Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia
Bolivia exportó más de 8.922 millones de dólares en 2024, pero hay un departamento que se robó el show: Potosí. Así lo revela el último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que pone a la histórica tierra minera en la cima del ranking nacional.
¿Y cuánto aportó al total? Nada menos que el 32,26% de los ingresos por exportaciones. En otras palabras, un tercio de todo lo que Bolivia vendió al mundo salió de Potosí. Le siguen Santa Cruz (28,31%), La Paz (12,74%), Tarija (10,12%), Oruro (7,14%) y Cochabamba (4,85%).
Potosí brilla (otra vez)
¿Qué exporta Potosí con tanto éxito? La respuesta es simple: minería. Sus principales estrellas son el zinc, la plata y el plomo, que siguen siendo el motor económico de la región.
Y no solo fue un buen año. En enero de 2025, el departamento ya arrancó con fuerza: exportó por un valor de $us 262,54 millones, lo que representa un aumento de más del 50% respecto a enero de 2024. Sus principales compradores fueron Bélgica-Luxemburgo y China, dos mercados clave para los minerales potosinos.
Santa Cruz no se queda atrás
Aunque no lidera en ingresos, Santa Cruz domina en otro aspecto clave: el volumen exportado. En 2024, movió más de 5.099 millones de kilos de productos, destacando por su diversidad. Entre lo más vendido están el gas natural, la torta de soya, el aceite crudo de soya y la carne bovina.
En esta región, la agroindustria no para de crecer y se ha convertido en una verdadera locomotora económica.
El mapa exportador boliviano
Cada departamento tiene su fuerte. La minería también impulsa los números de La Paz, que destaca con exportaciones de oro en bruto, joyería y estaño. Tarija, por su parte, se mantiene en el top 3 gracias a la venta de gas natural, energía eléctrica y gas licuado de petróleo, aunque su producción ha ido bajando por la falta de exploración en nuevos campos.
Tradicionales vs. No Tradicionales
A nivel nacional, las Exportaciones Tradicionales (minerales e hidrocarburos) siguen reinando con un peso del 70,04% sobre el total. Las No Tradicionales (como alimentos procesados o manufacturas) aún no logran superar el 30%.