverse. Porque si no se hace nada, el costo será mucho mayor.

Empresas + Planeta: el nuevo match que se debatirá en Santa Cruz

0
Imagen de archivo del lanzamiento de la iniciativa Acción Climática para empresas bolivianas.

Redacción | Activo$ Bolivia

El próximo jueves 12 de junio, Santa Cruz no solo será calor y movimiento; será también el escenario de una conversación urgente sobre el futuro del país y del planeta. En el Aula Magna de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), líderes del sector empresarial, público, académico y de organismos internacionales se sentarán —cara a cara— a hablar de cambio climático.

Pero esta vez no se trata solo de advertencias científicas o titulares alarmantes. El Foro de Acción Climática, Transición Energética y Biodiversidad quiere ir más allá. Busca generar acuerdos, estrategias y sobre todo, acciones. Porque ya no se puede negar que la emergencia ambiental está aquí, golpeando puertas y sacudiendo modelos de negocio. Y Bolivia no puede quedarse al margen.

La jornada comenzará temprano, a las 08:00, con la presentación de dos herramientas clave: un diagnóstico sobre la acción climática empresarial en el país y una nueva Guía Básica para Empresas Privadas, pensada para acompañar al sector productivo en ese difícil, pero necesario, camino hacia la sostenibilidad.

A lo largo de la mañana, los paneles se irán sucediendo con protagonistas de peso. En el primero, SOBOCE, Banco FIE, PREFORTE y Capital+ SAFI compartirán cómo están adaptando sus operaciones para reducir su huella y apostar por un modelo más consciente con el medio ambiente. Habrá experiencias reales, retos concretos y, sobre todo, ganas de sumar.

Luego será el turno de la transición energética, un tema que ya no se puede postergar. ¿Cómo dejamos atrás la dependencia de fuentes fósiles? ¿Qué alternativas hay en Bolivia? Para responder, se reunirán actores como PNUD, CRE, Aguaí Energía, FUNDARES y el Grupo Minero Sinchi Wayra. En este bloque también se presentará el estudio MOISES, fruto de la colaboración entre la UPSA y Texas A&M University.

El foro cerrará con un tema que a veces se olvida, pero que es fundamental: la biodiversidad. Representantes de Laboratorios Bagó, Fundación Natura, la CAO y WWF Bolivia compartirán cómo el sector privado puede (y debe) asumir un rol activo en la conservación de los ecosistemas, sin frenar su crecimiento.

Detrás de esta iniciativa está un sólido equipo organizador: la Red Bolivia del Pacto Global de Naciones Unidas, el PNUD, la Embajada Británica, GIZ/Euroclima, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana, la CAF, la Cámara Nacional de Industrias y WWF Bolivia.

«El objetivo es construir una agenda común que fortalezca el compromiso climático del sector empresarial», dijo Lucía Sossa, directora ejecutiva de Pacto Global Bolivia. Y tiene razón porque sin el compromiso del sector privado, el desarrollo sostenible no pasa de ser una linda idea.

La participación en el foro es gratuita, pero los cupos son limitados. Si quieres asistir, puedes inscribirte en este enlace 👉 bit.ly/4kkro95 y consultar la agenda completa acá 👉 Ver agenda.

El SIAT colapsa y ahoga a miles de contribuyentes

0
Representantes de los Colegios de Contadores y Auditores junto a líderes empresariales reclaman por el colapso del sistema de Impuestos Nacionales.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Una vez más, el sistema que debería facilitar la vida a quienes pagan impuestos está haciendo todo lo contrario. El Sistema Integrado de Administración Tributaria (SIAT), que debería ser el aliado digital de los contribuyentes, está colapsando una y otra vez. ¿El resultado? Multas injustas, estrés y una bronca generalizada entre contadores, auditores y empresarios.

¿Quién dio la voz de alarma?

Fueron los mismos que todos los días intentan cumplir con las normas fiscales: el Colegio de Auditores de Cochabamba, los Colegios de Contadores y Auditores del país y la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM)

En una conferencia de prensa conjunta, denunciaron que el SIAT no solo está lleno de errores, lentitud y caídas constantes, sino que además les están cobrando las fallas a los usuarios, no al sistema.

“Los errores que están sucediendo son del SIAT, no de los contadores ni de las empresas; pero las multas nos las están cargando a nosotros”, denunció AmilKar Rocha, presidente de la ICAM.

“Es absurdo que nos entreguen listas con 65.000 NIT para revisar manualmente porque el sistema no funciona”, apuntó.

¿Cómo de grave es el problema?

Según el censo tributario 2024, en Cochabamba hay más de 65.000 contribuyentes registrados, pero solo 19.000 están activos. Muchos de ellos no han podido cumplir sus obligaciones por culpa de un sistema que falla más que conexión de WiFi pública.

Además, los constantes cambios en la plataforma —que ni se anuncian ni se explican— están dejando a miles de usuarios perdidos y sancionados.

“Las actualizaciones del SIAT se implementan sin aviso ni prueba, y cada falla técnica termina en una multa económica para quienes no tienen responsabilidad alguna”, agregó Edwin Alanes, presidente del Colegio de Contadores de Cochabamba.

El estrés está a punto de estallar

Contadores, auditores y asesores fiscales están saturados, sin poder atender bien a sus clientes y con el miedo constante de que el sistema los sabotee otra vez. Literalmente, no saben si lo que hacen hoy servirá mañana, porque el SIAT cambia las reglas de juego sin avisar.

¿Qué piden?

El sector contable está exigiendo soluciones inmediatas al Servicio de Impuestos Nacionales y al Gobierno. Su pedido incluye suspender multas e intereses hasta que el sistema funcione bien, reprogramar obligaciones afectadas por las fallas, capacitación obligatoria previa a cualquier cambio en la plataforma, crear una mesa técnica permanente con participación de colegios profesionales y publicar protocolos, reglas de cálculo y validaciones del sistema.

Advertencia

También piden intervención directa del presidente Luis Arce y del Ministerio de Economía, caso contrario advierten con medidas de presión mayores.

La bronca del sector contable es clara: no están pidiendo favores, sino condiciones mínimas para poder cumplir con la ley sin que el sistema los castigue por errores ajenos.

Si en los próximos días no hay respuestas, los gremios han advertido que iniciarán movilizaciones y protestas escalonadas.

Mientras tanto, miles de contribuyentes siguen en vilo, esperando que el próximo clic no los lleve directo a otra sanción “automática”.

Burger Week Cochabamba trae más de 30 variedades de hamburguesas inéditas

0
Burger Week 2025, una nueva celebración del talento gastronómico en Cochabamba.

Redacción | Activo$ Bolivia

Del 3 al 15 de junio, Cochabamba se convierte en la capital boliviana de las hamburguesas con la sexta edición del Burger Week, un evento gastronómico que reúne a 15 restaurantes locales en una explosión de sabor, creatividad y pasión por la cocina.

Durante 13 días, los fanáticos de la buena comida podrán degustar más de 30 hamburguesas inéditas, diseñadas exclusivamente para esta edición. Cada una de estas creaciones viene acompañada de una bebida (cerveza Huari o gaseosa Pepsi o 7Up) y un acompañamiento, todo por Bs. 45.

Un impulso para la gastronomía local
Organizado por Vértice Comunicación, el Burger Week busca ser una plataforma de visibilidad y crecimiento para el sector gastronómico. Este evento es una excusa perfecta para incentivar el consumo, la innovación y el turismo culinario local, explican sus organizadoras.

En sus cinco versiones anteriores, Burger Week generó un movimiento económico superior a Bs. 2,2 millones y vendió más de 47.800 menús, cifra que se espera superar en esta sexta edición.

Los 14 establecimientos participantes son: Arcanos Bistro 956, Bars, Bazooka Burger, Buffalo Food Company, Burger 91, Caliza Food & Co, Kansas, La Sanguchería, Mandarina, Open Road, Smash Bros, Tennessee, Toc Toc Café Gourmet y Tonny’s Burgers. Todos ofrecerán sus creaciones tanto en salón como con opciones de delivery.

Marcas que acompañan
Este año, la cerveza premium Huari vuelve a estar presente como patrocinador oficial, ofreciendo su línea Tradicional y Miel para maridar con cada hamburguesa. “Apostamos por la combinación perfecta entre ingredientes bolivianos y la maestría culinaria local”, destacó Marcelo Paz Zamora, gerente general de Ventas de CBN en Cochabamba.

Pepsi también acompaña el evento, ofreciendo tanto su clásica como su versión sin azúcar (Pepsi Black), y se suma 7Up como alternativa refrescante.

La experiencia no estaría completa sin los aliados estratégicos que buscan hacerla más cómoda y completa. Digestán de Laboratorios VITA dice presente para apoyar a los estómagos valientes; Colgate Plax Odor Control se instala en los locales para refrescar la boca tras cada bocado; y ALTOKE de BancoSol facilita los pagos con QR para que los amantes de las burgers solo piensen en qué burger probar primero.

¿Dónde ver los menús y hacer pedidos?
Todos los menús, direcciones, horarios, contactos y opciones de delivery están disponibles en la plataforma web www.burgerweekbolivia.com y en las redes sociales de Burger Week Bolivia.

Burger Week no es solo una semana de hamburguesas, es una celebración del talento gastronómico cochabambino. ¿Ya sabes cuál vas a probar primero?

¿Quién protege a los productores en Bolivia? La toma de tierras ahora es con armas

0
Imagen de archivo de un avasallamiento realizado a la Hacienda Santa Rita en noviembre de 2024. (Foto: Correo del Sur)

Redacción | Activo$ Bolivia

El 5 de mayo marcó el inicio de un nuevo episodio de violencia rural en Bolivia. Ese día, la Hacienda Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia Guarayos, fue invadida por tercera vez por un grupo armado, en una acción que evidencia no solo la fragilidad del Estado de derecho en zonas productivas, sino también el avance de estructuras organizadas que operan con impunidad.

Según denunció públicamente la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), el operativo fue ejecutado por personas encapuchadas, montadas en motocicletas, con rifles, escopetas y tácticas de amedrentamiento, que lograron paralizar completamente las labores agrícolas. La propiedad, legalmente constituida, contaba con medidas precautorias de protección a la posesión emitidas por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), sin embargo, la Policía no ejecutó hasta hoy ninguna acción efectiva de desalojo.

En conferencia de prensa, el gerente de ANAPO, Jaime Hernández, cuestionó la inacción de las autoridades, especialmente del Viceministerio de Régimen Interior y el Comando Nacional de la Policía. “El Estado no puede seguir tolerando que grupos armados se apoderen de propiedades y pongan en riesgo vidas humanas. Esto no es un conflicto de papeles: es un delito flagrante”, sentenció.

Los hechos descritos van más allá de una disputa agraria. Se trata de un patrón reiterado: ocupaciones violentas, uso de armas de fuego, destrucción de cultivos, bloqueo de caminos e infiltración de actores con órdenes de aprehensión vigentes, algunos incluso participando en reuniones del propio INRA, según denuncia ANAPO.

La situación ya se traduce en cifras alarmantes. De las 1.000 hectáreas previstas para el cultivo de maíz, solo se logró sembrar 380. Además, se encuentran en riesgo 3.500 hectáreas de soya y al menos 40 empleos directos, sin contar los indirectos. Las pérdidas económicas, aseguran desde el sector, son irreparables.

El silencio institucional no es menor. Aunque existen documentos que respaldan la legalidad de la propiedad y medidas cautelares en su defensa, no hay detenidos, ni operativos activos, ni presencia policial efectiva en la zona. Todo indica que estamos frente a una zona liberada, donde la ley no alcanza y el poder estatal se diluye.

El caso de Santa Rita no es aislado. Forma parte de una creciente preocupación del sector productivo sobre la proliferación de avasallamientos armados en tierras cultivables, con potencial impacto en la cadena de producción de alimentos del país. Hernández advirtió: “Si no se frena la invasión a Santa Rita, las propiedades aledañas también estarán en riesgo. Lo que está en juego es la producción de alimentos y la paz social”.

Hasta ahora, ni el Ministerio de Gobierno ni el INRA han emitido declaraciones formales tras las denuncias. La ausencia de respuestas institucionales alimenta la percepción de que los avasallamientos no solo son tolerados, sino que podrían estar siendo encubiertos desde instancias estatales.

La pregunta que queda flotando es inquietante: ¿Quién protege al que produce en Bolivia? Y, en un contexto de creciente inseguridad rural, ¿hasta cuándo podrán hacerlo?