17.9 C
Cochabamba
lunes, octubre 13, 2025
Blog Página 18

¿Emprender sin volverse loco ni endeudarse? Sí, con venta directa

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Cada 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento, una fecha que aplaude a quienes se lanzan a convertir ideas en negocios y le ponen alma a la economía local. Pero más allá de startups tech y grandes inversiones, hay una forma de emprender que crece en silencio, con fuerza y corazón: la venta directa.

Este modelo de negocio —que consiste en vender productos sin intermediarios y con contacto directo entre quien ofrece y quien consume— se ha convertido en una puerta real al emprendimiento, especialmente en nuestra región. Según la Federación Global de Venta Directa, en Centro y Sudamérica creció un 6.8% en el último año, dejando claro que esto no es una moda pasajera, sino un motor económico con impacto social.

¿Por qué funciona? Porque emprender así es accesible. No hace falta tener una oficina ni una fortuna para comenzar. Se puede trabajar desde casa, a tu ritmo, y muchas veces con una mínima inversión. Y lo más importante: el modelo es inclusivo. No importa si tienes experiencia previa o no, si estás buscando un ingreso extra o un cambio de vida completo. Es para todas las edades, géneros y contextos.

Un ejemplo es Herbalife. Hasta diciembre de 2024, la compañía sumaba 2 millones de distribuidores independientes en 95 países. Sólo en Centro y Sudamérica, el 77% son mujeres que decidieron dar el salto al emprendimiento, muchas de ellas trabajando a tiempo parcial mientras equilibran familia, estudios u otros empleos. Además, cada día se consumen unos 4.5 millones de batidos de proteína Herbalife, lo que habla del alcance real de sus productos.

Raúl Manrique, vicepresidente de Herbalife para Centro y Sudamérica, lo resume así:

“Los emprendedores son una parte indispensable en la dinamización de la economía global. Su compromiso y perseverancia generan un impacto positivo en comunidades y personas en busca de bienestar total”.

Además, Manrique comparte 6 razones para lanzarse al ruedo con la venta directa:

  1. Negocios con propósito: no solo vendes, sino que creas vínculos, apoyas y acompañas a tus clientes.
  2. Flexibilidad real: tú decides cuánto tiempo y energía le dedicas.
  3. Comunidad global: miles de personas como tú comparten aprendizajes y celebran avances juntos.
  4. Cero intermediarios: trato directo con el consumidor y una experiencia más cercana y auténtica.
  5. Abierto a todos: sin importar tu pasado laboral o académico, puedes empezar hoy.
  6. Baja inversión, gran potencial: menos barreras, más oportunidades de crecimiento.

Así que si estás buscando un camino propio, con independencia y propósito, la venta directa puede ser tu próximo gran movimiento. No necesitas tenerlo todo resuelto. Solo hace falta un “sí” y muchas ganas. Porque el emprendimiento, al final, también se trata de tomar las oportunidades cuando llegan.

“El Horno”, de la herencia al futuro

0
La empresa apuesta por la evolución sin perder su esencia.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Por más de 26 años, la salteñería “El Horno” ha sido un referente en Cochabamba, conquistando paladares con su inconfundible sabor y recetas que respetan la tradición. Sin embargo, el negocio familiar atraviesa una etapa de transición tras el fallecimiento de su fundadora, doña Isabel Rojas Zurita. Su hijo, John Amaya Rojas, asume el reto de llevar adelante el legado gastronómico con una visión renovada.

“La salteña debe ser el producto que mayor competencia genera en nuestro medio. Sin embargo, nuestro sabor tradicional es algo que no negocia el buen paladar cochabambino”, afirma Amaya, quien ahora lidera la empresa con el desafío de modernizarla sin alterar la esencia de su producto estrella.

Una nueva estrategia

Durante los últimos diez años, “El Horno” operó bajo la administración de doña Isabel con un enfoque más conservador. Ahora, John Amaya busca darle un giro, fortaleciendo la marca a través de estrategias de marketing y optimizando los procesos de producción para incrementar su alcance.

“La empresa se manejó de forma empírica y eso funcionó bien. Pero sabemos que hay un potencial enorme por desarrollar”, explica Amaya, quien apuesta por herramientas digitales para mejorar la comercialización y posicionamiento del negocio.

Historia y sabor auténtico

Si hay algo que distingue a “El Horno” es su inquebrantable compromiso con la calidad. Su salteña mantiene la tradición de usar insumos naturales, sin colorantes ni aditivos artificiales. Un detalle que resalta es el uso de gelatina de pata de res para el tuco, técnica que resguarda el sabor y textura original.

Esta fidelidad a la receta es parte de la identidad de la empresa y el pilar sobre el que se construirá la nueva etapa del negocio. “No se trata de cambiar lo que nos ha hecho únicos, sino de potenciarlo”, asegura Amaya.

John Amaya Rojas, gerente de «El Horno».

Creciendo con la firmeza de su raíz

Formalmente, “El Horno” nació en 1999, pero sus raíces se remontan a un modesto snack fundado años antes por Isabel Rojas y su esposo, Hugo Amaya Calderón. El negocio comenzó en un pequeño local de la calle Jordán, donde la pareja vendía masitas y salteñas, cocidas en un horno de barro que inspiró el nombre del emprendimiento.

Desde entonces, el negocio creció y hoy cuenta con dos sucursales: una en el centro de la ciudad, en la calle Ladislao Cabrera, y otra en la zona norte, en la calle Aniceto Padilla.

Con una combinación de historia, tradición y visión de futuro, “El Horno” se prepara para un nuevo capítulo. La misión es clara: mantener el sabor de siempre, pero con un enfoque empresarial que garantice su permanencia en el competitivo mercado de las salteñas.

Por qué 2025 pinta como un gran año para invertir en ideas con impacto

0

Redacción | Activo$ Bolivia

El 16 de abril se celebra el Día Mundial del Emprendimiento y en América Latina hay buenas noticias porque 2025 pinta bien para seguir apostando por las ideas que mueven el mundo.

En los últimos años, el ecosistema emprendedor en América Latina ha crecido a paso firme, incluso pese a los vaivenes económicos. Actualmente, la región alberga más de 50 unicornios (startups valoradas en más de 1.000 millones de dólares), según datos de la plataforma Latitud y la organización internacional Endeavor, ambas de apoyo a emprendedores. Ciudades como São Paulo, Ciudad de México y Bogotá se han convertido en verdaderos hubs de innovación.

Según un informe de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), más del 75% de las startups latinoamericanas surgieron en los últimos 10 años. Y aunque muchas enfrentan desafíos como el acceso al financiamiento o la burocracia estatal, lo cierto es que las ideas no paran de brotar: tecnología, fintech, salud digital, educación en línea, logística, agricultura inteligente… ¡hay de todo!

¿Y Bolivia? ¡También se mueve!

Aunque Bolivia no figura aún en el top de la región, el movimiento emprendedor crece cada vez más. Según datos de la Fundación Emprender Futuro, en 2023 más de 20.000 personas participaron en programas de formación y aceleración para emprendedores, y se registraron más de 2.000 nuevos emprendimientos tecnológicos en el país.

Iniciativas como Solydes, Startup Bolivia, GreenTech Latam, 500 Latam y el Fondo de Capital Semilla de CAF están impulsando a jóvenes con ideas disruptivas, y universidades y bancos también comienzan a apostar por la innovación como camino para el desarrollo.

¿Por qué 2025 será el año de las startups?

Expertos como Andrés Bzurovski, socio de Meitre y consultor regional, aseguran que el 2025 marcará un nuevo impulso para el ecosistema de startups, gracias a tres factores clave. Primero, hay mayor disponibilidad de capital privado después de que 2023 y 2024 fueron años más conservadores, fondos como Kaszek, Monashees y SoftBank LatAm han anunciado nuevas rondas de inversión.

El segundo aspecto tiene que ver con la transformación digital, que ya se ha consolidado. Empresas y gobiernos ya no preguntan «¿Por qué digitalizarse?», sino «¿Cómo no hacerlo ya?».

El tercer aspecto está relacionado con la dicotomía crisis igual a oportunidad. En contextos de incertidumbre, las startups son más ágiles, eficientes y capaces de adaptarse a lo que viene.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo están despegando las startups en la región:

  • NotCo (Chile): usa inteligencia artificial para crear alimentos sin origen animal. Ya levantó más de $370 millones y vende en EE.UU., Brasil y Canadá.
  • Kubo Financiero (México): una fintech que conecta ahorristas con emprendedores. Fue reconocida por el BID como una solución clave para la inclusión financiera.
  • Mamotest (Argentina): startup de salud que usa tecnología para detectar cáncer de mama en zonas vulnerables. Tiene presencia en varios países y acaba de cerrar una ronda de $3 millones.

Inversión con visión

Impulsar startups no solo es una apuesta por el talento joven y la innovación, sino también una estrategia inteligente para el desarrollo económico. En América Latina, el 85% de las nuevas fuentes de empleo entre 2025 y 2030 podrían venir de emprendimientos tecnológicos, según proyecciones de Startup Genome.

Y en Bolivia, donde gran parte de los jóvenes busca migrar o no encuentra oportunidades laborales, apostar por startups es sembrar futuro porque representan oportunidades de generar empleo de calidad, motivan la innovación nacional y ofrecen soluciones a problemas reales.

Así que este 16 de abril, más que felicitar a los emprendedores, es momento de invertir en ellos, consumir sus productos, abrirles puertas y, por qué no, unirse a su equipo.

El impacto social de la formación técnica

0
Rilmar Sejas dedicó su vida a la docencia.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Rilmar Sejas Bernal es rector del Instituto Técnico Superior de Comercio y Administración “ESAE”, en Cochabamba, y asegura que los institutos técnicos superiores han cobrado mucha importancia en el nuevo contexto, ya que son un escalón efectivo para que los jóvenes crezcan profesional y económicamente.

Está dedicado a la formación de recursos humanos desde hace más de 20 años y su propia formación profesional tiene sus cimientos en la educación técnica superior, que después le permitió titularse como ingeniero y seguir su vocación de profesionalizar a varias generaciones.

Ventajas de la formación técnica

“Mi compromiso es generar oportunidades para los jóvenes formándoles como técnicos”, afirma y cita estudios que señalan que, en el ámbito empresarial, el 85% de la demanda laboral se enfoca en este grupo, el restante 15% se enfoca en la búsqueda de directivos y demás ejecutivos con cargos superiores a la licenciatura.

Esa es una de las razones que le motivan a apostar por la formación técnica. Además, porque permite que los jóvenes transiten hacia la educación universitaria.

“El mayor potencial de una nación es la educación y, en este caso, la educación técnica ha cobrado alto valor”, insiste y hace notar que hace diez años sólo había siete institutos técnicos en Cochabamba, ahora hay más de 27.

Otra de las ventajas es que, por ejemplo, en el área tecnológica, los tres años de formación técnica suponen 30% de contenido teórico y 70% de enseñanza práctica, lo que permite a los estudiantes “aprender haciendo”.

También cree que los institutos técnico-superiores cumplen una gran labor social, ya que al ser fiscales permiten el acceso a la educación a personas que, por diferentes razones, no pueden acceder a las universidades.

Por otra parte, afirma que son una buena alternativa para quienes establecieron sus familias y necesitan estudiar y trabajar pues ofrecen horarios convenientes.

Sejas cumplió su primer año al frente de ESAE gracias a una compulsa nacional que ganó. Luego de más de 50 años de vida del instituto, logrará ampliar la malla curricular para la gestión 2026. Actualmente, ofrece las carreras de Administración de Empresas y Mercadotecnia a nivel técnico superior y la próxima gestión se agregarán las carreras de Manager en Redes Sociales, en Comunicación, Marketing Digital y Mecatrónica.

Edificio propio

También hay otra buena noticia para el Instituto ESAE y es que la Gobernación, que es el ente rector de los tecnológicos superiores de Cochabamba, destinó una superficie de terreno de 2.300 metros cuadrados para la construcción de una infraestructura propia.

Actualmente, el instituto funciona en un colegio de la zona de San Pedro, en el turno de la noche. Con el nuevo edificio, a ejecutarse en dos fases, se prevé que en dos años pueda trasladarse a su nueva dirección en la Av. Ayacucho, junto a la terminal de buses.

Rilmar Sejas junto al plantel académico del Instituto Técnico Superior de Comercio y Administración “ESAE”, en Cochabamba.

Logros

Rilmar Sejas tiene en su haber muchos logros. Entre ellos destaca el alcanzado cuando era rector del Instituto Técnico de Sacaba, hace más de un año, y materializó un proyecto social para la formación profesional de los privados de libertad de El Abra.

Lo que hizo fue establecer una subsede del instituto en el centro penitenciario ofreciendo la carrera de Mecánica Automotriz. El resultado fue que, en 2023, se titularon cinco privados de libertad. La titulación fue parte de un programa de reinserción social que se encaró por primera vez en el país y que, en el futuro, se pretende reeditar desde el Instituto ESAE.

Un inicio con visión de futuro

0
Vibrobal es reconocida en Bolivia y Sudamérica por su capacidad de innovación y adaptación a las necesidades de diversas industrias.

Redacción | Activo$ Bolivia

En octubre de 2002, mientras terminaba su maestría en Ingeniería de Mantenimiento, el emprendedor boliviano Dennis Espinoza Justiniano tomó una decisión que cambiaría su vida: abrir una empresa en Oruro. Su propósito era claro, aunque los desafíos eran grandes. Vibrobal nació con el objetivo de especializarse en el análisis de vibraciones de máquinas, una técnica clave para la detección temprana de fallas en la industria.

Sin embargo, los primeros meses dejaron una lección importante: el mercado en Oruro no sería suficiente para sostener la empresa a largo plazo. Así, en junio de 2003, trasladó sus operaciones a Cochabamba, donde hoy se encuentra la sede administrativa de Vibrobal.

Crecimiento y consolidación

El análisis de vibraciones fue solo el comienzo. Con el tiempo, Vibrobal incorporó nuevas técnicas de monitoreo de condición, consolidándose como líder en el sector. Actualmente, la empresa es reconocida en Bolivia y Sudamérica por su capacidad de innovación y adaptación a las necesidades de diversas industrias, como la minera, petrolera, eléctrica o cementera.

Empresas de gran envergadura como ENDE Corani, ENDE Guaracachi, YPFB Refinación y Sinchiwayra han confiado en Vibrobal durante años. Además de ofrecer servicios especializados, la compañía ha contribuido a la formación de profesionales, otorgando certificaciones internacionales a técnicos de diversas industrias.

Tecnología y futuro

Vibrobal ha apostado por la calidad, utilizando equipamiento de monitoreo de condición de origen alemán y estadounidense, garantizando precisión y durabilidad en sus diagnósticos. Algunos de sus dispositivos llevan más de una década en uso, manteniendo la misma fiabilidad que el primer día gracias a un riguroso proceso de calibración.

Actualmente, la empresa cuenta con un equipo de 15 personas, cada una desempeñando un papel clave en su crecimiento. A pesar de los desafíos, Vibrobal sigue innovando y ampliando su oferta. Para el 2025, planea introducir tecnología europea enfocada en diagnóstico de máquinas rotativas y soluciones basadas en el Internet Industrial de las Cosas, expandiendo su alcance a universidades, laboratorios y pequeñas fábricas.

Dennis Espinoza, fundador de Vibrobal.

El ADN del emprendedor

Dennis Espinoza J. egresó de la Facultad Nacional de Ingeniería de Oruro en 1998 y siempre tuvo claro su propósito. Su especialización en Ingeniería de Mantenimiento lo llevó a descubrir su pasión por el monitoreo de condición, lo que eventualmente lo impulsó a crear la empresa. Su formación con el Instituto Mobius de Australia vino después y le permitió certificar a profesionales y posicionar a Vibrobal como un centro autorizado de entrenamiento en Bolivia.

Para él, el éxito de un emprendimiento radica en la disciplina, la identificación del talento propio y la construcción de un equipo sólido. «Los sueños se vuelven alcanzables cuando nuestros talentos están dirigidos a cumplirlos», afirma. Vibrobal es el reflejo de esta filosofía: un proyecto nacido del esfuerzo, la perseverancia y la innovación constante.

¡Alista las maletas! Llegó a Cochabamba el Outlet de Viajes más grande del país

0

Redacción | Activo$ Bolivia

¿Tienes ganas de escaparte a la playa, perderte por Europa o hacer un tour de locura por Sudamérica? Esta es tu oportunidad. Del 11 al 13 de abril, Cochabamba se convierte en la capital del turismo gracias al Outlet de Viajes de estropical.com, que aterriza con descuentazos de hasta el 65% en vuelos, hoteles, paquetes turísticos y mucho más.

El punto de encuentro será el Gran Hotel Cochabamba, donde los viajeros (y los que sueñan con serlo) podrán acceder a ofertas únicas y recibir asesoría directa de expertos, aerolíneas y cadenas hoteleras top. Desde paquetes para Punta Cana, Cancún y Europa, hasta destinos nacionales y circuitos regionales, hay opciones para todos los gustos y bolsillos.

Y como en estropical.com tienen la firme convicción de que que viajar no es un lujo, puedes reservar paquetes desde solo Bs 347 y pagarlos hasta en 6 cuotas sin interés. ¿Qué más se puede pedir?

Y solo por asistir, ya estás participando del sorteo para ganar un viaje a Punta Cana para dos personas, con vuelos, hotel y servicio de lujo en una de las playas más famosas del Caribe. La entrada es libre.

Con presencia en Santa Cruz, La Paz, El Alto, Oruro, Sucre y Cochabamba, estropical.com se ha ganado su lugar como líder del turismo en Bolivia.

Autos eléctricos en Bolivia: ¿y dónde los enchufamos?

0
La primera electrolinera de Bolivia fue instalada en El Alto, en 2022.

Redacción | Activo$ Bolivia

Los autos eléctricos llegaron con promesas de aire limpio, tecnología de punta y una conducción casi silenciosa. Pero en Bolivia, la pregunta es si pueden realmente conquistar las calles o si todavía nos queda camino por recorrer (en un motor a gasolina).

El precio de soñar limpio

Primero lo evidente: los autos eléctricos son caros. Aunque marcas chinas como BYD, JAC o Changan ya tienen modelos más accesibles, un auto eléctrico no es barato. Por ejemplo, el Nexus de 5 puertas de Quantum fue presentado, en 2024, a un precio de 14.500 dólares y hay otros vehículos compactos que superan los 25.000 dólares, lo que los pone fuera del alcance del grueso de la población en Bolivia. En un país donde el auto usado sigue siendo el rey, eso ya es una barrera alta.

Barato cargar, difícil encontrar dónde

Una de las grandes ventajas es el costo de la recarga. Según datos de ENDE, llenar la batería de un auto eléctrico cuesta entre Bs 20 y Bs 30, dependiendo del modelo. Una ganga comparada con llenar el tanque de gasolina. Pero ¿dónde se carga?

Actualmente, los puntos de carga pública en Bolivia son escasos. Hasta diciembre de 2024, según datos de ENDE, había 14 electrolineras en el país y están concentrados en áreas urbanas de ciudades como La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre. Pero ni siquiera ahí es fácil encontrarlos. ¿Y si sales de viaje? Buena suerte buscando un cargador entre Oruro y Potosí. Y por si fuera poco: no todas funcionan o están disponibles como lo están los surtidores de combustible.

Hábitos que todavía no encajan

Otro tema es el chip cultural. Muchos conductores bolivianos todavía prefieren vehículos grandes, potentes y que puedan “aguantar trancaderas, caminos de tierra y viajes largos sin drama”. Y el miedo a quedarse sin carga en medio de la nada es real.

El uso de los vehículos eléctricos ha aumentado en los últimos años; pero todavía hay susceptibilidad sobre su conveniencia. Aspectos como velocidad, fuerza, duración y seguridad, son los que generan dudas entre los usuarios.

Además, hay una gran dependencia de autos a gasolina y diésel, en parte porque el Estado los subvenciona. Esta subvención hace que la diferencia económica entre un auto eléctrico y uno a combustión interna no sea tan clara en el bolsillo del usuario promedio.

Hay voluntad, pero falta infraestructura

El gobierno ha dado algunas señales de querer impulsar el cambio, como la instalación de electrolineras piloto y exenciones arancelarias a autos eléctricos. Sin embargo, aún no existe un plan nacional claro para construir una red de carga robusta ni incentivos fuertes para que el ciudadano común se anime a dar el salto.

También hace falta mano de obra especializada para reparar y mantener estos vehículos, algo que muchos talleres aún no están preparados para enfrentar.

¿Entonces, se puede?

Masificar el uso de autos eléctricos en Bolivia no es algo que se pueda lograr a corto plazo. Se necesita una política integral que incentive su compra, construya infraestructura, capacite técnicos y cambie hábitos. Por ahora, es más un lujo ecológico que una alternativa real para la mayoría.

Mientras tanto, seguiremos soñando con autos que no hacen ruido y no contaminan… pero seguiremos llenando el tanque.

GAC Motor estrena showroom top en Calacoto

0

Redacción | Activo$ Bolivia

La marca GAC sigue creciendo a paso firme en Bolivia. Esta vez, VIAGGIO y Grupo Roda pisan el acelerador y abren las puertas de un showroom completamente nuevo en la ciudad de La Paz. ¿La idea? Acercarse aún más a los paceños y seguir posicionando a GAC Motor como una de las marcas favoritas del mercado.

El nuevo espacio —ubicado estratégicamente en la avenida Ballivián, esquina 17 de Calacoto— no es cualquier vitrina. Se trata de un showroom de 650 metros cuadrados, donde la marca despliega con orgullo hasta 15 vehículos de su portafolio, entre ellos joyitas como el GS3, EMZOOM, GS4 MAX, EMKOO, GS8 y, por supuesto, los eléctricos de GAC AION. Todo bajo los estándares internacionales que caracterizan a la firma asiática.

“Queremos que nuestros clientes vivan la experiencia GAC desde el primer contacto”, dijo Erwin G. Roda, gerente general de VIAGGIO. Y para eso, además de la sala de exhibición, el nuevo punto de atención incluye un servicio posventa completísimo: repuestos originales, atención técnica especializada y un equipo que acompaña al cliente en cada kilómetro del camino.

La apertura fue celebrada con un evento exclusivo, donde ejecutivos, aliados e invitados especiales compartieron la visión de crecimiento de la marca en Bolivia. Pero esto recién comienza porque GAC tiene más planes bajo la manga para seguir expandiéndose por todo el país.

Desde su llegada en 2018, GAC ha venido sumando puntos con un enfoque claro: innovación, diseño, seguridad y un servicio que no decepciona. Y como si fuera poco, sus vehículos vienen con garantía de 5 años o 150.000 km, mantenimiento gratuito por 3 años o 100.000 km, y una calificación de seguridad de 5 estrellas según C-NCAP. Los horarios para visitar el nuevo showroom son de lunes a viernes, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00, y los sábados de 09:30 a 13:30. Así que, si estás pensando en renovar tu auto o simplemente curiosear lo último en tecnología automotriz, date una vuelta.

17 años de impacto en las calles

0
Una de las vallas de publicidad instaladas por la empresa Calles Amarillas.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

Corría el año 2008 cuando una enorme pantalla digital se encendió en el puente de La Recoleta, en Cochabamba, marcando el inicio de una revolución en la publicidad exterior. Aquella estructura disruptiva era la carta de presentación de Calles Amarillas, una empresa que nació con la visión de modernizar la comunicación visual en Bolivia. Hoy, tras 17 años de trayectoria, su historia es un testimonio de innovación, adaptación y compromiso con el medioambiente.

Cecilia Rivera, fundadora y hoy gerente general  de Calles Amarillas, recuerda los primeros días con emoción: «Fue toda una aventura traer esa primera pantalla digital. Queríamos darle a Cochabamba un aire moderno y alinearnos con la tendencia global de la publicidad digital». Sin embargo, la competencia y las dificultades operativas hicieron que, cuatro años después, la pantalla fuera retirada, dando paso a un nuevo capítulo en la empresa.

Transformación y expansión

En 2012, Calles Amarillas se reinventó. «Ese año fue una nueva vida para la empresa», recuerda Rivera. Apostaron por la diversificación con estructuras innovadoras: vallas publicitarias en formatos poco convencionales, como medias lunas y murales. Además, se convirtieron en pioneros en digitalización, lanzando la primera página web del sector para facilitar la búsqueda de espacios publicitarios.

Con el tiempo, la empresa amplió su presencia en La Paz y Santa Cruz a través de alianzas estratégicas. «Nos volvimos una central de medios, gestionando campañas a nivel nacional e internacional sin necesidad de tener oficinas físicas en cada ciudad», explica Rivera. Esto les permitió generar empleos, atraer inversión publicitaria internacional y fortalecer su posición en el mercado.

El equipo humano que trabaja en Calles Amarillas.

Tecnología y métricas

En su búsqueda constante de innovación, Calles Amarillas implementó un sistema de medición de impactos, una herramienta similar al rating de la televisión, pero aplicada a la vía pública. «Este sistema monitorea el tráfico vehicular y peatonal con cámaras conectadas a un software que genera datos en tiempo real», detalla Rivera. Gracias a esta tecnología, los clientes pueden evaluar con precisión el alcance de sus campañas y optimizar su inversión.

«Yo fui lona», un firme compromiso

Más allá de la publicidad, Calles Amarillas ha asumido un fuerte compromiso con el medioambiente. «Producimos toneladas de lonas publicitarias al año, y no queríamos que terminaran en la basura», señala Cecilia Rivera. Así nació “Yo Fui Lona”, un proyecto de reutilización que transforma lonas en productos útiles como bolsas y accesorios.

El impacto social de esta iniciativa es significativo: brinda empleo a mujeres en situación de vulnerabilidad, quienes reciben capacitación y una fuente de ingresos a través de la confección de estos productos. «Mi sueño es tener un taller equipado con una guardería para que las mujeres puedan trabajar con tranquilidad. Pero aún falta financiamiento para hacer realidad este proyecto a gran escala», confiesa Rivera.

Calles Amarillas no se detiene

Como miembro activo de la Asociación Latinoamericana Out of Home, ALOOH, Rivera participa en comisiones de regulación y sustentabilidad, llevando la voz de Bolivia a escenarios internacionales. Además, la empresa continúa explorando nuevas formas de integración tecnológica y alianzas estratégicas para seguir marcando la pauta en la publicidad exterior.

www.callesamarillas.com

Luis Rodríguez Markowski, toda una vida en el mundo de la hotelería

0
Fachada del Hotel Sirari by Regina, en Santa Cruz.

Gustavo Villarroel Terrazas | Activo$ Bolivia

Una familia de hoteleros. Así son los Rodríguez Markowski, que hace 35 años comenzaron el viaje para recorrer apasionadamente el mundo de la hotelería.

El mayor de los hijos, Luis, relata en esta entrevista la trayectoria de la cadena hotelera Regina, el constante crecimiento que tiene y habla del más joven de los emprendimientos de la familia: el Hotel Sirari, ubicado en el lugar más exclusivo de Santa Cruz.

-Su familia tiene mucha trayectoria en hotelería y es creadora de la marca Regina. ¿Cómo ha sido el camino que han recorrido sus padres en este rubro?

Vengo de una familia hotelera iniciada por mis padres el ingeniero Ramiro Rodríguez y la licenciada Regina Markowski, hace más de 35 años. Conformamos hoy una cadena hotelera en Cochabamba y Santa Cruz.

El primero fue el Hotel Regina, ubicado en la calle Reza entre España y El Prado de Cochabamba. Posteriormente, el Apart Hotel Regina en la calle España.

Años más tarde, se pudo consolidar el sueño que siempre tuvimos como familia al inaugurar el hotel 5 estrellas en el municipio de Tiquipaya.

Y, por último, en 2019 logramos abrir en Santa Cruz el Hotel Sirari by Regina.

Fueron muchos años de arduo trabajo, esfuerzo y dedicación de mis padres desde que empezaron en el mundo de la hotelería. En el transcurso del tiempo y con las recomendaciones de mi mamá, junto con mis cuatro hermanos (Rosa, Ramiro, Jorge y Gonzalo) nos fuimos capacitando y especializando en el rubro con el objetivo de aportar y seguir haciendo crecer nuestra cadena hotelera.

– ¿Actualmente, ¿cómo está compuesta la cadena hotelera Regina y cómo la está manejando la familia?

Hotel y Apart Hotel Regina son administrados por mi mamá. Hotel Resort Regina, por mis cuatro hermanos, mientras el Hotel Sirari by Regina en Santa Cruz es manejado por mí. 

Nosotros, con mis hermanos, somos la segunda generación y como toda empresa familiar siempre trabajamos con un objetivo común: hacer crecer la marca Hoteles Regina, fundada por mis padres.

Siempre trabajando unidos, con mucho esfuerzo y humildad; tratando de inculcar a nuestros hijos que estudien algo relacionado a hotelería para que de esta forma este emprendimiento sea sostenible en el tiempo y siga creciendo potencialmente y a más ciudades del país.

– En el caso de Hotel Sirari ¿cómo y cuándo se toma la decisión de abrir en Santa Cruz y cuál fue el proceso que siguió para comenzar a operar?

Como familia se decidió comprar este hotel en 2019, pero vino la pandemia y lo remodelamos y volvimos a reabrir en 2021, cuando mis padres decidieron darme en vida la propiedad del hotel y la administración completa.

El 2021, debido a esta nueva oportunidad que se me presentaba en la vida, decidí dejar la gerencia del Resort Regina después de manejarlo por 10 años para trasladarme a Santa Cruz, con mi esposa e hijos. De esta forma he podido apostar e invertir en esta maravillosa ciudad y hacer crecer el hotel de una forma significativa y también intuitiva.

– ¿Cuáles son las principales características en infraestructura y servicios que tiene el Hotel Sirari y cómo ha crecido en este tiempo?

El hotel creció bastante. Contamos con 40 habitaciones, entre ellas habitaciones simples, dobles, triples y recientemente hemos añadido departamentos ejecutivos.

Contamos con dos salones corporativos de diferentes capacidades; tenemos un restaurante donde se puede disfrutar de los mejores platos cochabambinos. Además, contamos con una piscina aclimatada, parqueo privado, gimnasio y área de cowork.

Hotel Sirari se ubica en el hermoso barrio residencial Sirari, en la calle Los Claveles esquina Los Pinos, una zona muy tranquila, segura y próxima a lugares referenciales, en un entorno urbano donde hay reconocidas empresas, bancos, servicios y el entretenimiento más top de la ciudad.

La hospitalidad y el servicio de primera clase del “Hotel Sirari By Regina” es la mejor referencia para quienes quieran visitar la capital cruceña, ya sea por negocios, placer o en familia.

El entorno sosegado y silencioso es otra cualidad para quienes buscan alejarse del bullicio de las urbes ajetreadas, todo por un precio razonable y altamente competitivo que ofrecemos.

-¿Cuál ha sido la respuesta del público?

Fue muy favorable desde un principio, ya que tenemos el prestigio de pertenecer a la cadena hotelera Regina y, por ende, todos los clientes saben la calidad que los Reginas prestan en cuanto a los servicios.

Es justamente por esta razón que el año 2021 decidimos en familia (con mi esposa) hacernos de un crédito bancario para apostar en grande en esta ciudad y de esta forma incrementar la capacidad de hospedaje, modernizar habitaciones y brindar servicios de primera, con la mejor calidad que nos caracteriza a los hoteles Regina.

Hemos dado al hotel Sirari una nueva interpretación del lujo, sutil y sin ostentaciones. El ambiente acogedor se percibe desde el hall de ingreso y en sus diferentes espacios, como su restaurante, piscina y hasta en las habitaciones que se decoraron con mucho gusto y delicadeza para que el cliente se sienta a gusto y confortable.

-¿Cuáles son los planes que tiene a futuro en cuanto al hotel y en lo personal como empresario hotelero?

Dentro de los proyectos está poder terminar el edificio en el hotel, que tiene cimientos para crecer cinco pisos más y de esta forma lograr mayor capacidad de hospedaje y servicios.

Otro de los objetivos como profesional es poder consolidarnos y diseñar nuevas estrategias para fidelizar a nuestros clientes.

Finalmente, quiero agradecer a mis amados padres por darme la oportunidad de seguir creciendo profesionalmente y realizar mi sueño de toda una vida, que era tener mi propio hotel.

También agradezco a mi amada esposa y mis preciosos hijos por siempre apoyarme en todos mis emprendimientos y locuras.

Por último, y lo más importante: !!!Gracias a Dios y a la Virgen por siempre guiarme y bendecirme!!!

Potosí, el rey de las exportaciones bolivianas en 2024

0
Foto: El Potosí.

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Bolivia exportó más de 8.922 millones de dólares en 2024, pero hay un departamento que se robó el show: Potosí. Así lo revela el último informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que pone a la histórica tierra minera en la cima del ranking nacional.

¿Y cuánto aportó al total? Nada menos que el 32,26% de los ingresos por exportaciones. En otras palabras, un tercio de todo lo que Bolivia vendió al mundo salió de Potosí. Le siguen Santa Cruz (28,31%), La Paz (12,74%), Tarija (10,12%), Oruro (7,14%) y Cochabamba (4,85%).

Potosí brilla (otra vez)

¿Qué exporta Potosí con tanto éxito? La respuesta es simple: minería. Sus principales estrellas son el zinc, la plata y el plomo, que siguen siendo el motor económico de la región.

Y no solo fue un buen año. En enero de 2025, el departamento ya arrancó con fuerza: exportó por un valor de $us 262,54 millones, lo que representa un aumento de más del 50% respecto a enero de 2024. Sus principales compradores fueron Bélgica-Luxemburgo y China, dos mercados clave para los minerales potosinos.

Santa Cruz no se queda atrás

Aunque no lidera en ingresos, Santa Cruz domina en otro aspecto clave: el volumen exportado. En 2024, movió más de 5.099 millones de kilos de productos, destacando por su diversidad. Entre lo más vendido están el gas natural, la torta de soya, el aceite crudo de soya y la carne bovina.

En esta región, la agroindustria no para de crecer y se ha convertido en una verdadera locomotora económica.

El mapa exportador boliviano

Cada departamento tiene su fuerte. La minería también impulsa los números de La Paz, que destaca con exportaciones de oro en bruto, joyería y estaño. Tarija, por su parte, se mantiene en el top 3 gracias a la venta de gas natural, energía eléctrica y gas licuado de petróleo, aunque su producción ha ido bajando por la falta de exploración en nuevos campos.

Tradicionales vs. No Tradicionales

A nivel nacional, las Exportaciones Tradicionales (minerales e hidrocarburos) siguen reinando con un peso del 70,04% sobre el total. Las No Tradicionales (como alimentos procesados o manufacturas) aún no logran superar el 30%.

Arquitectura con visión sostenible

0
Gaby Bayá Ariscaín, fundadora de BAYÁ ARISCAÍN Estudio Arte y Diseño.

Sandra Arias Lazcano | Activo$ Bolivia

El liderazgo femenino se ha convertido en un motor clave para el desarrollo empresarial y profesional en Bolivia. Un claro ejemplo de ello es Gaby Andrea Bayá Ariscaín, arquitecta, empresaria y líder comprometida con el empoderamiento de las mujeres.

Desde su infancia, estuvo rodeada de valores familiares que marcaron su camino. Nieta mayor de una familia tradicional, encontró en su madre y su abuela a sus principales ejemplos de fortaleza y trabajo.

Siendo aún una niña, descubrió su pasión por la arquitectura reorganizando espacios en su hogar y diseñando maquetas en el colegio. Hoy, es una de las arquitectas más influyentes en Bolivia, con una visión clara: construir espacios habitables con un impacto ambiental positivo.

Sus valores familiares, su compromiso social y su sentido de la competitividad la impulsaron a estudiar Arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Con el pasar de los años, fundó BAYÁ ARISCAÍN Estudio Arte y Diseño, una empresa constructora con el firme compromiso de desarrollar proyectos sustentables.

Sostenibilidad y desafíos

Bayá Ariscaín es consultora internacional en certificaciones LEED y EDGE, lo que le permite aplicar principios de construcción ecológica en sus proyectos. Su labor le permitió participar en iniciativas de mejoramiento de viviendas con la Fundación Pro Hábitat y a trabajar con el IFC del Banco Mundial para simplificar los trámites de construcción en Santa Cruz y Montero.

Precisamente el IFC del banco Mundial le otorgó el título de consultora acreditada como EDGE EXPERT para la Certificación Edge, una acreditación que sólo tienen 17 profesionales en país (según la página oficial de la certificación).

Su compromiso con la construcción sostenible también se refleja en su colaboración con Swisscontact para elaborar el Reglamento de Edificaciones Sustentables para Cochabamba. «Cochabamba me enseñó la importancia de diseñar con sensibilidad al entorno», afirma.

Uno de sus proyectos más significativos es su trabajo en Salud Mental para la Orden de los Hermanos de San Juan de Dios, a nivel nacional, donde combina diseño funcional, estética y sustentabilidad para crear espacios seguros y modernos para los pacientes.

Liderazgo

El camino no ha sido fácil. «Enfrentar estereotipos en la construcción fue desafiante, pero el liderazgo y la actualización constante me ayudaron», dice Gaby Bayá. A lo largo de su carrera profesional hizo estudios de postgrado en Construcción sustentable, Infraestructura Hospitalaria, Gestión de Empresas, Alta Gerencia y, actualmente, cursa una Maestría en Gestión de Negocios Digitales en la Universidad Politécnica de Valencia.

Ha ocupado cargos en instituciones como el Directorio del Colegio de Arquitectos de Cochabamba, Consejo Directivo de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Fundación Feicobol y fue presidente de la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales de Cochabamba (AMEP), promoviendo la igualdad de género en el sector empresarial. Destaca en su trayectoria ser miembro vitalicio de la Junior Chamber International por sus aportes a la Institución donde aún está activa.

Un futuro con visión global

Su empresa es una de las fundadoras del Green Building Council Bolivia y el Clúster de Economía Circular de Cochabamba. Además, se ha sumado al Pacto Global Red Bolivia de las Naciones Unidas, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. Entre sus planes está el lanzamiento de una comunidad de constructores sostenibles y la internacionalización de sus servicios.

«Lo más importante es hacer bien las cosas y los resultados hablarán por ti», asegura. Con su pasión por la arquitectura y su enfoque en la sostenibilidad, Bayá Ariscaín está redefiniendo el futuro de la construcción en Bolivia y más allá.

Descubre Cochabamba sobre ruedas

0

Redacción | Activo$ Bolivia

Conocer Cochabamba nunca fue tan fácil, accesible y divertido. La agencia Xplor Tropical ofrece un completo City Tour que recorre los lugares más emblemáticos de la “Ciudad Jardín”, combinando historia, gastronomía, cultura y tecnología para que tanto visitantes como locales vivan una experiencia única.

El tour incluye transporte moderno en un bus turístico, acompañado por un guía acreditado, quien va relatando datos curiosos y anécdotas históricas de cada punto del circuito. Los participantes también disfrutan de demostraciones culturales, asesoramiento para capturar las mejores fotografías y una degustación gastronómica que resalta los sabores típicos de la región.

Circuito de paradas inolvidables

Durante el recorrido, se visitan íconos turísticos como el Cristo de la Concordia, la Plaza Principal 14 de Septiembre, la Coronilla, el letrero de Cochabamba en la Av. Uyuni, el Sombrero de chola, la zona del Boulevar y la Av. América.

Cada parada permite a los viajeros explorar, fotografiar y conectarse con la esencia de Cochabamba.

Las salidas son todos los días en dos turnos: mañanas a las 10:30 y tardes a las 16:00. Los horarios fueron pensados para dar flexibilidad a quienes tienen agendas ajustadas o desean combinar el tour con otras actividades. El primer recorrido se realizó el pasado 5 de abril con una tarifa promocional de Bs 49 por persona.

Reservas y contacto

Las reservas se realizan en la oficina central de Xplor Tropical, ubicada en la Calle 25 de Mayo #177, entre Heroínas y Colombia. También a través del móvil 727-34604, al correo  oficialxplor@gmail.com o en la cuenta Xplor Tropical de Facebook.

Este City Tour es una invitación abierta a redescubrir Cochabamba con ojos de turista.

La industria tiene nuevo timón: Gonzalo Morales asume la presidencia de la CNI

0
La nueva directiva de la Cámara Nacional de Industria para la gestión 2025-2026.

Redacción | Activo$ Bolivia

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) ya tiene nuevo presidente. Gonzalo Morales fue elegido este martes por aclamación para liderar la entidad durante el periodo 2025-2026. Comienza una nueva etapa para el sector industrial boliviano que busca hacerse escuchar en medio de una realidad económica y política bastante movida y difícil.

Junto a Morales, también fue nombrado José Eduardo Iriarte como presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), consolidando un equipo que promete dar pelea en los temas que más preocupan al sector: desde el eterno debate sobre el incremento salarial, hasta las políticas arancelarias y la urgencia de generar inversión real.

“Estamos dispuestos a afrontar este gran desafío con el compromiso de que las voces de las industrias sean escuchadas”, afirmó Morales, dejando claro que no piensa quedarse de brazos cruzados.

Del otro lado, Iriarte tiene una misión clara: devolverle a La Paz ese rol de liderazgo industrial, con foco especial en el norte del departamento, donde la industria y el turismo podrían cambiarle el rostro al desarrollo paceño.

El nuevo directorio de la CNI también incluye a José Eduardo Iriarte como primer vicepresidente, Wildo Dolz como segundo vicepresidente, Eliana Arteaga como tesorera, y a los vocales Cynthia Valencia, Inés Lara y Luis Lugones.

En la CADINPAZ, Iriarte estará acompañado por Alejandro Aguilar como primer vicepresidente, María Reneé Centellas como segunda vicepresidenta, Eliana Arteaga (otra vez presente como tesorera) y los vocales Christian Claure, Gonzalo Baudoin y Ximena Riveros.

Hay caras nuevas al frente y, con ellas, nuevas ideas. El desafío es grande, pero el compromiso parece estar a la altura. Veremos si la industria boliviana logra el impulso que necesita.

R&R Odontología y el arte de devolver sonrisas

0

Edwin Carpio San Miguel | Activo$ Bolivia

Llegar a la raíz del problema es la clave del éxito en el tratamiento integral de la dentadura y de eso sabe muy bien José David Rojas Mayorga, un joven profesional que es un referente en la odontología boliviana y que está especializado en Estética Dental, Rehabilitación Oral y DTM y dolor Orofacial (ATM).

Con una trayectoria de 20 años en la profesión ha logrado posicionarse como uno de los principales exponentes de la odontología en Cochabamba.

Enfoque integral

Una de las características que distingue a la clínica R&R Odontología es su enfoque integral en los tratamientos. Más allá de las soluciones convencionales, los profesionales de la clínica se especializan en la articulación temporomandibular (ATM), donde la precisión en el diagnóstico juega un papel clave, ya que su estabilidad es fundamental para la correcta rehabilitación del paciente.

«No nos enfocamos sólo en los dientes, sino en la salud del paciente como un todo», explica el Dr. Rojas.

El especialista también es docente de postgrado en diferentes universidades y centros de posgrado del país y trabaja hace más de una década en el área de la docencia. Fue presidente de la Sociedad Boliviana de Implantología Oral en Cochabamba del 2018 al 2019 y, actualmente, es vicepresidente científico del Colegio de Odontólogos de Cochabamba, promoviendo la formación continua y el uso de técnicas avanzadas en la odontología boliviana.

Rojas egresó de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en 2004 y ha complementado su formación con especialidades en estética dental, rehabilitación oral y DTM (disfunción temporomandibular) y dolor orofacial, todas cursadas en reconocidas universidades de Brasil. Además, cuenta con diversos diplomados en implantología, periodoncia y educación superior, lo que le ha permitido desempeñarse como docente de posgrado en varias ciudades de Bolivia desde 2010.

R&R Odontología emplea tecnología de vanguardia como el diagnóstico mediante tomografía 3D, craneometría, técnicas y tratamientos con escáneres y odontología digital. El objetivo es garantizar precisión y alta calidad.

Impacto en la salud

Las áreas que más aborda la clínica son: Implantología, Ortodoncia, Disfunción Temporo Mandibular (DTM), Rehabilitación Oral y Estética Dental. Rojas explica que problemas como el bruxismo, desgaste dental y el dolor orofacial han aumentado notablemente después de la pandemia de COVID-19 debido al estrés acumulado en la población. Con su enfoque, busca corregir estos desbalances a través de tratamientos especializados y personalizados.

Prestigio internacional

Gracias a la combinación de tecnología, formación y experiencia, los servicios de David Rojas y la clínica R&R Odontología son muy cotizados por pacientes que llegan del extranjero en busca de tratamientos odontológicos de calidad a precios accesibles.

«La formación odontológica en Latinoamérica es de primer nivel, incluso superior a la de Europa y EE.UU. en muchos aspectos», señala el especialista, destacando que países como Brasil, Argentina y Chile han impulsado el nivel de la odontología en la región.

José David Rojas Mayorga y su equipo continúan innovando en el campo de la rehabilitación oral y la articulación temporomandibular, brindando a sus pacientes tratamientos de alta calidad y garantizando resultados duraderos. Con un enfoque integral y tecnológico, la clínica se mantiene a la vanguardia de la odontología moderna en Bolivia con tratamientos muy acertados para personas de todas las edades.