20.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 20

Confesiones de los reyes del contrabando: la verdad detrás del comercio ilegal en Bolivia

0
La frontera con Chile es considerada una de las más permeables al contrabando en Bolivia. (Foto: Radio Fides)

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Todo empezó con una columna provocadora del economista Jaime Dunn titulada “Hay que dinamitar la Aduana (figurativamente)”, donde argumentaba que el problema en Bolivia no es el contrabando, sino el Estado. Lo que no esperaba era que este artículo lo llevaría a una conversación directa con los protagonistas de ese mundo.

Dunn recibió una llamada inesperada. Del otro lado de la línea, un hombre se identificó como uno de los seis grandes contrabandistas del país. Le dijo que los otros cinco escuchaban la conversación por altavoz y, sin rodeos, le explicaron cómo funciona el negocio.

Contrabando paso a paso

Para ilustrar el sistema, pusieron un ejemplo concreto: una carga de 10.000 bicicletas de contrabando desde China. Desde que salen del puerto asiático hasta que llegan a Bolivia, el viaje dura poco más de 50 días y requiere cumplir con todas las normativas de los países de tránsito.

Pero la clave del asunto está en la frontera boliviana. Ahí, los costos se disparan debido a coimas y trámites irregulares que pueden elevar el precio final hasta en un 12%.

Entonces, Dunn lanzó la pregunta del millón: “¿Qué pasaría si los impuestos de importación bajaran al 6%?”. La respuesta de los contrabandistas fue contundente: “Al día siguiente nos volvemos formales”.

El problema es Bolivia

Para Dunn, este testimonio confirma lo que viene sosteniendo hace años: el problema no es el contrabando, sino el modelo económico y tributario del país. Explica que más del 70% de las empresas en Bolivia son informales porque operar dentro de la ley es costoso y riesgoso.

Con un aparato burocrático lento y un sistema fiscal que ahoga a los negocios, el contrabando se convierte en un refugio natural para la economía informal. No se trata de más policías, retenes o multas, sino de políticas económicas que hagan que la formalidad sea atractiva y accesible.

Cifras que preocupan

El impacto del contrabando en Bolivia no es menor. Según datos de la Cámara Nacional de Industrias, esta actividad mueve más de $us 3.300 millones anuales y ha triplicado su volumen en dos décadas. Crece a un ritmo del 8% anual, más del doble que la economía nacional, afectando a más de 39.000 industrias y 600.000 empleos en el sector industrial.

Además, el país pierde aproximadamente $us 930 millones por concepto de IVA y otros impuestos, dinero que podría destinarse a infraestructura, salud o educación.

Una batalla perdida desde hace siglos

Dunn recuerda que, en septiembre de 1825, Simón Bolívar firmó un decreto para luchar contra el contrabando. Se dice que, tras firmarlo, escribió en el margen: «Esto nunca va a funcionar».

Doscientos años después, el problema sigue intacto. ¿La solución? No está en las armas ni en las fronteras, sino en la economía misma. Mientras la formalidad siga siendo más costosa y engorrosa que la ilegalidad, el contrabando seguirá siendo el rey del comercio en Bolivia.

¿La inteligencia artificial se está bebiendo el planeta?

0
Los servidores actuales generan grandes cantidades de calor, lo que impulsa la adopción de soluciones de enfriamiento líquido como una alternativa a la refrigeración por aire.

Redacción | Activo$ Bolivia

El avance de la inteligencia artificial ha sido impresionante, pero detrás de cada respuesta generada por un chatbot, hay un costo oculto: el consumo de agua. Sí, así como lo lees. Las gigantes tecnológicas que entrenan y operan modelos de IA necesitan centros de datos que, además de energía, requieren grandes cantidades de agua para mantenerse refrigerados.

Un ejemplo de esto es lo sucedido recientemente con el furor que causó la actualización lanzada el pasado 25 de marzo que permite transformar imágenes al estilo Studio Ghibli con ChatGPT. De pronto, miles la estaba usando para crear y compartir una versión de sí mismos como personajes de este estudio japonés.

Pero 72 horas después, Sam Altman, CEO de OpenAI (dueña de ChatGPT), dijo que la función debía restringirse de inmediato a través de redes sociales. “¿Pueden dejar de generar imágenes? Esto es una locura. Nuestro equipo necesita dormir”, escribió, citado por El Comercio.

No se trata sólo del colapso de los equipos, sino que se evidenció el consumo de agua que requiere la inteligencia artificial.

¿Cuánta agua usa la IA?

Según un estudio de la Universidad de California, solo en 2022 los centros de datos de Microsoft consumieron alrededor de 6.400 millones de litros de agua, lo suficiente para llenar más de 2.500 piscinas olímpicas. Esto se debe a que los servidores generan un calor extremo al procesar información, y la manera más eficiente de enfriarlos es utilizando sistemas de refrigeración basados en agua.

Para ponernos en contexto, entrenar modelos de IA avanzados como GPT-4 podría requerir cientos de miles de litros de agua, dependiendo de la ubicación del centro de datos y las condiciones climáticas.

¿Y qué impacto tiene esto en el medioambiente?

El problema no es solo la cantidad de agua que se usa, sino dónde se usa. Muchas veces, estos centros están ubicados en regiones con estrés hídrico, donde el agua es un recurso escaso para las comunidades locales. Además, la temperatura del agua utilizada suele aumentar tras su paso por los sistemas de enfriamiento, lo que puede afectar la fauna y la calidad de los cuerpos de agua cercanos.

Algunas empresas ya están buscando soluciones, como la reutilización del agua o la implementación de refrigeración con aire en climas fríos. Pero, mientras el uso de la IA sigue creciendo, la pregunta sigue en el aire: ¿estamos listos para equilibrar tecnología y sostenibilidad sin secar el planeta?

CONSESO Ltda., dejando huella en el mercado de seguros

0
El equipo de trabajo de la corredora de seguros CONSESO Ltda.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Con una trayectoria próxima a coronar cuatro décadas, la Corredora de Seguros CONSESO Ltda. se ha constituido en un referente en intermediación y asesoría, garantizando protección y respaldo a miles de clientes.

La firma es uno de los corredores de seguros más antiguos del país, ofreciendo soluciones innovadoras y promoviendo la cultura aseguradora en Bolivia a la cabeza de Carlos Rivero Adriázola, gerente general de CONSESO.

Rivero inició su carrera en el mundo de los seguros en 1988, luego de una experiencia laboral previa en el sector bancario. En 1996 dio un paso muy importante al convertirse en socio de CONSESO y gerente comercial, asumiendo después el mando como gerente general.

Desde su fundación, en 1985, la empresa ha evolucionado de manera significativa, expandiendo su presencia con 13 oficinas en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, una presencia que le permite fidelizar a sus clientes individuales y corporativos.

La corredora cuenta con 59 mil clientes; ha intermediado unos 47 millones de dólares en primas, en 2024 y ocupa el quinto lugar entre 35 empresas existentes en el país, en un mercado donde el 80% se concentra en Santa Cruz y La Paz.

En un mercado donde los contratos de pólizas suelen ser complejos, CONSESO facilita el acceso a información de manera clara y objetiva, asesorando a sus clientes para que tomen decisiones bien informadas y protejan su patrimonio de manera efectiva.

“El servicio que brindan los corredores es fundamental, ya que las pólizas de seguros son contratos de adhesión, donde el asegurado debe aceptar las condiciones establecidas por la compañía. En este contexto, el papel de CONSESO es interpretar y comparar las opciones disponibles, asegurando que el cliente obtenga la mejor cobertura posible”, dijo explica Rivero.

Carlos Rivero Adriázola, gerente general de CONSESO Ltda.

Una amplia oferta

Gracias a su enfoque multiproducto y multicanal, puede ofrecer seguros en diversas categorías, desde coberturas individuales hasta paquetes para grandes corporaciones y microseguros inclusivos los cuales alienta CONSESO en el país.

La tecnología ha sido una aliada clave en este proceso, permitiendo a la empresa optimizar la atención al cliente y hacer accesibles los seguros a un mayor segmento de la población.

Bolivia es uno de los países con menor penetración de seguros en la región, lo que representa un desafío y una oportunidad para la compañía que trabaja activamente en la creación de productos de seguros paramétricos para la agricultura y ha impulsado productos con beneficios tangibles, como asistencia médica, descuentos en farmacias y servicios de urgencia, entre otros.

Compromiso social

Más allá de su actividad comercial, CONSESO desarrolla programas de responsabilidad social empresarial con un impacto positivo en la comunidad. A través de su iniciativa «Asegurando Sonrisas», colabora con instituciones como el Banco de Alimentos y la Ciudad de los Niños, brindando también apoyo a niños quemados y en situación de vulnerabilidad. Además, contribuye con Aldeas Infantiles SOS y asilos de ancianos, promoviendo acciones solidarias sostenibles.

La oficina de CONSESO Ltda. en Cochabamba.

Escuela de seguros

Uno de los proyectos más ambiciosos de Rivero es crear la una escuela de seguros de Bolivia, en alianza con la Escuela de Seguros de Chile y la Asociación de Corredores de Seguros de Bolivia. Ya cuenta con el espacio físico y, una vez cumplidos los trámites necesarios para su funcionamiento, este centro de formación arrancará en 2026.

Su larga trayectoria le permite tener la solvencia académica para enfrentar este desafío. Es presidente de la Comisión de Arbitraje de Cochabamba en la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) y fue impulsor para la creación y funcionamiento del Centro de Conciliación y Arbitraje en Cochabamba, iniciativa que contó con el apoyo de USAID. Es docente Universitario de la materia de seguros, también expresidente y fundador de la Asociación Boliviana de Corredores de Seguros y Reaseguros.

RE/MAX Bolivia reporta crecimiento del 28% y renueva su imagen

0
La convención anual de RE/MAX Bolivia se llevó a cabo en Santa Cruz, en marzo.

Redacción | Activo$ Bolivia

El sector inmobiliario en Bolivia sigue en ascenso, y RE/MAX Bolivia no se queda atrás. La reconocida franquicia reportó un crecimiento del 28% en sus operaciones, comparado con la gestión 2024. El anuncio se dio en el marco de su convención 2025, un evento de tres días en Santa Cruz que reunió a casi 600 asistentes, entre brokers, agentes y expertos internacionales del rubro.

«En RE/MAX Bolivia creemos en las oportunidades que se generan a través de los bienes raíces. Este evento permite que nuestros agentes fortalezcan su red de contactos y brinden un mejor servicio a nuestros clientes», destacó Oliver Viera, presidente de RE/MAX Bolivia.

Nueva imagen, misma esencia de liderazgo

Uno de los momentos más esperados fue el lanzamiento del nuevo logo de RE/MAX, que refleja una imagen más moderna e icónica sin perder su esencia. Así, la compañía refuerza su identidad como líder del mercado, manteniéndose a la vanguardia de la innovación y la confiabilidad.

Un evento con proyección internacional

Durante la convención, se llevaron a cabo conferencias de alto nivel con disertantes de Paraguay, Argentina, España, Bolivia y EE.UU., quienes compartieron estrategias clave para potenciar el sector inmobiliario. Además, se contó con la presencia de invitados especiales de Perú, Chile y el Reino Unido, consolidando a RE/MAX como una red con proyección global.

La gran noche del éxito

El evento cerró con broche de oro en la Noche de Gala, donde se reconocieron los logros más destacados del 2024. Agentes y brokers que sobresalieron en sus gestiones fueron premiados, demostrando que la clave del éxito en este sector es la combinación de compromiso, formación y trabajo en equipo.

Entre guardias y sacrificios: seis médicos completan su residencia en la Clínica Foianini

0
De residentes a especialistas: una nueva generación de médicos se gradúa en la Clínica Foianini.

Redacción | Activo$ Bolivia

Después de años de esfuerzo, aprendizaje y muchas noches sin dormir, seis médicos residentes culminaron con éxito su especialización en la Clínica Foianini. En un emotivo acto de colación, los flamantes especialistas en Medicina Interna, Pediatría, Emergenciología, Medicina Crítica y Terapia Intensiva recibieron sus certificados, marcando un nuevo hito en el prestigioso Programa de Residencias Médicas del hospital.

Con esta octava promoción, la Clínica Foianini suma 39 médicos formados en distintas especialidades, consolidando su compromiso con la educación médica de alto nivel. Durante tres a cuatro años de formación, los residentes no solo adquirieron conocimientos clínicos, sino que también reforzaron valores como la ética, el liderazgo y el trabajo en equipo, elementos clave en la atención de calidad.

“El camino de la especialización no es fácil, pero cada uno de estos médicos ha demostrado su capacidad y compromiso. Sabemos que serán un gran aporte para el sistema de salud y que marcarán la diferencia en la vida de sus pacientes”, destacó el Dr. Carlos Alberto Suárez, jefe de Medicina Interna.

Los graduados que celebran este importante logro son: Dr. Roberto Néstor Ocaña Lara (Emergenciología), Dra. Beatriz Alicia Martínez Salazar (Medicina Interna), Dra. Mónica Gilda Pocoata Zenteno (Medicina Interna), Dra. Gabriela Osinaga Zurita (Pediatría), Dr. Pablo Martín Suxo Palenque (Pediatría) y la Dra. Lucy Almazán Flores (Medicina Crítica y Terapia Intensiva).

Entre esfuerzo, sacrificio y pasión por la medicina

Para la Dra. Beatriz Alicia Martínez Salazar, graduada en Medicina Interna, culminar la residencia es más que un título: es el resultado de años de sacrificio. “Es un sueño hecho realidad. Fueron años de estudio, largas jornadas en el hospital y noches en vela, pero cada esfuerzo vale la pena cuando un paciente mejora”, expresó.

La especialista enfatiza en que la formación médica en Bolivia es un camino de constante aprendizaje y actualización. “Siempre hay algo nuevo por descubrir. La medicina avanza, y como médicos, debemos estar a la altura de esos cambios”, señala.

Mirando al futuro, la Dra. Martínez planea dedicarse a la Medicina Interna y explorar el mundo de la investigación científica. “Me interesa mucho la publicación de estudios, aportar con nuevos conocimientos a la comunidad médica y mejorar los diagnósticos y tratamientos en nuestro país”, comentó.

Con un mensaje inspirador, la nueva especialista motiva a quienes aspiran a seguir este camino. “A los futuros residentes les diría que no se rindan. Es un camino largo y duro, pero la recompensa de salvar vidas hace que todo valga la pena”.

Con cada promoción, la Clínica Foianini reafirma su compromiso con la excelencia en la formación de especialistas, asegurando que Bolivia cuente con profesionales preparados para enfrentar los retos de la salud con conocimiento, ética y vocación.

4.000 nuevas empresas lideradas por mujeres: ¿Crecimiento real o desafío pendiente?

0
Panelistas en el foro organizado por la Cámara de Mujeres Empresarias (CAMEBOL) Cochabamba, la semana pasada.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El liderazgo femenino sigue ganando terreno en Bolivia. Solo en 2024, más de 4.000 nuevas empresas fueron creadas por mujeres, consolidando su papel en la actividad económica y productiva del país. Así lo destacó Juan Pablo Demeure, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), quien subrayó la necesidad de fortalecer este crecimiento con financiamiento, acceso a sectores estratégicos y una cultura organizacional basada en la equidad.

A pesar del avance, la desigualdad sigue siendo una barrera. Las mujeres representan el 44% de la fuerza laboral, pero solo el 20% logra acceder a cargos directivos en el sector privado. Estos datos fueron presentados en el foro «Voces que Transforman», organizado por la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras de Bolivia (Camebol), un espacio que impulsa el liderazgo femenino.

Avances y obstáculos en el camino

Si bien Bolivia ha logrado avances en términos de paridad, persisten desafíos importantes. Juana Olivera Foronda, expresidenta del Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), advierte que muchas mujeres que ocupan cargos de decisión enfrentan presiones políticas y acoso que limitan su autonomía.

En el ámbito político, las mujeres ocupan el 49% de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, el 47% en las asambleas departamentales y el 52% en los consejos municipales. Sin embargo, detrás de estos números se esconde una realidad preocupante: la manipulación y el acoso político, que en algunos casos obligan a las mujeres a renunciar a sus cargos.

El desafío de la violencia política

Según el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, en 2023 se registraron 50 denuncias de acoso y violencia política, sumando un total de 710 casos desde 2016. Prácticas como la “gestión compartida” –que obliga a muchas mujeres a ceder su puesto a suplentes varones– reflejan la persistencia de estructuras patriarcales. La falta de sanciones efectivas solo agrava el problema.

Para garantizar un acceso real al liderazgo femenino, expertos señalan que es clave: empoderar a las mujeres con formación en liderazgo; erradicar el acoso político con sanciones más contundentes y facilitar el acceso a financiamiento para emprendimientos femeninos.

Un marco legal que debe cumplirse

Bolivia ha dado pasos importantes en la legislación para la equidad de género. Desde la Ley de Cuotas de 1997 hasta la Constitución de 2009, el país ha establecido normativas que buscan garantizar la participación femenina. La Ley 026 del Régimen Electoral refuerza estos principios y otorga al Órgano Electoral Plurinacional la tarea de fiscalizar su cumplimiento.

A pesar de estos avances, los desafíos persisten. Mientras más mujeres sigan apostando por el emprendimiento y el liderazgo, el país tendrá la oportunidad de cerrar brechas y consolidar una economía más equitativa y competitiva.

La diversificación es su receta para el éxito

0
Adalid Pérez posa frente a uno de los negocios que creó en el sector gastronómico.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Adalid Pérez Noriega es un emprendedor nato. Comenzó organizando eventos y estructuró -paralelamente- varios negocios en el campo del marketing, la gastronomía y el entretenimiento.

Con dos negocios funcionando en la ciudad de Santa Cruz y seis en Cochabamba, más uno próximo a inaugurar también en la capital valluna, este estratega del mercadeo afirma que la diversificación es la clave de su éxito.

“Mi modelo de negocio es la diversificación”, resalta este inquieto emprendedor, que además es docente de Marketing en la Universidad Privada Simón I. Patiño (USIP) y en la Universidad Central (Unicen).

“Tesla Marketing”, “La Casa del Anticucho”, “Brocheta King”, “Discoteca Montecarlo”, “Karaoke Vip Room” y “Billar Sopranos” son los emprendimientos que Pérez fundó desde 2012.

En sus inicios, creó “Tesla Marketing”, empresa con la cual asesora a varias instituciones, actualmente entre ellas, Banco BISA.

La discoteca Monte Carlo es otro de los negocios concebidos por Adalid Pérez Noriega.

“Aprovecha las oportunidades”, recomienda cuando se le pregunta cuáles son los secretos de su éxito. Gracias a esa premisa consiguió ser socio de “La Casa del Anticucho” y terminó siendo su único propietario. Originalmente, la anticuchería fue idea de un cliente para quien hizo toda la estrategia de mercado. Desafortunadamente, no tenía los recursos para pagar por los servicios de marketing y tampoco se animaba a abrir el local hasta que Pérez le propuso ser su socio a cuenta del pago de su asesoramiento.

El negocio funcionó con mucho éxito y lograron abrir 10 sucursales; pero los conflictos políticos de fines de 2019 interrumpieron las actividades económicas en Cochabamba y, para rematar, en marzo de 2020, llegó la pandemia y obligó al cierre forzoso de la anticuchería y de varios locales nocturnos que tenía Adalid Pérez.

“Arriesga”, es otra de sus recomendaciones. Pese a haber perdido varios de sus negocios, para el segundo semestre de 2020 se animó a inaugurar “Brocheta King” en Paseo Aranjuez. Fue una apuesta acertada y permanece vigente hasta hoy.

“Pon los huevos en varias canastas”, aconseja y es que es la clave para sostener una economía sólida. Los conflictos político-sociales de fines de 2019 y los bloqueos de caminos en Cochabamba, motivaron a Pérez a ampliar sus emprendimientos a las ciudades de La Paz y Santa Cruz.

En La Paz abrió “La Casa del Anticucho” en el Megacenter, pero sólo duró poco más de un año. En Santa Cruz le fue bien con “La Casa del Anticucho”, pero mucho mejor con su restaurante “Charques La Galleta”.

Estar en la capital oriental, le permitió al ingenioso empresario abastecerse de la mejor carne de res para “Brocheta King”, pero también para procesarla como charque en Cochabamba para “Charques La Galleta”.

Este infatigable emprendedor, trabaja 24/7 y se considera muy afortunado porque cuenta con el apoyo idóneo de su esposa, Jhoselyn Delgadillo, quien administra todos sus negocios.

Motivado por disfrutar más tiempo junto a su esposa y su pequeña hija, Katalina, decidió apretar más y abarcar menos. Aun así, se alista para inaugurar sus canchas de Pickleball, un deporte que combina tenis, ping pong y badmington. Es una disciplina deportiva que tiene muchos adeptos en Estados Unidos y él busca replicar lo mismo en Cochabamba.

Con tres canchas de 18 x 13 metros, se propone seguir diversificando su cartera de negocios. Asegura que tiene en mente muchos proyectos más; pero hoy quiere enfocarse más en su familia a la que considera su mayor tesoro.

La plaza de comidas de FEXCO toma forma y ya está en su recta final

0
Según datos oficiales, le plaza de comidas de la FEXCO tiene 65% de avance de obras.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Feria Exposición Internacional de Cochabamba (FEXCO) 2025 se acerca y, con ella, uno de sus espacios más esperados: la nueva plaza de comidas. Con un avance del 65%, este punto gastronómico promete mejorar la experiencia de miles de visitantes.

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, junto a miembros del Directorio de FEXCO, inspeccionó el estado de las obras y confirmó que la construcción avanza a buen ritmo. La estructura ya cuenta con la obra gruesa concluida y se trabaja en los últimos detalles del vaciado de contrapiso en la planta baja. Además, la instalación de la cubierta y calaminas avanza en un 60%, mientras que las instalaciones sanitarias y eléctricas registran un 35% de ejecución.

Entre las novedades de este espacio, destaca la instalación de la primera escalera mecánica en el lado este del edificio, lo que facilitará el flujo de personas entre los dos niveles. En la planta baja habrá 22 puestos de comida, mientras que en la planta alta se habilitarán 17, todos con un diseño moderno y funcional. También se han previsto baterías de baño en ambos niveles y un total de 365 mesas para recibir hasta 1.460 comensales al mismo tiempo.

Para cumplir con los plazos y llegar con todo listo a la feria, la empresa constructora ha reforzado el equipo de trabajo con 150 obreros en el turno diurno y entre 60 y 80 personas en el turno nocturno. Con esta intensidad de labores, todo apunta a que la plaza de comidas será uno de los grandes atractivos de FEXCO 2025.

El ocaso del gas boliviano: ¿Qué pasará con la provisión domiciliaria?

0
Foto: YPFB

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

La crisis del gas natural en Bolivia es un hecho. Atrás quedaron los tiempos en los que el país exportaba 54 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). Hoy, esa cifra se ha desplomado a 13 o 14 MMmcd, dicen los datos obtenidos por Álvaro Ríos, especialista en temas energéticos y exministro de Hidrocarburos.

La proyección que hace es aún más preocupante: para 2027, los contratos de exportación con Brasil llegarán a su fin y la producción continuará cayendo. Para 2028, Bolivia no solo dejará de exportar, sino que deberá importar gas. Sí, el país que durante décadas vivió de la renta gasífera ahora enfrentará una dura realidad: depender de compras externas para abastecer el mercado interno.

¿Cómo llegamos a esto?

El declive de la producción es evidente. Ríos explica que, en 2015, Bolivia exportaba gas por un valor de 6.100 millones de dólares; en 2024, esa cifra ni siquiera llegará a 1.300 millones. Lo mismo sucede con la producción de líquidos: en 2015, se extraían 64 mil barriles diarios de petróleo y condensado; este año, el promedio será de 23 mil barriles por día. Como resultado, el país depende cada vez más de importaciones de diésel y gasolina, y pronto también de Gas Natural Licuado (GNL).

Para Ríos, el colapso del sector hidrocarburífero es producto de una política fallida en exploración y gestión. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha monopolizado la exploración, industrialización y refinación del gas, pero con resultados negativos. Las refinerías operan a medias, la empresa estatal ha perdido su rol de proveedor único y el sector privado ha tenido que intervenir ante la crisis.

¿Qué pasará con el gas domiciliario?

A pesar del sombrío panorama, los más de 1,1 millones de hogares conectados a la red de gas natural pueden estar tranquilos, al menos hasta 2032, calcula Ríos. La provisión para el consumo doméstico no corre peligro inmediato debido a que los volúmenes requeridos son bajos. Sin embargo, el problema real lo enfrentarán las industrias y termoeléctricas, cuyos altos consumos no podrán ser cubiertos con producción local.

La pregunta que muchos se hacen es: ¿se agotó el gas en Bolivia? Ríos afirma que no del todo. Aún existen reservas, aunque han caído drásticamente de los 18-19 trillones de pies cúbicos (TCF) descubiertos en los años 90 a aproximadamente 1.6 a 1.8 TCF actuales. Pero la falta de inversión en exploración ha ahuyentado el interés privado y los pozos perforados por YPFB han tenido resultados negativos.

Con este escenario, Bolivia enfrenta una realidad inminente: el fin de la era del gas como motor económico. Sin una política seria de reactivación y exploración, el país pasará de ser un exportador clave a depender de la importación para cubrir su demanda energética. ¿Estamos preparados para este cambio?

Camino hacia la excelencia global

0
Oscar Molina Tejerina, rector de la UPB.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Desde hace más de dos décadas, Oscar Molina Tejerina, Ph.D. ha sido una pieza clave en la evolución de la Universidad Privada Boliviana (UPB). Su liderazgo ha marcado hitos fundamentales en la consolidación de la institución como la mejor universidad privada del país y una de las más destacadas de la región. Con una visión enfocada en la excelencia académica, la innovación y la internacionalización, Molina ha impulsado la modernización de la oferta educativa, la investigación aplicada y la creación de alianzas estratégicas que proyectan a la UPB en el escenario global. En esta entrevista exclusiva, el rector comparte su visión sobre el presente y futuro de la universidad, su compromiso con la educación de calidad y los desafíos que enfrenta la academia en un mundo.

Su carrera académica y profesional ha estado ligada a la UPB por muchos años. ¿Cuáles han sido los hitos más importantes de su trayectoria dentro de la universidad?

Oscar Molina (OM): Desde que me incorporé a la UPB, una universidad sin fines de lucro, he tenido el privilegio de contribuir a su crecimiento y consolidación como la mejor universidad privada del país y una de las más destacadas de la región. A lo largo de estos 22 años de trabajo comprometido, he participado en la expansión de nuestra infraestructura, la diversificación de la oferta académica y el fortalecimiento de la investigación y la innovación. También he impulsado la creación de alianzas estratégicas con instituciones internacionales y la implementación de un modelo educativo basado en la excelencia académica. Además, he trabajado en estrecha colaboración con el sector productivo, fortaleciendo un vínculo clave para el desarrollo de nuestros estudiantes y egresados.

¿Qué valores y principios han guiado su liderazgo en la UPB?

OM: Mi liderazgo se fundamenta en tres pilares esenciales: excelencia, ética y compromiso con la sociedad. La excelencia nos impulsa a mantener los más altos estándares académicos y a mejorar continuamente. La ética es la base de cada una de nuestras decisiones, garantizando transparencia, responsabilidad y eficiencia en nuestra gestión. Y el compromiso con la sociedad nos motiva a formar profesionales íntegros, capaces de generar un impacto positivo en Bolivia y en el mundo.

¿Cómo se proyecta en los siguientes años como rector de la UPB?

OM: Con el respaldo del Directorio de nuestra institución, mi objetivo es consolidar a la UPB como una universidad de clase mundial, líder en Bolivia y referente en América Latina. Para lograrlo, seguiremos fortaleciendo nuestra oferta académica, modernizando nuestras mallas curriculares y expandiendo las colaboraciones internacionales. Además, impulsaremos la investigación aplicada y seguiremos innovando en nuestras metodologías de enseñanza, incorporando de manera estratégica la inteligencia artificial. La educación evoluciona constantemente, y la UPB continuará a la vanguardia de estos cambios.

¿Qué papel juega la UPB en la internacionalización de la educación superior en Bolivia?

OM: La UPB ha impulsado la internacionalización de su oferta educativa a través de convenios con universidades de prestigio mundial, programas de doble titulación, titulación paralela y oportunidades de intercambio para estudiantes, docentes e investigadores. Creemos que la internacionalización no solo amplía las oportunidades de aprendizaje, sino que también garantiza una formación con impacto local y estándares globales, además de contribuir a la sociedad con investigaciones académicas y experimentales, en consorcios internacionales.

¿Hay alguna alianza global en la que la UPB esté trabajando actualmente que le emocione particularmente?

OM: Sí, actualmente estamos desarrollando nuevas alianzas con universidades de Europa y Norteamérica en áreas clave como la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Estos convenios permitirán a nuestros estudiantes y docentes acceder a becas de enseñanza y aprendizaje, programas de doble titulación, proyectos de investigación conjuntos, y pasantías internacionales para nuestros alumnos, como en el Banco Mundial en Washington o empresas de tecnología de Emiratos Árabes.

En este camino, hemos logrado avances significativos, como la reciente obtención de la certificación BGA, que nos convierte en la única universidad boliviana con esta acreditación internacional.

¿Cuál es su visión para la UPB en los próximos años?

OM: Mi visión es que la UPB continúe siendo la universidad líder en Bolivia y un referente en América Latina en innovación, investigación y formación de talento de clase mundial. Queremos fortalecer aún más nuestra presencia internacional y consolidarnos como una institución que contribuye activamente al desarrollo del país mediante la educación y la investigación aplicada.

¿Hay algún proyecto personal o académico que le gustaría impulsar en la UPB?

OM: Sí, me interesa fortalecer aún más la conexión entre la academia y el sector empresarial privado. Quiero impulsar la creación de centros de investigación aplicada y laboratorios de innovación en alianza con empresas nacionales e internacionales. Además, deseo expandir el impacto de la UPB en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el emprendimiento.

«La riqueza no se reparte, se crea»: el llamado de Jaime Dunn a liberar la economía

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

El problema no es la falta de recursos, sino cómo se administran. Así lo dejó claro el analista financiero Jaime Dunn en su intervención en el foro empresarial organizado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM). Para él, el Estado ha demostrado ser un pésimo administrador y, en lugar de fomentar la economía, se ha convertido en un lastre que impide el crecimiento del país.

Crear riqueza, no repartir pobreza

Dunn desmontó el discurso oficial sobre la lucha contra la pobreza y propuso un enfoque diferente: en lugar de repartir bonos y subsidios, se debe apostar por generar riqueza. “Los países que han logrado un desarrollo sostenible no lo hicieron repartiendo dinero del Estado, sino permitiendo que sus ciudadanos prosperen por mérito propio”, afirmó.

Para el analista, la única forma de lograr un crecimiento económico real es fortaleciendo el sector privado, garantizando seguridad jurídica y promoviendo la inversión. “No hay desarrollo sin propiedad privada, y sin propiedad privada no hay libertad”, sentenció.

¿Estado eficiente o burocracia costosa?

Uno de los puntos más críticos de Dunn fue la estructura del aparato estatal. Según su análisis, muchas instituciones públicas solo generan gastos innecesarios y deberían ser eliminadas. Como ejemplo, mencionó el Ministerio de Justicia, cuya existencia dentro del Ejecutivo considera ilógica: “¿Qué hace el Ministerio de Justicia en el Poder Ejecutivo si la justicia es un poder independiente? Hemos creado mecanismos para embarrarlo todo”.

Seguridad para invertir

Dunn también alertó sobre el impacto negativo de la incertidumbre jurídica y la intervención estatal en la economía. La falta de garantías ha desincentivado la inversión y frenado el crecimiento del país. “Un empresario invierte cuando sabe que su esfuerzo y su capital serán respetados, no avasallados”, afirmó.

Para el experto, la solución es clara: menos burocracia, más incentivos para el emprendimiento y un entorno que permita generar riqueza en lugar de repartirla. ¿Será este el camino que Bolivia necesita?

Corrupción en hidrocarburos: hasta $us 1.500 millones se esfuman cada año

0
Jaime Dunn señala que su investigación revela precios inflados en la importación de combustibles.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

La crisis económica en Bolivia tiene un culpable silencioso, pero de alto impacto: la corrupción en la importación de hidrocarburos. Así lo reveló el analista financiero Jaime Dunn en el foro empresarial organizado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), donde adelantó los primeros hallazgos de una investigación que dará a conocer en mayor profundidad próximamente.

Dunn advirtió que las irregularidades en la compra de combustibles generan pérdidas anuales de entre 1.300 y 1.500 millones de dólares. Según sus cálculos, entre el 20% y el 30% del costo de importación está inflado por sobreprecios y manejos turbios. «Los dólares han desaparecido en gran parte por la corrupción en la compra de combustibles», sentenció el especialista.

Un negocio millonario en la sombra

El problema no solo impacta las reservas internacionales, sino que también agrava la escasez de carburantes en el país. Para frenar esta sangría financiera, Dunn propuso permitir la importación privada de combustibles, evitando así que el Estado continúe monopolizando el proceso con sobrecostos y desfalcos.

Pero el problema no se limita a los hidrocarburos. Según el analista, el gasto público desmedido está asfixiando la economía. Advirtió que la proliferación de empresas estatales deficitarias costará más de 1.500 millones de dólares en los próximos años, sumándose a una crisis de divisas que ya golpea con fuerza.

«El mismo gobierno es un gran importador y por eso faltan dólares», enfatizó, sugiriendo que el cierre de empresas públicas deficitarias permitiría un ahorro de más de 2.500 millones de dólares.

Mientras el país enfrenta una escasez creciente de divisas, el informe de Dunn pone en evidencia un problema de fondo: la corrupción sigue drenando los recursos del país, mientras las soluciones aún esperan su turno.

El arte de crear memorias

0
Pamela Aliss en acción, asesorando a una pareja que le transmite cómo quiere realizar su celebración.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Pamela Aliss de Sabag es una profesional en eventos que diseña y produce celebraciones extraordinarias para crear recuerdos memorables. El Portal Centro de Convenciones y Eventos fue fundado junto a su esposo, el Ing. Juan Sabag A., con la visión de darle a Cochabamba un centro de convenciones y eventos con altos estándares internacionales de calidad.

Pamela no imaginó que su vocación por entender al ser humano la llevaría a dirigir una de las empresas de eventos más destacadas de Bolivia. Como Directora Ejecutiva, Wedding Planner y Event Manager de El Portal, ha logrado consolidar un modelo de negocios basado en la personalización y la excelencia. Su trayectoria es una combinación de formación académica, experiencia y un enfoque innovador que ha transformado la forma de organizar eventos en el país.

Psicóloga de formación con un diplomado en Educación Superior, Pamela también cuenta con una maestría en Formación Docente e Innovación y actualmente cursa otra maestría internacional en Gestión de Eventos, ambas en universidades de España. Siempre se inclinó hacia la psicología organizacional y su trayectoria profesional comenzó con la docencia universitaria en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), su alma mater, y en otras universidades privadas del país.
En 1998, su esposo creó Cocktail, una empresa pionera en servicios para eventos en Bolivia y ella no imaginó que esto le daría un giro a su vida años después.

“Cuando estudiaba en la universidad nunca hubiera pensado ser organizadora de eventos, pero la vida te lleva por caminos no planificados. Sin embargo, siempre he tenido preferencia por los trabajos organizacionales y de contacto interpersonal con el cliente. Organizar eventos es muy desafiante y demandante, pero cuando tienes una estructura profesional sólida, se logra la personalización y satisfacción del cliente», comenta.

Con esa visión, en 2008 iniciaron la construcción de El Portal, un espacio diseñado para romper esquemas en la industria de eventos en Bolivia. Dos años después, el 5 de junio de 2010, abrieron sus puertas y comenzaron a consolidarse como un referente en el rubro.

Atención al detalle

Para Pamela, la organización de eventos va más allá de la logística: es un proceso de comprensión y materialización de sueños. «Cada cliente es único; su historia, emociones y expectativas deben reflejarse en su evento», explica con pasión. Esta cultura organizacional ha llevado a El Portal a destacarse por su atención personalizada, adaptándose a los deseos y necesidades específicas de cada pareja, familia o empresa.

Reto constante

«Construir una empresa de eventos de esta magnitud requiere disciplina, organización y renuncias”, afirma. A pesar de los obstáculos, lograron posicionar su marca como un referente en la industria.

Cochabamba se ha convertido en un destino de bodas por su clima, ubicación y accesibilidad. Muchos bolivianos que viven en Brasil, Europa, Canadá y Estados Unidos llegan a casarse y eligen los servicios de El Portal.

«Nuestro compromiso es mostrar lo mejor de Bolivia en cada evento: desde nuestra gastronomía hasta nuestra hospitalidad», destaca. Al producir eventos, enaltecen lo Hecho en Bolivia utilizando insumos nacionales y manos bolivianas.

La visión de Pamela Aliss es seguir innovando en la industria de los eventos, manteniendo la esencia que ha convertido a El Portal en un referente para quienes buscan una experiencia memorable.

Con dedicación y un equipo comprometido, El Portal no sólo crea eventos, sino recuerdos que perduran en el tiempo.

El “doctor tecnología”

0
El doctor Raúl Salinas es también un inquieto tiktoker que usa las redes sociales para educar sobre la importancia de la prevención en la salud.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

En el competitivo mundo de la salud, pocos logran equilibrar la excelencia médica con la visión empresarial y tecnológica. Este es el caso del fisioterapeuta y kinesiólogo Raúl Salinas, un profesional que supo combinar su vocación con un enfoque estratégico posicionando, además, a la Clínica Los Olivos como un referente en innovación y calidad.

Se formó en la Universidad Central (UNICEN Cochabamba); pero luego se fue a Nueva York (Estados Unidos) e ingresó al Lebanon Hospital Center, en Bronx. Posteriormente complementó su formación profesional con una subespecialidad en la universidad Harvard Medical School, en Boston.

Inversión constante

A pesar de las oportunidades en el extranjero, Raúl Salinas retornó a Bolivia impulsado por el compromiso con su familia. Esta decisión fue el cimiento para construir un proyecto que hoy es referencia en fisioterapia avanzada en la Clínica Los Olivos.

Trabajó varios años en el Hospital Viedma hasta que un selecto grupo de médicos lo convocó con la intención de fundar una clínica que ofreciera un servicio de primer nivel. Hoy, más de 20 años después, Los Olivos se ha consolidado como una de las instituciones médicas más avanzadas del país y él es socio fundador.

La clave de su éxito radica en la inversión constante: “En tiempos de crisis, se invierte”, afirma con determinación.

Con su contribución personal, la clínica ha incorporado equipos de última generación y ha sido galardonado como el primer centro en Sudamérica en contar con tecnología con certificación ISO 9001, otorgada por la prestigiosa TÜV alemana.

«La fisioterapia es como la ingeniería en sistemas: cada seis meses hay algo nuevo. Por eso, siempre he apostado por la tecnología», explica rodeado de sus equipos de alta gama, Salinas parece el David Guetta de la Fisioterapia y Kinesiología, manipulando sus equipos como un DJ, y se ve que disfruta mucho de hacerlo.

El impacto del trabajo de Raúl Salinas y el de sus colegas no sólo se refleja en el área médica, puesto que la construcción de Clínica Los Olivos también aportó a la transformación urbana de Cochabamba contribuyendo al crecimiento económico y social de la zona oeste de la ciudad.

Sin temor al riesgo

Recuerda que la pandemia puso a prueba su visión. Mientras muchas empresas reducían costos, él apostó por adquirir el láser terapéutico más potente del mundo, además del primer robot láser de alta potencia en Bolivia, convirtiéndose en un pionero tecnológico dentro del sector salud.

Con su lema “Prevenir para no tener que intervenir”, promueve chequeos regulares y tratamientos profilácticos, especialmente para deportistas de élite y pacientes con problemas posturales. Este último grupo se disparó en número tras la pandemia debido al sedentarismo impuesto por la cuarentena. Y hay un llamativo detalle, es un hábil e inquieto tiktoker que promueve la prevención desde sus redes sociales.

Como docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), impulsa la formación de una nueva generación de médicos y fisioterapeutas con enfoque en la tecnología. “Muchos profesionales no invierten en sí mismos por miedo al riesgo. Pero el éxito requiere apostar por el crecimiento constante”, asegura.

También afina los detalles para lanzar una contribución intelectual con la publicación de un libro enfocado en la prevención, un aporte para la sociedad médica y académica; pero especialmente para la salud de la población.

Mirando hacia el futuro, comenta que Clínica Los Olivos planea su expansión con una nueva torre médica, un proyecto ambicioso que se mantiene en espera debido a la coyuntura económica.

Pese a todo, su convicción sigue firme: “O creces, o te quedas atrás”. Y si algo ha demostrado su trayectoria es que él siempre elige crecer.

Un propósito de vida con aterrizaje en la academia

0
Rolando López encontró su propósito de vida como vicerrector de UNIFRANZ, en Cochabamba.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Con 25 años de trayectoria en dirección de empresas y desarrollo del talento humano, Rolando López encontró en la educación un camino para expandir su visión transformadora. Como vicerrector de Unifranz Cochabamba, lidera el desafío de consolidar a la universidad como una de las más prestigiosas de la región, con un enfoque basado en innovación, excelencia académica y formación integral.

“La universidad es el complemento al propósito de mi vida, que es transformar vidas. Yo tenía el avión y la universidad se convirtió en la pista de aterrizaje. Desde entonces, Unifranz se apropió de mí”, expresa López convencido.

Rolando López es ingeniero industrial, con una maestría en Administración de Empresas y mención en Talento Humano. Ha realizado cursos en el extranjero en Dirección Estratégica, Transformación de Organizaciones, Finanzas y Marketing Corporativo.

Destaca su calidez humana, su habilidad para conectar con las personas y su visión optimista del futuro.

Unifranz en ascenso

Desde su llegada a Unifranz hace casi una década, López ha sido parte del crecimiento sostenido de la institución, con el objetivo de ubicarla entre las más importantes de la región.

“Unifranz es un cohete en dirección a Marte”, afirma, al referirse al impacto de su modelo educativo, diseñado para formar ciudadanos del mundo con visión global y competencias para liderar su desarrollo profesional y personal.

Como parte de este proceso, Unifranz Cochabamba ha impulsado espacios de innovación y desarrollo, como el Futures Week 2024, el Foro Internacional de Economía Creativa y el Congreso de Inteligencia Artificial en Salud.

Durante el Futures Week 2024, 500 jóvenes líderes desarrollaron soluciones urbanas y tecnológicas para proyectar a Cochabamba como un polo de innovación y economía creativa. Las propuestas fueron presentadas a instituciones clave, trazando una hoja de ruta con la visión de futuro de las nuevas generaciones.

“Los jóvenes están co-creando la ciudad del presente. Su creatividad y visión son fundamentales para que Cochabamba se convierta en una ciudad más inteligente, inclusiva y sostenible”, destaca López.

Por otro lado, el Congreso Internacional de IA en Salud, en 2024, consolidó la formación médica con el uso de las nuevas herramientas tecnológicas y los futuros médicos presentaron innovaciones en diagnóstico asistido y protocolos médicos basados en datos, pero centrado en las personas.

Liderazgo con impacto

Con 31 años de trayectoria en Bolivia, Unifranz mantiene su compromiso con una educación pertinente, inclusiva y trascendente.

“Me siento entusiasmado y feliz de pertenecer a esta comunidad que se entrega por completo cada día”, expresa López. “Podemos lograr grandes cosas incluso con recursos limitados, si mantenemos una mentalidad joven, un espíritu perseverante y una visión clara”.

Actualmente, Unifranz Cochabamba cuenta con 4.000 estudiantes, con un 12% de extranjeros. Ha sido acreditada en MERCOSUR, asegurando que su modelo educativo cumple estándares internacionales.

Bajo la dirección de López, la universidad ha reforzado su ecosistema de innovación con programas de formación continua, alianzas estratégicas con instituciones globales y espacios de aprendizaje que combinan tecnología y creatividad.

El edificio de UNIFRANZ en Cochabamba.