17.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 19

La industria tiene nuevo timón: Gonzalo Morales asume la presidencia de la CNI

0
La nueva directiva de la Cámara Nacional de Industria para la gestión 2025-2026.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) ya tiene nuevo presidente. Gonzalo Morales fue elegido este martes por aclamación para liderar la entidad durante el periodo 2025-2026. Comienza una nueva etapa para el sector industrial boliviano que busca hacerse escuchar en medio de una realidad económica y política bastante movida y difícil.

Junto a Morales, también fue nombrado José Eduardo Iriarte como presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), consolidando un equipo que promete dar pelea en los temas que más preocupan al sector: desde el eterno debate sobre el incremento salarial, hasta las políticas arancelarias y la urgencia de generar inversión real.

“Estamos dispuestos a afrontar este gran desafío con el compromiso de que las voces de las industrias sean escuchadas”, afirmó Morales, dejando claro que no piensa quedarse de brazos cruzados.

Del otro lado, Iriarte tiene una misión clara: devolverle a La Paz ese rol de liderazgo industrial, con foco especial en el norte del departamento, donde la industria y el turismo podrían cambiarle el rostro al desarrollo paceño.

El nuevo directorio de la CNI también incluye a José Eduardo Iriarte como primer vicepresidente, Wildo Dolz como segundo vicepresidente, Eliana Arteaga como tesorera, y a los vocales Cynthia Valencia, Inés Lara y Luis Lugones.

En la CADINPAZ, Iriarte estará acompañado por Alejandro Aguilar como primer vicepresidente, María Reneé Centellas como segunda vicepresidenta, Eliana Arteaga (otra vez presente como tesorera) y los vocales Christian Claure, Gonzalo Baudoin y Ximena Riveros.

Hay caras nuevas al frente y, con ellas, nuevas ideas. El desafío es grande, pero el compromiso parece estar a la altura. Veremos si la industria boliviana logra el impulso que necesita.

R&R Odontología y el arte de devolver sonrisas

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Llegar a la raíz del problema es la clave del éxito en el tratamiento integral de la dentadura y de eso sabe muy bien José David Rojas Mayorga, un joven profesional que es un referente en la odontología boliviana y que está especializado en Estética Dental, Rehabilitación Oral y DTM y dolor Orofacial (ATM).

Con una trayectoria de 20 años en la profesión ha logrado posicionarse como uno de los principales exponentes de la odontología en Cochabamba.

Enfoque integral

Una de las características que distingue a la clínica R&R Odontología es su enfoque integral en los tratamientos. Más allá de las soluciones convencionales, los profesionales de la clínica se especializan en la articulación temporomandibular (ATM), donde la precisión en el diagnóstico juega un papel clave, ya que su estabilidad es fundamental para la correcta rehabilitación del paciente.

«No nos enfocamos sólo en los dientes, sino en la salud del paciente como un todo», explica el Dr. Rojas.

El especialista también es docente de postgrado en diferentes universidades y centros de posgrado del país y trabaja hace más de una década en el área de la docencia. Fue presidente de la Sociedad Boliviana de Implantología Oral en Cochabamba del 2018 al 2019 y, actualmente, es vicepresidente científico del Colegio de Odontólogos de Cochabamba, promoviendo la formación continua y el uso de técnicas avanzadas en la odontología boliviana.

Rojas egresó de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en 2004 y ha complementado su formación con especialidades en estética dental, rehabilitación oral y DTM (disfunción temporomandibular) y dolor orofacial, todas cursadas en reconocidas universidades de Brasil. Además, cuenta con diversos diplomados en implantología, periodoncia y educación superior, lo que le ha permitido desempeñarse como docente de posgrado en varias ciudades de Bolivia desde 2010.

R&R Odontología emplea tecnología de vanguardia como el diagnóstico mediante tomografía 3D, craneometría, técnicas y tratamientos con escáneres y odontología digital. El objetivo es garantizar precisión y alta calidad.

Impacto en la salud

Las áreas que más aborda la clínica son: Implantología, Ortodoncia, Disfunción Temporo Mandibular (DTM), Rehabilitación Oral y Estética Dental. Rojas explica que problemas como el bruxismo, desgaste dental y el dolor orofacial han aumentado notablemente después de la pandemia de COVID-19 debido al estrés acumulado en la población. Con su enfoque, busca corregir estos desbalances a través de tratamientos especializados y personalizados.

Prestigio internacional

Gracias a la combinación de tecnología, formación y experiencia, los servicios de David Rojas y la clínica R&R Odontología son muy cotizados por pacientes que llegan del extranjero en busca de tratamientos odontológicos de calidad a precios accesibles.

«La formación odontológica en Latinoamérica es de primer nivel, incluso superior a la de Europa y EE.UU. en muchos aspectos», señala el especialista, destacando que países como Brasil, Argentina y Chile han impulsado el nivel de la odontología en la región.

José David Rojas Mayorga y su equipo continúan innovando en el campo de la rehabilitación oral y la articulación temporomandibular, brindando a sus pacientes tratamientos de alta calidad y garantizando resultados duraderos. Con un enfoque integral y tecnológico, la clínica se mantiene a la vanguardia de la odontología moderna en Bolivia con tratamientos muy acertados para personas de todas las edades.

El club de los súper ricos rompe récords: 3.028 multimillonarios suman $16.1 billones

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Forbes ha estado siguiendo a los multimillonarios desde 1987, cuando apenas se contabilizaban 140. Este año, la cifra se disparó a 3.028, un incremento de 247 respecto a 2024. No solo hay más multimillonarios, sino que su riqueza combinada ha alcanzado los $16.1 billones, superando el PIB de la mayoría de los países. ​

Los titanes del dinero: ¿quiénes lideran la lista?

Elon Musk encabeza la lista con una fortuna de $342 mil millones, gracias al éxito de empresas como SpaceX y xAI. Le siguen Mark Zuckerberg con $216 mil millones y Jeff Bezos con $215 mil millones. Larry Ellison y Bernard Arnault completan el top 5 con $192 mil millones y $178 mil millones, respectivamente. ​

Estados Unidos domina, pero otros países no se quedan atrás

Estados Unidos lidera con 902 multimillonarios, seguido por China (516) e India (205). Estos tres países albergan más de la mitad de los multimillonarios del mundo, reflejando su creciente influencia económica. ​

Nuevos rostros en el club de los multimillonarios

Este año, 288 personas se unieron al exclusivo club. Entre ellos destacan figuras del entretenimiento como Bruce Springsteen ($1.2 mil millones), Arnold Schwarzenegger ($1.1 mil millones) y Jerry Seinfeld ($1.1 mil millones). También se sumaron empresarios del sector tecnológico y de la inteligencia artificial, reflejando las tendencias actuales del mercado. ​

Desigualdad de género en la cima de la riqueza

De los 3.028 multimillonarios, solo 406 son mujeres, representando el 13.4% del total. La mayoría heredó su fortuna y Alice Walton, heredera de Walmart, es la más rica con $101 mil millones. Sin embargo, solo 113 mujeres construyeron su riqueza desde cero, destacando la necesidad de mayor equidad en la creación de riqueza. ​

El crecimiento en el número y la riqueza de los multimillonarios es impresionante, pero también plantea preguntas sobre la distribución de la riqueza y la desigualdad económica. Mientras unos pocos acumulan fortunas inimaginables, es esencial considerar cómo esta concentración de riqueza impacta en la sociedad en general.​

(Con datos de «Forbes 2025 Billionaires List – The Richest People In The World»).

El chocolate se queda solo: Para Ti suspende su versión con almendras por costos elevados

0
En la zafra 2024-2025 hubo menor producción de almendra en Pando y se generó especulación.

Redacción | Activo$ Bolivia

La reconocida marca boliviana de chocolates Para Ti comunicó que, debido a un incremento del 200% en el precio de la almendra, se ve obligada a detener temporalmente la producción de su popular chocolate con almendras. Esta noticia plantea interrogantes sobre las razones detrás de este aumento desmesurado.

Una mirada al panorama actual

En Bolivia, la producción de almendras se centra principalmente en dos variedades: la castaña amazónica y la almendra chiquitana.​ La amazónica proviene de regiones como Pando, norte de La Paz y Beni y se ha convertido en un pilar en las exportaciones bolivianas. En los últimos cinco años, el país exportó más de 123.000 toneladas de esta fruta silvestre, generando ingresos cercanos a los $us 825 millones.

La almendra chiquitana es originaria de la Chiquitanía, en Santa Cruz, y ha ganado reconocimiento como un superalimento por sus propiedades nutricionales. Sin embargo, su producción es más limitada. Por ejemplo, en 2019, Bolivia ofreció alrededor de 7 toneladas al mercado internacional, mientras que Brasil aportó 250 toneladas. ​

La recolección de la almendra chiquitana es una actividad tradicional en las comunidades locales; pero enfrenta desafíos como la variabilidad en la producción y la necesidad de prácticas sostenibles para garantizar su conservación y aprovechamiento. ​

¿Por qué subió tanto el precio de la almendra en Bolivia?

Son varios los factores que han contribuido a este escenario. Entre los principales está el contrabando y la especulación, así como factores climáticos que pudieron haber mermado la producción.

 El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Pando, Yeri Galindo, informó a la agencia ABI que no hubo mucha castaña y eso generó especulación. La temporada de zafra de castaña 2024-2025 cerró en marzo con un valor de Bs 3.000 la barrica.

Al inicio de la zafra, la barrica estaba en 900 bolivianos, después subió a 1.200 a 1.300 y terminó con 3 mil. “Ahora sí el sector campesino vendió la castaña a precio justo, lo que generó un movimiento económico abismal dentro del departamento”, explicó.

Destacó que, este año, los empresarios pandinos adquirieron el producto a precio justo y apostaron por la región, lo que hizo que el costo de castaña no esté bajo el monopolio de los productores de Beni.

Al haber terminado la zafra, dijo que quienes están vendiendo ahora el producto son los intermediarios y almacenadores.  ​

Un llamado a la paciencia de los choco-adictos

Mientras el mercado de la almendra se estabiliza, Para Ti espera retomar la producción de su chocolate con almendras en cuanto las condiciones lo permitan. Hasta entonces, los amantes de este dulce tendrán que explorar otras opciones en el amplio catálogo de la marca o, simplemente, esperar con ansias su regreso.

Hipermaxi abre su primera megasucursal en la zona sur de Cochabamba

0
Invitados a la inauguración de la nueva sucursal de Hipermaxi, en la zona sur de Cochabamba.

Redacción | Activo$ Bolivia

Cochabamba tiene una nueva razón para celebrar porque Hipermaxi llegó con todo a la zona sur y lo hizo en grande. Desde este 8 de abril, los vecinos de la zona Loreto y aledaños pueden disfrutar de la séptima sucursal de la cadena de supermercados en la ciudad, ahora ubicada estratégicamente en la Avenida Panamericana casi esquina Avenida de la Patria.

¿Y qué trae esta nueva sucursal? Nada menos que más de 20.000 productos para todos los gustos y necesidades: desde artículos de aseo, higiene personal y del hogar, hasta alimentos frescos, bebidas, lácteos, fiambres, panadería, pastelería y una carnicería moderna y bien equipada. Todo lo que uno necesita para surtir el hogar.

Pero eso no es todo. Esta nueva sucursal también incluye una farmacia Hipermaxi, con una oferta completa de medicamentos y productos de cuidado personal para toda la familia, desde los más peques hasta los adultos mayores. Además, tanto el supermercado como la farmacia ofrecen el servicio de delivery, para que puedas pedir desde tu celular lo que necesites en www.hipermaxi.com o a través de su app, disponible en Android y iOS porque Hipermaxi también piensa en los días en que no quieres salir de casa.

El espacio está pensado para facilitar la vida del cliente porque te ofrece locales comerciales, cajeros automáticos, ambientes amplios y cómodos, y un parqueo subterráneo para más de 150 vehículos. Todo con un diseño moderno que hace que hacer las compras sea casi como ir de paseo.

“La idea es acercarnos más a nuestros clientes, ofrecerles productos de calidad a precios accesibles, en espacios cómodos y seguros”, destacó un ejecutivo del supermercado. Añadió que durante estos días habrá ofertas especiales por inauguración y muchas promociones más. Y ojo al dato: la cadena está apostando fuerte por la ciudad y el país, ya que esta nueva tienda genera 130 empleos directos y más de 700 empleos indirectos en la región.

Con esta apertura, Hipermaxi reafirma su compromiso con el desarrollo económico de Cochabamba y su visión de ser mucho más que un supermercado: un centro de experiencias que combina comodidad, variedad y calidez.

Si vives en la zona sur de Cochabamba, Hipermaxi Panamericana te espera todos los días de 07:00 a 22:30.

Flores, las exportaciones bolivianas que se fueron marchitando

0
Las rosas de Cochabamba estaban entre las más requeridas por mercados internacionales.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Hubo un tiempo en que las flores bolivianas prometían florecer en el mercado internacional. Las exportaciones de flores de Bolivia llegaron a su máximo en 2011, cuando se lograron ventas por $us 54.374.

Pero pocos años después el negocio fue cayendo.  Así, entre 2014 y 2017, las exportaciones sumaron 17 mil dólares y, como un ramo olvidado en el florero, las cifras empezaron a marchitarse, según lo muestran los datos oficiales procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Desde 2018, las ventas cayeron a cero. Fue recién en 2021 que se registraron tímidos brotes de recuperación por un valor de 796 dólares. Las ventas externas volvieron a cero los dos años siguientes y, en 2024, hubo un nuevo rebrote por un valor de 250 dólares. Imperceptibles coletazos de un negocio casi muerto.

Mientras tanto, las importaciones de flores pintaron otro panorama. En 2017, Bolivia compró flores por más de 46 mil dólares, y aunque en 2024 ese número bajó a 4 mil dólares, el país sigue dependiendo de proveedores externos, especialmente de Ecuador (75%) y Colombia (14%).

¿Y qué tipo de flores vendía Bolivia entre 2014 y 2024? Principalmente rosas, claveles y crisantemos (88% del total exportado) con Paraguay como su comprador estrella (79% de participación). Pero el volumen exportado era bajo: 7.338 kg en una década, mientras que en importaciones el volumen fue casi cuatro veces mayor.

De hecho, las rosas importadas alcanzaron un valor de 110 mil dólares, más de seis veces lo que Bolivia logró exportar en total durante ese mismo período. Entre lo más comprado también están los capullos secos, gerberas y flores frescas, lo que evidencia una fuerte demanda interna que no se cubre con producción nacional.

Todo esto deja una pregunta al aire: ¿qué necesita Bolivia para volver a florecer en este negocio? La respuesta podría estar en las razones por las que dejó de exportar: falta de un transporte efectivo, excesiva burocracia, falta de mercados sin aranceles y los efectos del cambio climático. 

Tal vez sea momento de sembrar nuevas estrategias, invertir en tecnología o “regar” mejor el sector con nuevas medidas de impulso.

Mujeres al volante y al mando: el evento de JAC que las empodera con herramientas y actitud

0
El evento organizado por la marca JAC también incluyó una charla motivacional enfocada en liderazgo femenino.

Redacción | Activo$ Bolivia

De revisar el motor a tomar decisiones que cambian el rumbo, así fue el evento de JAC que unió mecánica básica con liderazgo femenino. Inusual, pero innovador. La marca automotriz JAC, representada por Imcruz-Inchcape Bolivia, decidió que el empoderamiento femenino va mucho más allá del marketing y se metió de lleno a trabajar en él.

Bajo el lema “Conduce tu destino y empodera tu camino con JAC”, la marca armó un evento exclusivo para mujeres decididas, curiosas y con ganas de crecer. ¿El objetivo? Inspirar, conectar y capacitar a una comunidad que cada vez pisa más fuerte, dentro y fuera del volante.

El corazón de la jornada fue un entrenamiento práctico de mecánica básica —práctico de verdad— donde clientas de JAC y ejecutivas de distintos rubros aprendieron desde cómo hacer una revisión básica hasta cómo detectar señales de posibles fallas en sus autos. Todo esto de la mano de especialistas de la marca, en un ambiente seguro y colaborativo.

Alex Bohrt, Brand Manager de la marca JAC.

“Queremos que nuestras clientas se sientan capaces y seguras. Esto es solo el inicio de una comunidad de mujeres valientes que confían en JAC para recorrer su propio camino”, dijo Alex Bohrt, Brand Manager de la marca, mientras las asistentes aprendían con las manos en el capó y una sonrisa de satisfacción.

Pero el empoderamiento no se quedó en el taller. El evento también incluyó una charla motivacional enfocada en liderazgo femenino, toma de decisiones y estrategias para romper barreras, donde las participantes compartieron sus historias, retos y logros. Una red de apoyo, inspiración y crecimiento que conectó a todas.

Michelle Noriega, gerente general de Inchcape Bolivia, remarcó que este tipo de iniciativas son clave para una industria más diversa. “Las mujeres tienen un papel fundamental dentro de nuestra empresa y del mundo automotriz. Este evento es solo una muestra de lo que podemos lograr cuando se abren espacios de crecimiento real”.

Y es que JAC no solo vende autos, vende actitud. Con un enfoque cada vez más transversal, la marca se posiciona como una aliada de sus clientas en todo sentido: desde el rendimiento de su vehículo hasta su desarrollo personal y profesional. Una marca juvenil, energética y con ganas de romper moldes.

Imcruz tiene ahora su propio “hub verde” en el altiplano

0
Una vista aérea del recinto aduanero de Imcruz, en Patacamaya.

Redacción | Activo$ Bolivia

Imcruz – Inchcape Bolivia acaba de dar un paso enorme (y verde) en su operación logística. Desde enero de 2025, la empresa gestiona su propio Depósito Transitorio en Patacamaya, La Paz, consolidándose como la primera automotriz en Bolivia con un recinto aduanero 100% bajo su control. Y no es solo una movida estratégica: es también una apuesta por la eficiencia, la autonomía… y el planeta.

¿La clave? La autorización de la Aduana Nacional de Bolivia, junto con la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) que Imcruz ostenta desde 2020. Esto no solo optimiza los tiempos de nacionalización de vehículos, sino que permite una planificación precisa y más rápida en los despachos a todo el país. “Es un cambio estructural en nuestra operación”, resumió Daniel Vargas, director de Logística y S&OP para Clúster Andino en Inchcape Américas.

Los paneles solares que abastecen de energía al recinto.

Hub inteligente y autosustentable

Este nuevo recinto no es cualquier galpón: estamos hablando de un espacio de 60.000 m², ubicado estratégicamente en la troncal del altiplano boliviano, con acceso directo a rutas clave como la doble vía La Paz-Oruro y la carretera internacional a Chile. Desde ahí, Imcruz puede distribuir vehículos a nivel nacional con una agilidad inédita hasta ahora.

Pero lo mejor del nuevo centro es su enfoque ambiental. El hub funciona con energía solar gracias a paneles fotovoltaicos y acumuladores, lo que lo convierte en el primer recinto 100% autosustentable de la compañía en Bolivia. Además, cuenta con un sistema de tratamiento de aguas subterráneas y recirculación, minimizando el impacto hídrico en la zona.

Compromiso real con la comunidad

Imcruz también está apostando por el impacto social: contratando servicios locales, generando empleos y dinamizando la economía de las comunidades cercanas. Y eso no es todo: pronto implementarán un sistema de clasificación de residuos reciclables que beneficiará directamente a los recuperadores locales.

“Este es solo el comienzo”, adelantó Vargas, dejando claro que hay más proyectos de infraestructura sostenible en el radar de Imcruz – Inchcape Bolivia.

Con esta movida, la empresa no solo reafirma su liderazgo en el sector automotriz, sino que también se pone en la pole position de la sostenibilidad empresarial.

Jalmeco, elevando a Bolivia

0
Una vista de la planta industrial de Jalmeco, en Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Lo que comenzó en 1986 como un emprendimiento familiar, hoy es un símbolo de éxito en la industria de ascensores en Bolivia y Sudamérica. Jalmeco, fundada por el arquitecto Grover Jaldín Mejía, ha sabido evolucionar hasta alcanzar un sitial muy alto como la única empresa boliviana en fabricar ascensores con estándares internacionales y con presencia en mercados extranjeros.

Desde sus inicios, Jalmeco ha sido un esfuerzo conjunto de la familia Jaldín, donde el padre, ahora con el apoyo activo de sus hijos Frank y Alvaro Jaldín Navia, asume el compromiso y visión para impulsar el crecimiento sostenido de esta empresa nacional.

De representante a fabricante

Inicialmente, la familia comenzó con la representación de la prestigiosa marca alemana ThyssenKrupp, lo que le permitió desarrollar un profundo conocimiento en el rubro. Sin embargo, la llegada de nuevas trasnacionales en los años 2000 modificó drásticamente el panorama del sector.

Ante la competencia y los cambios del mercado, la familia Jaldín tomó la valiente decisión de evolucionar de representante a fabricante. Con esfuerzo, aprendizaje y un riguroso proceso de pruebas y errores en su torre de pruebas (ascensor), lograron desarrollar su propia línea de ascensores, asegurando el crecimiento de su empresa.

El arquitecto Grover Jaldín Mejía, fundador de Jalmeco.

Calidad para el mundo

El camino de Jalmeco no ha sido fácil. Convertirse en fabricante de ascensores exigió grandes y constantes inversiones en infraestructura, capacitación y tecnología. Pero la apuesta dio buenos frutos y hoy la empresa no sólo domina el mercado nacional, sino que exporta a otros países.

El compromiso de Jalmeco con la calidad y la seguridad es innegociable porque debe cumplir con los estándares y certificaciones internacionales obtenidos. La empresa implementa sistemas de monitoreo en tiempo real, asegurando mayor vida útil y confiabilidad en sus productos. Con una garantía de hasta 15 años, la industria se posiciona como confiable y líder en su sector.

En 2012, Jalmeco firmó un contrato con la multinacional peruana Consorcio DHMONT

para la instalación de 200 ascensores, consolidando su presencia en Perú. Desde entonces, la empresa no paró de expandirse conquistando otros mercados como Estados Unidos, donde comercializó ascensores residenciales, cumpliendo con los estrictos estándares de ese país.

Ascensores “a medida”

La personalización de los productos de la compañía es la clave del éxito. A diferencia de las grandes multinacionales que ofrecen modelos estándar, la empresa cochabambina diseña y fabrica ascensores adaptados a las necesidades específicas de cada cliente, incluso ha llegado a instalar cabinas para ascensores con fosos triangulares o irregulares. Desde hospitales hasta edificios comerciales, cada producto es único y fabricado con tecnología de vanguardia hasta velocidades de 4,5 metros por segundo.

Además, la compañía ha incorporado sistemas de inteligencia artificial en sus equipos, lo que permite el mantenimiento predictivo y la optimización del rendimiento del producto. También desarrolló ascensores con pantallas integradas LCD de 64 pulgadas para fines comerciales, con control biométrico, diseños novedosos, logos personalizados, colores y botoneras a elección que han captado la atención del mercado internacional. La empresa fabrica ascensores como si fueran trajes a medida.

Con planes de abrir oficinas en Paraguay, Brasil y EE.UU. y la posible mudanza de su fábrica a Santa Cruz para optimizar costos logísticos, Jalmeco mira al futuro con ambición y determinación.

Aranceles al ataque: ¿qué pasará con las exportaciones bolivianas?

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Si exportar a Estados Unidos ya era un reto, ahora se pondrá más complicado. Con la última ofensiva arancelaria de Donald Trump, Bolivia tendrá que pagar más para vender sus productos estrella: estaño, castaña y quinua.

El golpe no es menor. Solo en 2024, las ventas de estos tres productos a EE.UU. sumaron $us 139 millones, representando más del 55% de todo lo que exportamos a ese país, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

. Desde este 5 de abril, cada kilo, tonelada o saco enviado tendrá que enfrentar un arancel del 10%, un impuesto que encarece los costos y reduce la competitividad boliviana frente a otros mercados.

¿Quiénes pierden más?

Los números hablan. El estaño sin alear ($us 72.2 millones), las nueces del Brasil sin cáscara (castaña) ($us 37.7 millones) y la quinua ($us 29.7 millones) fueron los productos que con mayor preferencia se introdujeron al mercado estadounidense por su buena acogida. Ahora entrarán con sobreprecio, lo que puede frenar la demanda.

Otros afectados

El país no es el único afectado. Trump aplicó este arancel del 10% a 258 productos de 17 países de América Latina, incluyendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Pero hay casos aún peores: Nicaragua y Venezuela pagarán 18% y 15%, respectivamente. México y Canadá, por su parte, se libraron del castigo gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

¿Qué hacer ahora?

Este golpe a las exportaciones deja a las empresas bolivianas con dos opciones: asumir el costo del arancel, perdiendo margen de ganancia, o buscar nuevos mercados en Europa, Asia o Latinoamérica, donde las barreras comerciales sean menores.

El desafío está servido. Mientras Trump sigue endureciendo su política comercial, Bolivia debe reaccionar rápido para que sus productos exportables no terminen acumulando polvo en los almacenes.

Del subsidio al susto, el precio real del GLP en Bolivia es de Bs 235

0
Usuarios hacen fila para comprar GLP. (Foto: Correo del Sur)

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

En Bolivia, el gas contenido en una garrafa de gas licuado de petróleo (GLP) sigue costando Bs 22,50… por ahora. Pero si el Estado dejara de subvencionar, el precio real es de aproximadamente Bs 235 al tipo de cambio actual. Sí, aunque no lo creas, y el cálculo le pertenece al experto en energías Álvaro Ríos. Es un salto de más de 900% que revela el alto costo de mantener los subsidios en un país con menos producción de gas y menos dólares para importar.

La escasez de GLP no es un invento: comenzó a notarse a finales de 2024 y explotó en marzo de este año con las primeras protestas en Santa Cruz. Filas eternas, garrafas ausentes y un montón de promesas desde YPFB, que asegura que todo marcha «normal». Pero detrás de esa fachada hay otra historia.

Ríos no se anda con rodeos y dice que el problema es estructural. Se acabaron las reservas, no hay nuevos pozos de gas, no hay inversión porque no hay reglas claras y, además, YPFB —la estatal que debería liderar el sector— está sobrecargada de empleados y de política. Literalmente, dice que la empresa “fue usada para hacer propaganda”.

Según Ríos, Bolivia va directo a importar GLP este mismo 2025, algo que ya alertó hace dos o tres años. ¿Las razones? No hay suficiente producción nacional, no hay adecuada logística para importar y, para rematar, no hay dólares.

Esto no solo afecta a los hogares. También golpea a las industrias y a cualquier emprendimiento que dependa del gas. El que más sufre, claro, es quien no está conectado a la red de gas domiciliario: las familias más vulnerables.

Mientras tanto, el Gobierno responde con operativos, habilitando más puntos de venta y turnos extraordinarios para llenar garrafas. Pero es solo un parche.

La pregunta ahora no es si va a subir el precio del GLP. La pregunta es cuándo. Y, sobre todo, quién podrá pagarlo cuando ya no haya Estado que aguante el subsidio.

De la crisis a la reinvención

0
Álvaro Coria, el empresario que apuesta por el rubro textil pese a un escenario adverso.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Álvaro Coria es un joven empresario que ha dedicado buena parte de su vida a la industria textil en Cochabamba.

Proveniente de una familia emprendedora que confeccionaba ropa de jean, creció entre telas, costura, máquinas y el mayor de sus recuerdos, su madre, Olga Berríos, que le enseñó los pormenores de esta industria tan cambiante como las estaciones del año.

Luego de varios años trabajando con la familia, Álvaro Coria creó su propio emprendimiento y estableció su planta industrial con mucho sacrificio en la zona de El Abra, lugar donde había que instalar gas industrial, energía eléctrica y -en ese interín- sacrificando mucha clientela y personal de trabajo.

Con el entusiasmo a tope y el decidido apoyo de su esposa, Rosario Ugarte Rojas y de sus dos pequeños hijos, el emprendedor puso la piedra fundamental de su empresa en 2018 y para 2019 ya estaba operando “Conar Innova Textiles”.

El año de arranque era prometedor y las ganas de triunfar sobraban, pero el panorama social y político vivido a fines de 2019 en el país, dio un giro a las cosas. A raíz de las polémicas elecciones generales de ese año, surgieron como tornado los conflictos políticos. El cambio de gobierno parecía traer paz; pero no fue así.

“El país parecía retomar su normalidad. Con la esperanza firme, volvimos a empezar”, recuerda, pero el entusiasmo fue efímero. El 17 de marzo de 2020, el gobierno decretó emergencia sanitaria nacional debido a la pandemia y el país como el resto del mundo quedó paralizado.

La planta industrial dejó de operar y no había cómo generar ingresos para cubrir el crédito millonario contraído con la banca destinado para construir la fábrica.

La gente estaba más preocupada en cuidar su salud que en vestirse. Migrar a otro país (Canadá, Estados Unidos o algún lugar de Europa) era la opción que retumbaba en la cabeza de la familia Coria Ugarte que -en ese interín- tuvo que ingeniar nuevas estrategias para cubrir las necesidades diarias de la empresa.

A mediados de 2020 y el gobierno flexibilizó el confinamiento. Antes de alistar maletas para abandonar el país, Álvaro y su esposa hicieron el último esfuerzo emocional y económico para reactivar la empresa. Afortunadamente, el mercado reaccionó a favor y mejoraron las condiciones económicas. Con esa motivación, Álvaro decidió quedarse en el país y volver a apostar por su proyecto.

Lo malo trajo algo bueno

El confinamiento por la pandemia tuvo un efecto benéfico. El empresario reformuló su negocio e incrementó la comercialización de tela mezclilla brasilera. Dejó de confeccionar ropa y ahora ofrece un servicio especializado de lavado, teñido y grabado industrial para los confeccionistas de ropa de jean de Cochabamba y amplió su clientela a Santa Cruz, La Paz, Oruro y a nivel nacional.

Este servicio permite darle valor agregado a la ropa de los confeccionistas, ya que cuenta con una tecnología láser que realiza una infinidad de grabados en tela. Todos estos logros fueron posibles gracias a su planta de trabajadores y al invaluable apoyo de su esposa a quien Álvaro Coria considera su brazo derecho e izquierdo.

“Conar Innova Textiles” hizo una importante inversión, a fines de 2024, al instalar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que le permite reutilizar el 50% del agua industrial que genera. Ahora puede ser catalogada como una industria “verde” por sus prácticas sostenibles.

Aranceles: el «peaje» del comercio mundial explicado sin enredos

0
Donald Trump, presidente de EE.UU. cuando presentaba los nuevos aranceles impuestos por su gobierno. Hizo una tabla comparativa con los aranceles que los otros países imponen al suyo.

Redacción | Activo$ Bolivia

Últimamente, el término «aranceles» está en todos lados. Lo mencionan en las noticias, en redes sociales y hasta en las conversaciones familiares. Pero, ¿qué son realmente y por qué generan tanta polémica? Vamos a explicarlo de forma sencilla.

Lo básico para entenderlos

Un arancel es básicamente un impuesto que un país le pone a ciertos productos cuando cruzan su frontera. Es como un peaje que se cobra a las importaciones (o a veces exportaciones). Su propósito puede variar y usarse ya sea para proteger la industria local, encareciendo los productos extranjeros para que la gente prefiera los nacionales; para recaudar dinero para el Estado o para responder a disputas comerciales con otros países (sí, a veces se usan como armas económicas).

Por ejemplo, si Bolivia decide poner un arancel alto a la ropa importada, los jeans traídos de otros países costarán más y eso podría hacer que la gente opte por comprar productos hechos en Bolivia.

¿Por qué todo el mundo habla de aranceles ahora?

Los aranceles siempre han existido, pero en los últimos años se han vuelto noticia por diferentes razones, ya sea por guerras comerciales, como lo que sucede con China y EE.UU.; por crisis de precios, como en el que caso de algunos países que los han reducido para aliviar la inflación y que los productos básicos no sean tan caros; o por acuerdos comerciales, como en el MERCOSUR o la Unión Europea, donde se negocian constantemente cambios en los aranceles para facilitar o dificultar el comercio entre países.

Los aranceles ahora son noticia porque Donald Trump, presidente de Estados Unidos, impuso un arancel base del 10 % a las importaciones globales y sanciones específicas a China, la Unión Europea, Japón, India y Corea del Sur. Bajo el argumento de una “declaración de independencia económica”, la Casa Blanca estableció un nuevo esquema que contempla un arancel base para todos los países, tarifas elevadas para los principales socios comerciales, exclusiones específicas por productos y exenciones para algunos aliados estratégicos.

Desde el 9 de abril, Estados Unidos comenzará a aplicar tarifas específicas más elevadas a los países que considera “los peores infractores” en sus relaciones comerciales. Entre ellos: China con 34% adicional, lo que eleva su carga arancelaria total al 54% al incluir el 20% ya vigente por su implicación en el tráfico ilegal de fentanilo; Unión Europea con 20%; India con 26%; Corea del Sur con 25%; Japón con 24% y Taiwán con 32%.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que la subida arancelaria causará una contracción del 1% del comercio internacional este año.

¿Cómo nos afectan los aranceles?

Depende de qué lado estemos. Si somos consumidores, los aranceles pueden hacer que los productos importados suban de precio (más caro el celular que querías comprar). Si somos productores locales, pueden ayudarnos a vender más dentro del país sin tanta competencia externa.

Entonces, los aranceles son una herramienta poderosa que afecta nuestro bolsillo, el mercado y hasta la geopolítica. Así que la próxima vez que alguien hable de ellos, ya sabrás de qué se trata.

ECLAT’, el nuevo epicentro del diseño y la moda

0
La diseñadora Edita Vojtkova quiere impulsar la economía creativa.

Redacción | Activo$ Bolivia

Bolivia suma un nuevo punto de referencia en la escena del diseño y la moda con el lanzamiento de ECLAT’ Ignición, un espacio que rompe esquemas al fusionar tradición y vanguardia en un solo lugar.

Ubicado en Santa Cruz de la Sierra, ECLAT’ es la apuesta de la diseñadora Edita Vojtkova, quien ha dado vida a este proyecto con la misión de impulsar la creatividad boliviana y proyectarla al mundo. Más que una tienda o una galería, ECLAT’ es un laboratorio de inspiración donde el arte y el diseño se entrelazan, dando protagonismo a talentosos creadores nacionales.

Diseño boliviano con nombre propio

La primera exhibición de ECLAT’ es una verdadera explosión de talento con piezas icónicas de diseñadores como Sonia Avilés, Daniel Parada, Mamani Mamani, Galo Sánchez, Paola Osinaga y Paola Pedraza, entre otros. Además, el arte también tiene su espacio con la presencia de Koki Handall y Eggermann, este último trayendo desde la República Checa una colección exclusiva. La experiencia se completa con accesorios de marcas como Bianchi, Juliette Bijoux y Xpressions, que suman un toque de sofisticación a la propuesta.

Un respaldo de peso

El lanzamiento de ECLAT’ no pasó desapercibido y contó con el respaldo de Pulso Naranja y la Red Cultural MERCOSUR, lideradas por Roberto Aranibar, figura clave en la promoción de la economía creativa en Bolivia. Su trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la UNESCO refuerza la importancia de este tipo de iniciativas en el crecimiento del sector cultural y artístico del país.

Un nuevo destino creativo en Santa Cruz

ECLAT’ no solo promete ser un punto de encuentro para los amantes del diseño y la moda, sino que también busca posicionarse como un motor de cambio para la industria creativa en Bolivia. Su ubicación estratégica, en la avenida Marcelo Terceros, frente al centro de convenciones del Hotel Los Tajibos, lo convierte en un imperdible para quienes buscan una experiencia sensorial única.

Con esta propuesta, Santa Cruz suma un nuevo faro de creatividad que ilumina el camino del diseño boliviano hacia el futuro.

Construyendo más allá del cemento

0
Un cliente recibiendo asesoramiento en DRY WALL.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En un mercado donde la innovación define el éxito, DRYWALL HOME ha logrado posicionarse como líder en la construcción en seco en Cochabamba. Bajo la premisa “Trabajamos para construir sueños”, la empresa no sólo importa y comercializa materiales especializados, sino que también ejecuta proyectos con este sistema constructivo que cada vez gana más terreno en Bolivia.

El arquitecto Ronald Amurrio Nava, gerente de la compañía, destaca que el crecimiento de DRYWALL HOME no se detiene y que en los próximos meses inaugurarán un nuevo salón de exposiciones en la Av. Blanco Galindo, en Cochabamba.

“Estamos cerrando trato con proveedores de porcelanato, pinturas, luminotecnia y muebles, todo de alta gama. Será una gran opción para los diseñadores y constructores, quienes podrán encontrar todo en un solo lugar, con calidad y a buen precio”, cuenta Amurrio con entusiasmo.

La nueva infraestructura está emplazada sobre 900 metros cuadrados, ofreciendo una amplia gama de productos para el sector.

El origen de un negocio exitoso

La historia de DRYWALL HOME está estrechamente ligada a la trayectoria de su gerente. Ronald Amurrio comenzó su carrera como calculista y supervisor en una empresa constructora, ascendiendo progresivamente hasta descubrir el steel frame mientras trabajaba en una firma comercial.

Su espíritu emprendedor lo llevó a crear su propia empresa, pero reconoce que su éxito también se debe al ejemplo y apoyo incondicional de sus padres (Jorge Amurrio y Julieta Nava), quienes le permitieron, desde temprana edad, participar en un pequeño negocio familiar y así adquirió habilidades en ventas, gestión y hasta en psicología del cliente.

Hoy, con una empresa sólida y una visión clara de crecimiento, Amurrio reafirma su propósito: “Mi ambición de crecer como profesional y la gratitud hacia Dios y mi familia, me dio la inquietud y pasión para dedicarme de lleno a DRYWALL HOME”.

La construcción del futuro

El steel frame, también conocido como construcción en seco, es un sistema de origen americano con alrededor de 20 años de presencia en Bolivia. A diferencia de la construcción tradicional, este método prescinde del cemento y el hormigón armado, utilizando en su lugar materiales prefabricados como tabiques, cielos falsos, pisos y cubiertas de tejas.

Según Amurrio, esta técnica ofrece múltiples ventajas: instalación rápida, materiales livianos, sismorresistencia y acabados de alta calidad. Además, la empresa acompaña a sus clientes con asesoramiento técnico, facilitando la relación con albañiles y garantizando limpieza en obra.

La empresa ha trabajado con clientes de renombre como CBI Contratistas, Campero, Hupermall y Noctalia, consolidando su prestigio en el sector. Para garantizar la calidad en sus proyectos, cuenta con un equipo de arquitectos, técnicos especializados y más de una decena de trabajadores subcontratados según la magnitud de cada obra.

Expansión, el siguiente paso

Fortalecida por su experiencia en el mercado, la empresa se prepara para dar un salto clave en su desarrollo: su expansión a Santa Cruz y La Paz. La primera sucursal en abrirse será en la Sede de Gobierno, un mercado estratégico para la empresa.

“Estamos haciendo grandes inversiones para posicionarnos en los mercados de mayor consumo del país”, comenta Amurrio. No obstante, más allá del crecimiento empresarial, destaca su compromiso con Bolivia: “Lo que más me entusiasma es generar empleo en un contexto económico desafiante”.